Modelos. Septiembre de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Domingo 31 Agosto 2025 19:14:06 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,929
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#36
Cita de: Snaut en Domingo 21 Septiembre 2025 19:16:33 PMRespecto a algunos comentarios que habéis hecho, decir que los modelos se nutren de observaciones incompletas y que hay mucha asimilación de datos, así que tampoco debemos considerarlos como una foto de la realidad exacta, y por eso vemos varios modelos. Y por otro lado, que las ecuaciones son caóticas porque dan resultados difíciles de predecir dado un plazo, no porque no se conozcan, que se conocen y son las ecuaciones primitivas de los modelos. Caos es impredicibilidad, pero no desconocimiento de las leyes que rigen el sistema físico que se estudia. Simplemente esa acotación.

Por otro lado, he corrido la simulación de conjuntos del modelo europeo y no muestra que Gabrielle llegue a costas europeas (ni siquiera aparece en el dominio de los mapas del ECMWF), contradiciendo su modelo determinista, así que no he podido ver la dispersión prevista para dicha predicción.

Sigo atento a vuestros análisis, un saludo.

Totalmente de acuerdo con tu acotación, Snaut. Es verdad, todo en lo que nos basamos es tan cierto, datos, en ciertas capas imprecisos, como incompleto e impredecible, fórmulas y programas de predicción. La ciencia y su incertidumbre asociada. Somos conscientes de lo que comentas y no paramos de repetirlo una y otra vez. Nos las vemos con lo que tenemos, unido a la intuición de cada uno. Gracias por tus aportes, por mi parte no dejes de hacerlo, todo lo que implique la búsqueda de la escurridiza verdad siempre es muy interesante. 

De ayer a hoy han cambiado sustancialmente algunas cosas. GFS plantea una fusión de la onda actual con Gabrielle. Esta coreografía se realizaría de hoy al próximo domingo. Dos ondas aisladas de muy diferente estructura.

Hipotéticos trayectos de dos en dos día desde hoy al domingo 28 (creo que no hace falta palabras):





El domingo 28 ambos entornos podrían encontrarse hacia el norte del Cantábrico:


El pulso oeste se encontraría con fuerzas potenciadoras al encontrarse con una onda Rosbby acogiéndole desde el norte y encaminándole hacia el este a lomos del chorro, algo al norte de Azores. El pulso este, bolsa que hoy está independizándose de su onda madre, se quedaría de forma estacionaria en nuestras inmediaciones pasando a formar parte de la cara sur del inminente bloque norte. Para el domingo el pulso oeste estaría muy activo y el este en completo desgaste.

Previamente, el viernes 26, diferencia de ambos pulsos, a ThetaE 850hPa, donde se muestran de valores de temperatura, contenido de humedad, presión y transportes de energía:


El sábado 27 la diferencia en cuanto a precipitaciones sería sustancial:


El europeo plantea un recorrido final más sur, vía Golfo de Cádiz. Veremos las próximas actualizaciones:


En general los modelos tienden a cancelar en encuentro de los dos pulsos llevando la baja en nuestro noreste hacia el Mediterráneo central. Algunos como GEM y CMA, a partir del viernes 26 no tienen nada que ver con los demás. KMA plantea dejar a Gabrielle estacionario hacia las Azores, mostrando un huracán mayor en la Costa Este.

Mucha incertidumbre en el plazo medio. Con unos valores AO/NAO previstos en valores medios todo puede ser.

He elegido GFS porque ultimamente creo que está dando menos bandazos que otros. 

Me parece muy interesante como en cada versión de los diferentes modelos la dorsal norte del huracán pasa al sur, y posteriormente al oeste, escapando, como un imán invertido, de la línea tropical que repele su asentamiento. Sea cual sea el resultado final, el movimiento de la bolsa cálida y estable, al sur, y en retrogradación al oeste, proporcionará en la zona subtropical occidental del Atlántico un buen ambiente barotrópico, tranquilo, para el desarrollo al siguiente huracán en aguas muy cálidas. En este punto todos los modelos están de acuerdo.

Pese a discrepancias regionales, para el domingo 28 los dos grandes están también de acuerdo en un fuerte bloqueo en Escandinavia, anomalía hemisférica que dejaría el peso de la ruptura de ondas largas en meridianos europeos, haciendo que aumenten las probabilidades de ondas sur.

A muy largo plazo, y a riesgo de estrepitosa equivocación, la dinámica de secuencias de fase en el chorro pasaría a activar el Atlántico a primeros de octubre con lo cual tendríamos una combinación de pulsos extratropicales más un fuerte chorro. Todo por ver.

Saludos!
















 
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,161
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#37
Cuando las incertidumbre en plazos medios/largos son tan evidentes conviene fijarse especialmente en los ENS para intentar sacar algo en claro con respecto a la variable Grabielle, si es que es posible.
Tras analizar los ENS de los modelos GFS y IFS que en sus salidas deterministas de las 0 h nos marcan un recorrido para Grabielle bastante diferente, llegamos a la conclusión que el recorrido planteado por el europeo para el lunes-martes próximo de la borrasca Gabrielle (ya no será huracán obviamente) es un verso suelto con respecto a todas sus perturbaciones lo que en principio le daría poca credibilidad a esa posibilidad. Coincido con Josejulio que últimamente se le ve al GFS más estable y con menos salidas locas como podría ser esta salida del europeo de las 0 h. Ya lo comenté hace unos días con respecto a otra salida del europeo que me pareció poco creíble y que efectivamente en las siguientes salidas se desdijo el modelo.
Es decir, en estos momentos le doy poco crédito a ese recorrido tan al sur, manteniendo unas presiones bastante bajas, de Gabrielle donde acaba afectando al suroeste peninsular para inicios de la semana próxima. Digo en estos momentos porque todo puede cambiar en la siguiente salida si la determinista del europeo sigue por esa línea y además empiezan a acompañarle algunos de sus ENS. No sería la primera vez que una determinista acaba llevándose el gato al agua en plazos largos.

ENS GFS para un punto de Huelva:


ENS del europeo para un punto de Huelva:


De todas formas, qué difícil es saber con tantos días de antelación como será la interacción entre masas de aire de tan distinta procedencia. Ese ciclón tropical cuando interaccione con masas de aire más frías reaccionará de una manera o de otra dependiendo de una cosa tan importante en meteorología como son los tempos. Es decir, en la danza coordinada de las ondas que van desplazándose por el hemisferio norte, dependiendo en que momento temporal y espacio se encuentren esas ondas con Gabrielle la interacción será de una manera u otra. Cualquier retraso o adelanto de Gabrielle con respecto a lo pronosticado en este momento cambiará dicha interacción y el resultado posterior será otro. De ahí que cada modelo resuelva de una manera muy distinta el acercamiento de Gabrielle al oeste europeo. Faltan varios días para saber por dónde acabará circulando este ciclón, que va a ser major mañana probablemente y hasta el viernes podría mantener la categoría de huracán cuando ya esté circulando por Azores. A partir de ahí viene la dificultad en el pronóstico por lo que acabo de comentar anteriormente entre otros motivos.

Luce así ahora Gabrielle en el Atlántico:


Estas vidas tan largas de los ciclones tropicales siempre me han cautivado. Que desde su origen en las Islas de Cabo Verde, hace ya unos cuantos días, una misma perturbación (aunque se transforme y deje de tener características tropicales la sigo considerando la misma perturbación) acabe cruzando todo el Atlántico, primero de este a oeste y luego de oeste a este para que pudiera acabar afectando a Huelva 2-3 semanas después me resulta fascinante. Las borrascas terranovenses gracias al tren de alta velocidad del jet stream tienen una vida bastante más corta normalmente desde que nacen hasta que mueren lo que hace que acaben teniendo menos historias que contar y por consiguiente su vida sea algo menos interesante, si se me permite humanizar a una vaguada ;). Obviamente a veces una vida corta puede ser más intensa que otra más larga pero anodina.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,929
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#38
Perfecta simbiosis de los modelos en cuanto al acercamiento a nuestra península de los dos pulsos, Gabrielle y el actual. Ambos modelos se han plegado a ambos. En la columna izquierda el europeo, el americano a la derecha. A 850 ThetaE y a 500 hPa. Próximo sábado 27:


Hoy, por parte del huracán, el actual empuje al sur de la dorsal que lo generó desestabilizará un A de Azores que por ese lado retrogradará hacia la Costa Este americana, encaminándose por el otro hacia las británicas, presto a formar un bloqueo que en su cara sur dejará estática la baja fría actual. La velocidad de uno y la inmovilidad del otro harían que sus regiones circundantes se acaben encontrando en el occidente europeo. En este consenso de modelos parece ir quedando claro que el empuje atlántico se impondrá sobre el fracturado brazo hemisférico continental.

GFS, juego de cúpulas y simas a 1.5PVU donde si persisten las condiciones la velocidad Gabrielle-ex-Gabrielle alcanzaría la calma del pulso actual, desgajado de la integridad de su brazo, y posteriormente empujado de forma zonal:


La importancia de este previsible juego de piezas no es que se alcancen o no, más bien radica en que la integridad del siguiente brazo, muy bien formado dentro de 2 días, a su paso por Azores, en el tempo de la vaguada groenlandesa. La enérgica estructura de la sincronización sería capaz de empujar el fragmentado brazo este al este con un previsible mutis del bloqueo escandinavo y nuevo A en Azores.

Posibilidad: a la larga, el bien formado chorro pacífico alcanzaría Norteamérica hacia el fin de semana para a comienzos de octubre dinamizar el Atlántico.

Saludos!

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,929
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#39
Zoom Earth, avisos Gabrielle. Huracán de categoría 4, posiblemente en su cúspide de potencia, al este de las Bermudas, previsible trayectoria:
https://zoom.earth/storms/gabrielle-2025/#overlays=labels:off


Se convertiría en ciclón extra tropical una vez alejado de Azores, ya en aguas más frías. Temperaturas oceánicas:


Está acompañado pos posibles ciclones en desarrollo, el oriental muy a tener en cuenta por su posible dirección Bermudas y encuentro posterior con el chorro:
 
Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Snaut

*
Sol
Mensajes: 16
En línea
#40
Trayectoria de Gabrielle prevista según ENS y HRES:



(Había escrito más pero me he equivocado en el análisis y lo he borrado)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,161
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#41
Buenos días,
Ya es un hecho que el huracán Gabrielle tocará tierra en nuestras costas, obviamente ya en forma de depresión extra-tropical sin más. Antes de eso, y de ahí su interés en el seguimiento, mostrará su cara menos amable en un punto concreto de territorio europeo. Me refiero a las islas Azores. En apenas 24 horas impactará por allí con todavía categoría 1 de huracán, con rachas de viento entre 120 y 150 km/hora, con olas entre 8 y 10 metros, pudiéndose alcanzar olas máximas de entre 14-18 metros.

Perdonar a los del hilo de seguimiento de ciclones tropicales por hablar estos días de Gabrielle en este hilo y en ocasiones anteriores de otros ciclones tropicales cuando considero que pueden tener influencia sobre nosotros ya sea de forma directa o indirecta moviendo alguna otra pieza del tablero. Entre bomberos no debemos pisarnos la manguera, pero al tratarse de un ciclón tropical con opciones reales de tener efecto en nuestra zona de influencia no podemos obviarlo. Como he dicho al principio en nuestro territorio los efectos en principio no serán especialmente significativos porque se habrá desinflado muy rápidamente frente a nuestras costas pero como digo si que será digno de mención en Azores que pertenece al país vecino. Aún así gracias a esa depresión extra-tropical el suroeste peninsular podría recibir unos cuantos litros que serán muy bien recibidos siempre y cuando no se salgan de madre, que en principio no parece, aunque hablar de litros con tantos días de antelación es una auténtica temeridad porque entre otras cosas hay todavía demasiado incertidumbre en cuando a la distribución e intensidad de las precipitaciones que traería Gabrielle a nuestro territorio. Mientras el europeo es muy generoso en el suroeste, otros modelos como el GFS es mucho más rácano en estos momentos para esa región del suroeste peninsular. Todavía hay mucha tela que cortar para ver cuánto de desgastada llega la depresión Gabrielle frente a nuestra costas.



Gabrielle nos puede hacer perder el foco y dejar de mirar otras zonas peninsulares donde podría llover más la semana que viene por motivos bien distintos a esa depresión extra-tropical. Aunque hablamos de plazos muy largos, tras la llegada de Gabrielle se podría colar algo de aire frío por Francia a partir del martes-miércoles próximo e inestabilizar al menos el cuadrante noreste peninsular. Pero para eso queda una eternidad estando ya inmersos en pleno otoño con lo que eso conlleva en términos de vaivenes modelísticos salida tras salida.

Ni que decir tiene que otros modelos no ven para nada esta inestabilidad tan marcada de cara a la segunda mitad de la semana próxima por el cuadrante noreste peninsular. Hay que esperar para ver qué ocurre. Podemos realizar análisis muy sesudos intentando descifrar todos los enigmas para encontrar la verdad, pero será un trabajo estéril cuando nos vamos a esos plazos tan largos. La motivación que en encuentro yo para analizar los modelos en plazos largos no es para dar con el pronóstico que coincida exactamente con lo que al final acabe ocurriendo, sino para ir avanzando en el conocimiento de los entramados complejos que rigen la dinámica atmosférica y de los que todavía a día de hoy no todos se conocen bien del todo. A pesar de tantos avances todavía se observan lagunas en ese conocimiento que provocan en ocasiones errores garrafales en los pronósticos del tiempo incluso en plazos cortos, aunque cada vez esos errores son menos frecuentes afortunadamente.

Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,929
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Un cambio importante con respecto a ayer mismo es que el bien formado brazo del huracán (en el tempo Azores-Groenlandia) perdería su consistencia y no sería capaz de derrocar el fornido bloqueo escandinavo.

Motivos: por mi parte el A detrás del huracán se muestra colándose demasiado rápido entre Gabrielle y la vaguada norte, estableciendo un punto de ruptura de la gran onda que lo cambiaría todo, restando empuje al este.

Como la pregunta es quién afecta a quién, el motivo principal podría trasladarse al este: el poder y resistencia del bloque escandinavo, por sí mismo.

Rango no tan extendido del europeo. Sin palabras:


Un muro de tal calibre ralentizaría la vaguada en el norte del Atlántico, dejando hueco al anticiclón por en medio, el cual empujaría algo al para entonces aún presunto huracán.

Como conclusión ex Gabrielle podría descender algo su latitud de llegada a nuestra península.

Saludos!
 
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Snaut

*
Sol
Mensajes: 16
En línea
#43
A día de hoy 24 de septiembre he corrido el ENS del modelo europeo para la precipitación y da una probabilidad del 10-25% de que los acumulados de precipitación de 6 horas superen los 5 litros, y eso para el tercio este peninsular, a lo largo de los últimos coletazos de la por entonces depresión Gabrielle. Adjunto mapas, verde claro es probabilidad 25-50%, gris oscuro 10-25% y gris claro menor al 10%, de superar los 5 mm de precipitación:

27 septiembre 15 UTC:


28 septiembre 15 UTC:


29 septiembre 15 UTC:


Creo que descartaría que Gabrielle vaya a dejar precipitaciones importantes en nuestro país, en algún momento entre esos tres mapas dan margen 25-50% para Galicia pero nada más.

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,929
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#44
La gran mayoría de los modelos va coincidiendo en que Gabrielle entrará algo más bajo de latitud, desde el entorno Lisboa hasta el Golfo de Cádiz. Dos lugares óptimos para las ábregas precipitaciones, a no ser que mecanismos de ruptura se cuelen, como así se muestra, entre medias.

Mañana la onda extra tropical, a su paso por Azores, se adaptaría al arroyo atlántico de precipitaciones. La cuestión está en que con una fuerte dorsal posterior, Canarias-Madeira, a falta de nuevas inyecciones de fuerzas potenciadoras la intensidad del remolino caerá en picado, rompiéndose, como es natural, la banda oceánica de precipitaciones. El pulso ex Gabrielle se quedaría aislado.

El anticiclón terranovense se va directo a Azores aliándose con la dorsal atlántica cortando la continuidad de la humedad y anulando cualquier entrada fría norte. Posteriormente, con una latitud baja, se extendería por la región cantábrica hacia el continente.

Finalmente las anteriormente modelizadas altas groenlandesas han ido siendo canceladas, o empujadas a la zona norte groenlandesa, al quedarse varado en el Atlántico norte el sistema de bajas ralentizado por el muro del bloqueo escandinavo. Por tanto la anteriormente prevista unión del A de Azores con el groenlandés, favoreciendo un flujo norte sobre la onda extra tropical, no se produce.

Los mapas de altura de ola apoyan los bocetos actuales apuntando a una masa de mar de fondo pequeña por el cambio de dirección hacia el sur y por la debilidad del pulso atlántico. De no haber cambios, difícil será que se superen los 2 metros de altura. En Azores, la isla mayor, San Miguel, vería durante pocas horas, olas cercanas a la costa entre 9 y 10 metros en el oeste y suroeste. En las playas entre 6 y 7.

Al independizarse del chorro y entrar de nuevo en un ambiente bastante más estable, se disipará de forma rápida ya que habrá perdido su núcleo cálido, y el frío carecerá de provisiones. Una vez pasado Azores no tendrá modales subtropicales con lo cual el ambiente estable no será su ambiente potenciador. Al no estar de forma clara ni en un terreno ni en el otro, este larga pulsión será vería privada de alimento, cayendo su intensidad en picado.

El día previsto, día 26, mañana, la inyección de frío norte, a falta de altas groenlandesa, se queda muy lejos. Europeo, en la capa 500 hPa, presunto trayecto del A de Terranova hacia el continente europeo, para probablemente generar un bloqueo posterior:


El post huracán, que ya lo dio todo, se disipará por sí mismo, cumpliendo a la perfección las leyes de la naturaleza.

Hay modelos que muestran precipitaciones de cierto calibre en el suroeste. Otros como el europeo dejan más del 905 delas precipitaciones en el agua.

El posterior chorro atlántico, potenciado, dejará debilitado el nido de Azores, el cual pasaría al este a potenciar el bloqueo continental, más sur que al actual escandinavo.

Con los índices AO/NAO cercanos a valores medios no se vislumbra un A atlántico potente ni un vórtice demasiado cerrado. Entradas débiles de calor en el centro ciclónico polar ondulan la banda circumpolar tendiendo a generarse bloqueos norte y no tan norte. De continuar las condiciones mostradas desde hace tiempo, con este debilitamiento ciclónico polar el vórtice estratosférico, ya formado, retrasará su proyección hacia capas de la baja estratosfera. De esta manera el chorro dispondría de una banda de flujo ancha y ondulante.

En nuestras posiciones el pulso entre la dorsal y algún descenso de la ondulación del chorro, quedará en medio de una propensión a desestabilizarse el Mediterráneo y de posibles acercamientos del paso de ondas atlánticas. El trazado de los mapas a de acumulados a largo plazo, salvo lo que ofrezca ex Gabrielle, de momento decantan el pulso por la estabilidad.

Saludos!

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,929
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Como respuesta a un ambiente actual muy estable, la estructura oriental de las dos comentadas, se desarrollará como el huracán Humberto, una vez más en esta temporada, no demasiado cercano a la Costa Este americana para pasar a la corriente del chorro posteriormente, sin acercarse a nuestra península ya que el sistema de bajas estaría ralentizado hacia las británicas. Todo esto, como siempre, de no haber cambios.

El movimiento África-Caribe no está siendo todo lo intenso que se esperaba, acortándose los trayectos practicamente sin tocar tierra americana. Por mi parte una de las causas es una cierta debilidad del A de Azores y por tanto de su estable cara sur.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,161
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#46
Si hay algo en lo que cojean especialmente los modelos es a la hora de pintar los acumulados de precipitación que al ser un producto derivado y no el resultado directo de la resolución del modelo hacen lo que pueden y cuando hablamos de plazos medios o largos directamente no habría ni que mirarlos, pero es inevitable recurrir a ellos porque no deja de ser una herramienta muy visual para intuir al menos por dónde podrían ir los tiros sin hacer ningún caso ni a la distribución de las precipitaciones ni a las cantidades marcadas.
Ejemplo de lo que estoy comentando lo tenemos con los acumulados de precipitación que nos dejaría el ex-huracán Gabrielle cuando llegue a nuestra ubicación ya muy desgastado como siempre se ha pronosticado. En esa distribución de precipitaciones es donde vemos las limitaciones de los modelos. Es imposible saber con 4 días de antelación si esa baja en uno de sus giros ciclónicos va acabar penetrando algún brazo húmedo tierra adentro en el cuadrante suroeste peninsular o la mayoría de la precipitación que le acompaña acabará cayendo en el mar, en Marruecos o incluso en Extremadura. Es una sutileza realmente a nivel escalar (las distancias son pequeñas), pero que tiene enorme importancia a nivel de pronósticos porque no es lo mismo para nosotros que los 148 mm que el europeo pronostica en estos momentos para Marruecos acaben cayendo en Cádiz, o acaben cayendo 133 por Extremadura como dice el GFS, o todo acabe en el mar como nos lo pinta el modelo ACCESS-G y nadie a día de hoy puede decir qué opción de estas 3 que he puesto como ejemplo es la más plausible.




Lo único claro en estos momentos es que el anciano Gabrielle ha decidido morir en el entorno de nuestro suroeste peninsular. Esta es la media de escenarios de los ENS del europeo de su salida de las 0 h:

¿En la media de escenarios está encerrada la verdad absoluta? Pues tampoco, pero se puede acercar más a lo que acabe ocurriendo que si nos vamos a los escenarios más extremos de esos ENS.
Abrazada por la dorsal y sin frío destacado en altura está claro que Gabrielle lo tiene difícil para poder darnos litradas destacadas cuando llegue al suroeste peninsular, pero aún así parece claro que unos cuantos litros dejará en acumulados en algún punto concreto que está por determinar en estos momentos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,929
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#47
Cita de: Milibar en Jueves 25 Septiembre 2025 14:06:27 PM¿En la media de escenarios está encerrada la verdad absoluta? Pues tampoco, pero se puede acercar más a lo que acabe ocurriendo que si nos vamos a los escenarios más extremos de esos ENS.

Gran pregunta. Completamente de acuerdo. Si llamamos verdad absoluta a la realidad que se acabe por manifestar; no está encerrada. La meteo, la naturaleza, es genuina. Es única. No es determinista. Los ensembles son virtuales, un conjunto de posibles futuros generados a partir de pequeñas perturbaciones en las condiciones iniciales y en la física del modelo. ¿Con qué quedarse, pues, si nada parece ser asequible? Bueno, no andamos tan lejos, no es determinista pero a poco plazo se acerca mucho. No es ensemblista pero no anda tan lejos. Los que nos alejamos del presente somos nosotros. Que también somos naturaleza.

Quien insinúa la media no es el matemático, es el medio. El matemático la representa. Una vez creada así, la media refleja escenarios probables con respecto a un pasado más o menos "cercano". Sin embargo la naturaleza no está recluida en nada, se manifiesta en escenarios de miembros extremos, también lo hace completamente fuera (creando lo que llamamos récords) y también muchas de las veces se acopla con el modelo determinista. Sin embargo: la naturaleza muy pocas veces sigue la media. Tanto es así que si hacemos zoom el límite es: en ningún caso. Si nada se repite, tampoco las maneras. En realidad la media es una entelequia más de entre todos los posibles trazos. Pero le damos importancia porque está en justo en medio y por ello nos da una sensación de fiabilidad.

Con el paso del tiempo, la media ensemblista acaba estando más cerca de lo que acaba sucediendo que los escenarios extremos. Digo con el tiempo porque el sistema caótico de la naturaleza ondula en fases de incertidumbre. Por ejemplo MJO, estratosfera, sincronicidades de vaguadas con danas o ex huracanes con respecto a tempos de diurnalidad.-nocturnidad, etc, etc, etc, que sumen la atmósfera en fases de alta dosis de incertidumbre versus períodos de aparente menor dosis, haciendo que la media pierda temporalmente su fiabilidad como brújula. Y más cuando muchas de estas fuerzas potenciales nos son altamente desconocidas.

Estamos en fase de llegada de una fugaz dorsal geopotencial (bombeo sur) para sumirnos a partir de mañana a la tarde en una vaguada (débil) producida por la llegada del pulso atlántico y lo que haya recogido de las bóvedas a más altura una vez que fué internándose en campos más cercanos al chorro y sus alegres toboganes de altas capas.

Hacia el lunes aparecerá la dorsal que sigue a todo pulso al este como una sombra de luz. A partir de ahí ya entramos en conjeturas serias.

Dado que de forma cotidiana la media se nos hace más brújula que los extremos, y dado que en situaciones inciertas conviene vigilar los extremos vaya a ser que uno de ellos acabe siendo real, hay que contar con cambios. Por ejemplo, en contra de lo pronosticado, un aumento temporal de movimiento ciclónico en el polo y/o un aumento de presiones atlánticas cercanas podrían variar lo previsto. Una dana de este aparente poco calibre, podría estar sumida, aunque no lo parezca, en un ambiente general de bastante incertidumbre. 

Lo bonito de este arte es que si queremos enfocar el futuro pasamos automaticamente a movernos en una red de posibilidades que continuamente hace que lo que digamos ahora pueda en breve ser cancelado. ¿Qué queda entonces? La conciencia de lo aprendido. O al menos de lo observado. Por mi parte: suficiente. Para contentarse con el pronóstico en corto ya tenemos los preciosos mapas de los medios.

¿Dé donde salen, cuando lo hacen, las nuevas fuerzas? En buena parte de las disipaciones de lo que ha estado sucediendo. En especial de esas fuerzas que llamamos débiles, o en recesión. Para que haya una afluencia antes tuvo que haber una difluencia. Muchas veces un cúmulo de ellas suma más que algunas de ellas en concreto.

Resumiendo con respecto al medio y largo: hoy, más que ayer, pueden las anomalías positivas.

A la tarde ya veremos.

Saludos!



"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)