Modelos. Septiembre de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Domingo 31 Agosto 2025 19:14:06 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,155
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#60
Buenos días,
Como acertadamente ha comentado Josejulio en su último post no se apreciaba que el viento de levante fuera lo suficientemente eficaz como para que la humedad mediterránea se fuera adentrar mucho tierra adentro quedándose posiblemente las mayores acumulaciones sobre el mar como así lo reflejaban la mayoría de los modelos. Y tras la última actualización siguen yendo por esa misma línea. Le falta obviamente más reflejo en superficie al leve movimiento ciclónico que se situará en el sur peninsular en pocas horas y que será el responsable de esa potenciación de las precipitaciones por la fachada Mediterránea, especialmente sobre algunos puntos de la Comunidad Valenciana previsiblemente. Algunos modelos sitúan los mayores registros sobre la provincia de Castellón y otros sobre la provincia de Valencia. Ahora ya tocará tirar de nowcasting más que de modelos. Voy a adjuntar los extremos más brutos en registros para ir al percentil más alto en precipitaciones que potencialmente los modelos ven en estos momentos hasta el martes por la noche:


Hay que decir que tanto el modelo suizo como el coreano se corresponden a salidas de ayer. No está todavía disponible su salida de las 0 h de hoy. Habrá que ver si mantienen esa misma línea tan bestia en cuanto a registros en puntos muy concretos de la fachada mediterránea. Por la experiencia de años estos modelos tienden a sobredimensionar los registros si los comparamos con los demás para los mismos eventos y también con respecto a lo que luego suele ocurrir. Pero claro, esa sobredimensión crónica en registros de precipitación les hizo acercarse más a la realidad del 29 de octubre del año pasado en Valencia. El suizo en algunas salidas previas mencionaba registros de 400-500 mm de lluvia en acumulación en el episodio por zonas de Valencia e incluso ese modelo se quedó corto en esa ocasión tan extraordinaria porque recordemos que hubo puntos concretos que estuvieron alrededor de los 600 mm (no recuerdo exactamente en cuántas horas se recogieron). Pero si nos vamos al conjunto de episodios a lo largo de los años no es precisamente el modelo más fino en cuanto a la previsión de registros de precipitación.

El modelo europeo nos pinta en esta última salida hasta el martes por la noche esta distribución y cantidad de precipitación por la fachada mediterránea objeto de seguimiento:

En esta salida ese modelo aleja los picos de 200 mm para la zona. Se queda en cantidades que aún siendo elevadas son más discretas para la zona.

Y luego está el GFS, que va por libre como dije ayer en mi anterior post. En absoluto lee bien este tipo de episodios mesoescalares ni en el cortísimo plazo, entre otras cosas porque no es un modelo mesoescalar, como tampoco lo es IFS pero el si lo sabe interpretar un poco mejor.

Como pasa con todos los escenarios extremos, sean hacia arriba o hacia abajo, que en alguna ocasión suena la flauta y aciertan y diremos qué bien han estado en esa ocasión concreta, pero si nos vamos a n escenarios planteados a lo largo de los años veremos cómo el GFS es el que menos acierta en interpretar los registros de precipitación que pueden caer en una zona determinada del mapa, por lo menos en nuestro entorno. No lo sé si en USA hilan más fino porque meten más variables al conocer mejor el entorno debido a que es un modelo norteamericano.

Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,907
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#61
Esta indecisión entre si precipitará más en Castellón que en Valencia, desafortunadamente, me suena.

En esta ocasión el lento ascenso de la baja sureste apunta más a Castellón. Pero las cosas aún no están, como debe de ser en todo organismo hipercomplejo, claras. Es mucho más instructivo vérselas con la incertidumbre que con la certeza. Si queremos encontrar la verdad: ¿cómo pretender que esta no esté escondida? Desde su simplicidad, todo niño entiende este juego: el autentico placer de no saber.

A partir de ya la baja ex Gabrielle irá a menos en picado. En el este las precipitaciones irán a más. Durante la tarde de hoy se produciría el encuentro de ambas masas húmedas. Europeo:


A un primer vistazo parecería que las dos bolsas quisieran rotar sobre sí mismas, pero la talla de la vaguada conjunta es demasiado ancha como para que genere un eje por encima de los 1010 milibares. Una ha de desaparecer. Parece que le tocará a la atlántica. Sin embargo la vaguada general tiende a rotar su campo de acción.

Mañana el A de Azores se estirará como un chicle hacia el 1035 continental. Sus líneas 1015 mb lo harán rebasando el norte de África. El espacio que queda, muy fractal, sería el ambiente donde la baja relativa (aproximadamente 1012 mb) la liará en el este. Si en teoría todo apuntaría a Castellón, en la realidad intervienen muchos más elementos.

Puede que el ascenso de micro latitud de la baja sureste sea pasajero y tienda a reintegrarse en el sistema general. Puede que no. De ello dependerá en gran medida que precipite más al norte o más al sur.

El europeo sigue mostrando en pie la idea de las anomalías negativas en el este. Esta bajada de temperatura viene del oeste, del ex huracán, pero su permanencia vendría del este. Una cosa es que las presiones de los dos centros de acción no se entramen y otra que sí lo hagan sus campos circundantes.

¿Porqué las temperaturas mediterráneas en teoría cálidas no entrarían claramente en tierra pero sí las del occidente de Iberia después del paso de ex Gabriele (cara norte, fría)? ¿Porqué le costaría al Levante levantar sus temperaturas después de días de calor? Mañana a la tarde le costaría superar los 20 grados cuando el occidente le costaría bajar de los 25.

Quizás la corriente norte post Gabrielle sea seca y traiga más insolación versus humedad mediterránea en el este. WRF, mañana, mapa de una nubosidad que llevaría horas de forma similar:


Bien, pero ¿tanto como para esa diferencia? ¿Qué clase de tapón habría en tierra que le costaría entrar lo que el mar le intente dar?

Habría que irse a parámetros como la humedad. Por mi parte creo que sin un mecanismo de disparo en vertical (no hay divergencia a gran altura, o no la suficiente) la humedad se pegaría al suelo con lo que en tierra necesitaría insolación para calentarse, cosa que tampoco la habría si el cielo estuviera cubierto desde el amanecer. Eso explicaría en parte la diferencia entre los 20 y los veintimuchos. Sin embargo los mapas CIN (inhibición de la convección) no son nada altos. Las cosas no son tan sencillas. También se muestra humedad en ciertas capas, como por ejemplo a 700 hPa (unos 300m), y bastante. Es natural: hay nubes. Pero no se muestra tapón CIN. En este punto interviene el grado de conexión en la vertical, si por estratos, con poca o casi nula conexión, sin mecanismo de disparo de ascenso, o con conexión cuando los valores de cizalladura en vertical sí que entran en tierra en lugares costeros, cerca del mar. La naturaleza nos está mostrando un interesante campo para estudiar las diferentes curvas de la vertical.

Cuánto va a penetrar el empuje marítimo en tierra no sabemos. Cada modelo muestra sus valores. El modelo suizo sigue aportando precipitaciones brutales. En el mar, pero algunas en tierra cercana a la costa. No lejos de 500 mm.

WRF, mañana al mediodía, a ThetaE 850 hPa. Gasolina hay, pero cómo se manifieste no está claro:


MUCAPE MULI. Hay disparo desde superficie y en capas medias, pero enseguida lo deja de haber. Interesante pulso entre el empuje marítimo a la vez como tapón y como desagüe:


Hay ocasiones en las que en tierra hay posibilidades de ascenso térmico, y otras en las que no. En este caso depende de la cercanía al empuje desde la costa y como siempre de la sincronía con cambios en lo que vaya ocurriendo en horizontal.

En el entretanto, los mapas van cambiando ...

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,907
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#62
GFS, ECMFW, UKMO, ICON. Cada uno de ellos muestra a la perfección un fragmento, o enfoque, de las diferentes opciones planteadas, como si fueran partes elocuentes de un sólo modelo global que se complace en guardar silencio.

ECMWF, Windy, temperaturas en superficie, mañana a la tarde:


En su última salida muestra una corriente de aire marítima, en especial la venida de los mistrales, no tan cálida como lo esperado. En tierra las temperaturas no se han elevado como en el oeste. Pero sí en el valle del Ebro. También en lugares costeros del este, más en Valencia sur. Como es natural la rama suroeste mediterránea es más cálida. A más altura (incluida la capa a 925 hPa, unos 750 m)  las temperaturas en agua y en tierra son mucho más parecidas.

El empuje de olas no es fuerte, ni mucho menos. Ni siquiera el viento. Sólo se muestra algo más fuertes en las cercanías marítimas de Valencia, por conjunción de los dos ramales dinámicos, el noreste (más fresco) y el sureste (más cálido). Este embudo podría proporcionar desde la madrugada algunas ráfagas fuera de los rangos esperados. Incluso las actualizaciones de temperaturas cercanas a la costa se muestran hasta los 23 grados. Nada fuera de lo normal.

¿Entonces? ¿A qué esto?:


Lo que muestra el modelo suizo es la posibilidad de estacionamiento de células nubosas entre mar y tierra durante horas, dándolo todo. Sin más.

Hélas aqui:


AROME, igualmente, por estacionamiento durante horas. Acumulados de aquí a 2 días, mayormente en el mar. En tierra en ciertas zonas se muestran más de 300mm:


Posibilidades que cada modelo lee sobre un escenario que en teoría encierra un potencial tanto enorme como escaso.

AEMET ya a elevado a rojo los avisos hacia la zona del Delta. También lo acaba de hacer para mañana en Valencia.
https://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/avisos?l=77&r=1#tab1

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,155
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#63
La clave en esta ocasión para poderse dar acumulaciones de agua mayores a las que en principio uno podría presuponer en una situación donde falta gradiente térmico en la columna atmosférica para un buen disparo convectivo, es el aporte extra de humedad que venía con el ex-huracán Gabrielle y que a lo largo del día de hoy va a ser trasvasada esa humedad al este peninsular. En estos mapas de la columna de agua total del modelo europeo se visualiza muy bien cómo la gran cantidad de humedad que viene con la borrasca atlántica acabará trasvasada a la fachada mediterránea y gracias a los vientos de levante que se mantendrán durante más de 48 horas en algunas zonas de esa fachada hará el resto para que puedan producirse grandes acumulaciones en los sitios más favorables que en principio podrían ser en zonas marítimas pegadas a la costa o en zona terrestre costera.
Columna de agua total hoy a las 12 h. Vemos como todavía está esa gran cantidad de humedad del ex-huracán Gabrielle en el oeste peninsular:


Columna de agua el martes a las 6h:


Columna de agua el miércoles a las 0h:


Columna de agua el jueves a las 6h:


Lo ideal sería ver en movimiento el desplazamiento de esa columna total de agua para ver cómo acaba pasándose al este vía estrecho de Gibraltar para luego dirigirse hacia el norte pegada a la costa para sumarse a la humedad ya existente en el Mediterráneo aportando un extra de vitaminas que será clave para que las acumulaciones sean mayores a las de una mini-levantada como esta sin gran disparo vertical.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,155
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Mientras pongo el foco en lo que puede pasar de ahora en adelante en el extremo este peninsular se me ha pasado comentar lo de hoy en zonas de Cataluña y Aragón. En este caso si que ha habido algo más de gradiente vertical puesto que por el norte se ha colado una masa de aire frío en altura (por encima de 5000 metros de altitud temperaturas inferiores de unos -14 grados) que junto con los 27 grados de máxima que han tenido por ejemplo en Zaragoza hoy y con la humedad mediterránea que ha entrado por el Valle del Ebro hasta la capital zaragozana han sido los ingredientes perfectos para liarse parda en Zaragoza y alrededores con una litrada en pocas horas que ya veremos en qué posición queda en sus registros históricos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,907
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Cita de: Milibar en Ayer a las 21:34:12 PMMientras pongo el foco en lo que puede pasar de ahora en adelante en el extremo este peninsular se me ha pasado comentar lo de hoy en zonas de Cataluña y Aragón. En este caso si que ha habido algo más de gradiente vertical puesto que por el norte se ha colado una masa de aire frío en altura (por encima de 5000 metros de altitud temperaturas inferiores de unos -14 grados) que junto con los 27 grados de máxima que han tenido por ejemplo en Zaragoza hoy y con la humedad mediterránea que ha entrado por el Valle del Ebro hasta la capital zaragozana han sido los ingredientes perfectos para liarse parda en Zaragoza y alrededores con una litrada en pocas horas que ya veremos en qué posición queda en sus registros históricos.

A mí también se me pasó, aunque lo tenía en mente. Demasiado trajín. La potente actividad eléctrica de hoy se debe a la posición favorable de la baja atlántica hacia Extremadura, generando un brazo oriental, húmedo, vía centro y noreste. Este es el buena parte el transvase húmedo mediante el conocido ángulo sw-ne, en este caso asociado a un arroyo subtropical de precipitaciones en recesión pero dando todo lo que lleva.

Mañana las cosas cambiarán. AEMET canceló el aviso rojo en Valencia para volverlo a activar.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,907
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#66
Esta madrugada los vientos del oeste en el Estrecho han estado ayudando al transvase de humedad atlántica al Mediterráneo, a parte de fortalecer la dinámica de rotación ciclónica hacia el embudo del este. El A norte dirige los vientos costero catalanes hacia el Levante aportando un descenso de temperaturas.

Las huestes nubosas están ahí, estáticas, bien formadas, en la costa, prestas a internarse más o menos en la costa terrestre:
https://map.blitzortung.org/#6.11/40.045/-3.752


A pocas horas la magnitud de la incertidumbre es tal que los modelos siguen mostrando un muy dispar baile de valores de acumulados. AEMET sigue mostrando alerta roja en las 2 zonas cero: Delta y Valencia-Alicante. 

La baja suroeste apunta a lo largo de la mañana hacia el Delta pero es previsible entre 12:00 y 14:00 y cambio de posición que deje a la zona valenciana en diana.

Una vez más el estacionamiento de las condiciones en la pacífica zona fractal de presiones hará que se mantenga durante unas horas la auto replicación de masas nubosas, pero a la vez la posible escasez de ciertos parámetros aumenta la incertidumbre sobre la predicción de valores de precipitación torrencial.

En este tipo de indecisión la visión fragmentada de cada modelo ayuda. Unos modelos muestran la gran parte de las precipitaciones en agua. Otros como WRF en tierra. Para la tarde:



Otros como AROME manejan ambas opciones. Precipitaciones a la tarde, organizadas de forma convectiva, y acumulados a algo de más plazo:



La mayor parte de los modelos dibuja los CAPES en agua, pero algunos muestran una entrada en tierra. Los valores CIN (inhibición) son en la totalidad practicamente inexistentes, sugiriendo que de dispararse la vertical se manifestaría en su amplia longitud. No existe una inyección de frío desde la troposfera, sin embargo, aunque no haya una gota fría encima, ¿cómo no?, hay aire congelado.

En este punto una de las particularidades es que sin una gran bolsa a 500 hPa (es débil pero está), hay un hundimiento de geopotenciales cuyos valores de congelación del agua se bocetan por debajo de la capa a 700 hPa. Una isoterma 0 más cerca de superficie. Si el nivel de congelación está relativamente bajo el aire ascendente empieza a liberar antes el calor latente por congelación, convirtiéndole en más ligero a menor altura y por tanto reforzando el ascenso desde capas más bajas.

Sin embargo los pequeños grandes movimientos de cúpulas y dolinas dentro de la zona queso gruyere mediterránea e ibérica van modificando estas "pequeñas minucias". El mutis de Gabrielle pero no de su campo de acción y el reforzamiento de la baja relativa sureste entramada con el campo de acción atlántico se convierten en todo un universo de posibilidades. ¿Cómo resumir parámetros mas probables ya que no es posible satisfacer las expectativas con respecto a las zonas cero? ¿Qué modelo es fiable cuando el europeo ha rebajado casi todo lo que preveía extremo en tierra? (Rebaja pero mantiene acumulados en tierra de más de 100 mm).

Desde un enfoque sobre el punto de rocío, animación de la dinámica que propone WRF para el día de hoy:


Ascensos y descensos de aire a 700 hPa:


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,907
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#67
El manantial fijo de células convectivas lleva al menos 6 horas en el mismo lugar cual bien formado y numeroso ejército de aqueos pensando si invadir Troya o dejarlo para más adelante.

A parte de desplazamientos de centros de torsión dentro del queso gruyere en el tiempo, en el espacio y en la vertical, hay que contar con posibles sincronizaciones de embudos de vectores de fuerzas que mantengan algunas condiciones incluso para mañana, en las que podría seguir cayendo sobre tierra saturada.

No es el único. WRF, mañana hacia las 9 de la mañana, vientos a 975 hPa, practicamente en superficie:


Simulación de las correspondientes precipitaciones a esa hora:


A lo que voy es a que cualquier escenario en cualquier zona propicia podría hacer recibir por mantenimiento de muchas horas de autoreplicación, una litrada fuera de lo esperado, si es que hay un consenso sobre "lo esperado". Tampoco es que tenga que ser exactamente así, esas largas zonas de desplomes continuos también se mueven.

Estas posibilidades hacen que modelos como el que llamamos suizo, por lo de Swiss (que no dejan de ser dependientes de EMCWF e incluso herederos de GFS como post procesamientos en malla fina), continúen decantándose por esos valores tan burros.

Foto fija actual (Windy, ECMWF):
https://www.windy.com/pending-subscription?satellite,40.104,1.050,8,i:pressure


AEMET cancela el aviso rojo en el Delta manteniendo el del litoral valenciano.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Snaut

*
Sol
Mensajes: 15
En línea
Geopotencial 500 mb y Temperatura 850 mb 29 sept 15 UTC:



Vemos la DANA que se sitúa sobre el este-sureste peninsular y que traerá las precipitaciones que Jose Julio ha analizado.

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,907
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#69
El núcleo del conjunto auto reproductor de sistemas convectivos lleva un tiempo replegado en el mar, desplazado hacia el triángulo Ibiza, Mallorca y el Delta. Esto mejoraría las cosas. Parece que el empuje atlántico general va ganando con el tiempo la mano.

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,907
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#70
Está en desarrollo el esperado sistema auto reproductor en Valencia costa sur. A nivel de nubosidad está dentro de un sistema de rotación alimentado por una corriente de humedad desde el suroeste. En capas medias y altas el eje de rotación estaría sobre el sur de la Mancha. Depende de la consistencia en altura el sistema rotativo durará un tiempo o se acabará deshaciendo más rápido. Gandía, a la cabeza del ranking de lluvia acumulada: 356 litros en 12 horas, cosa que corrobora los modelos que mostraban (y lo siguen haciendo) valores muy altos.
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)