Modelos. Septiembre de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Domingo 31 Agosto 2025 19:14:06 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,929
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#24
GFS, estado actual de las cosas en el Atlántico, vistas desde capas a 1.5PVU, mostrando una atmósfera estable en nuestra posición y otra por llegar desde Azores. A la vez, una sima de menos extensión da vueltas sobre sí misma en el sur de Azores con un movimiento un tanto en retrogradación para acto seguido moverse al noreste con el sistema general de vaguada. Se podría decir que es una "antesala" de dana. De momento no responde a un pliegue troposférico importante:


Mañana, desde capas muy altas, se cerraría el espacio intermedio entre la actividad norte y la muy diferente, sur:


Más que un movimiento pinza sería parecido a un movimiento grapa ya que el sur resiste la injerencia norte curvando el conjunto al este, movimiento que lo cambiará todo ya que acerca el potencial de los dos opuestos. El conocido ángulo suroeste que adquirirá la dinámica es clave para las posteriores líneas de acción.

El miércoles 17 el descuelgue correspondiente a la ya comentada vaguada Canadá-Groenlandia vía Azores, acoge en su tramo sur a una rápida baja venida de la Costa Este norteamericana, profundizándose por aporte frío norte. En estos casos de velocidad la baja y la dorsal sur van a la par durante un tiempo. La baja norte se colaría (aquí ya entramos en plazos más largos) por el pasillo atlántico hacia el Ártico. La dorsal sur, con mucha más inercia, se verá desplazada al este para probablemente no recuperar su natural paso de tierra África-Iberia. El empuje de la dorsal atlántica parece ser más poderoso que la dorsal actual:


Ya más de cara al fin de semana la velocidad de la baja hacia el noreste traería consigo "por detrás" un esbozo de vector Woejkoff hacia Islandia-Británicas. Ascenso de calor el el par occidental y descenso de frío en el oriental. Viernes 19:


A partir del pico de estabilidad dentro de dos días, a grandes rasgos un primer empuje suroeste atlántico desembocaría hacia el fin de semana en un surgimiento de altas en el norte. El actual estacionario sistema de bajas británico mutaría a un bloqueo también estacionario entre Escocia y Groenlandia. Domingo 21 cuando el verano transiciona al otoño:


Nos hemos saldado el jueves, que es el día cuando las masas iberomediterráneas adquirirán un giro "anticiclónico" haciendo que las dinámicas retrograden Mediterráneo-tierra y África-Iberia. Los CAPES están mostrados entrando en tierra. Un ejemplo; Ebro aguas arriba. Pero el peso de la dorsal aún sería muy activo. De ahí que las bandas nubosas desde el sur-suroeste hayan sido retrasadas hasta el viernes-sábado. En general los modelos incluso apuntan a que el viernes la advección sur tendrá bastante inhibición como para precipitar a sus anchas. El empuje atlántico se ha ido resolviendo de forma menos activa. ECMWF, mapa de vientos a 850 hPa, donde el ángulo sur inhibe la convección, que no es ni parecido al suroeste, en especial el conocido Portugal-norte, que atrae aire cálido y seco. Jueves 18:


En principio no será hasta el domingo cuando entren las anomalías frías en superficie. La inercia de la dorsal en capas medias va a ser difícil de barrer. La combinación de altas y domos geopotenciales en la vertical es bastante coherente como para tener diferencias de potenciales suficientes para extraer humedad y desarrollar convección. GFS, jueves 18:


Saludos!









"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Snaut

*
Sol
Mensajes: 16
En línea
Una observación curiosa, hoy en el modelo puede verse como la relación de viento térmico actúa en altura en los sistemas de presión, debilitándolos o afianzándolos en altura debido a los gradientes de temperatura.

Espesor 500-1000 mb y Presión a nivel del mar hoy 16 de septiembre 00 UTC:


Vemos una borrasca que advecta aire cálido del sur por encima de las Azores y más arriba, al sur de Groenlandia, un área de advección fría. Pues bien, si vemos el mismo mapa pero a niveles superiores nos encontramos que la borrasca inferior desaparece y en el área de advección fría es donde encontramos la baja en altura:

Geopotencial y Temperatura a 850 mb 16 septiembre 00 UTC:


Geopotencial y Temperatura a 700 mb 16 septiembre 00 UTC:


Geopotencial y Temperatura a 500 mb 16 septiembre 00 UTC:


Esto es debido a que la advección cálida en cada nivel hace al viento térmico anticiclónico, y la advección fría ciclónico, como puede deducirse de su expresión matemática:



A propósito, si miramos en superficie la borrasca, y como sospechábamos mirando el espesor, vemos que se trata de una borrasca con aire cálido secluido, por lo que estaríamos hablando de un ciclón formado según el modelo de Shapiro-Keyser, con formación distinta a la clásica teoría del frente polar.

Geopotencial y Temperatura a 1000 mb 16 septiembre 00 UTC:

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,330
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
La coincidencia de que una masa de aire bastante fresco, sobre todo para la epoca, llegue a desplazar una muy calida para la epoca, va a hacer que la caida termica en capas medias sea hasta de 20º en algunas zonas... curioso y molon... [emoji2]  :cold:

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,161
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Cita de: Snaut en Martes 16 Septiembre 2025 14:06:02 PMUna observación curiosa, hoy en el modelo puede verse como la relación de viento térmico actúa en altura en los sistemas de presión, debilitándolos o afianzándolos en altura debido a los gradientes de temperatura.
(...)

Vemos una borrasca que advecta aire cálido del sur por encima de las Azores y más arriba, al sur de Groenlandia, un área de advección fría. Pues bien, si vemos el mismo mapa pero a niveles superiores nos encontramos que la borrasca inferior desaparece y en el área de advección fría es donde encontramos la baja en altura.
 (...)
A propósito, si miramos en superficie la borrasca, y como sospechábamos mirando el espesor, vemos que se trata de una borrasca con aire cálido secluido, por lo que estaríamos hablando de un ciclón formado según el modelo de Shapiro-Keyser, con formación distinta a la clásica teoría del frente polar.


Buen apunte. Quería puntualizar, o mejor dicho añadir algo a lo que has comentado. En esta época del año es frecuente que las borrascas atlánticas cumplan el modelo Shapiro-Keyser por la sencilla razón que el Atlántico tropical está muy caliente y se forman continuamente depresiones que muchas de ellas migran más al norte acabando en nuestras latitudes manteniendo en un principio ese núcleo cálido y no el frío habitual de las borrascas que cumplen el modelo noruego. Sin ir más lejos, la tormenta tropical Gabrielle cuya evolución prevista para los próximos días es esta:


Vemos cómo para el próximo martes 23 podría estar ubicada en esta posición con categoría de huracán y con esa temperatura todavía elevada alrededor suyo, es decir, cumpliendo el modelo Shapiro-Keyser (S-K) en zonas ya relativamente cercanas a nuestra ubicación:


El miércoles 24, estando más cerca de Europa, todavía seguiría teniendo características de ciclón del modelo S-K:


Los ciclones que cumplen el modelo S-K ni que decir tiene que gracias a ese núcleo cálido son más potentes que los del modelo noruego, aunque esto no siempre se cumple porque en meteorología ya sabemos que nunca se puede generalizar.

Incluso aunque no hablemos de un huracán venido de aguas tropicales, en esta época del año el Atlántico de latitudes medias-bajas está lo suficientemente caliente como para que si se forma una depresión extratropical en esas aguas relativamente cálidas en el límite de los trópicos pueda tener características del modelo S-K. No es tan curioso, pero muy buena observación Snaut.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,161
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Cita de: Vigorro... en Miércoles 17 Septiembre 2025 19:01:37 PMLa coincidencia de que una masa de aire bastante fresco, sobre todo para la epoca, llegue a desplazar una muy calida para la epoca, va a hacer que la caida termica en capas medias sea hasta de 20º en algunas zonas... curioso y molon... [emoji2]  :cold:

La verdad es que si, va a ser muy molón. Es un cambio absolutamente radical de tiempo, de los que llaman la atención. Mapas de temperaturas a las 5 pm (máximo del día aproximadamente) para ejemplificar el cambio drástico de tiempo.
Hoy a las 5 pm podríamos llegar al culmen del calor en esta semana a nivel general, sin entrar en localismos:



Dentro de 4 días (lunes 22 a las 5 pm) el mapa de colores cambiaría drásticamente en todo el país si se cumplen las previsiones del modelo europeo que es el que estoy adjuntando:



Estos mapas de colores de máximas del lunes se podrían traducir en los Pirineos al menos, en precipitaciones en forma de nieve en cotas muy elevadas incluso. Es decir, de pasar hoy jueves de alerta naranja por calor en la Vizcaya interior (máximas de 37 grados) a nieve en las montañas el lunes. No está nada mal. No todos los días tenemos estos cambios. Y lo bueno es que después de este cambio no parece que vuelvan a repuntar las temperaturas hasta los valores de esta semana o así lo ven los modelos. Podemos seguir teniendo unas anomalías negativas de temperatura toda la semana próxima al menos a nivel general sin entrar en localismos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Snaut

*
Sol
Mensajes: 16
En línea
#29
Gracias Milibar por tus aclaraciones. Entiendo entonces que el modelo Shapiro-Keyser sería indicado para aquellos ciclones subtropicales cuyo mecanismo inicial de formación es el de un ciclón tropical y que luego se "extratropicalizan" por la subida en latitud, donde tendría lugar la seclusión del aire cálido y la formación de los frentes cálido y frío.

En cuanto a la situación actualmente, así tenemos para ahora la Presión a nivel del mar y el Espesor 1000 - 500 mb (12 UTC):



Tenemos el ciclón S-K sobre las islas Orcadas y la otra borrasca que se formó por Terranova y en que compiten la advección fría desplazada a su suroeste y la advección cálida que entra. Esto determinará la profundidad de su núcleo y frenará su propagación hacia el este. El ciclón S-K se disipará por la inclinación de su advección cálida respecto al viento geostrófico (ecuación de tendencia del geopotencial) y la lengua de aire cálido se alineará con el gradiente de su entorno.

Al final, los modelos tanto noruego como de Shapiro-Keyser son deducibles de la ecuación de tendencia del geopotencial de la teoría cuasi-geostrófica, que es la clave de la dinámica que domina en las latitudes medias:


Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,929
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#30
Sobre el tema que os traéis entre manos estáis tocando las dinámicas de dos monstruos (en potencia) de muy distinta naturaleza. Uno hadley, gestado en un ambiente barotrópico, con estructuras muy alineadas en la vertical y pocas o casi nulas injerencias en la horizontal, y otro ferrel, desarrollado hasta su disipación en un ambiente muy inestable, sumido entre fuertes gradientes baroclínicos, muchos de ellos en horizontal. Los remolinos sur tienen un núcleo siempre cálido que se acaba apagando cual caldera sin combustible. Otra cosa es que como onda crucen el chorro y se conviertan en un ciclón ferrel, ya con núcleo "cálido" siempre que el aire frío llegue a envolver el cálido aislándole en el centro. Los remolinos norte tienen el núcleo frío pero en su fase madura el enrollamiento del frente frío puede llegar a secluir aire más cálido que el entorno (calor relativo) en una bolsa central normalmente bastante efímera. Por tanto la aplicación de la fórmula del modelo Shapiro-Keyser ha de hacerse con mucha delicadeza si no se quiere pasar por alto injerencias como frentes y otras muchas desviaciones que también entran en ambientes barotrópicos, o muy estables, como por ejemplo la temperatura del mar, "peligrosamente" variable para la ecuación del modelo de vida de los huracanes, y fría para las ondas ferrel.

Podríamos decir que la aplicación de ciertas fórmulas como estas, sin otras de otros modelos parecidos pueden llegar a sobreprever por ejemplo vientos muy intensos o sting jets que finalmente no se producen. La naturaleza contiene sistemas abiertos que acaban equilibrando extremos con mecanismos inhibidores. (En realidad lo único que inhiben son nuestras espectativas). Esta dinámica de reequilibrio no excluye que si se dan las circunstancias apropiadas se desencadene con toda su furia, pero las fórmulas no pueden prever esas sincronicidades con el exterior sino señalar posibilidades, ya que en sí tienden a reproducir unos modelos cerrados que en la realidad no existen como tales. Lo cual explica muchos porqués, entre ellos las rebajas, los desplazamientos de los supuestos ejes de acción, que no nieve, que precipite cuando no o que no cuando "era que sí", etc. Y también explica las aumentajas, dana de Valencia, Filomena, etc. Es esencial conocer las fórmulas siempre que seamos muy cautos a la hora de leer posibilidades. Finalmente puede más el mecanismo de inhibición de extremos que los de disparo, o podríamos decir que, en principio, la naturaleza es bastante discreta, pero no por ello deja de mostrar sus opuestos cuando la ocasión lo requiere.

Damos por hecho que E=mc². Y funciona. Si añadimos a la derecha de c² la multiplicación por una constante A (desconocida) inherente a la velocidad de la luz en forma de 1/1, es decir A/A´, la fórmula quedaría igual siempre que A sea igual a A´. Pero, ¿y si A y A´ difieren de forma mínima? Con una diferenciación infinitesimal la desviación final llegaría a diferenciar las cosas de forma que E ya no sería tan igual a mc². A lo que voy es que las fórmulas son resúmenes sobre lo que conocemos acerca de fuerzas naturales que parecen cumplir esas leyes a rajatabla, y que nos dan la impresión de que conocemos perfectamente sus engranajes, pero no sabemos qué otras constantes pueden estar funcionando de fondo. De manera que la ciencia debe de ir siempre reajustando sus fórmulas si no quiere quedarse encerrada en lo que un día se dió por hecho. La meteo consiste en un gigantesco entramado de diferentes fuerzas de tal calibre que debemos de ser muy cautelosos no tanto a la hora de estudiarlas sino de intentar aplicarlas. De todas formas, siguiendo con la fórmula conocida como de Einstein, ¡qué naturaleza tiene que tener la energía si hay que multiplicar su masa por 10 elevado a muchos ceros! Sin embargo la energía está ahí, en continua acción, medible pero escurridiza, ya que cuando aparece y le medimos, al segundo siguiente esa medida pierde el significado que le dimos en el segundo anterior porque en el entretanto entraron otras fuerzas a cambiar las cosas. Y hoy por hoy como poco las bases de datos cubren varias horas.

En modelos numéricos de predicción, el forzar que una borrasca encaje en el ciclo Shapiro–Keyser puede hacer perder de vista señales reales en los campos de humedad, viento o vorticidad que se desvíen del "guion" esperado. Por ello su estudio y su seguimiento es altamente interesante y a la vez altamente elusivo. En mi caso me las vería con ellas si la meteo fuera mi profesión, pero como no es así, os las dejo a los que disponéis de más tiempo para el tiempo.

ECMWF, un simple y complejo mapa, o foto fija de algo que se mueve, desde el punto de vista Theta E, a 850 hPa (ºC). Los últimos sures recogidos hoy, previstos hace días como de precipitaciones tormentosas pero que una dorsal bastante coherente inhibió, dan sus tormentas desde el sur-suroeste al norte-noreste, todo el conjunto yéndose al este.


Finalmente descargó, está descargando y esta tarde probablemente descargará en el norte y noreste.

Una vaguada diferenciará mucho las temperaturas no porque sea demasiado fría sino porque aparece desde el calor.

Un A de Azores fugazmente alineado con el A groenlandés generará un efímero descuelgue norte via occidente europeo.

Seguimos con el modelo europeo, domingo 21, a 500 hPa:


Un esperado descuelgue saludando el otoño de forma coherente. Poca cosa. Las bandas amarillas se van al sur y las azules resbalan por el norte.

El apoyo de la larga vaguada norte a gran altura (a 150 hPa) teoricamente complicaría las cosas en capas altas hasta el miércoles-jueves. Sin embargo en capas medias la dorsal luchará por volver a su posición. Aquí tendremos, por encima de nuestras cabezas, un ejemplo de como cambia el entorno (donde acostumbramos a intentar aplicar modelos de fórmulas) cuando las diferentes masas a diferentes alturas se van entramando, cada una con sus muy diferentes estructuras de parámetros en pleno movimiento.

De esta forma nos encontramos con un jueves 25 en anomalías cálidas a 580 hPa preludiando otro posterior a 500:


El Atlántico no siempre trae fresco o frío.

Todo ello demasiado móvil como para concretar. Podemos ir vislumbrando el paso de una débil vaguada el fin de semana con un estacionamiento del pico sur aislado el lunes-martes hacia el noreste para volver a la sequía posteriormente a no ser que nuevos frentes aparezcan en escena.

Para últimos de mes tenemos en boceto temperaturas de nuevo bastante cálidas pero de momento con dificultad para superar los 36-37.

Saludos!


"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,929
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#31
Esta tarde y mañana tendremos el ángulo suroeste-noreste, viejo conocido, activado. AROME, simulaciones satelitales, muy a tener en cuenta, para hoy y para mañana:





En algunos puntos se darán esos lugares de autodesarrollo de células convectivas, en un principio sin durar demasiadas horas. El paso de un potenciamiento del jet stream en capas altas creará una divergencia que atraerá en superficie la llegada de fuerzas cálidas y húmedas a activar algunos puntos orográficos durante algunas horas. Por ejemplo en la Ibérica, en especial el domingo. La dinámica de desarrollo, al tener un movimiento en horizontal, no sólo diurno, hará que las tormentas puedan prolongarse hasta altas horas de la noche.

Hoy, a nivel troposférico vemos la llegada de una vaguada, alimentada por frío desde pliegues a gran altura, con erupciones de aire cálido en superficie que intentan traspasar los límites con sus nubes cumuliformes prestas a convertirse en yunques, hoy sin tanta electricidad. Eumetsat:

https://adaguc.nwcsaf.eumetsat.ewcloud.host/


Será mañana y pasado cuando la cercanía de la vaguada haga de embudo sobre la dorsal, activando el paso del chorro en capas altas y por tanto la cizalladura suficiente como para convertirles en eléctricas. Los CAPES estarán activados para esta tarde, pero mañana la compresión del espacio dorsal por la llegada del frente desde Galicia, hará el resto.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,161
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#32
La atmósfera es un sistema caótico y por consiguiente tiene una parte impredecible no sujeta a ninguna ecuación. Por tanto, comparto con Josejulio las limitaciones que tienen las ecuaciones para resolver todos los problemas relacionados con la dinámicas de fluidos en la atmósfera. Es más, fijaros si hay limitaciones de las ecuaciones de física que se utilizan en los modelos de predicción numérica que el resultado que dan los modelos luego acaban siendo interpretados por predictores humanos dando a veces resultados de predicción algo diferentes en puntos concretos a lo pronosticado por esas ecuaciones y algoritmos complejos. Y voy más lejos, fijaros si tienen limitaciones esas ecuaciones, que hace muchos años se dieron cuenta que con la salida determinista de los modelos los pronósticos cojeaban mucho basándose en todas esas ecuaciones conocidas, y se desarrolló la predicción por conjuntos, modificando a propósito las condiciones iniciales de partida n veces (30 o 50 perturbaciones es lo habitual) para dar una predicción por conjuntos (los ensembles) donde era más probable que la "verdad" estuviera encerrada en dicho conjunto de perturbaciones.
Un ejemplo actual de la limitación de las ecuaciones es lo que nos ofrece la determinista del modelo europeo en su salida de hoy de las 0 h. Me cuesta mucho creer esa salida en sus plazos largos. Estoy casi convencido (puede ser que me tenga que comer mis palabras en la próxima salida, que por otra parte no sería la primera vez y que es lo habitual cuando nos vamos al extra largo plazo) de que en la siguiente salida reculará y desaparecerá esa vuelta a las anomalías positivas de temperatura muy marcadas para dentro de 8-10 días que nos vuelve a marcar el europeo en esa salida de las 0 horas. Me apoyo en no darle crédito a esa salida en lo siguiente:
1) El resto de modelos no van en esa línea. En general no reflejan la dorsal engulléndonos de nuevo como lo hace el europeo para finales de mes que nos volverían a dar días de calor similares a los de esta semana en numerosas regiones de nuestros país.

Un GIF del europeo desde el miércoles próximo hasta el lunes 29 (+240 h):

El GFS no tiene nada que ver al europeo  en esos plazos:

el GEM tampoco:


Y el resto de modelos tampoco ve lo mismo que el europeo. Yo creo que ha leído mal la evolución lógica de la dinámica atmosférica su salida determinista.

2) El motivo no es otro que la tormenta tropical Gabrielle que trae de cabeza a los modelos. A partir del miércoles próximo con categoría todavía de huracán previsiblemente al oeste de Azores (el domingo 28 entrará en la categoría de huracán). Mientras no se resuelva la incógnita Gabrielle todo lo demás que ocurra en el Atlántico norte es más incógnita aún. Esa integración de la depresión Gabrielle a la circulación general al norte de Azores alrededor del viernes 26 que plantea el europeo para mi no es creíble. ¿Por qué? yo lo llamo intuición tras ver tantos modelos durante tantos años. Eso no se ve en las ecuaciones de física, pero se intuye interpretando las personas los modelos. Ahí es donde quería llegar. Es solo un ejemplo de la dificultad de las predicciones del tiempo donde no vale con apoyarse solo en las ecuaciones sino que se necesita algo más que a día de hoy solo lo dan los humanos. La IA está intentando suplantar a los humanos en esa interpretación de los modelos, pero por ahora cojean bastante todavía.

La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,929
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#33
La inminente vaguada pasará rápido dejando el noreste activado ya que las altas posteriores al valle se dibujan vía Irlanda, ralentizando la fuga total al este del sistema de frentes asociado. En principio la frenada del pico sur de la vaguada no sería suficiente como para retrogradar masas húmedas hacia Cataluña y el este pero sí para ralentizar el frente del lunes bajo la bolsa fría en altura, independizada de la célula norte. Dado que en capas medias la dorsal intentará recuperar el espacio perdido, queda por ver cómo se resolverían las cosas en cuanto a una actividad tormentosa que, como es natural, al menos para precipitar depende de que haya humedad disponible.

La Cornisa cantábrica estaría un tiempo bajo la humedad, sí disponible, del aporte marítimo de nortes posterior a la vaguada. Precipitaciones más cerca de la costa que darían tiempo desapacible.

Más adelante pintan bastos. Al menos hasta últimos de mes. Detrás de la vaguada las altas, al irse hacia las británicas se llevan el grueso del chorro.

Esto no significa que entraremos en fase dorsal, ya que las altas no migrarían al este por el Cantábrico sino más lejos. Estos escenarios suelen activar un chorro sur que se potenciaría más si las altas norte bloquean el flujo del ramal norte hacia Eurasia.

La fase prevista de las meandrizaciones atlánticas va dando sus últimos coletazos para pasar a otra aún por dilucidar.

A gran altura, a comienzos de la semana, el chorro a 200 hPa empujaría estas grandes ondulaciones al este potenciando una efímera línea de fuerza hacia nuestra península aumentando posibilidades de inestabilidad hacia muy finales de mes.

Para esas fechas el no muy profundo huracán atlántico se nos acercaría ayudado por el impulso a muy gran altura. No sabemos si atraerá parte del chorro, unificándole, y hacia qué zona nos visitaría, si hacia el suroeste, o hacia el noroeste. Sus probabilidades se difuminan, apostando alguna de ellas por el sur. En teoría no sería un actor importante en solitario sino un aún hipotético catalizador de otras fuerzas atlánticas.


Aún con respecto a su intensidad los modelos varían ya que la cara sur del A de Azores, al estar en sus fases finales, no garantiza la continuidad del ambiente un ambiente favorable que lo generó sino más bien a una probable aparición de injerencias externas que inhibirían una clara potenciación.


Pero la ralentización del sistema de bajas en el noroeste del Atlántico, debida al inminente bloqueo norte, aseguraría su baja circulación, vía Azores.

El entramado general depende de tantas piezas que no es sencillo visualizar la danza general detrás de cada sucesión de pasos y transiciones.

Las entradas y salidas de altos geopotenciales al centro polar son "rápidas" y no es posible definir ningún patrón especial salvo una dispersión general excepto alguna tendencia como posible reforzamiento de bloqueo norte euroasiático. Escenario que a muy grandes brochazos dejaría un sur activado. Dónde, cuándo, cuánto y cómo no es aún concretable.

A muy largo plazo. En el "otro lado", la próxima actividad de huracanes en el Pacífico occidental influiría en el recto y potente chorro oceánico vía Norteamérica, ondulaciones que afectarían al bloque norte americano. Rítmicas de fases aún muy lejos en el tiempo. 

Hablando de fases, y por dar alguna pincelada posible, no es que exista un forzamiento robusto, pero sí incipiente, en cuanto a un cierto apoyo de las oscilaciones de patrones de precipitaciones tropicales. Esta ayuda favorecería un acoplamiento convectivo atlántico, intrusiones del chorro atlántico a 200 hPa o potenciamiento de ciclones. Al menos la línea media del conjunto lleva un tiempo en la fase 8, algo fuera del círculo central, proponiendo una persistencia de la señal, débil, pero presente.


En sincronía o no, al menos el Atlántico parece activarse incluso antes de 1 semana. ICON, sábado 27, humedad a 700 hPa, con un Gabriele ya alto de latitud pero conjuntando de forma frontal bandas húmedas robustas y coherentes:


GFS, previamente vemos el viernes 26 a la onda extra tropical al oeste de Portugal, con su centro cálido en altas y medias capas, atrayendo hacia sí inestabilidad sur al encuentro de la muy diferente, norte, interesante entramado que se irá resolviendo a su manera:


El tipo de bloqueo continental será una de las piezas a observar, ya que su cara sur, presuntamente activa en el Mediterráneo, formaría un punto de ruptura de la onda planetaria correspondiente, afectando a lo que viene por detrás, el huracán (o ex) y toda su circunstancia.

Saludos!


"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,929
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#34
Diferencia sustancial en cuanto a Gabrielle por parte de los modelos. El europeo, al acercarle más al norte, le imprime una velocidad mayor. El americano, al dejarle en el sur; un movimiento bastante más lento. Esta diferencia de velocidades se debe, en buena parte, a que el chorro actual está muy diferenciado en Norteamérica entre el ramal norte y el sur.  Probablemente una de las consecuencias de la aparición del huracán en la zona norte de la dorsal sea la integración del chorro en una unidad. Otra cosa es el estado del posterior vector de dirección, más ondulado o menos.

Como bien adelantaba Milibar, la aparición en la zona Ferrel de ondas sur no pasa desapercibida ya que como en todo sistema abierto, las estructuras que se comportan durante un tiempo "como si estuviera en modo quasi cerrado", se alteran con la reaparición de otras exteriores. Dado que son dos universos bastante diferentes, no importa tanto el grado de profundidad de la nueva injerencia como su removedora presencia.

En la meteo, todo, hasta lo más robusto, es muy sutil. Estamos tratando de entender el elemento aire con niveles de agua en diferentes estados, complejos de medir en movimiento, pero a partir de superficie mayormente gaseosos. La parte de fuego (rayos, relámpagos) está ahí, en forma de electricidad, menos conocida pero presente. El elemento tierra, con menos inercia que el de agua tiene un peso fijo, ya conocido. Impresionante entramado de fuerzas calentándose y enfriándose una vez al día. No podemos pedir más a los modelos. Se basan en datos fijos. Es decir: avanzamos como podemos ante esta gigantesca macro estructura dinámica.

Al menos durante la semana que entra la diferencia sustancial entre los modelos radica, entre otras muchas, en que el bloqueo continental a partir del martes-miércoles podría recibir nueva ayuda de otro Terranova-Irlanda (GFS).  O puede que no (ECMWF). Esto cambia las cosas. Visto desde GFS el bloqueo continental, al ser estático, potenciaría el bombeo sur de la cara oriental del huracán, variando su trayecto hacia el norte, una vez que deje las Azores. Si uno de los lados de la onda se fortalece más allá del equilibrio esencial que le mantiene, ello implica el comienzo de su autodisipación. Al menos del núcleo térmico.

El modelo europeo le dejaría pasar más al este ya que no existiría tal ralentización. Estamos hablando a bastantes días vista. Lo interesante es lo que nos muestra en cuanto a movimientos de fichas ya que cuando aparezca por el occidente europeo, si lo hace, será en forma de onda normal con lo que le quede de remanente Hadley.

Sin embargo, de forma resumida, con respecto a ayer las desviaciones de la media de los supuestos trayectos de Gabrielle tiran más hacia el norte que a su llegada a nuestras costas. No porque se aleje de Azores sino porque una vez pasadas las islas se curvaría x grados hacia el norte.

Una de las dinámicas que conlleva un remolino de este tipo es que al llegar cerca de las costas americanas abandona la cara sur de la dorsal atlántica para pasar al norte adquiriendo otra velocidad. En este caso tal heroicidad se lleva a cabo desplazando la dorsal hacia el sur. Se dice pronto. Un desplazamiento al sur de esta masa tendente a ocupar su nido central implica un descenso de la masa norte. Vaguada. Un mecanismo que genera una tendencia a integrarse en una la circulación zonal. 

El modelo europeo le muestra el viernes 16, a 400 hPa, al norte de Azores convocando desde su núcleo cálido (a mucha altura bastante menos cálido que su entorno) fuerzas norte vía sur. A esa altura tendremos temperaturas llegando a Azores idénticas a las de Escocia dada la advección sur. O podríamos decir que algo más bajas cerca de Azores que en Terranova. Esas grandes descompensaciones que trae un simple huracán más tarde se tratarán de equilibrar y en ese juego pasarán cosas que se colarán en medio de nuestras las actualizaciones de mapas. ECMWF, a 400 hPa:


Según la propuesta GFS hay que esperar al sábado para ver a Gabrielle cruzando Azores, pero con un escenario, ya comentado, bastante diferente:


Será muy interesante ir viendo cómo van confluyendo los modelos al encuentro de la realidad.

En el entretanto de todo este trajín las últimas tormentas se desarrollan muy activas en Cataluña (más otra tanda a la tarde, también en el este) ante el fuerte forzamiento del barrido de la vaguada noroeste:
https://map.blitzortung.org/#7.15/42.892/2.337


Este fuerte gradiente forma sistemas convectivos muy consistentes ante el empuje de una masa atlántica con frío inyectado desde capas troposféricas que levantan el aire cálido en superficie. Yunques traspasando de forma consistente la frontera superior para asomarse a lo que hay por encima (en la leyenda: very high opaque clouds):
https://adaguc.nwcsaf.eumetsat.ewcloud.host/



Saludos!

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Snaut

*
Sol
Mensajes: 16
En línea
#35
La verdad es que con los cambios de la última semana la situación se ha puesto muy interesante. En el mapa de espesor puede verse el embolsamiento de aire frío en altura que preludia la DANA que va a afectar a la Península esta semana:

Mapa MSLP y espesor 500-1000 mb 21 septiembre 00 UTC:


La baroclinia indica refuerzo del anticiclón en el Atlántico Norte y desarrollo de inestabilidad en el mar de Noruega, que como vemos será en altura, la DANA en cuestión que ya se ve incipiente y que se nutre del gradiente de espesor tan fuerte que hay en la zona:

Mapa Geopotencial 500 mb y Temperatura 850 mb 21 septiembre 00 UTC:


Respecto a algunos comentarios que habéis hecho, decir que los modelos se nutren de observaciones incompletas y que hay mucha asimilación de datos, así que tampoco debemos considerarlos como una foto de la realidad exacta, y por eso vemos varios modelos. Y por otro lado, que las ecuaciones son caóticas porque dan resultados difíciles de predecir dado un plazo, no porque no se conozcan, que se conocen y son las ecuaciones primitivas de los modelos. Caos es impredicibilidad, pero no desconocimiento de las leyes que rigen el sistema físico que se estudia. Simplemente esa acotación.

Por otro lado, he corrido la simulación de conjuntos del modelo europeo y no muestra que Gabrielle llegue a costas europeas (ni siquiera aparece en el dominio de los mapas del ECMWF), contradiciendo su modelo determinista, así que no he podido ver la dispersión prevista para dicha predicción.

Sigo atento a vuestros análisis, un saludo.