Modelos. Marzo de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Viernes 28 Febrero 2025 15:51:07 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,722
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Para el cambio de mes va pudiendo el desarrollo de la dorsal, de forma pasajera. La hondonada de geopotenciales se irá desplazando hacia el Mediterráneo central surgiendo desde el norte la dorsal asociada al alargamiento de las altas atlánticas. Al menos los dos grandes modelos están de acuerdo. La curvatura de la dorsal hacia el sur se aliaría con la del norte africano, no por mitosis sino por desplazamiento y ocupación de diversas regiones endémicas. Desarrollo y ocupación por pulposis.

Sin embargo este movimiento lento al este apunta a que una vez que la dorsal también se vaya al este aparezca la siguiente larga vaguada permitida por un probable ascenso de latitud de la zona septentrional del siguiente A atlántico. De ser así, de nuevo la región Canarias-Iberia quedaría en zona de depresión.

Esta particularidad de hondonada general atrayendo la aparición y desarrollo de bajas, alimentadas desde altura, tiene una clara respuesta en este adentramiento de las precipitaciones en tierra, cosa que no siempre ocurre ya que suelen quedarse en el mar.   

Tenemos restos de masas muy frías descendiendo desde la troposfera hacia la tropopausa y sus niveles medios. Estas caídas intermitentes favorecen el desarrollo de anomalías en el flujo en altura aumentando el gradiente térmico, potenciando la inestabilidad en la vertical y reforzando el ascenso de aire desde niveles bajos. Este forzamiento en niveles medios y altos permite que los sistemas de precipitación, a menudo muy complejos ya que coexisten en la región varios pulsos a la vez, se mantengan activos conservando una coherencia de la cizalladura que permite que no pierdan de manera brusca el forzamiento dinámico ante la presencia del orográfico o el de variaciones térmicas cuando se pasa de agua a tierra. Este aporte de una gasolina en la vertical, sostenida durante el tiempo que duren las condiciones, es esencial para la continuidad de la generosidad general de las precipitaciones.

Complejidad de frentes ante unas isobaras en superficie aparentemente tranquilas:


Gran fractalidad de transvases de masas en la vertical fortaleciendo la interacción entre el aumento de vorticidad, succión de aire más cálido y divergencia, todo ello en la zona interior, cóncava, propiciada por la curvatura del chorro. GFS, a 500 hPa:


Por mi parte, esencial el aporte, sostenido en el tiempo, del chorro a 200 hPa, a unos 12 m de altura, ya en la tropopausa. Esta inyección potencia el brazo sur disipando a su vez una gran cantidad de energía hacia meridianos este que complicarán a su vez los flujos y las estructuras termodinámicas en otras regiones. JMA:


El resultado de esta congregación de fuerzas es el paso al interior de los sistemas húmedos de encuentros de masas manteniendo gran parte de la estructura en la vertical en sus movimientos en la horizontal.

En mi opinión, dado que los valores de temperatura en superficie están por debajo de la media los de los CAPES se quedan mayormente en el mar, discurriendo por tierra sus valores bajos debido al gran frío en altura. De no ser así las precipitaciones serían más abundantes y de forma torrencial.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

batracio

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 840
Para la libertad...
Ubicación: Valdelagua
En línea
#49
Bueno señores, pues lo que hemos vivido e3n estas tres últimas semanas -largas- en la mayor parte de España, y que a Dios gracias, ya toca a su fin, podemos afirmar sin miedo alguno a equivocarnos que ha sido un episodio ABSOLUTAMENTE EXCEPCIONAL. Tan excepcional como fue la DANA de Valencia hace solo 4 meses y tan excepcional como fue Filomena en la zona centro de la península cuatro años. Algo que recordaremos en mucho tiempo, tanto por lo prolongadísimo del episodio como por la brutalidad de las precipitaciones registradas. Tendremos tiempo para analizar y saber qué ha llevado al anticiclón a posicionarse aeternum en altas latitudes y obligar a las bajas y discurrir por nuestras latitudes durante tanto tiempo.
Km. 30 NI. 670 msnm. Madrid.

kroneth3

*
Nubecilla
Mensajes: 94
En línea
Cita de: batracio en Sábado 22 Marzo 2025 20:28:20 PMBueno señores, pues lo que hemos vivido e3n estas tres últimas semanas -largas- en la mayor parte de España, incluídas las Canarias, y que a Dios gracias, ya toca a su fin, podemos afirmar sin miedo alguno a equivocarnos que ha sido un episodio ABSOLUTAMENTE EXCEPCIONAL. Tan excepcional como fue la DANA de Valencia hace solo 4 meses y tan excepcional como fue Filomena en la zona centro de la península cuatro años. Algo que recordaremos en mucho tiempo, tanto por lo prolongadísimo del episodio como por la brutalidad de las precipitaciones registradas. Tendremos tiempo para analizar y saber qué ha llevado al anticiclón a posicionarse aeternum en altas latitudes y obligar a las bajas y discurrir por nuestras latitudes durante tanto tiempo.

A las islas Canarias no las incluyas.El mes de Marzo,sobre todo viendo los pronósticos,acabará siendo seco o muy seco en el conjunto del archipiélago y todo lo que ha dado de si este mes se resume en dos frentes totalmente desgastados,frontólisis,y regímenes de alisios más o menos húmedos.O sea cuatro gotas en los nortes de las islas.

No hay más que ver el resumen del año hidrológico de la Aemet para ver cómo seguimos en un proceso de sequía prolongado....otro año más.
No se que manía tienen los que no viven en las islas de objetar a tal respecto.

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,722
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Cita de: kroneth3 en Sábado 22 Marzo 2025 20:53:47 PM
Cita de: batracio en Sábado 22 Marzo 2025 20:28:20 PMBueno señores, pues lo que hemos vivido e3n estas tres últimas semanas -largas- en la mayor parte de España, incluídas las Canarias, y que a Dios gracias, ya toca a su fin, podemos afirmar sin miedo alguno a equivocarnos que ha sido un episodio ABSOLUTAMENTE EXCEPCIONAL. Tan excepcional como fue la DANA de Valencia hace solo 4 meses y tan excepcional como fue Filomena en la zona centro de la península cuatro años. Algo que recordaremos en mucho tiempo, tanto por lo prolongadísimo del episodio como por la brutalidad de las precipitaciones registradas. Tendremos tiempo para analizar y saber qué ha llevado al anticiclón a posicionarse aeternum en altas latitudes y obligar a las bajas y discurrir por nuestras latitudes durante tanto tiempo.

A las islas Canarias no las incluyas.El mes de Marzo,sobre todo viendo los pronósticos,acabará siendo seco o muy seco en el conjunto del archipiélago y todo lo que ha dado de si este mes se resume en dos frentes totalmente desgastados,frontólisis,y regímenes de alisios más o menos húmedos.O sea cuatro gotas en los nortes de las islas.

No hay más que ver el resumen del año hidrológico de la Aemet para ver cómo seguimos en un proceso de sequía prolongado....otro año más.
No se que manía tienen los que no viven en las islas de objetar a tal respecto.

Yo sí las incluyo.
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,722
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#52
Amplias discrepancias entre los dos modelos acerca de la dorsal africana, presente a partir de últimos de mes según GFS. Según el modelo europeo el desplazamiento al este de las altas atlánticas por el norte atraería inestabilidad mediterránea manteniendo la dorsal sur más debilitada. El modelo americano muestra un bloqueo general en las Británicas sumado a una alianza con la dorsal africana escenario que ralentizaría as bajas atlánticas aumentando así un regreso a los suroestes. En coherencia con ello el europeo aumenta los valores de acumulación de precipitaciones en el Mediterráneo. Esta activación mediterránea está dibujada en más modelos como una de las respuestas al modo de colocación de piezas: altas norte y bajas sur.

AROME, como resultado de los nortes por el paso de la gran vaguada al este, acumulados en Asturias y la franja norte entre hoy y mañana:


Hoy seguimos inmersos en toda la vertical de esta vaguada general cuyo lento desplazamiento está regando generosamente la geografía peninsular. GFS, entre 5 y 6 km de altura:


Europeo, desde los 15-16 km:


Debido al empuje zonal norte la inclinación al este de la zona septentrional de la vaguada mantendrá la persistencia del paso del chorro norte aunque la vaguada se vaya yendo al este dejando la franja norte bajo el flujo de masas desde el Cantábrico.

La desviación de los modelos se incrementará a partir de las pequeñas grandes variaciones de los escenarios que plantean en el medio plazo. Estas variaciones de las bajas atlánticas y mediterráneas irán variando en cada salida influenciados en gran medida ante un vórtice polar tendente a irse cerrando, a recuperar su movimiento ciclónico y a unos índices AO y NAO en futuro descenso hacia valores medios.

Europeo y americano, jueves 27:


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,722
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#53
Kroneth3, si fueras un poco más amable, como corresponde a un foro público, te respondería, pero dado que estableces diferenciaciones poco agradables entre los que vivís en Canarias y los que no, te vas a quedar sin respuesta y por tanto sin debate. Cualquier aportación que se comparta en estos hilos sobre meteorología, más acertada o menos, merece un respeto independientemente de donde viva cada forero. Actitudes separadoras como la tuya siempre inducen a comentarios banales y a errores de suposición en contra del forero que no opina igual como por ejemplo suponer que Josejulio ve la televisión. Estás cometiendo el error que criticas ya que no vives en mi casa y no conoces los medios que veo y que no veo. Hablar es gratis. Tal es tu rechazo a los que no opinan lo mismo que tú que no te importa hacer pública la proyección de tus propias faltas hacia los demás. Craso error, compañero. Es una mala idea hacer público un insulso rechazo a la natural discrepancia. Espero tus disculpas y que podamos disfrutar de un posible debate sobre si Canarias ha recibido durante estas ultimas semanas más o menos agua que lo acostumbrado. Aquí en la península sí dejamos que opines sobre lo que ocurre por estos lares aunque vivas allí, es más, será un placer. Un saludo.
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

kroneth3

*
Nubecilla
Mensajes: 94
En línea
Cita de: Josejulio en Domingo 23 Marzo 2025 11:49:12 AMKroneth3, si fueras un poco más amable, como corresponde a un foro público, te respondería, pero dado que estableces diferenciaciones poco agradables entre los que vivís en Canarias y los que no, te vas a quedar sin respuesta y por tanto sin debate. Cualquier aportación que se comparta en estos hilos sobre meteorología, más acertada o menos, merece un respeto independientemente de donde viva cada forero. Actitudes separadoras como la tuya siempre inducen a comentarios banales y a errores de suposición en contra del forero que no opina igual como por ejemplo suponer que Josejulio ve la televisión. Estás cometiendo el error que criticas ya que no vives en mi casa y no conoces los medios que veo y que no veo. Hablar es gratis. Tal es tu rechazo a los que no opinan lo mismo que tú que no te importa hacer pública la proyección de tus propias faltas hacia los demás. Craso error, compañero. Es una mala idea hacer público un insulso rechazo a la natural discrepancia. Espero tus disculpas y que podamos disfrutar de un posible debate sobre si Canarias ha recibido durante estas ultimas semanas más o menos agua que lo acostumbrado. Aquí en la península sí dejamos que opines sobre lo que ocurre por estos lares aunque vivas allí, es más, será un placer. Un saludo.

Bueno,como no podía ser de otra manera te sacas una perorata que no viene a cuento y al final hasta parece que soy el malo de la película por exigir datos antes de afirmaciones gratuitas.
Me da igual que opinen diferente a mi,faltaría más.Pero esto va de qué la situaciones que han afectado a una buena PORCIÓN de la península ibérica no han afectado a las islas.Canarías se han mantenido al margen y los DATOS lo confirman.No hay más historia.
Y lo digo así por qué arrastramos una sequía que posiblemente sea mayor a todas las que hubieron durante el siglo XX,ya el gran Amagro en el foro de Canarias te puede instruir con datos que lo pueden corroborar,y este año no parece que vaya a tener solución.Es muy frustrante ver como otro año más nos quedamos al margen de las lluvias,pero lo es aún más ver cómo personas que se consideran entendidas en la materia  hablen tan alegremente cuando ni le han dedicado 5 minutos a examinar en profundidad  el tema en cuestión.
Un saludo.

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,056
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#55
Se observa un cambio de patrón que provocará un cierre temporal de las precipitaciones sobre la fachada atlántica peninsular. Gracias a ese cambio provocado, entre otras cosas, por el desplazamiento del anticiclón atlántico a latitudes más altas bloqueando todas las borrascas que hasta ahora nos han ido llegando en marzo sin parar. A su vez ese desplazamiento del anticiclón hacia latitudes más altas será fruto de "algo" que está por encima de él, y a su vez ese algo habrá sido provocado por otra cosa, etc, etc. No voy a entrar ahí que no me da la vida.
Lo que si puedo decir es que parece que se vislumbra una activación del Mediterráneo, ya veremos si cerca o lejos de nuestra ubicación. Es decir, pasaremos de tener una influencia atlántica a otra mediterránea en las próximos días y/o semanas, o para ser más precisos vientos del primer o segundo cuadrante que provocaría también ir acumulando precipitaciones en el extremo norte. Parece que podría haber una retrogradación de aire frío procedente del este europeo que al contacto con el Mediterráneo activaría la inestabilidad. Por otro lado, no se ve en ningún caso un anticiclón atlántico robusto estático, sino más bien dinámico y eso puede favorecer algún descuelgue de DANAs, BFA o incluso borrascas por el flanco atlántico también que podría interaccionar con Canarias y con la península.
Todo esto me hace pensar que abril no se va a ser seco en general sin entrar en localismos, que luego la gente está a la que salta y si no se menciona su territorio se ofende. Este es un hilo general, para hablar de localismos tenemos otros, como yo  he hecho cuando este mes he estado centrándome en lo que ocurría en mi zonal porque ha sido lo suficientemente reseñable para centrarme en ello.
Los próximos 10 días según la última determinista del IFS, que cambiará en su siguiente salida vemos la siguiente distribución de precipitaciones en nuestro territorio:

Extremo norte, Ceuta, Melilla, Canarias, Baleares como zonas donde se podrían acumular más litros. En ese mapa ya se ve la activación mediterránea que podría acercarse más a nuestra posición en las siguientes salidas.
En este GIF vemos cómo resuelve la ecuación el IFS en su última salida desde el momento actual hasta las 360 h. En la próxima cambiará esa evolución prevista si o si. Es una opción entre infinitas opciones posibles cuando nos vamos al extra largo plazo.

En ese GIF se resume lo que he comentado. Anticiclón dinámico, nada estático. Posible retrogradación con activación del Mediterráneo y con posibilidad también de coincidir con borrascas o DANAs o BFA venidas de la zonalidad atlántica.
Por tanto, parece que abril también podría estar entretenido como por otra parte es normal en dicho mes. Es de los meses con mayor movimiento atmosférico del año y por probabilidad es lo más lógico que así se comporte.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,722
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#56
A rasgos generales tanto el europeo como el americano están de acuerdo en que una vez que pase el este la vaguada actual la dorsal atlántica se extenderá hacia el este por el Cantábrico. Hacia el viernes establecería una relación directa con la dorsal africana hasta aproximadamente 31 de marzo - 1 de abril.

Para comienzos de abril la cara sur del A norte permitiría de nuevo el encuentro de las ondas sur tanto mediterráneas como atlánticas. Por tanto la dorsal sur, pasajera, se disolvería hasta próximo afloramiento.

El bloqueo norte y continental volvería a activarse a partir de los últimos días de mes. La banda sobre los paralelos 50º-60º volvería a estar propensa a altas presiones quedándonos en zona de bajas. Dado que en la zona sur de las altas norte existiría un movimiento de centros de acción, las precipitaciones se irían desarrollando dependiendo de las dinámicas de las curvas que circunvalan los límites de altas y bajas. Es decir, la dorsal africana puede tener una tendencia a abombarse hacia nuestra península en función de la cercanía de las altas norte. Estas altas norte suelen crear una baja en el Mediterráneo central creando un gradiente de presión, mistrales, dejándonos en tierra de nadie o en posición de respuesta reequilibradora; abombamiento o alianza de dorsales. Un ejemplo, se de o no, lo tenemos en el juego de anomalías presentado por GFS para el viernes 4 en el que los mistrales siguen el movimiento de la baja este mientras que los vientos costero portugueses han sido sustituidos por los opuestos al no tener el A de Azores una renovación por otro:


Estas extensiones de presiones hacia el este con tendencia a discurrir por el norte suelen dar lugar a abombamientos de los geopotenciales sur en conexión con los bloqueos norte. GFS, posible secuencia de períodos de abombamiento de la dorsal sur, durante los cuales las precipitaciones se ausentan:





La tendencia de los vientos recurrentes del norte en nuestra costa oeste se corta cuando el A de Azores no es sustituido por otro dejando la zona propensa a bajas de recorrido lento al este aumentando la llegada de vientos suroeste o sures en la península, reforzando a la vez la dorsal sur.

Si se confirma la tendencia por parte de los dos modelos de potenciamiento del chorro sur a comienzos de abril, Canarias estaría en posición favorable a la entrada de masas húmedas desde el oeste. Estas aportaciones al brazo sur del chorro pueden activarse si en el Atlántico central se desarrollan entradas de aire frío en altura como así parece que podría ocurrir si las volutas frías canadienses envían a la zona aire frío desviado al sur por los frecuentes bloqueos sobre las Británicas. Este chorro sur modelaría las dinámicas del tráfico de bajas desde el Atlántico medio al Mediterráneo, incluyendo nuestra península.

Uno de abril, retrogradación por Europa, baja en el Atlántico entre Azores y Canarias. Nuestra península está entre medias con una posible tendencia a que pueda el empuje zonal, es decir, la llegada de más precipitaciones aportadas por bajas atlánticas. De momento queda en el aire. Las precipitaciones irán a menos por el intermitente juego de dorsales hasta que abril nos pueda traer estas posibles precipitaciones.

GFS, 2 de abril, hondonadas de presión con tendencia a acercarse hacia nuestros lares:


Los límites entre la tropopausa y la estratosfera inferior apoyan ambas bajas con sendos hundimientos intercalados con una pequeña dorsal hacia nuestra posición que probablemente inhibirá un definitivo acercamiento de las dos dolinas:


Saludos!


"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

batracio

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 840
Para la libertad...
Ubicación: Valdelagua
En línea
Enorme exposición Jose Julio, gracias.
Km. 30 NI. 670 msnm. Madrid.

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,722
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Cita de: batracio en Lunes 24 Marzo 2025 13:03:38 PMEnorme exposición Jose Julio, gracias.
Gracias a tí!, por mi parte es un gran placer.

...

Estamos en unos días de bajas frenadas en el atlántico con dorsal y recorrido sur-suroeste en la vertiente oeste y norte. La inminente cercanía de la baja oeste nos irá surtiendo de masas nubosas desde el sur aún por concretar. La siguiente baja está dibujada más al oeste. Más allá la barrera continental parece irse disipando con lo cual podríamos quedar en una hondonada propensa a visita de bajas dependiendo del grado de conexión de las gotas de aceite de las altas. Una vez que se diluya el bloqueo norte y continental estamos pendientes de si hubiera un cambio de patrón o volviera esta tendencia de ralentización general.

Uno de los factores que hacen posible este bloqueo general es la ocupación polar del vórtice anticiclónico en la estratosfera, el cual, aunque débil dada la época, está en una larga reversión total. Esto ayuda a la conformación de centros de presión dextrógira en regiones septentrionales, y por tanto, de bloqueo. Cuando es así las regiones medias y sur pueden quedar en zona dorsal, en zona lumbar o a medias.

En nuestro caso, la cercanía de esta última podría proveer, en mayor o menor medida, de abundantes precipitaciones. La zona Gredos, por su posición, volvería a recibir buenos acumulados. En general el sistema central podría recibir nieves de componente sur en las alturas y por tanto más agua en sus cuencas meridionales debido a los rápidos deshielos.

Hay modelos que activan el Mediterráneo y otros que acercan los frentes de la siguiente baja atlántica. Todos los modelos en general apuntan a largo plazo a bastantes zonas superando los 100 litros, en especial el suroeste. GFS suma el sur del Pirineo y Prepirineo.

A plazos de vértigo hay visos de enfriamiento europeo desde el norte hacia el sur, esta sería una respuesta del A de Azores buscando el groenlandés una vez que la cuasi eterna dorsal africoeuropea haga mutis dejando vía libre para configuraciones postinvernales.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

brañagallorus

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 302
Asturies o Trabayes??
Ubicación: La montaña es mi guarida
En línea
Cita de: Josejulio en Domingo 30 Marzo 2025 11:02:50 AM
Cita de: batracio en Lunes 24 Marzo 2025 13:03:38 PMEnorme exposición Jose Julio, gracias.
Gracias a tí!, por mi parte es un gran placer.

...

Estamos en unos días de bajas frenadas en el atlántico con dorsal y recorrido sur-suroeste en la vertiente oeste y norte. La inminente cercanía de la baja oeste nos irá surtiendo de masas nubosas desde el sur aún por concretar. La siguiente baja está dibujada más al oeste. Más allá la barrera continental parece irse disipando con lo cual podríamos quedar en una hondonada propensa a visita de bajas dependiendo del grado de conexión de las gotas de aceite de las altas. Una vez que se diluya el bloqueo norte y continental estamos pendientes de si hubiera un cambio de patrón o volviera esta tendencia de ralentización general.

Uno de los factores que hacen posible este bloqueo general es la ocupación polar del vórtice anticiclónico en la estratosfera, el cual, aunque débil dada la época, está en una larga reversión total. Esto ayuda a la conformación de centros de presión dextrógira en regiones septentrionales, y por tanto, de bloqueo. Cuando es así las regiones medias y sur pueden quedar en zona dorsal, en zona lumbar o a medias.

En nuestro caso, la cercanía de esta última podría proveer, en mayor o menor medida, de abundantes precipitaciones. La zona Gredos, por su posición, volvería a recibir buenos acumulados. En general el sistema central podría recibir nieves de componente sur en las alturas y por tanto más agua en sus cuencas meridionales debido a los rápidos deshielos.

Hay modelos que activan el Mediterráneo y otros que acercan los frentes de la siguiente baja atlántica. Todos los modelos en general apuntan a largo plazo a bastantes zonas superando los 100 litros, en especial el suroeste. GFS suma el sur del Pirineo y Prepirineo.

A plazos de vértigo hay visos de enfriamiento europeo desde el norte hacia el sur, esta sería una respuesta del A de Azores buscando el groenlandés una vez que la cuasi eterna dorsal africoeuropea haga mutis dejando vía libre para configuraciones postinvernales.

Saludos!
Eso significa que la nevadona de semana santa es una posibilidad no descartable?. Si fuera así seria una vuelta a lo reconocido  y por ende a una normalidad perdida [emoji106]
Hay mas tiempo que vida........