De hecho llevo una semana observando la zona de Europa del Este, en concreto Rumanía porque voy allí de viaje, y el GFS marcaba fuertes nevadas y el ECMWF no, y parece que se el que va a acertar la situación es el GFS que se ha mantenido más o menos estable en dicha zona, y eso que no soy muy fan del GFS.
Parece que me comeré un rico temporal ![emoji87 [emoji87]](https://foro.tiempo.com/Smileys/default/emoji87.png)
Rumanía ... pues suerte con el viaje. Un lugar ideal en invierno. Es verdad que GFS da nieve, bastante, y ECMWF no. Todo depende donde dónde vayas, en Bucaresti hasta el viernes no baja de 0 pero si vas a Brasov en 2 días cruzan los cero y te puedes encontrar con -10 o -13 en muy poco.
Debe de ser un error que en el europeo den nieve porque con este escenario en altura lo suyo es que lo haga:

Sin embargo lo que figura es lluvia. Seguro que en breve lo corregirán. Vamos viendo.
(Hablando de los modelos en mi opinión el europeo es impresionante, lo que pasa es que ultimamente tiene errores. No sabemos porqué. Hay que ver también que Europa está pasando en estos momentos una debacle económica que afecta a todo en general. Aún así todo esto no quita que el americano sea excelente. Son dos herramientas que son una maravilla, unidas al modelo ingles, alemán, etc, a las que deberíamos de agradecer sus publicaciones en buena parte abiertas al público. Este espacio de análisis de modelos se nutre de los modelos. En realidad cual es mejor y cual menos es una cuestión muy difusa, son todos muy profesionales y que haya esta gran variedad nos da mucha facilidad de estudio. No podemos decir que ninguno sea peor, eso lo podría decir un profesional, y un profesional no va a decir eso con herramientas de este calado. Eso sí, ninguno nos dirá si va a nevar en nuestro geranio, pero eso no significará nada en cuanto a pérdida de calidad.)
A largo plazo los dos modelos señalan posibilidades de entrada de vaguada fría siempre que la dorsal encoja el estómago, lo cual es bastante probable debido a los cambios de dinámicas ya comentados.
Todo parece indicar que diciembre entra con descolgamientos polares algunos con un cierto ángulo de retrogradación por varias zonas hemisféricas. El vórtice polar va a ir siendo deformado por fuerzas sures para ir desparramando su poder. Esto no significa que vaya a perder su potencial dado que es un congelador con realimentación propia.
GFS, día 2:

A nivel estratosférico sigue en pie el calentamiento siberiano a comienzos de diciembre. No va a ser total, ni mucho menos, pero sí lo suficiente como para bipolarizar el vórtice y escorar su parte fuerte. Esto afectará al movimiento del chorro ralentizando el movimiento zonal y a su vez dándole escape al este en las regiones donde deba de hacerlo.
En nuestra troposfera, como habíamos aventurado, a partir de hoy vemos un ralentizamiento general de la velocidad con estancamiento de grandes anomalías en altura que permitirán la bajada de vaguadas norte y el ascenso de sus pares cálidos. Una retroalimentación mutua que generará mucha energía hasta que este patrón varíe.
Americano, martes 28, altas norte bloqueando y dinamizando a la vez.

Ojo en cada zona: si hay dorsal puede haberle para rato, pero si no se acerca demasiado, el movimiento de bajas o danas está practicamente asegurado.
Saludos!