Buenas tardes. Como geógrafo, me permitiré, con permiso de gente más entendida que yo, comentar lo siguiente. Como sabemos nuestra península tiene unas particularidades geográficas que la definen dentro del continente Europeo donde se la circunscribe. Latitud, longitud, y sobre todo intrincada geografía. Está situada en su fachada oeste, pero a una latitud poco propicia para la entrada habitual de frentes, y más propicia para el establecimiento recurrente de altas presiones. Y no digamos lo tiquismiquis que es a la hora de recibir vientos favorables o no según la orientación tan caótica de sus principales sistemas montañosos. Orientaciones de todo tipo, y abrigos pluviométricos pertinaces, como la sequía que producen. Vivo en Barcelona, y la sequía nos ha tocado de lleno. No en toda Catalunya, pero lo que está claro es que para que llueva bien aquí, necesitamos estes o surestes, y nos los vemos desde hace tiempo. No cruzan bajas por el estrecho desde hace meses, y eso es un hecho. Podemos hacer algo? no, está claro, aunque quizás entenderlo sería el primer paso. La WeMo es muy importante en la fachada mediterránea, y desde hade meses es positiva. Solo tenemos que ver lo que ha caído en Italia y Grecia estos últimos meses, además del fuerte incremento de precipitaciones en Anatolia e incluso en la península Arábica. Es lo que hay, ya cambiará. Siempre ha cambiado. Lo fascinante es sumergirse en el estudio de estos patrones e intentar dilucidar su funcionamiento, con lo que conlleva. Otro factor importante en nuestra región es la disposición oeste-este de los Pirineos, y la barrera que ofrece a los frentes atlánticos que normalmente tienen disposición noroeste-sureste. Cuando esos frente entran por la Bretaña francesa, sus precipitaciones entran sin ningún obstáculo por toda la llanura centroeuropea y se realimentan de entradas frías a lo largo de su viaje, llegando activos hasta los mismos Urales. Qué decir de la cercanía a África, del minicontinente que es la península, de la elevación de la meseta, de que el mediterráneo es un mar seco, de la disposición oeste-este de Sierra Morena, de la caótica disposición de las béticas y penibéticas, de la disposición oeste-este del sistema central, o noroeste-sudeste del ibérico, la cantábrica cerrando el paso a la meseta norte de lluvias con nortes, y todo lo que recoge el macizo galáico. Un autentico quebradero de cabeza para los frentes atlánticos que son los que más nos visitan y que en Europa solo encontramos, quizás, en los Cárpatos. En definitiva, una maravilla geográfica, pero un dolor de cabeza para los que disfrutamos de la lluvia. No entraré en la manera en como gestionamos la escasez de agua en un lugar donde no sobra.
Saludos