Modelos. Septiembre de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Domingo 31 Agosto 2025 19:14:06 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Snaut

*
Sol
Mensajes: 15
En línea
Estoy de acuerdo con lo que dice Jose Julio, la media es un artefacto matemático, por eso yo creo que es más fiable cuando los plazos son cortos el modelo determinista, los conjuntos sirven para manejar la incertidumbre a mayor plazo, y por eso es importante conocer la dispersión, no solo la media, para que nos sirva como guía.

turbonada

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,584
Alooo meteolocosssssss!!!!!!!!
  1. trumoigorria@hotmail.com
Ubicación: IRÚN
En línea
Tras los restos de Gabrielle se intuye tiempo tranquilo, veranillo de San Miguel.
Emerge la dorsal desde Marruecos y sin embargo en Europa oriental el tiempo será inestable con aire frío en capas altas.
Esta dorsal hará que entremos en un tiempo seco que se puede prolongar.
Al menos observando la determinista de ECMWF de esta mañana.,ascenso térmico paulatino con el paso de los días.
Saludos
Irún. Donostia granizo y sol en mi city y viceversa

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,907
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#50
Finalmente, a pocas horas, la baja nos cruza desde Portugal central (zona Nazaré, con de 4 a 5 metros de altura de ola) hacia ... ahí ya los modelos comienzan a variar. Sí, a extra corto plazo.

Podríamos deducir que en superficie se disiparía en nuestro sur y en altura pasaría al este a unirse con la vaguada de la baja anterior, aún ralentizada en el Mediterráneo. Fusión ya comentada en la que un brazo Rossby veloz acaba siendo recibido por el anterior, estacionario. Pero eso será en altura.

ARPEGE lo muestra en sus acumulados de aquí al lunes, en el que el sureste y este recibirían la corriente mar-tierra debido a la posición favorable de la onda y al paso de la gota fría en altura:


Simulación AROME para mañana domingo a la tarde en la que los vientos se invertirían atrayendo masas húmedas de las cálidas aguas mediterráneas, generando nubes de evolución a la tarde y desarrollándose también a la noche por el añadido de la dinámica horizontal:


Temperaturas marinas:


Habría que decir que no todos los años septiembre es el mes de pico de temperaturas del agua en el Mediterráneo. Entre otras características su menor profundidad le hace más susceptible a variaciones. Esta temporada por motivos dorsálicos tuvo su pico de temperaturas rozando los 30 grados entre aproximadamente el 14 y el 20 de agosto, no en septiembre. La bajada de temperaturas en septiembre afectaría a las posteriores gotas frías otoñales, como esta en concreto.

Anteriormente, coincidiendo con aquellas dorsales apisonando las masas de aire y cortando el refrescamiento de los mistrales durante días con posteriores estizaciones de la gran estabilidad en la vertical; 7 de julio y 17 de agosto:


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,907
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#51
Interesantes mecanismos de sincronización hacen que los dos huracanes en el occidente atlántico casi se toquen hacia el martes 30. El miércoles la vaguada producida por el gran bloqueo norteamericano separarían estas dos ondas posteriores a Gabrielle: Humberto y Nine. Gran actividad en el Atlántico. 

La longeva dorsal en el Pacífico norte está presta a generar un profundo remolino como pico meridional de una vaguada bastante fría, al sur de Alaska, cuyo bombeo de calor sur hacia Hudson establecería un gran bloqueo canadiense de movimiento lento hacia Terranova. Las dos ondas huracanadas quedarían separadas.

El europeo retrasa un poco el acercamiento de las dos ondas, miércoles 1, pero invariablemente Humberto, aunque no lo parezca, estaría en la zona donde el aire le transportaría hacia Islandia. En capas ThetaE 850 hPa:


Para entonces, de cara al próximo fin de semana, el sistema mayor de bajas, ralentizado en norte del Atlántico, absorbería a Humberto. La entrada de calor en el centro del polo sumada a una tendencia a altas en nuestro Atlántico cercano, vendría a reforzar el muro del bloqueo escandinavo, continental y del occidente europeo.

Es lo natural cuando el polo medio debilita su giro, induciendo a su banda circumpolar a ondularse formando bloqueos tanto de altas como de sistemas de bajas.

Dado que en este caso los escenarios muestran bloqueo Atlántico oriental en nuestra posición nos quedaría un punto débil en el este si el Mediterráneo central, que es el que se dibuja en zona de baja, retrogradara, aumentando así probabilidades de activación de nuestro este. 

La presión de los diques generales podría resolverse una vez entrado octubre en una ruptura no tanto en el muro escandinavo-continental sino en el americano, activándose el Atlántico.

Pero para eso queda mucho tiempo. Hasta entonces pinta alargamiento del veranillo. Esperemos que no se alargue hasta el del membrillo (el de noviembre). 

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,907
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#52
Lunes 29, posibles lluvias torrenciales en el este.

Como de costumbre el modelo suizo esboza valores muy altos de precipitación en Valencia costa sur, cerca de 500mm:


El europeo también los muestra con los suficientes valores como par tenerlos muy en cuenta:


UKMO, acumulados entre el lunes y el martes:


GFS, vientos en superficie, lunes al mediodía:


Si la onda se ralentizara en el bajo Guadalquivir el brazo cálido y húmedo mediterráneo entraría el unes en el Levante con su potencial x de ángulo este en superficie rolando a suroeste y sur cuanta más altura en la vertical.

AEMET muestra alerta naranja.

Otros modelos dibujan bastante menos.

Aún queda, y la onda podría variar su trayectoria. Si el empuje atlántico ganara el puso el espacio de ralentización se cancelaría con lo cual la entrada este en el Levante disminuiría. GFS se apunta a ello. Iremos viendo como actualizan otros modelos.

Saludos!

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,155
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#53
Mientras poníamos el foco del recorrido que podía hacer el ex-huracán Gabrielle al acercarse a nuestra ubicación no prestamos demasiada atención a los efectos indirectos que su posible recorrido podría provocar en el este peninsular. Es decir, Gabrielle podría tener más peso en el resultado de acumulaciones de precipitaciones en algunas zonas concretas sin estar presente dicha borrasca de lo que su potencial muy desgastado va a provocar directamente al entrar en contacto con la península Ibérica. Gracias al recorrido que presumiblemente hará tras entrar por Portugal recorriendo el sur peninsular, favorecerá que haya un role de vientos en la fachada mediterránea a partir del domingo por la tarde favoreciendo la entrada de humedad desde el Mediterráneo a dicha fachada por la Comunidad Valenciana parece en estos momentos. Ello provocaría un aumento de la inestabilidad por dicha zona durante bastantes horas (varios días) que podría dar acumulaciones destacadas en puntos concretos porque serían bastantes horas lloviendo en el mismo sitio. Ya veremos si por la formación incluso de un SCM en la zona proclive a su formación en la provincia de Valencia, aunque por ahora eso lo veo poco probable. Y todo eso a pesar de no haber un frío destacado en altura, es decir, sin una DANA.



Esta configuración podría dar hasta estos acumulados por la Comunidad Valenciana según los modelos más generosos que son el ECMWF y el ICON alemán:



Ya comenté el otro día que no hay que dar ninguna credibilidad a los registros de precipitación acumulada de los modelos, pero aún así me gusta mencionarlos para saber el grado de potencial que dan los modelos a una determinada configuración como el caso que nos ocupa que sin DANA y con una borrasca totalmente muerta el lunes ya nos dan hasta el miércoles unos acumulados bastante reseñables sin ser extraordinarios si acaban acumulándose en más de 48 horas, pero si lo suficientemente significativos para ser provocados por la simple acción del viento húmedo del este entrando de lleno en la fachada mediterránea coincidiendo con el último hilo de vida de Gabrielle que habría sido la desencadenante de que los vientos se mantengan de levante durante mucho tiempo si es que al final acaba comportándose tal cual lo plantea el modelo europeo que está por ver ya que los modelos como siempre digo no son en ningún caso el oráculo de Delfos y tienen sus limitaciones aún estando a 24-48 horas vista.

EDITO: Disculpa Josejulio. No había visto tu último post hasta que publiqué el mío porque ha coincidido justo cuando lo estaba escribiendo. Repetimos algún mapa y decimos cosas similares.



La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,907
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#54
Cita de: Milibar en Sábado 27 Septiembre 2025 12:19:55 PMEDITO: Disculpa Josejulio. No había visto tu último post hasta que publiqué el mío porque ha coincidido justo cuando lo estaba escribiendo. Repetimos algún mapa y decimos cosas similares.


Nada que disculpa, Milibar. Todo lo contrario, cuantos más seamos comentando alertas, en este caso con un potencial alto: mejor.

La onda ex Gabriele viene, cómo no, con una inyección de frío desde capas más altas que las altas. No tanto a 500 hPa, como bien comentas, ya que aún conserva restos de su anterior núcleo "cálido", pero si suficientemente frías ya que de 700 a 600 hPa pasarían a bajo cero, cuanto menos a 500 hPa. Digamos que el aporte frío a gran altura también favorece la torsión en la vertical y por tanto la auto replicación (en micro lugares), durante un tiempo x, del potencial estacionario de vorticidad. De convección.

Viene con ayuda extra. Aporte de frío troposférico actual, vía nuestro sur:
https://adaguc.nwcsaf.eumetsat.ewcloud.host/


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

XuacuAsturies

*
Nubecilla
Mensajes: 59
En línea
#55
"Segundo verano" más que veranillo confirmado ya, hasta mediados de octubre cono mínimo por GFS y europeo.

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,907
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#56
Parece que la potencia de ex-Gabriele no es nada despreciable. La altura de ola prevista para Nazaré, esta madrugada, asciende a los 6 metros, más que lo previsto.

El modelo europeo muestra el lunes una segunda baja hacia el cabo de Palos, escenario que favorecería la entrada de humedad en el Levante:


Baja que se desarrollaría una vez que la onda atlántica pierda fuerza rápidamente, mañana a la tarde:


Otros modelos como UKMO, ICON, GEM, etc, también muestran la baja en desarrollo.

Europeo, vientos a 850 hPa, mostrando el lunes los dos torbellinos:


El paso del A atlántico por el Cantábrico para unirse con el más de l035mb continental crearía el típico abrazo de presiones en el Mediterráneo occidental produciendo una baja relativa en el sur oriental a la par que el deceso de la baja ex-Gabrielle en el sur occidental. Gabrielle o no, la baja se iba a producir. Pero el aporte de humedad atlántica, de vorticidad, y de convergencia en superficie del post huracán suma y podría ayudar a favorecer el mecanismo de disparo.

JMA propone para el lunes una zona de convexidad en el alto chorro a 200 hPa favoreciendo las precipitaciones desde capas muy altas:


Está todo por ver ya que otros modelos, en el saco del americano, no opinan lo mismo. Por mi parte no es muy entendible ya que muestra circunstancias muy similares, pero quizás entienden que el aporte de humedad es menor.

AEMET ha ascendido los avisos naranja hacia la Mancha y serranías conquenses, no por tormentas, que no parecen desarrollarse como tales sino por lluvias torrenciales.

Con vistas a los sistemas convectivos, el europeo muestra el lunes en el este anomalías negativas de temperatura en superficie, con lo cual la humedad disponible en su ascenso en la columna de aire se quedaría preferentemente en el mar, más cálido. La temperatura menor en tierra no tiene porqué reducir el contenido de humedad, pero sí la capacidad de la atmósfera para contener vapor de agua, alcanzándose antes (en la vertical) el punto de saturación. Me autocorrijo entonces en relación a mi comentario anterior sobre los altos yunques. En principio no sería así dada la entrada de fresco mediterráneo. Quizás GFS lee estos aspectos rebajando los valores de precipitación torrencial, ya que muestra un punto de rocío más bajo, con respecto a los modelos que apuestan por más. La cuestión estriba en cuánta precipitación puede darse con una escasa convección.

La bajada de temperaturas en el este, a vista rápida, sería el lunes y el martes de 8 o 10 grados, posiblemente a lo largo de la mañana del lunes. 

Interesantes variaciones sobre un tema.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,155
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
El interés modelístico en el corto plazo es enorme por el potencial en precipitaciones que podemos tener en diferentes zonas. Las piezas están encajando de la forma más propicia para que las lluvias puedan ser muy reseñables en algunos lugares. Y ojo, va haber verticalidad, es decir, desarrollos convectivos, algunos de ellos destacables por el este peninsular a pesar de no tener un gradiente térmico entre superficie y altura especialmente significativo.




No es la primera vez que veo al GFS saliéndose de la media muy a la baja en cuanto al complicado asunto de los registros de precipitaciones en el corto plazo, sobre todo en la mesoescala y cuando parte de las precipitaciones pueden ser debidas a desarrollos convectivos. No lee bien este tipo de configuraciones. En esta ocasión se mantiene en su línea de pintar la distribución y los colores de registros de precipitaciones muy por debajo del resto de los modelos. Por este motivo le doy poca credibilidad. Los demás modelos marcan registros de más de 150 mm, y varios llegando a 200 mm hasta el martes y algunos incluso por encima en puntos muy concretos del este peninsular. Dependiendo del intervalo de horas en los que acaben cayendo esos litros puede haber desde pocos a bastantes o incluso muchos problemas haya donde caigan. Ojo a esta situación que se está enrevesando por momentos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,155
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Veo en estos momentos, según varios modelos (por dirección de vientos, vientos verticales, CAPEs, etc.) la madrugada del lunes el momento más delicado que casualmente podría coincidir con alguna de las zonas de Valencia afectadas por la DANA del año pasado. Que quede claro, para no generar alarmismo injustificado que en ningún caso se van a dar registros de 500-600 mm de lluvia como ocurrieron en aquella ocasión en puntos del interior de Valencia, pero si que podemos ver registros lo suficientemente destacados para estar en alerta.
En esta ocasión hay un elemento diferente que es los restos del ex-huracán Gabrielle que viene acompañado con una humedad muy importante en altura superior a una borrasca con otra génesis distinta. Si a esa humedad se le añade la procedente del Mediterráneo cuando el viento role mañana al este por la fachada mediterránea el resultado podría ser un incremento de esas precipitaciones por encima de la media de situaciones de levante similares a esta. La ventaja con respecto al año pasado es que hay menos frío en altura que en aquella ocasión y eso puede restar combustible a los desarrollos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,907
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Cita de: Milibar en Sábado 27 Septiembre 2025 21:26:26 PMEl interés modelístico en el corto plazo es enorme por el potencial en precipitaciones que podemos tener en diferentes zonas. Las piezas están encajando de la forma más propicia para que las lluvias puedan ser muy reseñables en algunos lugares. Y ojo, va haber verticalidad, es decir, desarrollos convectivos, algunos de ellos destacables por el este peninsular a pesar de no tener un gradiente térmico entre superficie y altura especialmente significativo.

No es la primera vez que veo al GFS saliéndose de la media muy a la baja en cuanto al complicado asunto de los registros de precipitaciones en el corto plazo, sobre todo en la mesoescala y cuando parte de las precipitaciones pueden ser debidas a desarrollos convectivos. No lee bien este tipo de configuraciones. En esta ocasión se mantiene en su línea de pintar la distribución y los colores de registros de precipitaciones muy por debajo del resto de los modelos. Por este motivo le doy poca credibilidad. Los demás modelos marcan registros de más de 150 mm, y varios llegando a 200 mm hasta el martes y algunos incluso por encima en puntos muy concretos del este peninsular. Dependiendo del intervalo de horas en los que acaben cayendo esos litros puede haber desde pocos a bastantes o incluso muchos problemas haya donde caigan. Ojo a esta situación que se está enrevesando por momentos.


Muy cierto, de darse, los puntos que comentas. El caso es que AROME está entre medias. Muestra sistemas convectivos pero a la vez los resuelve mayormente en el mar. Al viento le cuesta meterse en tierra, por tanto el empuje no se dibuja demasiado potente. Más a la madrugada, como dices, cuando el punto de rocío es más extenso hacia el interior. La energía potencial está ahí, pero con un chorro desplazado al este se resta divergencia en altura, situación que en teoría no convoca demasiada convergencia en superficie. Hay puntos a favor de la balanza y otros en contra. Desde luego el interés es máximo y veremos, por mi parte ya mañana, como evolucionan las piezas adyacentes.

No puedo decantarme hacia ningún lado porque no acabo de ver clara una conjunción de factores que determine una resolución concreta. En especial hacia los sistemas convectivos y su desplazamiento hacia el interior, que no lo niego. Si bien, el alerta está ahí.

La entrada de precipitaciones se dará mañana en el noreste independientemente de ex-Gabrielle. Queda por ver si la conjunción en el Levante se suma o podría realizarse por sí misma descendiendo el lunes a la zona Levante-Delta.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)