Modelos. Septiembre de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Domingo 31 Agosto 2025 19:14:06 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Snaut

*
Sol
Mensajes: 7
En línea
#12
Yo también los leo, desde hace tiempo, se aprende mucho, ¡seguid por favor! No intervengo por no añadir información superflua y que la legibilidad y concreción sea mayor al entrar en el hilo, pero tienen público estos análisis.

Snaut

*
Sol
Mensajes: 7
En línea
#13
Bueno, yo me voy a animar a intentar comentar los modelos y participar, corregidme si veis que me equivoco. Uso el modelo europeo.

MSLP y espesor 1000-500 mb para 11 septiembre 2025 15 UTC



Vemos dos centros de acción principales, el anticiclón de las Azores y una borrasca con baja secundaria entre Islandia y el norte de la isla de Gran Bretaña. A su vez, dos zonas importantes de baroclinicidad (las temperaturas no siguen las isobaras) en la Península Ibérica y el área mediterránea hasta Ucrania por un lado y en el Atlántico Norte por otro. Esto forzará las ondas de vorticidad por diferencias en el espesor y crearán nuevos centros de acción, esto es, un aumento de las presiones en el continente europeo y una baja cercana en el Atlántico Norte que nutrirá a la baja secundaria. De modo que podemos descartar precipitaciones por frentes en la Península Ibérica en los próximos días, la baja del norte difícilmente afectará a la Península salvo el Norte.

Geopotencial a 500 mb y Temperatura a 850 mb para 11 septiembre 2025 15 UTC



En cuanto a la convección, no se ven DANAs formadas y la advección de espesor sería muy pequeña si comparamos ambos gráficos (no hay mapa de espesor y geopotencial a 500 mb) y no cabe esperar su formación de momento, así que la convección de suceder será un fenómeno local y no cabe esperar lluvias importantes.

Meteo Campillos Sierra

Meteo Campillos Sierra
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 376
En el corazón de la Serranía de Cuenca
En línea
Buenas tardes,

Totalmente de acuerdo con lo que comentáis. En este hilo se aprende muchísimo. Así que no queda más que agradecer a todos y cada uno de los que participáis.
Gracias a todos y ojalá algún día pueda aportar algo interesante.
 
Un saludo,
Meteo Campillos Sierra, en el corazón de la Serranía de Cuenca

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,140
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#15
Buenos días,

Todos tuvimos un primer post. El primero tarda en llegar porque no nos atrevemos por la lógica inseguridad de hacer algo por primera vez y porque a lo mejor uno piensa que no está a la altura, cosa que no es cierta en la mayoría de los casos, puesto que siempre cualquiera de los que aquí participan aporta algo nuevo o lo mismo desde otro enfoque aunque no sea un expertísimo en la materia. 4 ojos ven más que 2 y siempre hay algo que se nos puede escapar a los demás. Cuantos más participen mejor para el foro sin lugar a dudas. En este mundo de la inmediatez que nos dan las redes sociales (X, Instagram, Tik-Tok, etc.) es casi un milagro que siga resistiendo contra viento y marea un foro como este. A veces pienso que casi nadie nos sigue y es muy reconfortante leer estos últimos mensajes agradeciendo la participación de los que aquí contribuimos con mayor o menor presencia a mantener vivo el foro.
Por cierto, felicito a Snaut por su post perfectamente argumentado con detalles técnicos muy bien traídos.
Por ahora pintan bastos en nuestra ubicación a nivel general sin entrar en localismos. Hay poca cosa que comentar digna de mención de aquí a una semana por lo menos, salvo el calor que irá a más probablemente sin llegar a ser extraordinario. Más allá de la semana, entrando en esta época donde empiezan a aumentar los movimientos a nivel hemisférico por esa interacción entre el frío de latitudes altas que va apareciendo y el calor de latitudes más bajas que está todavía con todo su esplendor es muy complicado sacar algo en claro viendo modelos porque las incertidumbres se incrementan exponencialmente.
Si nos vamos a los ENS del GFS de hoy a las 0 h (todavía no han salido a esta hora los del modelo europeo de su salida de las 0 h), observamos como los próximos 7 días estaremos con anomalías positivas de temperatura tanto a 500 hPa como a 850 hPa. Eso obviamente será también extrapolable en superficie.
Punto en la cornisa cantábrica:

Punto en la meseta norte:

Punto en el centro peninsular:

Punto en Andalucía:

Punto en las costas valencianas:


He añadido en todos los gráficos la línea del clima para dicha zona basado en la climatología del intervalo 1981-2010, que a día de hoy ya no es la más habitualmente utilizada porque en muchos casos comienzan a coger el intervalo en la década de los 90. Como se puede apreciar en esos gráficos como mínimo los próximos 7 días seguiremos estando por encima de nuestra media climática en temperaturas en gran parte de nuestro territorio. La dorsal marcará nuestro rumbo de momento.

Obvio totalmente lo que nos indican estos gráficos a partir del 19 de septiembre porque como se puede ver las incertidumbres empiezan a aumentar y unos pocos días más tarde ya se disparan del todo. Como es lógico y esperable los vaivenes de temperatura que nos marcan los modelos serán siempre mayores a 850 hPa que a 500 hPa. Para intentar predecir el tiempo hay que mirar toda la columna de aire, pero para una primer acercamiento la altura geopotencial de 850 hPa es para mi la ideal para el pronóstico a ras de suelo y en la mesoescala cuando queremos predecir las temperaturas que podemos tener en superficie. Cuando entra en escena la inestabilidad de las DANAs el punto de mira cambia y hay que fijarse más en las temperaturas a 500 hPa.

Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,882
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#16
Gracias, compañeros lectores. En realidad esto es como la inteligencia artificial, hay que comprobar lo que aquí se dice. Cuanto más hablamos más probabilidades de error.

Como dice Milibar, es un lujo que persista este espacio, en esta época de fugaz inmediatez. La meteo es una ciencia fácil de entender a un primer vistazo, pero muy compleja a la hora de profundizar. No apta para tik-tok pero sí a un prmer vistazo. 8 segundos diarios de explicaciones sobre una animación, con una dicción atractiva, bastarían para tener cientos de seguidores. El que se mete en un foro en teoría dispone de algo más de tiempo. Y eso intentamos cubrir. Si nos pasamos de x segundos sabemos que pocos leerán el "ladrillo". Además, es preciso acertar con las predicciones y explicar la complejidad de fuerzas que intervienen en poco tiempo. !Un buen reto! Por eso mismo es un placer agradecer vuestros agradecimientos. Sin vosotros esto se moriría.

Cambios modelísticos apuntan a un desgaste de la extensión al este del A de Azores implicando que el domingo, de no haber más cambios, no habrá tanta actividad tormentosa en el este-noreste.

Pero siguen en pie varios aspectos comentados como el mutis al este del bloqueo continental y en consecuencia con el final del estancamiento del sistema de bajas norte. El chorro ascenderá de latitud y con el mutis del sistema de bajas, que lo potencia en su cara sur, se debilitará.

Un índice AO y (por fin) NAO bocetados por debajo de la media indican inminentes cambios en el Atlántico.

A grosso modo tendremos más estabilidad hasta que estemos en la antesala del otoño en la que una vaguada atlántica promete inyectarnos un previo bombeo sur preludiando una entrada noroeste.

Vamos a arriesgarnos a comentar posibles movimientos de piezas. El chorro en Norteamérica se curva hacia el norte, en Canadá para supuestamente virar al sur en el Atlántico vía Azores. GFS, jet stream, hoy:


El próximo lunes 15 se independiza del chorro pacífico inyectando a la altura de Terranova (ya que se mueve al este) por un lado frío y por otro momento angular. Un ligero y definitivo toque a la actual tensa cuerda del chorro:


El miércoles 17, posibles refuerzos norte imprimirían un refuerzo de tropas septentrionales iniciando una futura bajada de latitud de la onda vía Azores:


El cuarto mapa está por ver. Lo presumible es la compactación de la vaguada hacia el Atlántico medio. Iremos comentando.

Este adelanto lo que muestra no es exactamente lo que vaya a ocurrir así sino que apunta a un patrón nuevo, de ondulaciones, lo que aparece bocetado detrás de Terranova, que daría fin a un chorro directo como el actual, un chorro que aquí pasa por el norte sin grandes precipitaciones pero sí con su escoba barredora de dorsales y altas temperaturas.

Un debilitamiento de la escoba sugiere entradas "verticales", norte-sur y sur-norte, según como se mire cada par.

Un NAO por debajo de la media implica un A de Azores, o ausente, o de paso, es decir; un aumento de probabilidades de entradas tanto sur como norte.

Dado que el A de Azores actual, debíl pero estable, configura un campo de estabilidad en su cara sur, este ambiente barotrópico ayuda a la profundización de sistemas convectivos África-Atlántico. La antesala de los huracanes. La formación de ondas sur entraría con el paso de los días en interacción con las ondulaciones del chorro activando lo que venga por el norte.

Lo mismo ocurre en el Pacífico con el presunto huracán comentado, el cual no existirá como lo que hace días se dibujó pero si en cuanto a tendencia a formarse ya que el A pacífico también está mostrando una cara sur favorable a una profundización de alguna de las torsiones de las fuerzas cálidas sin injerencias de otros frentes que las inhiban. Este juego de altas medias con bajas norte y torsiones sur no está separado del gran juego general sino que unos dependen de otros, complejizando las previsiones a la vez que aclarando en el medio plazo sus motivos previos.

Resumiendo; una vez que entre el otoño es previsible que los acumulados de precipitaciones desciendan de latitud. Tanto rollo para esto. Pues sí; así es si nos enfocamos sólo en que llueva aquí.

Saludos! 
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,882
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
A partir de la mitad de este septiembre, el lunes próximo, comienza a dibujarse el gran remolino estratosférico. Un señor vórtice que al ir entrando en harina comienza a delimitarse en los mapas de arriba a abajo. A final de mes aparece dibujado, a partir de los 400K, es decir aún por encima de los 30 kilómetros de altura. Este torbellino generalmente ciclónico más tarde o más temprano comenzará a ir perdiendo su centro y su bien formada vertical, y comenzará por tanto a ser foco de ríos de tinta (sobre todo si se invierte). Sus maneras no son del todo conocidas ya que a veces drena hacia capas inferiores a veces no, al igual que ocurre en nuestras capas con otros estratos dinámicos, sólo que en este caso, al disponer de varios puntos de inversiones térmicas, lo hace o no lo hace a lo bestia.

A finales de mes, el bebé:


Crecerá y dará que hablar. No es la cuchara la que le da vueltas, es él el que le genera.

El gran torbellino sur, menos maleable al estar por encima de más agua y una capa de hielo en el centro, pero en ocasiones demostrando la excepción de la regla. Hoy en día tiene este aspecto:


Irá in decrescendo después de haber tenido esta temporada una tendencia tanto a inclinarse hacia el Sur de América como hacia el otro lado, dando tanto temporales muy fríos en Argentina y Chile, como el de finales de junio con 10-15 grados por debajo de la media, con nevadas en Atacama, que no es moco de pavo, como sequías y olas de "calor".

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Snaut

*
Sol
Mensajes: 7
En línea
Gracias por los comentarios. Comentar que mi punto de partida es la ecuación de tendencia del geopotencial y su interpretación gruesa, que al fin y al cabo es la base de la predicción numérica del tiempo. Luego viene la convección y la parte física de la situación. Intento seguir la misma lógica de los modelos.

Respecto al vórtice estratosférico del Hemisferio Norte, comentar que se observa con suestrechamiento y ampliación en altitud zonas de inestabilidad en los bordes (gradientes verticales negativos de temperatura potencial), que a buen seguro se reflejarán en niveles inferiores pues ya sabemos por ejemplo que un anticiclón en superficie tiene una zona de baja presión en altura (velocidad vertical y convergencia-divergencia). Yo me aventuraría a decir que podría influir en los vacíos del chorro polar, pues son asociables a velocidades verticales, y por ende, explicarían la ausencia de baroclinicidad en superficie, de modo que ahí tendríamos un ejemplo de como la estratosfera puede (porque habría que verlo por niveles) influir en la troposfera más baja, como se estudia actualmente.

Respecto a la convección, decir que hay previsto un CAPE mayor de 600 J/kg en el mar balear durante varios días según el GFS. Pongo el de la última corrida del modelo para hoy a las 12 UTC, y que yo adjudicaría a las SSTs (temperatura del agua de mar) que tenemos en el Mediterráneo:





Vemos como las áreas de mayor CAPE coinciden con las SSTs más altas. A destacar el CAPE del mar de Túnez, el del mar de Chipre es mucho menor por la presencia de una baja, como se puede ver aquí según el modelo europeo (la verdad es que no domino mucho la convección a nivel sinóptico, bucearé más en el foro para aprender, en eso serán expertos los cazatormentas):




Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,140
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Quería aportar algo con respecto a lo que comenta Snaut en su último post relacionado con la convección y los índices que ayudan a predecirla.

Con respecto al índice CAPE o MUCAPE o cualquier otro índice que nos refleja el potencial de una zona para generar tormentas en un momento determinado, solo son una condición necesaria para que se den los desarrollos convectivos, pero no suficiente para que ocurran. Me intentaré explicar.
El índice MUCAPE (Energía Potencial Convectiva Disponible Más Inestable) es un buen indicador de la inestabilidad atmosférica, o dicho de otra forma, de la susceptibilidad de la troposfera a la convección libre y mide eficazmente la flotabilidad positiva de una masa de aire. Este es el mapa de dicho índice previsto para este próximo domingo a las 18 h según el modelo europeo:

Como se puede apreciar en dicho mapa y centrándonos en el Mediterráneo cercano a nosotros observamos como previsiblemente tendremos un índice MUCAPE suficiente para que se pueda dar convección y por tanto potencialmente poder desarrollarse nubes de desarrollo vertical en toda esa región. Se observan valores por encima de 1000 j/kg en aguas del Mediterráneo cercano a nosotros que equivaldrían a la posibilidad de desarrollarse tormentas moderadas en dichas aguas.
Y ahora nos vamos a fijar en lo que nos pinta ese mismo modelo de precipitaciones para ese día y a la misma hora en esa misma región del mapa:


Vemos como en gran parte de toda la zona con índice MUCAPE por encima de 1000 no llovería absolutamente nada. He mirado antes y después de esa hora y tampoco. Solo se ven posibles precipitaciones en zonas de la costa peninsular mediterránea este domingo según ese modelo.

¿Cuál es el motivo de que a pesar de tener unos CAPES decentes en el Mediterráneo occidental el domingo (es extrapolable a toda la semana pero he querido concretar en un momento temporal concreto al azar) no se corresponda con una inestabilidad por desarrollos convectivos en todo esa zona del Mediterráneo?
Porque falta algún que otro ingrediente indispensable para que ese potencial de volatilidad que existe en el Mediterráneo se convierta en nubes con capacidad de precipitar. Y uno de esos otros ingredientes imprescindibles que tienen que estar presentes a las vez que los CAPES es frío en altura o dicho de otra forma un gradiente térmico entre la superficie del mar y la altitud donde se tienen que formar las nubes sea lo suficiente para que el desarrollo convectivo se de eficazmente. Aquí vemos la temperatura a 500 hPa para el domingo a la misma hora:

Como podemos ver, en el Mediterráneo occidental las temperaturas estarán demasiado elevadas a unos 5500 metros de altitud para que se puedan desarrollar nubes de origen convectivo en toda esa zona donde hay unos CAPES favorables para que ello ocurriera.
Ahora bien, Si nos vamos a la mesoescala o microescala la cosa se complica puesto que hay otro ingrediente que también entra en juego y que es condición necesaria para que en ocasiones sean el desencadenante de los desarrollos convectivos incluso cuando la temperatura en altura no es favorable. Este domingo frente a las costas mediterráneas de la Comunidad Valenciana y Cataluña podrían desarrollarse verticalmente nubes que dejen precipitaciones gracias a la orografía que es el otro ingrediente al que me refería. La orografía costera mediterránea sin tener grandes elevaciones, pero con ayuda de unos CAPES decentes sin ser nada del otro mundo en el interior del extremo este peninsular (por debajo de 1000 j/kg) podrían favorecer ascensos frente a esas costas mediterráneas que posteriormente podrían adentrarse ligeramente tierra adentro.
Un GIF con las precipitaciones de este domingo desde las 5 h hasta las 20 h en el extremo este peninsular:

Lo he puesto como ejemplo de la complejidad a la hora de predecir los desarrollos convectivos donde no vale con ver solo los CAPES que podemos tener sino comprobar si están presentes otros factores igual de necesarios para que ocurra dicha convección.

La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,882
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#20
Claro, los valores CAPE son necesarios pero no imprescindibles. Una prueba de ello son los altísimos valores del potencial del Mar Rojo, entre 4 y 5.5 mil j/kg:


En esas zonas y aledaños las lluvias suelen ser 0.

El potencial está ahí, pero sin los demás ingredientes no hay ascenso de aire. Una de las razones de más peso es que la región Mar Rojo. está en plena zona de subsidencia Hadley, lo que equivale a tener encima una comuna de aire que pesa hacia abajo inhibiendo el mecanismo de convección. Dorsal pura y dura.

Ingredientes que faltan en el mecanismo de disparo:

- No demasiada sequedad del aire entre los 700-500 hPa.
- Forzamiento ascendente por brisas locales.
- Convergencia abajo por divergencia de un sub chorro veloz, orografía, etc.
- Cizalladura vertical, visible en los mapas entre 0 a 6 Km.
- Valores PWAT, o contenido de humedad en la vertical, altos.

Además, muchas veces con un CAPE bajo pueden organizarse tormentas si los ingredientes de forzamiento son suficientes. Frentes, danas, chorro en altura, en definitiva una diferencia de potencial de temperatura. Pero un CAPE alto por sí mismo no genera convección. Necesita inestabilidad, humedad, disparo y ruptura del peso de la columna. De ahí que en el tema que habláis, en el Mediterráneo si no entran en tierra los CAPES de la masa de agua, no precipitan. Este verano ya hemos visto el fenómeno contrario, con la dorsal retirada o debilitada, cuando al habilitarse los ingredientes que le faltan a los CAPES, las precipitaciones no caían en agua sino en tierra. En verano, cuando la influencia Hadley asciende de latitud, abarca grandes zonas del Mediterráneo, pero no siempre está blindado.

Para profundizar en este tema es muy instructivo indagar los gráficos de la vertical, los diagramas Skew-T, los cuales son complejos para compartir por aquí. Hay que cotejar las simulaciones, como mínimo para la mañana y para la tarde, no bastaría con uno, ya que a la tarde podría abrirse o cerrarse la curva, imprescindible, del punto de rocío. Además, dentro del universo CAPE, para concretar posibilidades es necesario valorar diferencias entre sCAPE, SBCAPE y MUCAPE. Y aún así ...

Cambios en el medio-largo plazo rebajan bastante la presunta vaguada para el cambio de estación. El boceto del A de Azores no deja tanto hueco como el modelizado anteriormente. Pero el modelo europeo, por ejemplo, deja espacio para el goteo de una dana por el oeste. Con estas probabilidades, de no haber cambios (los hay cada día), nos meteríamos en anomalías positivas hasta las cercanías de finales de mes. En capas bajas-medias.

A 500 hPa es probable entradas frescas que aumentarían el potencial de la vertical, puede que entre el jueves y el viernes que viene.

El pico máximo de estabilidad (dorsal débil pero coherente) lo tendríamos el próximo miércoles 17 cuando a partir de ahí, por su debilidad, los agujeros gruyere de la estructura permitirían colarse algo de frío en capas altas. El Atlántico subtropical cercano pasaría de modo convexo a cóncavo (cúpula-sima) = inestabilidad. 

Saludos!













"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Snaut

*
Sol
Mensajes: 7
En línea
#21
He tomado nota de todo respecto a la convección, muchas gracias por los comentarios. ¡Qué buena comunidad hay aquí!

Esta es la situación de hoy 14 de septiembre a las 00 UTC según el modelo europeo. Presión a nivel del mar y espesor 1000-500 mb:



Hay advección cálida para una de las bajas del sistema formado en el Atlántico norte, que debilitará la circulación ciclónica de este en altura por la relación de viento térmico, reducirá la profundidad de la borrasca por el espesor advectado y la dotará de carácter cálido. No podemos hablar de un ciclón de evolución Shapiro-Keyser porque el ciclón ya está formado. Improbable que esta borrasca deje precipitaciones en el norte peninsular por la situación del anticiclón de las Azores y el alto espesor térmico que entra en la borrasca y que pasa por esa área.

Por otro lado vemos como las altas presiones permean en el continente europeo inhibiendo la convección e impidiendo la formación de precipitaciones, aunque en el marco de las 00 UTC se ve una baja relativa en el valle del Ebro (la convección, de carácter meso, habría que analizarla salida a salida, pero la situación general es esa pues no se ven DANAs en el mapa a 500 hPa -consultado-). La baroclinicidad permanece en el área del mediterráneo con visos a hacer crecer las presiones, mientras que en la región de las Azores un espesor más reducido previsiblemente debilitará el anticiclón, abriendo paso quizás en el futuro a la formación o el paso de bajas que nos dejen precipitaciones, aunque no de momento porque se está formando una alta en el este de Terranova cuyo espesor juega a la contra pero que podría llegar a propagarse. Resumiendo, la semana que viene veremos el juego de fuerzas entre las altas europeas y el anticiclón del Atlántico debilitado y posibles bajas presiones que se formen los siguientes días en otras longitudes.


Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,882
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
A comienzos del otoño astronómico existe consenso entre muchos modelos de ascenso de altas norte con descenso de bajas. Las causas pasan por una ruptura del chorro en Norteamérica debido al persistente bloqueo canadiense actual con una tendencia a desplazarse hacia Groenlandia-Atlántico norte. Un chorro muy meandrizado, complejo y activo comenzaría a mezclar masas opuestas, ralentizando la velocidad al este e implicando un aumento general de gasolina y paso de pulsos por nuestra posición. Los acumulados de precipitación a largo plazo comienzan a dar cuenta de ello.

Para el viernes-sábado parece clara la entrada de humedad por el sur dada la entrada fría en capas altas a la vez que la dorsal en nuestro eje resiste en capas medias. Combinación favorable de temperaturas en la vertical. El paso del grueso del A de Azores al este desarrollaría el vector sur al encuentro del paso de la vaguada atlántica.

La región atlántica subtropical cercana se movería en concordancia con la vaguada entrando por nuestra península en capas altas aumentando la probabilidad de desarrollo de tormentas. 

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)