Modelos. Noviembre de 2023. (Normas en post 1).

Desconectado Arena

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 18864
  • Sexo: Femenino
Modelos. Noviembre de 2023. (Normas en post 1).
« en: Martes 31 Octubre 2023 16:57:04 pm »
Tópic Modelos Meteorológicos


1. Comentarios sobre la evolución de los modelos de predicción meteorológica.

2. Mapas, datos u otras referencias a modelos de previsión meteorológica, adjuntando una descripción o comentario de los mismos.

3. Predicciones meteorológicas basadas en todo momento en los modelos meteorológicos.


(*) Nota: se ruega evitar plantear el post exclusivamente como "competición entre modelos" o "guerra modelística".


No se aceptarán...

1. Mensajes que no indiquen expresamente los modelos que han sido analizados para su elaboración.

2. Mensajes que no se ajusten al comentario sobre la evolución de los modelos.
 
3. Mensajes que creen tensión entre territorios.

4. Mensajes que no se ajusten al resto de normas vigentes de los Foros de Tiempo.com.


(**) Nota: se recomienda a los usuarios seguir este Link pinchable para insertar las imágenes que ofrece Meteociel y su servidor gratuito (*), evitando así la inserción de imágenes que con las sucesivas actualizaciones de los modelos dejan fuera de contexto el post.
Madrid.

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4252
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Noviembre de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #1 en: Miércoles 01 Noviembre 2023 11:34:13 am »
No sé que dirán los medios pero en los mapas vemos 3 bajas explosivas de aquí al domingo. Salvo en el noroeste y la cornisa norte tampoco será una litrada dado que los frentes son noroestes, pero irá sumando. Cuanto más ángulo norte, menos precipitación, cuanto más oeste o suroeste, más. Las nieves no serán muy abundantes y el sábado ascenderán las cotas. Las bajas explosivas norte lo que más traen es viento, olas y tiempo muy desapacible.

Hay que leer los mapas con cuidado porque a poco que haya un centímetro de nieve lo muestran con el mismo color que las cuajadas potentes, es decir, en contra de lo que pueda parecer, y salvo alguna cuenca en concreto, el sábado no habrá crecida por la subida de cotas.

Una vez pasado este mini domo de presiones, que es lo lógico entre andanada y andanada, a partir de la tarde entramos en un vano múltiple hasta el domingo-lunes.

A partir del martes el europeo va recuperando las presiones poco a poco. GFS sigue empeñado en una verticalización de las altas oestes con paso de baja-dana al Mediterráneo.


A largo plazo pasamos de este escenario de chorro atlántico que no ocurre todos los días:


A un retroceso de su potencia:


En el más allá todo puede ocurrir. Hay probabilidades de vuelta a una zonal yo diría que mucho más meandrizada, puede ser lo que propone Milibar si el vórtice polar filtra altas en el norte, todo depende del potencial que deje este escenario en estos meridianos y de cómo se autoequilibre el conjunto.

Para seguir hablando de la muy escurridiza estratosfera, desde mi punto de vista no es una coincidencia este activamiento inusual del chorro atlántico con el fuerte chorro del vórtice que ya hemos apuntado que está muy escorado hacia Norteamérica-Atlántico. Por tanto, y por tantas otras ocasiones, sigo pensando que muchas veces hay una relación directa entre lo que ocurre en la "otra" atmósfera y la nuestra. Esto implica que la "menbrana" entre las dos es demasiado orgánica como para que siempre tenga que ser tratada como separadora o retardadora.


Incluso en este mapa podemos observar un sub vórtice hacia Azores en donde hay una cierta y anómala reversión de vientos. Es posible que este giro, en su paso al este, sea uno de los factores que puedan influir en el desarrollo de alguna baja en el Mediterráneo.

A muy largo plazo el vórtice tiende a recuperar su centro con lo que sería de esperar un activamiento de los vientos del oeste en general, con sus domos y vanos en forma de pares.

En 48 horas y a 150 hPa vemos que sobre nuestra posición, y Europa occidental, tenemos uno de los vanos el cual ha absorbido parte de las fuerzas de los adyacentes debido a esta corriente atlántica fuera de lo normal. Esto explica también que en ese gran y complejo vano puedan coexistir tres bajas a la vez como es el caso de la hondonada de presiones británica ya que esta hondonada se comporta a la vez como una sóla.


A 108 horas, domingo 5, vemos el siguiente vano afectando directamente nuestra posición.


Algo más allá tenemos una búsqueda del domo oeste hacia el norte y una correspondiente bajada del vano en el Mediterráneo, con lo que nos acercaríamos a lo que comenta Milibar. Esto implicaría un paso de patrón de lluvias en el oeste al este. Pero todo está aún por ver.



Saludos!
« Última modificación: Miércoles 01 Noviembre 2023 11:43:19 am por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Noviembre de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #2 en: Miércoles 01 Noviembre 2023 19:25:32 pm »
Buenas tardes,
Cuando el viento se convierte en protagonista del tiempo no solo tenemos que fijarnos en lo obvio, la velocidad que va a alcanzar que será muy destacada en todo el territorio sino también en las sensaciones térmicas provocadas por él. Mañana jueves, a las 22 h tendremos estas sensaciones térmicas según el modelo AROME:

Y estas serán las temperaturas a esa misma hora según el mismo modelo:


Las sensaciones térmicas pueden estar incluso por debajo de 0 en zonas llanas de la mitad norte mañana por la noche cuando los termómetros todavía marquen 5 o 6 grados. Y ojo a zonas de alta montaña porque debido al viento será un día muy peligroso en zonas altas muy expuestas, tanto por las fuertes rachas de viento como por las sensaciones térmicas que podemos tener en dichas zonas. Solo 2 ejemplos de alta montaña para mañana:
- Pico de Peñalara (Sistema Central, 2428 m), mañana pueden tener una mínima de -7 ºC, que con el viento que habrá en esa cota corresponderá a una sensación térmica de -20 ºC.
- Cabaña Verónica (Picos de Europa, 2239 m), mañana está prevista una mínima allí de -7ºC, con una sensación térmica de  -18ºC.
Por tanto, ojo mañana a montañeros incautos que se les ocurra salir a realizar una ruta en alta montaña.

Saludos.
« Última modificación: Miércoles 01 Noviembre 2023 19:35:21 pm por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4252
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Noviembre de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #3 en: Jueves 02 Noviembre 2023 14:43:38 pm »
El sábado volvemos a tener un trío de bajas rellenando la hondonada británica. La del norte es aún Ciaran.


El temporal de olas será algo mayor que este. El paso del jet por el norte empuja un mar de fondo muy potente.


La que se puede liar con que el Altazor esté algo desplazado al oeste de su nido. ECMWF, mar de fondo, sábado:
https://www.tiempo.com/mapas-meteorologicos/


Un saludo.

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4252
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Noviembre de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #4 en: Jueves 02 Noviembre 2023 16:46:39 pm »
Mañana a las 12:00 nos encontramos con la siguiente superbaja con vientos de largo recorrido en el océano apuntando directamente a nuestra posición. GFS:


A las 12 de a noche tenemos esa baja más cerca con vientos sostenidos en el tiempo que van sumando empuje a la superficie del mar:


A la tarde del sábado el mar de fondo correspondiente a todo ese vector durante horas entrará con un máximo, en el agua, que no en el aire, directo a la Costa de la Muerte (este máximo es el producto de la suma de los vectores anteriores en el tiempo):


La playa do Rostro y la de Nemina tienen una altura de ola, a día de hoy, de 12 metros a los que hay que sumar otro de marea alta más alguno más de la ola significativa. El período será lento porque han tenido tiempo de organizarse anteriormente con lo que la fuerza en kilojulios aumenta. Valores no lejanos a los 100.000 kJ personalmente nunca los ví en mapas:


Este temporal puede causar bastantes estragos en ciertos lugares ya que es demasiada potencia. Van a ser más de 100 horas seguidas de olas con una media de unos 8 o 9 metros. Incluimos la costa portuguesa y algo menos el Cantábrico. Bastante seria la cosa.

Saludos!






« Última modificación: Jueves 02 Noviembre 2023 16:48:50 pm por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado Kissio

  • Sol
  • *
  • 23
Re:Modelos. Noviembre de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #5 en: Jueves 02 Noviembre 2023 17:43:39 pm »
B. tardes,

¿Alguien podría indicar el tipo de impacto/incidencia de esta secundaria que se está formando a continuación de Ciarán, ahora mismo?



- A Coruña -

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4252
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Noviembre de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #6 en: Jueves 02 Noviembre 2023 18:16:01 pm »
B. tardes,
¿Alguien podría indicar el tipo de impacto/incidencia de esta secundaria que se está formando a continuación de Ciarán, ahora mismo?

Otro pico más de unos 7 metros de ola en playas como por ejemplo Mundaka y unas ráfagas de fuerte viento en la orilla cantábrica. Poco más, es una onda algo lejana y muy pasajera. Basicamente el meollo estará en el mar. 

Un saludo.
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado ReuWeN

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13486
  • Sexo: Masculino
  • Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Re:Modelos. Noviembre de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #7 en: Jueves 02 Noviembre 2023 19:14:40 pm »
B. tardes,

¿Alguien podría indicar el tipo de impacto/incidencia de esta secundaria que se está formando a continuación de Ciarán, ahora mismo?

Sí, continuarán los daños en el levante, que es donde con más fuerza sopla el viento en estas situaciones (no, las isobaras más separadas no significan vientos menos fuertes, el viento es más fuerte donde la borrasca se encuentra con la dorsal africana). En el interior valenciano y La Mancha oriental, la pérdida del 100% de la cosecha de aceituna a causa del viento (en los pocos sitios que habían logrado sacar algo adelante a pesar del calor extremo de abril a septiembre, y la pertinaz sequía). La segunda vez que esto ocurre en los últimos 5 años (la anterior fue en diciembre de 2019, aunque en esta ocasión se había logrado coger algo de cosecha). El asunto es especialmente grave en esta ocasión, por suceder con un mes y medio de antelación al inicio de la cosecha, es decir, de seguir este cambio de patrón con temporales de poniente persistentes y reiterados cada otoño que estamos teniendo estos últimos años, este cultivo será inviable en esta zona, al perderse siempre las cosechas antes de llegar la época de recolección. Este tipo de temporales en estas fechas en el levante eran anecdóticos en décadas anteriores, soplaba el viento, pero no para provocar pérdida de cosechas. Los fuertes temporales de poniente se daban más bien en enero, febrero y marzo.

Los vientos en el interior valenciano y La Manchuela albaceteña han oscilado hoy entre los 100 y los 125 Km/h en amplias zonas, superándose los 140-160 Km/h en zonas expuestas: 140 Km/h en Benafigos, 143 km/h en Buñol Alto Gordo (que en diciembre de 2019 registró 132, 145 y 142 Km/h los días 20, 21 y 22, respectivamente), y 161 Km/h en Xodos Lloma Bernat. Mañana, más de lo mismo  [emoji35]
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4252
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Noviembre de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #8 en: Viernes 03 Noviembre 2023 12:22:27 pm »
Estamos en pleno empuje atlántico con sus potentes bajas norte y un chorro que discurre de forma natural algo más al sur, es decir, directo en nuestra posición. Aún queda por llegar la última gran baja de esta serie, baja que se encuentra entre Islandia y Azores profundizando su presión de manera muy rápida. Ahora mismo tiene más o menos la misma presión que la hondonada británica, unos 965 mb aproximadamente. ECMWF:


El sábado habrá sustituido al sistema de bajas Ciaran regalándonos uno de los mayores impactos costeros de estos últimos años:


Mar de viento en el aire, mar de fondo en el agua:


10 metros de altura en plena playa coruñesa no se ven todos los días.

A más plazo el europeo esboza un respiro a partir del martes y para el fin de semana una nueva entrada atlántica de duración aún por ver. La baja que abriría el paso atlántico de nuevo sería venida de latitudes americanas más sures, por tanto se llevaría el norte el frío. Viernes 10:


El americano, después del paso de la baja del sábado dejaría descolgarse una dana vía Marruecos que podría dejar algo de agua en Canarias, para a continuación dibujar la línea zonal más al norte con un aumento de presiones hasta próximo cambio. GFS, martes 7, dana sur, a 500 hPa:


UKMO, acumulados de aquí al viernes 10:


UKMO, en el noroeste, montañas de las Rías Bajas, podrían superarse otros 400 mm:


AROME, acumulados de nieve en estos 2 días en Pirineos, Cantábrica y noroeste, y Guadarrama y Gredos:


Todo esto se diluiría si se cumple la entrada más cálida del europeo, el cual tiene otro as en la manga para el miércoles 8:


No hay barrera entre el futuro cercano y su incierta lejanía, la división en plazos, corto, medio y largo; es artificial, como las tallas de las ropas. Hay un degradado discontinuo en la dispersión de probabilidades.

Saludos!


« Última modificación: Viernes 03 Noviembre 2023 12:24:30 pm por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4252
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Noviembre de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #9 en: Viernes 03 Noviembre 2023 21:10:46 pm »
Parece que ECMWF se pliega a GFS en cuanto a aparición de dorsal por el sw el martes-miércoles y en cuanto a goteo de dana hacia Marruecos. Un descansito de Atlántico y luego ya veremos.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado j_p

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 480
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Noviembre de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #10 en: Sábado 04 Noviembre 2023 17:14:19 pm »
B. tardes,

¿Alguien podría indicar el tipo de impacto/incidencia de esta secundaria que se está formando a continuación de Ciarán, ahora mismo?

Sí, continuarán los daños en el levante, que es donde con más fuerza sopla el viento en estas situaciones (no, las isobaras más separadas no significan vientos menos fuertes, el viento es más fuerte donde la borrasca se encuentra con la dorsal africana). En el interior valenciano y La Mancha oriental, la pérdida del 100% de la cosecha de aceituna a causa del viento (en los pocos sitios que habían logrado sacar algo adelante a pesar del calor extremo de abril a septiembre, y la pertinaz sequía). La segunda vez que esto ocurre en los últimos 5 años (la anterior fue en diciembre de 2019, aunque en esta ocasión se había logrado coger algo de cosecha). El asunto es especialmente grave en esta ocasión, por suceder con un mes y medio de antelación al inicio de la cosecha, es decir, de seguir este cambio de patrón con temporales de poniente persistentes y reiterados cada otoño que estamos teniendo estos últimos años, este cultivo será inviable en esta zona, al perderse siempre las cosechas antes de llegar la época de recolección. Este tipo de temporales en estas fechas en el levante eran anecdóticos en décadas anteriores, soplaba el viento, pero no para provocar pérdida de cosechas. Los fuertes temporales de poniente se daban más bien en enero, febrero y marzo.

Los vientos en el interior valenciano y La Manchuela albaceteña han oscilado hoy entre los 100 y los 125 Km/h en amplias zonas, superándose los 140-160 Km/h en zonas expuestas: 140 Km/h en Benafigos, 143 km/h en Buñol Alto Gordo (que en diciembre de 2019 registró 132, 145 y 142 Km/h los días 20, 21 y 22, respectivamente), y 161 Km/h en Xodos Lloma Bernat. Mañana, más de lo mismo  [emoji35]
Es más bien al contrario.
Estos últimos años se vienen caracterizando por la falta de borrascas atlánticas en otoño, de ahí que las cuencas de la vertiente atlántica estén últimamente peor que otras como la del Júcar.

El otoño es una estación que se ha caracterizado toda la vida por las borrascas y temporales de poniente, por eso los meses de octubre, noviembre y diciembre son los más lluviosos del año en zonas donde llueve con esas situaciones atlánticas como Extremadura; eso no quita para considerar que estos días la fuerza del viento esté siendo extraordinaria en el conjunto peninsular.

Enero y febrero suelen ser meses de calmas anticiclónicas en España -como dice el refrán "enero es claro y heladero"-, sin perjuicio de las entradas frías cuando se dan. Marzo sí suele ser más ventoso.

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4252
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Noviembre de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #11 en: Martes 07 Noviembre 2023 12:02:52 pm »
ECMWF. Este martes-miércoles estamos bajo la influencia de un domo sur de presiones que se alargan desde la posición del de Azores entre su nido y Canarias.


Tras en paso de una mini vaguada el jueves-viernes para el fin de semana-lunes tenemos otro domo de presiones, esta vez, de darse la situación, algo más importante. Lunes:


Esto significa una mejoría en el sur sin olvidar que el jet no asciende mucho de latitud, es más, la vaguada del jueves viene bastante potente si bien no tanto como con la furia de las andanadas pasadas. En Coruña prometen olas de 6 metros y medio:


A largo plazo el europeo dibuja situaciones bastante inestables como para poder decir que vuelve el buen tiempo:


GFS también ve complicaciones futuras. En general nos quedaremos en una situación típica post zonal donde el norte no se recupera del todo, recibiendo más entradas, quedando el sur en el lugar de las altas. Un ejemplo, no porque deba de ocurrir, será el que esboza el modelo americano para mediados de mes; anomalías cálidas con lluvias, a la vez, en el noroeste:



El escenario de paso del chorro por el norte y medio altas en el sur se hace patente en los mapas de acumulados desde hoy hasta una semana. Americano y europeo respectivamente:



El vórtice estratosférico ya casi ha recuperado su centro polar después de haberse paseado por nuestros meridianos bastante escorado hacia el sur. Por otro lado GFS anuncia el primer calentamiento siberiano de la temporada invernal, en el polo lo es, con lo cual no sería de extrañar una vuelta del vórtice por el Atlántico, América del Norte y/o Europa occidental. No subo mapas por ser aún un acontecimiento muy a la larga.

Iremos viendo la evolución. Por mi parte creo que noviembre tiene bastante más que hablar.

Saludos!



« Última modificación: Martes 07 Noviembre 2023 12:57:20 pm por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)