Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Domingo 31 Diciembre 2023 15:43:15 PM

Tema anterior - Siguiente tema

naxo89

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 420
  1. ignacio_jami@hotmail.com
Ubicación: Sierra sur jaen
En línea
Hola a todos,


Una pregunta para los expertos del foro... En las salidas a largo plazo los diferentes modelos veo que en muchos casos no modelizan la unión del anticiclón groenlandés con el que se forma al oeste de las Islas Británicas. ¿El movimiento natural no sería 'subir' a unirse al groenlandés? ¿Qué lo impide? Creo que esto es clave para que el desalojo frío de mediados de mes acabe llegando a nosotros.

Sé que estamos hablando de plazos largos pero me gustaría entenderlo :)

Gracias!
Desde Cabra (Córdoba) en la subbética cordobesa a 458 msnm.

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#121
Cita de: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 11:41:52 AM
Cita de: virazón en Viernes 05 Enero 2024 09:43:02 AM
Muy bien encarrilado también el 'posible' episodio que arrancaría a mediados de mes.

La media de escenarios del IFS a esos plazos vá en la línea de lo comentado todos estos días de atrás.


Un apunte: yo con ese mapa y una posible entrada fria sobre nosotros, discrepo, aunque tambien estoy de acuerdo, y me explico...

Si ese mapa fuera la salida principal del modelo, o la de control, o un ensemble, ya te digo yo que el peloton de aire frio, a las puertas del Cantabrico o poco mas, nos haria la cobra, y se ve bien en el mapa del jet previsto, ya que un ramal seguiria bien vivo en latitudes medias, y se llevaria ese aire frio hacia Europa... adjunto mapa...

Sin embargo, tu mapa, virazon, es un mapa medio, es la media del conjunto lo que se muestra, y entonces hay que verlo de otro modo...

- supongamos que la mitad del ensemble apuesta porque las altas del norte pierden entidad y/o no tienen conexion alguna con las altas tropicales... en tal caso sobre nosotros quedaria circulacion del oeste, borrascas a granel, y algo de aire frio entrando a la mitad norte peninsular...

- y supongamos que la otra mitad del ensemble apuesta por altas fuertes, seguramente con algo de apoyo sobre las altas subtropicales, con lo que nos tocaria el frio pata negra y alguna baja debil por el sur, situacion explosiva a priori...

Bien, si dibujamos ambas opciones sobre un mapa pues queda lo que vemos en el tuyo: vemos, a la vez, opcion de mucho frio y tambien opcion de borrasquerio atlantico... todo este rollo es para señalar que efectivamente ahora mismo hay opciones para todo...

Pues lo has explicado muy bien. Nada que rebatir a tu post.

Mi opinión personal es que para ser a 10 días vista, y tratarse de un escenario medio, lo que se modeliza tiene un potencial enorme para desalojo ártico sobre gran parte de Europa y para que 'posiblemente' el aire frío se cuele por el norte peninsular.
Ya veremos si tenemos combinación de frío ártico y humedad atlántica.

A medida que se acorten plazos iremos saliendo de dudas.

Saludos.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,132
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Cita de: naxo89 en Viernes 05 Enero 2024 11:52:07 AM
Hola a todos,


Una pregunta para los expertos del foro... En las salidas a largo plazo los diferentes modelos veo que en muchos casos no modelizan la unión del anticiclón groenlandés con el que se forma al oeste de las Islas Británicas. ¿El movimiento natural no sería 'subir' a unirse al groenlandés? ¿Qué lo impide? Creo que esto es clave para que el desalojo frío de mediados de mes acabe llegando a nosotros.

Sé que estamos hablando de plazos largos pero me gustaría entenderlo :)

Gracias!
Pues porque al final los movimientos de los grandes centros de accion vienen marcados por el jet, y en este caso el ramal ascendente asociado a la dorsalita atlantica es debil, el ramal que manda es el gordo norteamericano que empuja al oeste y el ramal ese que se dirige al sur... mira estos mapas, son a 258 horas, como el tuyo...

Pantani98

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 945
Lugo 455 mts
Ubicación: Lugo
En línea
#123
Cita de: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 11:41:52 AM
Cita de: virazón en Viernes 05 Enero 2024 09:43:02 AM
Muy bien encarrilado también el 'posible' episodio que arrancaría a mediados de mes.

La media de escenarios del IFS a esos plazos vá en la línea de lo comentado todos estos días de atrás.


Un apunte: yo con ese mapa y una posible entrada fria sobre nosotros, discrepo, aunque tambien estoy de acuerdo, y me explico...

Si ese mapa fuera la salida principal del modelo, o la de control, o un ensemble, ya te digo yo que el peloton de aire frio, a las puertas del Cantabrico o poco mas, nos haria la cobra, y se ve bien en el mapa del jet previsto, ya que un ramal seguiria bien vivo en latitudes medias, y se llevaria ese aire frio hacia Europa... adjunto mapa...

Sin embargo, tu mapa, virazon, es un mapa medio, es la media del conjunto lo que se muestra, y entonces hay que verlo de otro modo...

- supongamos que la mitad del ensemble apuesta porque las altas del norte pierden entidad y/o no tienen conexion alguna con las altas tropicales... en tal caso sobre nosotros quedaria circulacion del oeste, borrascas a granel, y algo de aire frio entrando a la mitad norte peninsular...

- y supongamos que la otra mitad del ensemble apuesta por altas fuertes, seguramente con algo de apoyo sobre las altas subtropicales, con lo que nos tocaria el frio pata negra y alguna baja debil por el sur, situacion explosiva a priori...

Bien, si dibujamos ambas opciones sobre un mapa pues queda lo que vemos en el tuyo: vemos, a la vez, opcion de mucho frio y tambien opcion de borrasquerio atlantico... todo este rollo es para señalar que efectivamente ahora mismo hay opciones para todo...

Evidentemente así es. Pero yo creo y entiendo que Virazón lo que pretende decir es que ese mapa es muy esperanzador , y con mucho potencial para los amantes del frío y la nieve.

Pero por supuesto a pequeña escala y para nosotros en concreto , la evolución perfectamente podría terminar comiéndonos unos buenos sures y en mangas de camisa mientras en Reino Unido y gran parte de Europa se congelan, se entierran en nieve, o ambas a la vez.

Lo que dices del ramal Atlántico del jet parece también evidente que vamos a tener que lidiar con él. La opción de una potente omega no parece ahora mismo la más probable, aunque habrá que ver aún la evolución posterior de esa burbuja. Los modelos están luchando contra una configuración muy complicada

Pero es que seguramente vamos a necesitar de una baja altlántica que arrastre el aire frío más al Sur del Reino Unido, con todo el peligro que ello conlleva. Soy consciente de ello y creo que la mayoría también lo somos. Pero ese mapas de Virazón es muy esperanzador , y a ello nos agarramos los friadores.

Yo de momento no me preocuparía de las bajas Atlánticas. Miro más que la evolución del bloqueo se mantenga para poder arrastrar la masa fría lo más cerca posible de nuestra posición. Y como dije ayer, si llegado el domingo estamos en esa situación ya llegará el momento de sufrir por los detalles como puede ser ese ramal Altlántico del jet.

Personalmente no posteo para acertar en mis previsiones , no soy el hombre del tiempo de la tele, o de la Aemet. Posteo sobre lo que me motiva. Creo que con los años he aprendido bien a olfatear rápido cuando hay opciones de algo gordo , y sobre esas opciones comento. Nada más.

Por supuesto soy consciente que la mayoría de las veces esas opciones quedarán en nada o en mucho menos de lo que podría haber sido, a veces de manera hasta cruel (saludos al 2018 por ejemplo). Son muchas las decepciones, pero estamos acostumbrados. Viviendo dónde vivimos y más en estos años la caza del aire frío es tarea muy complicada, y si es frío del pata negra casi una quimera. Pero episodios puntuales estoy convencido que pueden y van a seguir dándose. Y a ello nos agarramos.

Lo que es increíble que haya gente que lleva años y años por aquí y no lo entienda. Y que
luego todavía descargan sus frustraciones contra quienes analizamos si finalmente no ocurre lo que desearíamos.



Saludos

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
Grande Pantani :aplause: :viejito:

El tráfico en este espacio del foro ha aumentado mucho últimamente...son buenas noticias :frio:

Yo si tengo tiempo leo todos los posteos por escuetos y sencillos que sean...si llevan la firma de Vigorro ó Pantani presto especial atención :sherlock:

Saludos.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,740
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Por mi parte el modelo chino resume muy bien una posibilidad media dejando la zonal oeste que resbale por el sur debido a las altas atlánticas estiradas. Esta opción de estiramiento encaja perfectamente con el gran enfriamiento europeo, con el desagüe del chorro, deja espacio para una natural ocupación polar central desde Alaska y bien podría ser una resultante de esta omega del 10-12 que nos daría estes sin cobra, o con media cobra. Ni siquiera podemos concretar eso aunque hay muchos indicios favorables.

Si todo fuera concretable no podríamos aprender de estos interesantes discrepamientos que os traéis.

Vamos a ver si las fuerzas septentrionales pueden entrelazarse de forma propicia con las atlánticas o con alguna otra conformación porque la verdad es que creatividad para situaciones de frío hay de sobra, cada una es un mundo.

CMA, para mediados:


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

siberiano_zgz

*
Sol
Mensajes: 41
Ubicación: Zaragoza (delicias)
En línea
Hola a todos,

No sé si he llegado a escribir alguna vez en el pasado, pero estoy en el foro en la sombra desde al menos 18 años. Muchas gracias a los grandes expertos (Virazón, José Julio, Vigorro, Pantani, Milibar, etc.) ya que aprendo mucho de vosotros y es un placer leeros, especialmente cuando se cocina algo gordo.

Por intuición y estadística, si bien al final cualquier escenario es posible, si que creo que estamos en el momento del año en el que tenemos mayores posibilidades de llevarnos el premio gordo del frio del día 15 en adelante. Esto no quiere decir que vaya a suceder, pero enero tradicionalmente es un mes en el que la fuerza de los anticiclones subtropicales es mayor y vamos a tener más opciones de que se puedan reforzar los anticiclones del norte con una posición favorable para nosotros, perdiendo fuerza el tren de borrascas atlántico.

A diferencia de 2018, en aquella ocasión el CSE y posterior ola de frío en Europa se produjo a finales de febrero-marzo, en un momento en el que el Atlántico tradicionalmente ya tiene más actividad. Lo mismo sucede en diciembre, que tradicionalmente y por estadística es uno de los meses más lluviosos del año, especialmente en la fachada atlántica peninsular.

En el peor de los casos (para los amantes del frio), creo que estaremos ante un escenario similar a 2010, con borrascas intercaladas con frio suficiente para importantes nevadas en cotas medias, y puntualmente bajas. Recuerdo en este sentido como algo histórico las últimas nevadas producidas en el Valle del Guadalquivir.

En el mejor de los casos, estaríamos ante un escenario tipo enero de 1985, o más suave, 2005.

Y todo esto, sin comentar la jugada de la semana que viene, que cada vez está más interesante. En este sentido me gustaría destacar la mejora de la precisión de los modelos, o al menos es la sensación que tengo, en el medio plazo. Especialmente en el caso del europeo, pero creo que la mejora es general. Normalmente cuando ya se marca una situación a 120-150 horas, pocas veces cambia después, más allá de marcar el centro exacto de la borrasca o la cantidad de precipitación que va a caer en la puerta de casa. Espero no gafar con este comentario, pero sí que parece segura la situación del martes-jueves. No sabemos si nevará a 200 metros o a 500, y si caerán 50 o 100 litros, pero si que parece que no se va a echar el anticiclón encima, por ejemplo.


virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#127
Cita de: siberiano_zgz en Viernes 05 Enero 2024 12:43:38 PM
Hola a todos,

No sé si he llegado a escribir alguna vez en el pasado, pero estoy en el foro en la sombra desde al menos 18 años. Muchas gracias a los grandes expertos (Virazón, José Julio, Vigorro, Pantani, Milibar, etc.) ya que aprendo mucho de vosotros y es un placer leeros, especialmente cuando se cocina algo gordo.

Por intuición y estadística, si bien al final cualquier escenario es posible, si que creo que estamos en el momento del año en el que tenemos mayores posibilidades de llevarnos el premio gordo del frio del día 15 en adelante. Esto no quiere decir que vaya a suceder, pero enero tradicionalmente es un mes en el que la fuerza de los anticiclones subtropicales es mayor y vamos a tener más opciones de que se puedan reforzar los anticiclones del norte con una posición favorable para nosotros, perdiendo fuerza el tren de borrascas atlántico.

A diferencia de 2018, en aquella ocasión el CSE y posterior ola de frío en Europa se produjo a finales de febrero-marzo, en un momento en el que el Atlántico tradicionalmente ya tiene más actividad. Lo mismo sucede en diciembre, que tradicionalmente y por estadística es uno de los meses más lluviosos del año, especialmente en la fachada atlántica peninsular.

En el peor de los casos (para los amantes del frio), creo que estaremos ante un escenario similar a 2010, con borrascas intercaladas con frio suficiente para importantes nevadas en cotas medias, y puntualmente bajas. Recuerdo en este sentido como algo histórico las últimas nevadas producidas en el Valle del Guadalquivir.

En el mejor de los casos, estaríamos ante un escenario tipo enero de 1985, o más suave, 2005.

Y todo esto, sin comentar la jugada de la semana que viene, que cada vez está más interesante. En este sentido me gustaría destacar la mejora de la precisión de los modelos, o al menos es la sensación que tengo, en el medio plazo. Especialmente en el caso del europeo, pero creo que la mejora es general. Normalmente cuando ya se marca una situación a 120-150 horas, pocas veces cambia después, más allá de marcar el centro exacto de la borrasca o la cantidad de precipitación que va a caer en la puerta de casa. Espero no gafar con este comentario, pero sí que parece segura la situación del martes-jueves. No sabemos si nevará a 200 metros o a 500, y si caerán 50 o 100 litros, pero si que parece que no se va a echar el anticiclón encima, por ejemplo.

Me parece muy interesante tu aportación [emoji106]

Ahora bien, yo leo enero del 85 y me pongo firme :militaire-2942: episodio histórico difícilmente repetible en el contexto actual, al menos por la costa Cantábrica...que recuerdos!! :frio:

Vamos a dejar que se acorten plazos y veremos que se vá cocinando.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Derko_89

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,115
Tocat per la tramuntana
Ubicación: Castell d'Aro (Girona)
En línea
Cita de: virazón en Viernes 05 Enero 2024 13:19:22 PM
Cita de: siberiano_zgz en Viernes 05 Enero 2024 12:43:38 PM
Hola a todos,

No sé si he llegado a escribir alguna vez en el pasado, pero estoy en el foro en la sombra desde al menos 18 años. Muchas gracias a los grandes expertos (Virazón, José Julio, Vigorro, Pantani, Milibar, etc.) ya que aprendo mucho de vosotros y es un placer leeros, especialmente cuando se cocina algo gordo.

Por intuición y estadística, si bien al final cualquier escenario es posible, si que creo que estamos en el momento del año en el que tenemos mayores posibilidades de llevarnos el premio gordo del frio del día 15 en adelante. Esto no quiere decir que vaya a suceder, pero enero tradicionalmente es un mes en el que la fuerza de los anticiclones subtropicales es mayor y vamos a tener más opciones de que se puedan reforzar los anticiclones del norte con una posición favorable para nosotros, perdiendo fuerza el tren de borrascas atlántico.

A diferencia de 2018, en aquella ocasión el CSE y posterior ola de frío en Europa se produjo a finales de febrero-marzo, en un momento en el que el Atlántico tradicionalmente ya tiene más actividad. Lo mismo sucede en diciembre, que tradicionalmente y por estadística es uno de los meses más lluviosos del año, especialmente en la fachada atlántica peninsular.

En el peor de los casos (para los amantes del frio), creo que estaremos ante un escenario similar a 2010, con borrascas intercaladas con frio suficiente para importantes nevadas en cotas medias, y puntualmente bajas. Recuerdo en este sentido como algo histórico las últimas nevadas producidas en el Valle del Guadalquivir.

En el mejor de los casos, estaríamos ante un escenario tipo enero de 1985, o más suave, 2005.

Y todo esto, sin comentar la jugada de la semana que viene, que cada vez está más interesante. En este sentido me gustaría destacar la mejora de la precisión de los modelos, o al menos es la sensación que tengo, en el medio plazo. Especialmente en el caso del europeo, pero creo que la mejora es general. Normalmente cuando ya se marca una situación a 120-150 horas, pocas veces cambia después, más allá de marcar el centro exacto de la borrasca o la cantidad de precipitación que va a caer en la puerta de casa. Espero no gafar con este comentario, pero sí que parece segura la situación del martes-jueves. No sabemos si nevará a 200 metros o a 500, y si caerán 50 o 100 litros, pero si que parece que no se va a echar el anticiclón encima, por ejemplo.

Me parece muy interesante tu aportación [emoji106]

Ahora bien, yo leo enero del 85 y me pongo firme :militaire-2942: episodio histórico difícilmente repetible en el contexto actual, al menos por la costa Cantábrica...que recuerdos!! :frio:

Vamos a dejar que se acorten plazos y veremos que se vá cocinando.

Para gustos colores, pero yo prefiero 100 veces más, en el contexto actual, una repetición del húmedo enero de 2010, con nieve abundante en cotas medias y altas, que la de una muy fría pero también seca (almenos por la vertiente mediterránea) repetición de los eneros de 1985 o 2005.

Y viendo las salidas deterministas que estos últimos días están sacando el Europeo y el GFS se me está haciendo la boca agua. Cuánta falta nos hace una borrasca de levante frío en Catalunya con +100 mm en las cabeceras de las cuencas internas, en forma de nieve a +800 msnm. Literalmente nos va la vida en ello.
Extremos Castell d'Aro (SMC):

Tmax: 39.6º (23/07/2009)
Tmin: -7.4º   (05/02/2012)
PPTx24h: 254.4 mm (13/10/2005)

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,132
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
#129
Cita de: siberiano_zgz en Viernes 05 Enero 2024 12:43:38 PM
Y todo esto, sin comentar la jugada de la semana que viene, que cada vez está más interesante. En este sentido me gustaría destacar la mejora de la precisión de los modelos, o al menos es la sensación que tengo, en el medio plazo. Especialmente en el caso del europeo, pero creo que la mejora es general. Normalmente cuando ya se marca una situación a 120-150 horas, pocas veces cambia después, más allá de marcar el centro exacto de la borrasca o la cantidad de precipitación que va a caer en la puerta de casa. Espero no gafar con este comentario, pero sí que parece segura la situación del martes-jueves. No sabemos si nevará a 200 metros o a 500, y si caerán 50 o 100 litros, pero si que parece que no se va a echar el anticiclón encima, por ejemplo.
De acuerdo contigo... esa borrasquita que se forma por el golfo de Cadiz y luego profundiza un poco por Alboran y sobre todo por el Mediterraneo yo creo que se va a formar si o si, y junto al aire frio presente sobre la peninsula a varios niveles, va a dar mucho juego...

Por cierto, el mecanismo para lo del dia 10 se pondra en marcha mañana o pasado... si, si, mañana o pasado... una pequeña onda en superficie va a cruzar el Atlantico via Azores hasta Lisboa... en ese momento la vaguada, que se estara moviendo hacia el suroeste, aportara valores positivos de parametros relacionados con la vorticidad (relativa, absoluta y adveccion de), con lo que habemus ciclogenesis... la pequeña baja, junto a las altas presiones del mar del Norte, que achucharan, estableceran un flujo de levante sobre la peninsula, que junto al aire frio de la vaguada podran dar lugar a lo que estamos hablando: nevada extensa y en altitudes modestas... modestas, no molestas... [emoji23]


climatólogo

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 130
Ubicación: Granada, 700 m de altitud
En línea
#130
Buenas tardes,

Qué guapos los mapas y qué guapo el seguimiento. Esta última animación que ha compartido Vigorro con el nacimiento de la perturbación que puede desencadenar luego tantas cosas es maravilla. En realidad es que encontrar el inicio de todo es complicado porque este engranaje atmosférico es inmenso. Como tantas veces hemos comentado, todo influye y todo está en conexión: el espectacular tránsito de la vaguada de hoy (preciosas las imágenes de satélite en modo masas de aire), los aportes atlánticos con sus ondulaciones, el tremendo frío "acumulado" en las altas latitudes (-27 ºC ayer en Moscú, cerca de -45 ºC en zonas habitadas de los países escandinavos, en torno a - 15/-20 ºC ahora mismo en Helsinki, etc...), la extensa área de bajas presiones italo-balcánica de la jornada de Reyes y dominical, las fuerzas meridionales también empujando, la burbuja cálida en su "viaje" septentrional, la posible profundización de las bajas presiones en el sureste, este o noreste peninsular, etc... Es pura magia. Y es un esfuerzo titánico descifrarlo. Lograr vislumbrar, tantos días antes, las fotos fijas que estamos viendo estos días y poner en sobreaviso de lo que luego los ensembles persisten en contar...es lo que hace que esto del análisis de modelos sea tan especial (bravo Virazón!). Pudiera parecer a veces que adulamos en exceso, pero es que a mi me sigue pareciendo imposible lo que algunos hacéis (y ya saben los que son a quienes me refiero). Qué gozada cuánto se aprende :D

Por cierto que, con independencia de lo que vayan mostrando las salidas de la tarde, echar a andar la animación de precipitación a nivel europeo (solo por gusto, no por certeza) hasta donde llegan las horas es también un disfrute con las extensas bandas de nieve lo mismo abarcando a los nórdicos, que luego a los del centro, que después al Mediterráneo...y, entre medias, la posibilidad (o probabilidad ya) de lo de nuestra Península. Episodio, por cierto, que puede arrancar con agua abundante en el extremo sur (como plantea el gfs en su salida matinal). Como se ha comentado: puede haber para todos.

...y en el plazo presente, escribo este texto mientras el frío viento recorre mi ciudad, entre chaparrones de agua, granizo y la nieve cubriendo, cercana, parte de las Béticas.

Los Reyes Magos nunca fallan :)

Saludos
Granada, 700 m de altitud

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,132
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Cotas de nieve de Aemet para el martes 9...

Asturias: 300-400...
Cantabria: 300...
Pais Vasco: 300 bajando a 0...
Navarra: 300 bajando a 0...