Modelos. Octubre de 2023. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Sábado 30 Septiembre 2023 17:45:11 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,814
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#12
Cita de: manu88 en Miércoles 04 Octubre 2023 23:11:25 PM
Cita de: Josejulio en Miércoles 04 Octubre 2023 12:05:44 PM
No quería poner el acento en este tema si no en los análisis de modelos. Podemos crear otro hilo para hablar de ello. Gracias!
Finalmente hay muchas probabilidades de que la vaguada atlántica se nos venga en su natural desplazamiento este e incluso se potencie debido a una posible verticalización del eje de las altas. GFS, acumulados de precipitación de aquí a largo plazo:
Los modelos , por pura estadística  siempre tienen  a cambiar al largo plazo la situación actual, hace 16 días ponían una entrada fría sobre estos días y tenemos más bien una ola de calor .
A mi esta situación  me recuerda al año pasado  , dorsal casi crónica  sobre la península  y descuelgues o vaguadas más al oeste

Sí, estoy de acuerdo, así ocurre con bastante frecuencia. Muchas veces repiten parecidos con lo que ocurre en el presente. Luego la realidad ya se encarga de cambiar las cosas. ¿Entonces, es necesario comentar modelos a medio y largo plazo?

La ciencia avanza por el afán de conocer lo invisible, cosa que en principio suena a absurdo y sin embargo funciona ya que pone en marcha mecanismos de cognición que no desarrollaría una mente exclusivamente orientada a la praxis, una mente de predicción a dos días máximo. El riesgo es la equivocación, el acierto es ampliar el conocimiento incluyendo también la certeza en la predicción. Es como nadar, falta tierra, pero luego en tierra se anda mejor.

También sabemos que cuando Filomena estaba en el plazo XXL este espacio pasaba sus páginas al vuelo.

Milibar, muy interesante lo de Norteamérica. Vamos viendo el alcance de todo eso en nuestra zona.

¿Qué cosas se ven a corto y medio plazo? Altas presiones en Europa, en principio hasta el lunes 9 en el que supuestamente se van al este. En nuestra posición, al estar al suroeste de las altas estamos en pleno bloqueo cálido, ya que a nivel de superficie las isobaras nos vienen tranquilas y del sur-sureste. En altura, a 700 hPa tenemos un domo cálido en nuestra vertical. A 500 hPa, unos 5500 m, sigue existiendo ese domo cálido.

ECMWF. Superficie:


A 925 hPa, unos 750 m:


A 700 hPa, unos 333 m:


A 500 hPa, unos 5500 m, y a la vez superficie:


Como resultado, mapa de máximas para esta tarde:


Mapa de mínimas para esta próxima madrugada:


Cambios a la vista de aquí a 5 días: ninguno. O mejor dicho que el abrazo sur decae algo una vez pasado el domingo.

A nivel más macro puede que esta tarde se desarrolle algún núcleo convectivo en el centro y quizás con más potencia en el noreste.

Mañana por la tarde entrarían nubes (en principio sin precipitación) como respuesta a la entrada en altura, a 300 hPa, unos 9000 metros, de una baja, o mini dana, como prolongación, o preludio, de lo que pasa en el norte de Azores: un descuelgue norte en todas las capas con una baja bien formada y alimentada por la diferencia de masas. Europeo, mañana:


A partir de mediados, o quizás algo antes, es previsible una bajada del vector zonal con sus lluvias adheridas. Unos modelos ven campo libre, otros un manto de protección que sobrevive un poco más. Esto es tan sólo una probabilidad. Pero para quien quiera también puede ser una zanahoria que nunca llega, zanahoria atada al predecible y cansino palo del gafe ibérico. Ese palo es más pertinaz que la propia impermeabilidad de la que se congratula en justificar su inútil quejío existencial.

"Volverán los oscuros golondías
en tu balcón sus gotas a colgar" ...

Saludos!




"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

brañagallorus

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 303
Asturies o Trabayes??
Ubicación: La montaña es mi guarida
En línea
#13
Cita de: Josejulio en Jueves 05 Octubre 2023 13:32:27 PM


Muy bueno Josejulio. A cultivar esa vena poética aparte de tu sapiencia [emoji106]
Hay mas tiempo que vida........

manu88

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 568
En línea
#14
Cita de: Josejulio en Jueves 05 Octubre 2023 13:32:27 PM


Lo que quiero decir es que si estamos en octubre y llevamos 15 días con tiempo  estable , la estadística  aplicada a  los modelos de acuerdo a los XX años pasados de registros y teniendo  en cuenta que es octubre,  cambiarán la situación  actual por una más inestable  , pero a corto-medio plazo la situación  continúa siendo parecida a la actual  ..
Al fin y al cabo los modelos se basan en estadísticas pasadas, si tiras una moneda 100 veces y salen 45 caras en los primeros 50 lanzamientos, la estadística  dirá  que tendría  que equilibrarse con las cruces en las siguientes 50...
Suponiendo que los lanzamientos  no estén trucados (incido en esto) .En meteorología el truco puede ser un cambio climático,  por ejemplo. Y eso no lo pueden detectar los modelos  a largo plazo
Desde Madrid,  660 msnm

PegasoFG

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 238
Ubicación: Córdoba
En línea
Pues cada vez parece mas probable un cambio a partir del 12 de Octubre, crucemos los dedos.....

Refresquémonos con esta salida del GFS

https://ibb.co/YpkrwcG
Lo que hacemos en esta vida tiene su eco en la eternidad.

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,101
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Buenos días,
En este post solo me refiero al extra largo plazo.
Siguen marcando los modelos (GFS, europeo) 2 irrupciones frías otoñales en el este de Norteamérica (no estoy hablando de irrupciones frías importantes), fruto de bloqueos muy eficaces al oeste de dicho continente en este primer envite y otro para dentro de 192-240 horas provocado por una potente bolsa cálida en Canadá que empujaría el aire frío polar a latitudes más meridionales. Consecuencias al otro lado del Atlántico:
- Tras la primera irrupción fría en el este de Norteamérica se gestaría en el largo plazo una borrasca que circularía por el Atlántico en latitudes más altas a la nuestra.
- Tras la segunda irrupción fría otra borrasca terranovense se podría formar y potencialmente podría ser más potente que la primera porque vendría con más aire frío en altura y en contacto con las aguas atlánticas todavía no muy frías favorecería una ciclogénesis más intensa.
En el mapa del europeo a +240 h vemos la primera borrasca que comento en medio del Atlántico a la latitud de Irlanda más o menos y la segunda borrasca en proceso formativo queriendo abandonar el este de Norteamérica camino del Atlántico:

Ambas borrascas afectarán a Europa occidental aunque no quiere decir que nos vayan a afectar directamente a nosotros, pero ya solo su presencia provocará cambios en la dorsal atlántica de alguna u otra manera ya sea para bien o para mal para nosotros.

Mi apuesta es que la primera borrasca que indico, debido a un debilitamiento de la dorsal que se aprecia a partir del sábado 14 es factible que baje de latitud a medida que se acerque a las Islas Británicas porque la segunda borrasca que yo creo que será más intensa que la primera por lo que he mencionado antes puede provocar un ascenso importante de la dorsal al oeste de la primera borrasca favoreciendo el descenso de latitud de esa primera borrasca porque además no tendría una barrera dorsálica potente en principio sobre la península. Todo esto son conjeturas porque me estoy refiriendo al extra largo plazo donde los modelos no llegan y por tanto todo son especulaciones pero con fundamento.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,814
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#17
Voy a tirar del europeo porque GFS lleva bastantes días contándolo. Hacia mitad de mes el chorro y todo lo que conlleva baja de latitud hacia nuestros lares. Que lo diga el europeo, que se mantenía reticente con el bloqueo, significa que se van poniendo de acuerdo los modelos que faltaban. GEM barrunta ya el viernes 13 los primeros frentes por el noroeste. Es verdad que estamos aún lidiando con el plazo largo pero es que el corto y medio ya le conocemos.

Este cambio de patrón se podría resumir en los mapas del europeo, también otros, de domingo a domingo.

Próximo domingo 8. Perfecta dorsal sobre nuestras cabezas para los que nos gustan todos los acontecimientos de la meteo:


Domingo 15. Todo parece indicar que se abren las compuertas atlánticas apoyadas desde capas altas. La incógnita, ya que aún queda mucho, es cómo va a fluctuar el Altazor con respecto al arroyo zonal.


GFS. Lunes 9, mapa donde se resume muy bien el estado de la dinámica hemisférica con el Pacífico discurriendo hacia el este y el resto (en blanco y negro) ralentizado con el chorro muy meandrizado en zonas donde llevará para entonces estancado una semana aproximadamente incluyendo trayectos cortos en retrogradación circular como por ejemplo la baja actual en el norte de Azores, y la de Norteamérica.


El miércoles 18 la tendencia es muy diferente. El chorro atlántico estaría muy activo incidiendo directamente sobre Galicia con todo su poder de lluvias, olas, viento, etc.


ECMWF, domingo 15, lluvias y nieves en el Atlántico Norte y continentes:


Pues eso: ciencia ficción con sus probabilidades basadas en parte en estadística, como dice manu88. Es natural, sólo conocemos el pasado, y sobre esas mediciones creamos algoritmos. Los valores récords tiran de la varianza y cambian las estadísticas, las cuales de momento son muy jóvenes. Dentro de 1000 años será más difícil que varíen. O no tanto si el clima sigue haciendo lo suyo: cambiar.

Saludos!



"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,101
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#18
Antes de lo que comenté en mi primer post de hoy, pero también en el largo plazo podemos tener la primera regada tras varias semanas de secano en una parte de la península. Algo más probable que lo comentado en el anterior post porque es a unos plazos algo más cortos aunque también es largo plazo y por tanto susceptible de no cumplirse. Vía de entrada, oeste peninsular. La retirada de la dorsal a partir del sábado 14 permitiría acercarse a la península algunos de los brazos húmedos que circularían esos días por el Atlántico cercano. Podría ser un punto de inflexión y a partir de ahí cambiaría el panorama si se cumpliera lo que comenté en el post anterior. Hablo en condicional porque lo que comenté en el anterior post es más intuición que otra cosa.



EDITO: Totalmente de acuerdo con lo comentado por Josejulio. Cuando escribí este post no había todavía visto la entrada de Josejulio.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,814
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#19
Sí, Milibar, las intuiciones abren páginas a este hilo, cosa que ya se está notando. También estoy de acuerdo con las tuyas. En el terreno de la ciencia ficción se ven cositas ya puramente otoñales como una entrada cálida por Escandinavia atacando el centro polar, que no es que tenga que ocurrir, pero que ya asoma en el campo de las posibilidades mantenidas. Esto se traduciría en la bajada de sus correspondientes pares de ondas y a la vez manteniendo el chorro situado a favor de las lluvias en nuestro paralelo.

GFS, domingo 15:


Miércoles 18:


A disfrutar del sol y los frutos engordados que ya se les echará de menos.

Saludos!
 
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,814
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#20
Los modelos en general ya se van poniendo de acuerdo en todas sus salidas. El viernes comenzaría a entrar una banda nubosa por Galicia para el sábado entrar otra rebasando a la península. A partir de ahí irían entrando uno tras otro según los pulsos del chorro. Tendríamos las altas en el sur con lo que las probabilidades están aún pendientes de que esta dorsal sur no prospere hacia el norte. La semana que viene podría verticalizarse el A atlántico entrando ya un flujo más frío.

El viernes 13 aún estaríamos bajo el abrazo sur de las anomalías de temperatura incluyendo Europa. Esta colina cálida comenzaría a desplazarse al este entrando el flujo Atlántico por el oeste. Es posible que le cueste unos días barrer el calor hasta que entre el chorro de manera más contundente situación, que, de darse, podría ocurrir a partir del martes 17. La retirada del abrazo cálido es un suspense sin fin ya que las altas se debilitan tan poco a poco que para cuando quieran hacerlo ya hay otra en el suroeste que reactiva de nuevo este patrón.

ECMWF, abrazo a Europa de las anomalías cálidas para el viernes 13:


Estamos a casi una semana del cambio de patrón. Por tanto no podemos asegurar nada. En Norteamérica también será hacia el próximo viernes cuando comience a moverse el conjunto al este, sin embargo tanto el europeo como el americano vuelven a comienzo de semana a subir las anomalías en el norte con lo cual está por ver si se activa el movimiento zonal o seguiremos con probabilidades de nuevos bloqueos. GFS parece que dibuja el cambio de patrón más sostenido en el tiempo.

Del viernes-sábado hasta 240 horas los dos modelos dan acumulados de precipitación en degradado de noroeste a este-sureste.

Viernes 13, el par frío correspondiente a la actual baja atlántica, tras más de una semana estático, por fin se decide a moverse a nuestra posición. Veremos si el próximo recorre su espacio, se frena de nuevo, o permite el paso de sus zonas medias, inestables, por nuestro paralelo.

GFS, los 6 lóbulos hemisféricos en su recorrido al este:


Saludos!

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#21
A finales de semana la masa de aire africano que abraza desde hace días el SW del continente europeo será desplazada por otra más fresca.

En nuestro país se abre la puerta a escenarios más inestables.

Saludos.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,814
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#22
Este bloqueo a todas las alturas (exceptuando las muy grandes aturas) termina mañana con la aparición de los oestes entrando por nuestro noroeste a partir de los 500 hPa. Estos irán barriendo el bloqueo poco a poco propagándose a capas más bajas hasta que el viernes al mediodía aparezcan las primeras masas nubosas compactas una vez que la coherencia de vientos ha llegado a superficie. Aquí comenzaremos a sumar acumulados de agua.

ECMWF, hoy, domo de calor, con el eje tal y como viene estando desde hace días debido a las cercanas altas continentales:


Mañana, cambio en altura, con el eje inclinado en la dirección de su pronta despedida dejando que sólo entre el flujo atlántico en capas altas:


Viernes 13, después de aproximadamente 4 días, el domo se va yendo para dejar paso a la corriente zonal con sus bajas asociadas, que, con el fin de la ralentización general en nuestros meridianos, se ven arrastradas al este renovando la atmósfera gradualmente de oeste a este:


Probables acumulados de precipitación por parte del europeo hasta el jueves 19:


A más plazo GFS dibuja la zonal muy definida, potente y directa a nuestra posición:


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Derko_89

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,126
Tocat per la tramuntana
Ubicación: Castell d'Aro (Girona)
En línea
Esta es la anomalía de geopotencial a 500 hPa que marca el GFS a 240 horas. Es sólo una salida, y es al plazo extralargo, pero es una tendencia que vienen mostrando desde hace días los dos grandes, que la dorsal se esfuma de nuestras cabezas y las altas se instalan en una posición favorable para nuestros intereses.

Pinta entretenida la segunda quincena de octubre  :brothink:
Extremos Castell d'Aro (SMC):

Tmax: 39.6º (23/07/2009)
Tmin: -7.4º   (05/02/2012)
PPTx24h: 254.4 mm (13/10/2005)