Modelos. Agosto de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Jueves 31 Julio 2025 19:02:55 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,294
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Pues yo vengo a dar una alegria... :superisa:

Se columpio el europeo a largo plazo con el fresco del 4-11ago, pero con 18-25 parece consistente y ademas el GFS ve lo mismo: a partir de mediados de mes todo apunta a normalizacion de temps y a que el verano duro habra acabado, porque los pronosticos ya nos llevan al 25ago... :viejito:








Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,136
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#13
Buenos días,

Si te fijas Vigorro, esto que comentas de una normalización de temperaturas sería consecuencia posiblemente de un aumento de la inestabilidad precisamente en las zonas donde reflejan esa normalización de temperaturas de una forma más clara, puesto que el mismo modelo europeo de rango extendido en sus mapas de anomalías de precipitación de la misma salida de ayer 07/08/2025 nos pinta estos colores en las semanas del 18 y del 25 de agosto.


Es decir, la simple presencia de nubosidad que podría ser porque nos ronde alguna DANA en esas fechas que provocaría una normalización de temperaturas y si viene acompañada de precipitaciones obviamente con más motivo las temperaturas se normalizarían allá donde lloviera. No obstante, queda mucho para darlo por hecho me parece a mí. Si que es verdad que el aumento de actividad en el Atlántico tropical fruto de las depresiones tropicales que poco a poco van apareciendo y que acaban siendo absorbidas por la circulación zonal pueden provocar una mayor probabilidad de formación de DANAs en nuestro Atlántico cercano como podemos ver en estos momentos con una depresión extratropical que ahora está circulando por el Atlántico y que podemos ver en este GIF como acaba siendo absorbida por la circulación general pero que gracias al anticiclón de Azores podría "arrancarle" un poco de frío en altura favoreciendo la formación de una cierta inestabilidad en altura aunque no se llegue a ver todavía una DANA encima nuestra de momento.


Antes de esa posible (una categoría más baja que probable porque es a plazos demasiado largos) normalización de temperaturas acompañado de un posible aumento de la inestabilidad para las semanas del 18 y 25 de agosto, estamos inmersos todavía en anomalías positivas de temperaturas muy marcadas en amplias zonas de nuestro territorio sin ser en ningún caso extraordinarias. Quería poner como ejemplo del efecto de la capacidad de recalentamiento de las zonas con influencia terrestre en contraposición a las zonas con influencia marítima, las temperaturas del próximo lunes, donde vemos como en el sur de Francia gracias a los posibles vientos recalentados que recorrerían toda la península Ibérica y que encima tienen que superar la barrera pirenaica para luego descender recalentados y secos, van a tener temperaturas similares al valle del Guadalquivir ese día. Da igual que su latitud sea más norteña porque siempre las propiedades físicas de la meteorología (efecto foehn, recalentamientos que ocurren en las cuencas de los ríos como en el caso de la cuenca del Miño con Ourense, disminución de temperaturas con la altitud, etc.) prevalecen sobre la lalitud en el mapa. Afortunadamente en esta ocasión los vientos recalentados y secos no afectarían al sur de Galicia como en estas últimas semanas y abandonaría por fin los 40 grados a partir del lunes probablemente.


Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,136
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Se ve mejor en este mapa del IFS dónde está en estos momentos la depresión extratropical que en los próximos días se integrará en la circulación general, pero que de alguna manera influirá en mayor o menor medida en el Atlántico cercano a nosotros.


Estamos ya inmersos en la época más activa en la formación de depresiones tropicales que pueden llegar a ser huracanes en el Atlántico Norte que es entre agosto y septiembre, aunque hablamos de medias y por tanto siempre fuera de estos 2 meses también se pueden formar potentes huracanes obviamente. Aunque hay un hilo en este foro que recomiendo visitar que es el de seguimiento de estas depresiones tropicales pongo aquí el mapa actual del centro nacional de huracanes norteamericano porque esa depresión que aparece en estos momentos de color naranja podría al final acabar siendo una depresión extratropical con un desplazamiento oeste-este para dentro de más de 7-10 días que podría afectarnos no directamente en ningún caso, pero si su posible interacción con el anticiclón de Azores, junto con la zonalidad atlántica podría favorecer la formación de una DANA no muy lejos de nuestra ubicación que podría estar detrás de esa posible inestabilidad y normalización de temperaturas para la semana del 18 de agosto y la siguiente semana. Todo esto es pura conjetura, pero no descartable juntando todas las piezas que nos presentan los modelos en estos momentos.

La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,869
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#15
El afloramiento y paso por el norte de altas presiones hacia el continente nos deja hasta el lunes en posición favorable a la dorsal, como bien apuntan los modelos. Altas temperaturas y calentamiento de capas medias por fuerte insolación dada la gran estabilidad de la vertical.

A partir del lunes 11 una vaguada a 100 hPa hacia la macro región de Azores activaría la zona atlántica subtropical en nuestro suroeste. Este escenario, unido a un bloqueo continental-norte-polar, ralentizaría en el tiempo el paso al este de esta onda planetaria. Esta por ver el calado de esta vaguada y cómo afectaría a capas más bajas.

Las consecuencias para nuestra ubicación pueden ser tanto de refrescamiento, o normalización de las temperaturas, como comentáis, como de activaciones temporales de los sures.

Esta dualidad de posibilidades opuestas se manifiesta en continuos cambios de los modelos con respecto a las temperaturas de la próxima semana.

Supuestamente, y en consonancia con estos presuntos escenarios, la activación de lunes a sábado del chorro a 200 hPa ayudaría a ventilar las temperaturas desde el Atlántico. Pero está muy por ver si esta corriente en capas muy altas podría hacer tambalearse las capas medias ya que vemos en los mapas que los 850 hPa se resisten a otras injerencias externas.

La inercia de la dorsal sur es muy poderosa, pero su delicada fragilidad también lo es. Por tanto estamos como todos los veranos ante sutiles luchas de poderes entre el continente sur y los mares que nos rodean.

A pesar de todas las posibles entradas que amenazan esta gran estabilidad de la vertical los mapas de anomalías a 850 hPa no aflojan ni hasta el 23 de agosto. Pero son mapas, luego la realidad nos irá diciendo qué va pasando en cada fase o si aparecen otros disruptores.

Dicho de otro modo, de momento las danas se quedan en la antesala, y tan lejos como paralelos irlandeses.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,869
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#16
Los modelos se van poniendo de acuerdo en un descuelgue noroeste el martes-miércoles y otro posterior, más sur, a partir del viernes 15.

A gran altura (100 hPa) también figura un doble descuelgue norte hacia Azores, vía península ibérica. Todo esto irá pudiendo con la resistencia de la dorsal. Pero estamos en los mapas de hoy. Veremos en adelante.

Si ayer comentábamos que a nivel de anomalías en la capa 850 hPa no se veían intrusiones de valores negativos, con estas salidas de hoy, profundizando las entradas noroeste; sí. Lo interesante de todas estas dinámicas y sus complejas previsiones es que cambian de la noche a la mañana, con lo cual tenemos que dar la razón a Vigorro y Milibar en sus comentarios de ayer.

Ayer las danas no se dibujaban cercanas, pero dada la vaguada atlántica prevista es posible el acercamiento de la que se originaría tras la segunda vaguada, a partir de aproximadamente el 15. Como decían los compañeros, la activación del Atlántico podría ir generando sus frutos.

En las alturas a 500 hPa en 2 días entraría fresco desde el Atlántico así como una segunda entrada, también por el norte del 15 al 17. En capas más altas tenemos un juego de más inestabilidad de más a menos. Una inyección de aire muy frío al suroeste de Azores drena algo de frío en los 500 hPa en movimiento hacia el noroeste gallego. Esta sería la primera llegada de una clara actividad atlántica que se fusionaría con el pico sur de la vaguada de presiones que a partir del martes podría desestabilizar la vertical permitiendo un aumento de potencial convectivo. En una segunda andanada este apoyo desde gran altura se fundiría con la entrada de frío a 850 hPa desde el Atlántico empujando o barriendo la dorsal hacia el este y, de permanecer las condiciones, hacia el sur.

Obviamente la dorsal sur va a estar ahí, a no ser que el Atlántico comience a dibujarse menos activo. Pero en el sur los 40º están practicamente asegurados hasta la entrada noroeste, aún por ver, del viernes 15.

A partir de la próxima semana uno de los sistemas convectivos africanos promete irse acercando hacia el Caribe, profundizándose, para supuestamente girar en la Cosa Este al encuentro del chorro. Iremos viendo si consigue generar una vorticidad en el chorro sur en su paso por la costa, trayecto que duraría unos 5 días, afectando posteriormente a un chorro norte bastante alejado a pesar de las vaguadas que se barruntan, ya que estas, en estas fechas, son bastante débiles.

Personalmente creo que el barrido atlántico se produciría más bien por el brazo subtropical del jet stream, si bien a partir del 15 potenciado por el descenso de un meandro norte.

Iremos viendo si este empuje es efímero (dorsal difícil de barrer) y su profundidad a nivel geopotencial.

Esta inyección de frío desde la tropopausa hacia la región entre Azores y madeira, vía Galicia, no va a generar en sí precipitaciones convectivas, pero si va a desarrollar el chorro sur a 200 hpa atrayendo consigo un flujo atlántico apoyado desde altura mermando las condiciones adyacentes a la fuerte dorsal de este fin de semana.

GFS, actividad actual de la dinámica en la tropopausa con una fuerte vorticidad en el Atlántico subtropical (1.5 PVU):


Martes 12, JMA, entrada del chorro a 200 hPa activando el flujo W-E:


Saludos!






"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,136
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#17
Como siempre, muy buenos apuntes los de Josejulio sobre lo que puede acontencer en el largo plazo.
Yendo un poco más allá en el tiempo, siguen manteniendo los modelos en el extra largo plazo el posible cambio en la configuración a nivel general a partir de la semana del 18 de agosto que podría traer la inestabilidad a diferentes zonas del sur de Europa a partir de los movimientos de masas que pueden ocurrir en el Atlántico, que posteriormente podría desestabilizar también el Mediterráneo.
El índice NAO muestra una tendencia claramente hacia abajo en la previsión a 14 días, así como el modelo europeo de rango extendido para la semana del 18 de agosto va por el mismo camino. Esto significaría una bajada de presión por Azores lo que rompería la dinámica actual de dorsal subtropical asentada en el sur de Europa que nos está marcando el tiempo. A partir de ahí se podrían generar DANAs o incluso con reflejo en superficie en nuestro entorno. El modelo europeo de rango extendido sigue marcando unas anomalías positivas de precipitación a partir de la semana del 18 de agosto en diferentes puntos del sur de Europa. Por tanto, a día de hoy no parece que vayamos a tener la misma estabilidad atmosférica en la segunda mitad de agosto que la que hemos tenido en la primera.


Para entender el cambio en el índice NAO con respecto a lo que tenemos actualmente, lo mejor es ver la comparativa del gráfico anterior que corresponde a la semana del 18 de agosto, con ese mismo gráfico para la semana del 11 de agosto:




Un elemento clave que tiene que ver con el índice NAO que he comentado antes y que estaría detrás de posible llegada de inestabilidad al sur de Europa en la segunda quincena de agosto es el ascenso vía Islandia de la dorsal que podría incluso aislarse como dibujan ahora los modelos, provocando un desalojo de frío en su flanco este por un lado y la circulación de las borrascas atlánticas por su flanco sur con dirección a Europa. Hablo siempre a plazos de ciencia ficción para los modelos (más allá de 240 h)



En verano esa configuración nos traería inestabilidad atlántica por un lado en forma de DANAs más probablemente y también inestabilidad mediterránea cuando ese frío norte interactúe con el Mediterráneo ya recalentado.

Desde luego que el Atlántico en estos momentos está muy activo fruto de las depresiones extropicales. Solo hay que ver cómo podría estar dentro de 10 días según el IFS.

Esta actividad si o si acabará moviendo el resto de piezas del tablero del Atlántico norte y Europa en el extra largo plazo.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,869
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#18
Interesantes comentarios, Milibar!

Por mi parte mucha incertidumbre. Un ejemplo el presunto huracán. GFS lo manda al norte de Terranova, capturado por un bloqueo irlandés. ECMWF lo envía a Europa occidental. Otro ejemplo la dana del 13-14, o baja sur de la vaguada. El europeo le dibuja con unos días de ralentización en nuestro noroeste, el americano apenas el martes 12. (Aquí en su nueva salida GFS cambia mucho las cosas).

Un ejemplo de consenso entre los dos grandes es la lejanía del brazo norte del chorro hasta horizontes indeterminados. El barrido, o influencia atlántica se realizaría mediante el brazo sur del chorro, por debajo del alto chorro a 250 hPa que sí se potenciaría  en nuestros paralelos durante bastantes días. Esto podría involucrar algunas inyecciones frías desde mucha altura a las débiles danas que podrían generarse en la región oceánica Azores-Madeira-Portugal. 

En lo que los dos coinciden es en la frenada de las altas norte en el este de Europa, y a algo más de plazo en un poderoso bloqueo entre Escocia e Islandia.

Los CAPES se bocetan en aumento el miércoles 13 a causa de la comentada entrada fría a 500 hPa, pero dadas sus efímeras condiciones, en su no paso al este el jueves nos visitaría la surada correspondiente llevándose el fresco en altura, generador de algunas tormentas.

Una de arena y otra de cal, hoy volvemos a unos mapas de anomalías a 850 hPa que se resisten a entrar en negativas poco más de unas horas.   

Traducción: la fuerza de la dorsal, si el Atlántico no se intensifica lo suficiente, llevaría a apenas bajar dos días de los 40º y más en lugares sartén como por ejemplo Montoro, al menos hasta el viernes 22.

No obstante siempre contamos con bocetos nuevos que cambien todo lo que así se comparte.

Incertidumbre total en cuanto al pulso dorsal-zonal. Calor-refrescamiento. Estabilidad-intrusiones de ruptura.

A favor tenemos los mapas a gran altura, tropopausa, marcando una larga vaguada hacia Azores. Recordamos que lo que ocurre a esas alturas no tiene porqué incidir de forma directa en capas desde el jet stream hasta superficie, aunque sí al chorro a 250 hPa. Siempre son mapas que ayudan a observar posibles amenazas a la gran estabilidad pero no a concretar.

La zanahoria del índice NAO, muy variable en sutiles cambios, muestra un pertinaz acercamiento a sus niveles medios como un arco-iris que se siempre desplaza al acercarse. Esto es natural cuando la zona verde-amarilla en los mapas conocidos es estrecha, dejando el medidor Azores-Islandia menos eficiente. Pero el índice AO, con entradas cálidas al Polo, nos indica una desviación al sur de la zona circumpolar o probabilidad de afloramientos de bloqueos norte. Lo cual aumentaría probabilidades de generación de danas sur.

Cuidado con esto porque una dana sur no indica de forma directa tormentas en nuestra península, hay muchas posibilidades. Una de ellas, bien conocida, es una frenada en nuestro oeste con surada favorecedora de ascenso de latitud de la dorsal africana. O no. O ambas cosas repartidas en el tiempo.

Saludos!

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,869
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#19
El presunto huracán que se irá desarrollando en la zona atlántica tropical no interferirá con las débiles ondas de la cara sur de un A de Azores bastante instable, pero si se fortalecerá cuando supuestamente estas altas muten su centro más al norte prestándole una mayor libertad de expresión. ECMWF dibuja su rastro fortalecido una vez que comience a interactuar con lo que ocurre en nuestros paralelos, pasado el 15. Esto dará lugar tanto a un potenciamiento final como a su desmoronamiento convirtiéndole en una baja más pero manteniendo sus modales tropicales durante un tiempo bastante fugaz.

La trayectoria no va a ser exactamente así, pero la coherencia de su dibujo nos muestra el gran cambio que resulta para una de estas fuerzas al entrar en un medio circundante muy diferente al que le dio nacimiento. Es ley de vida. Europeo, mapa de "acumulados" de vientos:


GFS, ahí le tenemos en una semana arrastrando una estructura tropical hacia latitudes más altas, estructura estable que no resistirá los embates de la zonal, pero sí le afectará, de forma aún desconocida. Lunes 18:


Modelos como el americano barruntan presiones muy bajas (por debajo de 940mb), propias de excepciones invernales. Lunes 18:


Demasiada estabilidad puede engendrar gran caos. Y más en aguas más cálidas de lo normal en el Caribe y Atlántico tropical, una posible intensificación del monzón africano y una baja cizalladura de viento que en principio ayuda a que puedan encenderse los motores térmicos de convección sin que se dispersen, es decir, en retroalimentación. Una de estas tormentas tropicales se acabará encontrando con las condiciones potenciales a favor. Los modelos ya le han elegido.

Ahora su cometido es tratar de dilucidar qué tipo de brecha abriría en el flujo de las ondas Rossby y su posterior influencia en nuestros meridianos. GFS, en capas a mucha altura,150 hPa, posible brecha Terranova-Islandia, una vez que recoja frío en altura en la Costa Este americana. Miércoles 20:


De momento todo apunta o a una relación directa huracán-gran bloqueo noratlántico, hacia el 20 (GFS) o a un cierto descenso y potenciamiento del jet stream (ECMWF).

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,136
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#20
Mañana lunes podría ser el cénit de este episodio de calor por lo menos en determinadas regiones. Ojo mañana a la ribera del Ebro y alrededores porque están rondando la alerta roja de AEMET, siguiendo los pasos de Canarias de estos últimos días, para mañana puesto que no sería de extrañar que en lugares puntuales pudieran llegar o incluso superar los 42 grados que es el umbral de alerta roja en Aragón y Lleida.
Y en el valle del Guadalquivir mañana también pueden tener un plus de temperaturas en lugares concretos. De hecho en esta ola de calor mañana es el primer día que veo en el siguiente mapa de estrés térmico de la península a la hora de más calor la máxima categoría que la describen como calor extremo en zonas muy concretas del Valle del Guadalquivir y del valle del Ebro, que en pocas ocasiones la pintan fuera del norte africano en esta zona del globo. Nos solemos mover en los días de más calor del verano un escalón por debajo del máximo en esa escala que ya está bien.

La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,136
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#21
Buenos días,
Como comenté ayer, era perfectamente factible hoy ver alertas rojas de AEMET por la ribera del Ebro y alrededores cuyo umbral rojo son 42 grados. Han incluido también Guipuzkoa interior en ese caso su umbral rojo son 40 grados.

Por fin Canarias abandona hoy esas alertas rojas después de varios días con unas anomalías térmicas muy destacadas en algunas islas, aunque todavía tendrán temperaturas muy altas en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.



La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,136
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#22
El extra largo plazo en estos momentos tiene la tendencia a evolucionar hacia escenarios algo menos favorables para que en nuestra ubicación afloje el calor y se inestabilice la atmósfera a partir de la semana del 18 de agosto. Si que se sigue viendo el Atlántico muy activo fruto de las depresiones tropicales, pero la profundísima borrasca atlántica que podría estar presente dentro de 10-12 días por aguas norteamericanas partiendo de una depresión tropical podría hacer de motor impulsor de la dorsal hacia el centro de Europa ascendiendo vía península ibérica lo que impediría cualquier atisbo de refrescamiento e inestabilidad. Ese borrascón para mi es la clave de todo. Y para intentar descifrar su evolución vamos a ir a su génesis en aguas tropicales. Es de las cosas que más me gusta seguir cuando pueden llegar a tener influencia en nuestra parte del Atlántico en su etapa final de vida. Es como ver nacer un bebé, observar como crece hasta su plenitud y luego ir viendo su transformación con el paso de los días hasta convertirse en borrasca extratropical hasta que al final acaba desapareciendo.
Así es como pronostica la NOAA su evolución para los próximos 7 días. Es la cruz roja la que hay que seguir:

El modelo IFS va por el mismo camino en la evolución que plantea de esa depresión para los próximos días. Adjunto varios mapas desde hoy hasta +240 h de la salida de hoy a las 0h. Dentro de 10 días ya sería una señora borrasca extratropical con intención de enfilar hacia el este camino de las Islas Británicas. Hay que fijarse en el primer mapa en la pequeña borrasca que aparece sobre las islas de Cabo Verde aproximadamente. Es la depresión que hay que seguir en los siguientes mapas haciendo el mismo recorrido que marcaba la NOAA:






A partir de +240 h esta sería su evolución según esa última salida del IFS. Vemos en este GIF cómo asoma la patita por la península de Labrador a partir de +270 h una pedazo borrasca desplazándose a partir de ese momento muy rápidamente por el Atlántico un buen bicharraco hasta llegar a Islandia e Islas Británicas. Por el recorrido que ahora marca ese modelo, como he dicho antes, la dorsal ascendería vía península Ibérica hasta el centro de Europa. Con esa potencia de borrasca y su disposición en el mapa será capaz de influir sobre la dorsal "africana" de la peor manera posible para nosotros.

Este dibujo volverá a cambiar en la siguiente salida de alguna u otra manera. Cualquier cambio en alguna pieza del tablero cambiará las demás piezas también. Es el eterno juego de la predicción meteorológica donde cada salida de cualquier modelo es papel mojado cuando sale la siguiente. Desde la génesis de esa depresión tropical hasta que hipotéticamente circule por las Islas Británicas habrán pasado más de 15 días. Creerse que un modelo, el que sea, clave una predicción a tantos días vista es obviamente no entender cómo se las gasta la dinámica atmosférica, pero aquí estamos para comentar modelos y con ello seguir aprendiendo que para mi es el único objetivo de participar aquí.

Mi opinión personal es que esta salida del modelo europeo es demasiado radical en cuanto a la profundización de la borrasca y al recorrido que marca sobre el Atlántico estando en pleno agosto. Por estadística no es época para que circulen esos bicharracos camino de las británicas. Suelen reintegrarse al jet vía Groenlandia como mucho y no circular por todo el Atlántico con esa presión tan baja como lo pinta el modelo en esta última salida. Por tanto, apuesto a que en las siguientes salidas nos mostrará ese modelo otros escenarios intermedios, o no, porque las estadísticas están para no cumplirse cuando se trata de meteorología donde no hay 2 años iguales, ni 2 estaciones iguales.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,869
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#23
Coincidencias (a grosso modo) de modelos, hoy-mañana y pasado jueves:

- Una vaguada oceánica unificaría dos ondas atlánticas y una pequeña dana hacia Azores en una sóla al oeste de Irlanda el jueves 14.

- Cambio de patrón: no extensión del A de Azores por el Cantábrico.

- Lenta retirada hacia el noreste de las anomalías cálidas en capas altas.

- Aislamiento del chorro septentrional en un débil meandro en latitudes atlánticas medias.

- Ralentización del paso de la onda general en el Atlántico cercano.


Ciertas desviaciones de modelos jueves-viernes-sábado-domingo:

ECMWF

- Separación por mitosis (o split high) del azoreño en dos núcleos, uno en su nido oeste y otro en las Británicas.

- Anticiclón en Europa este ralentizado en vías de extinción.

GFS:

- Split high del azoreño en dos núcleos, uno en su nido oeste y otro hacia el Mar del Norte, extinguiéndose.

- Muy fugaces altas en el este europeo.


A más plazo gran dispersión modelística.


El presunto huracán se fundiría con el chorro para pasar a un buen borrascón vía británicas, "preludiando" el otoño, ya que para entonces, muy largo plazo, la extensión del frío polar y circumpolar irá en claro aumento.

El índice NAO se muestra descendiendo por debajo de sus valores medios, implicando:

- Una probabilidad de ventana abierta en el lugar del A de Azores para el descenso de vaguadas o paso de danas, ya sea desplazándose al oeste, descendiendo de latitud o extendiéndose más al norte del Cantábrico.

- Un cierto descenso zonal no como vector directo sino como meandro.

- De ralentizarse el eje principal, como así se boceta: una mayor probabilidad de sures.


NAO tirando a negativa: menor gradiente general norte-sur, mayor meandrización de un chorro en estas fechas debilitado. Aumento de bloqueos norte.

De no acercarse (todo-al-este) el eje de la vaguada oceánica; no precipitaría. Los mapas siguen mostrando no ya una resistencia de la dorsal encapas medias sino incluso un aumento dado el supuesto bombeo sur de la vaguada frenada en el oeste. Como aún queda bastante iremos viendo posibles cambios.

Seguimos pues con el pulso; barrido atlántico versus resistencia de la dorsal África-Iberia.

No comparto aún los mapas de la dorsal a 850 hPa para el fin de semana 16-17 porque queman, vaya a ser que el eje atlántico se acerque.

Por tanto de momento las tormentas de aquí al jueves irían haciendo mutis.

Como bien dice Milibar, con las salidas de la tarde, todo esto puede ser papel mojado.

Atención estos días a posibles incrementos de vientos cálidos y secos a la tarde debido a posibles cambios de gradiente térmico por calentamiento diferencial a partir del mediodía, sobre todo en las laderas sur-sureste. Esta "brisa térmica" no avisa pero a veces se manifiesta con fuertes ráfagas. En un campo o ambiente general de circulación geostrófica débil, o medio ausente, las "pequeñas" circulaciones locales por forzamientos térmicos a pequeña escala no tienen apenas impedimento externo para expresarse abiertamente.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)