Modelos. Agosto de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Jueves 31 Julio 2025 19:02:55 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,868
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#60
Coincidencias de modelos:

- La baja Erin no aparece dibujada haciendo mutis hacia el sur de Europa.
- El sistema de bajas británico se queda en la zona al menos hasta el 1 de septiembre.
- A 850 hPa puede la dorsal salvo alguna efímera entrada noroeste.
- A 500 hPa: montaña rusa de entradas cálidas y frías (frescas).
- A de Azores en su nido, apenas propenso a estirarse hacia el Cantábrico.
- Montaña rusa de temperaturas en superficie.
- Aumento de la velocidad del movimiento general al este.
- Pico positivo del índice NAO cancelado. Los 2 índices en valores medios.
- Chorro en latitudes cantábricas con intrusiones sobre nuestra península.
- Ausencia de persistencia de bloqueos norte, continentales, y atlánticos.
- Bajas septentrionales lejanas con brazos de precipitaciones sin alcanzar regiones sur.
- Por tanto: pocas precipitaciones con acumulados a largo plazo casi exclusivamente en la banda norte.
- Predominancia del cuarto cuadrante, casi siempre poco lluvioso.

Un ejemplo que resume lo comentado. UKMO, martes 26, lejano frente noroeste asociado a la onda Erin, desgastado dado su largo trayecto atlántico sin nuevos aportes de centros de acción cercanos, rozando el noroeste:


A partir del martes 26, debido a la presencia del pulso Erin y la inauguración de la zonal, los mapas de altura de olas aumentan sus valores, de forma persistente, en las costas noroeste y norte.

Lo más probable, de no haber cambios, es un pulso entre el ventilador atlántico y la inercia de la dorsal africana.

Uno de los probables grandes cambios con respecto a persistentes patrones anteriores es la estabilidad del triángulo atlántico Azores-Madeira-Iberia. la cercanía del A de Azores y la ausencia de apoyo de vaguadas frías desde gran altura, estabilizarían la zona.

Más a modo personal, a riesgo de equivocarme de plano, a muy gruesas pinceladas, y a muy largo plazo; la presunta y consistente ruptura en América del Norte del chorro a 200 hPa implicaría una inyección constante de frío al chorro atlántico unificándole y proporcionando un jet stream a 300 hPa potente y con menos meandros, casi directo hacia el occidente europeo en latitudes medias-altas. Aún así, si el aporte de frío norte se realizara más hacia Baffin-Labrador, podríamos ver un comienzo de septiembre con un chorro más cercano, con tiempo más desapacible, más olas, pero igualmente con pocas precipitaciones dada su velocidad, es decir, en teoría, pocas ondulaciones que impliquen la generación de ondas aisladas.

Supuestamente, el inminente período de sincronicidad de la rítmica hemisférica de grandes ondas acabaría por descompensarse aprovechando cualquier punto de ruptura previo, por ejemplo América del Norte.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,868
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#61
Erin. Imponente, sobre el Atlántico, creando un ojo por segunda vez, debido a nuevas fuerzas septentrionales. Europeo, Windy:
https://www.windy.com/es/-Sat%C3%A9lite-satellite?satellite,49.663,-25.400,5,p:cities


Esta noche, al norte de las Azores, entrelazamiento de fuerzas opuestas, a 800 hPa, con fuerte cizalladura isobárica. Presiones de 955mb son muy poco para estas fechas:


Potentes y persistentes masas cálidas subtropicales a 500 hpa al encuentro del frío norte canadiense:


Masas sur, a 850 hPa, cálidas y húmedas, más activas, adelantándose sobre las frías una vez que han conseguido arremolinar masas muy frías desde muy gran altura hacia superficie, empujadas en capas inferiores por el frío norte:


Su gran amplitud en horizontal, cosa que hizo que mermara su inicial gran potencial, hará que a pesar de su lejanía, su cara este bombee masas sur sobre nuestra península hasta el martes 26 incluido.

Esta homogeneidad de influencia es muy visual en mapas de capas muy altas, a 100 hPa (1.5PVU), donde en su cara oriental mantiene una amplia, coherente y robusta masa subtropical que en su momento, y en otros escenarios, hizo posible su gran capacidad de torsionar fuerzas internas. Su gran estabilidad sudoriental, aún bastante barotrópica, nos aportará dos días más, mañana y pasado, muy estables, empujando hacia Argelia la muy débil y poco permeable dana actual sobre el Golfo de Cádiz:


Saludos!



"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,338
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
#62
La conclusión en la evolución de estos días, es que a la mínima que se de en estos tiempos de Tendencia a La Calidez, nos come la dorsal con mucha facilidad.
JoseJulio lo explica técnicamente a la perfección. Yo la verdad algunas cosas demasiado técnicas se me escapan. Pero a pesar de que la ola de calor es historia, había una previsión inicial que del 18 al 25 las temperaturas estarían en media o ligeramente por debajo. Pues mi sensación es que hemos acabado al revés, en media pero claramente por encima.
No sé si esta sensación es porque a día de hoy tendríamos que tener un jugoso frente a las puertas de Galicia si nos retrotrayeramos a las actualizaciones del Europeo en la jornada del miércoles pasado, y de ahí mi "decepción".
Pero hoy y mañana la práctica totalidad de la península va a estar por encima de los 32-35 grados de Max, que para las fechas es bastante por encima de la media excepto ubicaciones concretas.
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,293
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Cita de: benig en Domingo 24 Agosto 2025 16:13:15 PMJoseJulio lo explica técnicamente a la perfección. Yo la verdad algunas cosas demasiado técnicas se me escapan. Pero a pesar de que la ola de calor es historia, había una previsión inicial que del 18 al 25 las temperaturas estarían en media o ligeramente por debajo. Pues mi sensación es que hemos acabado al revés, en media pero claramente por encima.

Las maximas por debajo de lo normal entre el 19 y el 22 (4 dias), y por encima el 18 y del 23 al 25 (4), asi que supongo que normales en conjunto...

Las minimas por debajo entre el 20 y el 24 (5), y por encima el 18, 19 y 25 (3), asi que supongo que ligeramente frescales...

https://climaenmapas.blogspot.com/p/ultimoscuadros.html [emoji106]  [emoji106]  [emoji106]

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,136
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#64
Buenos días,

Los efectos del ex-huracán Erin sobre nosotros al final han sido 2 y no menores a pesar de que esa profunda borrasca ha circulado su centro muy lejos de nosotros:
- Ha propiciado el cambio de régimen de vientos sobre la península que se va a mantener en el tiempo probablemente. Ahora prevalecerán los oestes, suroestes o incluso noroestes en algunos momentos, que harán mantenerse las temperaturas a raya, en degradado de oeste a este obviamente. Será un alivio para las personas y los fuegos todavía activos después de un agosto infernal. Volverán seguramente anomalías cálidas más adelante pero todo lo que sea tener semanas con normalidad climática o con anomalías negativas es restar semanas cálidas al conjunto del año.
- El mar de fondo de ayer sobre las costas gallegas no fue del montón. Esa profunda borrasca arrastró ese mar hasta impactar contra nuestro noroeste. Se han visto imágenes de personas incautas demasiado cerca de zonas de impacto de olas que han sido sorprendidas por esas olas.

Por ahora, hasta que los modelos no digan lo contrario que puede ser, todo apunta a que podremos tener unos cuantos días de temperaturas contenidas en general sin entrar en localismos. No se atisban en el horizonte grandes calores que a veces también hemos tenido los primeros días de septiembre. En esta ocasión parece que empezaremos el otoño climatológico que comienza el 1 de septiembre dentro de la normalidad climática correspondiente a septiembre o incluso por debajo en cuanto a temperaturas en una parte no pequeña de nuestro territorio (siempre hay zonas que se quedan al margen porque le península es muy grande y los vientos que benefician a unos perjudican a otros y viceversa)



En cuanto a precipitaciones, a pesar de no ver una actividad demasiado grande encima nuestra si que se aprecia que podemos tener algunos episodios de precipitaciones primero por la cornisa cantábrica y Galicia la primera semana de septiembre y por el Mediterráneo y Cantábrica la segunda, según el modelo de rango extendido europeo que irá cambiando de una salida a otra probablemente.



En este mapa de acumulados de precipitación de la salida determinista del modelo europeo de las 0 h de hoy se ve muy bien cómo prevalecería la zonalidad atlántica sobre Europa occidental los próximos 10 días, eso si, justo al ras de la Cornisa cantábrica más o menos. Ahora si que si Galicia volverá a su clima habitual que no es otro que temperaturas suaves acompañado de precipitaciones después de un agosto para olvidar por allí. Si esta previsión se vuelve a torcer y nos empiezan a marcar de nuevo dorsal con viento sur por Galicia me sorprendería mucho, la verdad. Creo que ya no hay vuelta atrás en este cambio definitivo de tiempo por el noroeste peninsular al menos.


Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,868
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#65
Esta imagen satelital recuerda a lo ocurrido con la dana de Valencia. Está representada sobre un rango de tiempo aproximadamente de 9 a 12 de esta mañana. Las células convectivas se encuentran sobre la costa catalana:
[https://images.meteociel.fr/im/64/9912/animsatirmtgeuzcd6.gif]

Células tormentosas manteniendo durante un cierto tiempo una regeneración convectiva sobre un punto fijo. Estas sincronicidades de ciertos parámetros pueden dar lugar, por permanencia en el tiempo, a precipitaciones fuera de rangos esperados.

A veces en estos puntos se dan ciertas características concretas. En este caso el paso del chorro durante un lapso de tiempo de algunas horas potencia sobre la zona una divergencia en altura que desarrolla una convergencia en superficie.

AROME, a 600 hPa (unos 4200m), a las 11, aproximadamente el clímax del evento, muestra un mapa de velocidades de pares de viento ascendente y descendente que propician a esta altura ascensos y desplomes (updrafts y downbursts) como respuesta a un forzamiento mesoescalar en niveles medios. El núcleo activo de fuerte cizalladura en vertical se desplaza muy lentamente en sentido este-noreste, dando lugar a un fenómeno local quasi estacionario:


A su vez, cerca de superficie, vientos terrales secos bajan del Valle del Ebro al encuentro con unos "mistrales" curvos, húmedos. La convergencia de opuestos en la horizontal y en la vertical dispara el potencial latente previo como combinación de más factores. AROME, a 925 hPa (700-800 m): 


No siempre este tipo de combinaciones se manifiestan como grandes eventos, son naturales siempre que se den estas combinaciones de factores. A veces suman otros como la orografía, a veces no, cuando se producen en el mar, si bien de manera indirecta las brisas de diferente origen (terrestre-marinas) están más, o menos, presentes.

A largo plazo el bloqueo del sistema de bajas en las británicas hace que el chorro se mantenga cercano, ondulando entre el Cantábrico y nuestra península. Dado que el cuarto cuadrante no es muy pródigo en precipitaciones los acumulados serían más abundantes en la franja norte. Las ondulaciones que angulen las veletas desde el tercer cuadrante, de no haber cambios, serían ondulaciones sin apoyo de capas medias y bajas, con lo cual, el descenso de latitud del chorro, por sí mismo, sin un río de humedad atlántico, no tiene la capacidad de convocar una inestabilidad en la vertical que involucre frentes activos. Ya vemos que el frente del fin de semana, que parecía más coherente, se muestra desgastado y por tanto fragmentado.

Podríamos decir que pese a la actividad del ventilador atlántico la presencia de la dorsal está ahí, sobre todo en capas medias, al menos como inhibidor de una mayor diferencia de potencial con respecto a unas temperaturas en superficie aún en un amplio entorno cálido. En capas altas las incursiones de frío por el paso de vaguadas norte, se quedan en la franja norte, con valores muy normales. Es decir, la persistencia de anomalías frías mostradas en capas medias y altas no tiene porqué manifestarse en lluvias. Otra cosa es las temperaturas.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,868
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea

Una vez llegados durante unos días al punto máximo de simetría hemisférica de la velocidad del movimiento al este de las grandes ondas es previsible una descompensación de esta, probablemente desde la zona más favorable al punto de ruptura, puede que Norteamérica. El patrón actual de anomalías cálidas en Canadá y frías en EEUU mutaría habiendo dejado el Atlántico noroccidental inestable por inyecciones de frío Baffin-Groenlandia.

Esta simetría actual no es perfecta, por un lado está abombada hacia el meridiano 0 manteniendo una vaguada fija hacia las británicas, haciendo descender el chorro hacia regiones medias-bajas, y por otro su par opuesto hacia Canadá, absorbiendo el chorro hacia el norte. Esta "imperfección" puede darnos alguna pista sobre algún punto de ruptura cercano.

De darse las cosas a partir de lo que se dibuja, el bloqueo de bajas norte se diluiría y el A de Azores se volvería inestable entrando en una fase de transición hasta nuevo patrón. Difícil de vislumbrar ya que como bien indica Milibar el rango extendido del europeo es bastante cambiante, así como el de más modelos. A grandes rasgos tenemos varios cambios como por ejemplo un índice AO por debajo de los valores NAO, ambos en valores muy medios, es decir, permitiendo fugaces intervenciones de centros de acción inesperados. El europeo pone en breve fin al monopolio del patrón de altas atlánticas frente a la inexistencia de permanencia de otros. Tampoco se ven grandes incursiones de altas hacia la región polar, de momento algo cerrada manteniendo esta circulación de la velocidad al este. Pero sí es posible un reequilibrio de fuerzas si el Atlántico se desestabiliza lo suficiente, para formar bloqueos en el norte euroasiático, ralentizando paulatinamente, o más velozmente, la dinámica zonal actual de los centros de acción.

Solemos llamar bloqueo a los bloqueos de altas, pero los de bajas también están y por tanto actúan. No siempre se bloquean porque las altas les hagan de barrera sino por ellos mismos como respuesta indirecta a otros tipos de amplias ondulaciones en la vertical. Los mapas cotidianos, al no disponer de un corte sagital, no permiten una visualización tan directa de la tercera dimensión como en 2D. Antes de llegar a terminales en 3D, un tercer eje de coordenadas facilitaría mucho las cosas. Todo se andará.

A la vista de estas siempre presuntas pinceladas personalmente me decantaría (a día de hoy) por que la primera semana de septiembre aumentaría la cercanía de la dorsal sur con el paso de la inestabilidad norte y sus pulsos fríos lo que en teoría implicaría una mayor presencia de diversidad de precipitaciones, tanto por llegada de algún frente menos desgastado como de aumento de convección.

En nuestra península, incluyendo la zona verde, muchas veces un debilitamiento zonal es más favorable para que precipite más, o algo, que un chorro más definido barriendo posibilidades. 

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,868
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#67
Un cierto retroceso al oeste del núcleo del A de Azores nos deja en zona de paso de vaguada noroeste hasta el domingo-lunes.

Precipitaciones desde el noroeste = pocas.

Borrasca en Irlanda-Escocia = frentes desgastados.

Más adelante los modelos muestran simulaciones bastante diferentes. Buscando coincidencias sigue en pie hacia mitad de la primera semana de septiembre un descenso de temperaturas en América del Norte, cuestión que implicaría con vistas al Atlántico un punto de ruptura, o de desvío, del flujo general al este.

La sincronicidad del descenso de temperaturas desde Canadá (actualmente en largas anomalías cálidas) y el descenso de presiones del A de Azores (actualmente cómodo en su nido, con su dorsal en una vertical estable) nos haría pensar, entre otras muchas cuestiones, en un amplio proceso de cambio general del ritmo de ondas.

Las predicciones de inminentes entradas cálidas al centro polar no están ni mucho menos claras con lo cual no sabemos cómo se irá resolviendo la ralentización de la actual velocidad zonal.

Por señalar algunas pinceladas, que no tienen porqué ocurrir, varios modelos muestran un bloqueo continental euroasiático y una sustitución del sistema norte de bajas por altas, pero aún es muy pronto para definir si serían de paso o permanecerían un tiempo. Y más con respecto a nuestra posición. Aún así parece cada vez más claro que el golpe del gong del descenso canadiense hacia el 4-5 de septiembre afectará al chorro actual atlántico, fragmentándole, haciendo ascender su ramal norte de latitud, y dejando una posibilidad de meandro débil vía sur, vía oeste peninsular. 

GFS, jueves 4, chorro reforzado en altura, a 200 hPa, incidiendo sobre las llanuras centrales de EEUU, rompiendo su linealidad actual transfiriendo al resto un impulso diferente como parámetro a seguir:


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,136
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#68
Esto que voy a comentar tiene que ver más con climatología que con meteorología quizás, pero la representación que hacen los modelos de predicción meteorológica me vienen muy bien para mi argumentación y por eso lo comento aquí.

Comparar la evolución de las temperaturas a 500 hPa a nivel hemisférico durante 15 días que nos marcaba el modelo IFS a inicios de agosto con la evolución que nos refleja hoy para los próximos 15 días es una muy buena forma de visualizar el descenso de latitud de las masas de aire polares a latitudes más meridionales a medida que el verano va llegando a su fin. Esa línea más gruesa de color negro que marca la iso -10 ºC vemos como en la primera quincena de agosto ha ido moviéndose por latitudes casi siempre más elevadas que la nuestra, mientras que ahora ya vemos como nos abarca con más frecuencia esa línea negra de la iso -10 (es extrapolable a cualquier otro punto del hemisferio norte obviamente), que para mi es la primera señal de la llegada del otoño al hemisferio norte, su descenso de latitud. Cada día que pase esa línea negra abarcará más superficie del hemisferio norte dentro del proceso normal de la llegada del otoño.





Está empezando a afectar en altura la disminución de radiación solar en el hemisferio norte. Ya sabemos que a nivel de superficie la respuesta a la disminución de radiación solar va a otro ritmo, sobre todo en el mar donde hay mucha inercia alcanzándose las temperaturas máximas en la superficie del mar a finales del verano. Esa diferencia en velocidad de pérdida de calor entre la superficie del mar y la media y alta atmósfera provoca un aumento de los contrastes térmicos que están precisamente detrás de las inestabilidades propias del otoño. Nos encaminamos a ella sin prisa pero sin pausa y esperemos que este año no sea recordado por ningún evento excepcional como el vivido el año pasado en Valencia. Crucemos los dedos para que así sea.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,868
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#69
Cita de: Milibar en Ayer a las 15:02:02 PMEsto que voy a comentar tiene que ver más con climatología que con meteorología quizás, pero la representación que hacen los modelos de predicción meteorológica me vienen muy bien para mi argumentación y por eso lo comento aquí.

Comparar la evolución de las temperaturas a 500 hPa a nivel hemisférico durante 15 días que nos marcaba el modelo IFS a inicios de agosto con la evolución que nos refleja hoy para los próximos 15 días es una muy buena forma de visualizar el descenso de latitud de las masas de aire polares a latitudes más meridionales a medida que el verano va llegando a su fin. Esa línea más gruesa de color negro que marca la iso -10 ºC vemos como en la primera quincena de agosto ha ido moviéndose por latitudes casi siempre más elevadas que la nuestra, mientras que ahora ya vemos como nos abarca con más frecuencia esa línea negra de la iso -10 (es extrapolable a cualquier otro punto del hemisferio norte obviamente), que para mi es la primera señal de la llegada del otoño al hemisferio norte, su descenso de latitud. Cada día que pase esa línea negra abarcará más superficie del hemisferio norte dentro del proceso normal de la llegada del otoño.

Está empezando a afectar en altura la disminución de radiación solar en el hemisferio norte. Ya sabemos que a nivel de superficie la respuesta a la disminución de radiación solar va a otro ritmo, sobre todo en el mar donde hay mucha inercia alcanzándose las temperaturas máximas en la superficie del mar a finales del verano. Esa diferencia en velocidad de pérdida de calor entre la superficie del mar y la media y alta atmósfera provoca un aumento de los contrastes térmicos que están precisamente detrás de las inestabilidades propias del otoño. Nos encaminamos a ella sin prisa pero sin pausa y esperemos que este año no sea recordado por ningún evento excepcional como el vivido el año pasado en Valencia. Crucemos los dedos para que así sea.


Justo iba a habar de esto, pero lo has comentado muy bien. ¡Nada que ver el vórtice polar con el 1 de agosto!, y todavía no ha terminado el mes. Este año contamos con menos deshielo.

Parece que hacia el 7-8-9 de septiembre comienza a formarse el vórtice estratosférico (aunque a algunos les de un poco de pelagra este término). De desarrollarse así, curiosamente coincidiría con la luna llena de septiembre.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,338
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
#70
Pues se confirma el cambio de tendencia que venís comentando los más habituales por este post.
Además un cambio de tendencia bastante duradero para las fechas por nuestro NW peninsular, pues digamos que este comenzó el pasado miércoles con las primeras lluvias y ayer con un claro refrescamiento.
Y así se mantendrá al menos hasta el miércoles jueves que viene.
Un alivio para nuestros montes incendiados porque en mayor o menor medida recibirán algo de agua.
En el horizonte se ven hasta 4 frentes bastante jugosos por Galicia, NW de CyL e interior de Asturias. Hoy, mañana, lunes y miércoles próximo.
Alguno de ellos se reactivará en su llegada al NE de la península.
Y será hacia el miércoles donde el aire frío en altura se aproximará más al norte peninsular generando mayor inestabilidad.
Los modelos dibujan las primeras nieves anecdóticas en los ptos más alto del Pirineo.
Atrás queda un período histórico.
En Rías Baixas hemos tenido, exagerando un poco por las míns, el clima que tenían en Barcelona o CS en Los 80 o 90.
Los observatorios de Mourente-PO o Aeropuerto de Vigo-Peinador se han sacado una media de maxs del 16-17 Junio al 23-24 Agosto, es decir, de 68-70 días de 29,5º/29,7º.
El mes más fuerte que fue entre el 25Jul-25Agost la  media de máxs se fue por encima de 31º!!!!!!
Que cosa más brutal.
Nos hemos Mediterraneizado sin darnos cuenta.
Para ese mismo período de 70 días OU ha tenido una media de máxs de casi 35º grados!!! (34,8º).
Este verano hemos dado un nuevo salto en la Tendencia a La Calidez.
Solo falta el que más vende y al que más nos agarramos los escépticos para "infravalorar" esta tendencia, y son las máximas absolutas, esos deseados +48º/+49º.
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts