Pluviómetros automáticos y tradicionales...

Desconectado Breitling

  • Luis
  • Cb Calvus
  • ****
  • 1449
  • Sexo: Masculino
  • Mis Datos en tu Móvil
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #96 en: Sábado 14 Abril 2007 23:36:45 pm »
Creo que un factor a tener muy en cuenta que nadie ha dicho es que la fuerza de rozamiento del aire en la cáida de la lluvia es muy importante, porque el agua no baja a una velocidad muy alta, para la distancia a la que cae. En un día con viento,  este disminuye el factor de rozamiento , mucho con lo que el agua cae a más velocidad...

Demuéstranos esto. Y no vale "yo veo.."  "yo creo...".

Ya que estás tan seguro, haz el favor de demostrarlo. Mientras no lo hagas, seguirán siendo chorradas.

Jamás dejará de sorprenderme lo atrevida que es la ignorancia.

Desconectado MeteoCehegín

  • "El Tiempo siempre esta haciendo algo"
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 12645
  • Sexo: Masculino
  • 100% Cehegineros
    • MeteoCehegín Blog
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #97 en: Lunes 16 Abril 2007 08:54:24 am »

            No se si lo que quería decir Meteoxiri es lo mismo que voy a exponer yo, pero supongamos un pluvio con una superficie de captación de justo 1 m2; a ver, independientemente de la inclinación con la que caiga la lluvia, la cantidad recogida en el pluvio es exactamente la misma que caería en 1 m2 en el suelo y, por lo tanto, aunque la superficie efectiva sea menor , la medida sería correcta debido a que al llegar el suelo, la lluvia se "esparce" por más superficie que si fuese vertical.....¿sí o no?  :confused:
           Creo que la inclinación no afecta, sino que los problemas con el viento están derivados de las turbulencias en la boca del pluvio,arrastre de gotas de agua del embudo, etc...
 

Pero vamos a ver, aunque lo que tu señalas con una linea rojo se un metro cuadrado ¿tu crees realmente que caben, a una misma intensidad de lluvia, las mismas gotas por el ancho de sección que mides con linea discontinua, que si esa paralelas estuvieran de forma vertical?

Y en la superficie del suelo lo mismo, siempre que le pongas límites a una superficie, siempre se verá afectada por esta inclinación. ¿donde está el agua que fuera? pues al lado de la superficie que delimites y así sucesibamente hasta que en algún lugar el viento cambia de dirección o se calme y toda el agua caiga a la terreno.

La boca del pluviómetro es una superficie delimitada y por lo tanto se va afectada por el viento a la hora de entrara el agua, os guste o no.



Si no esta tabla, que está realizada con la inclinación de la lluvia por el viento ¿para que serviría?


Velocidad del viento (Km/h)           Déficit de agua medida (%)

               0 Km/h.............................................    0%
            7,2 Km/h.............................................  - 4%
          14,4 Km/h............................................. - 10%
          21,6 Km/h............................................. - 19%
          28,8 Km/h............................................. - 29%
          36,0 Km/h............................................. - 40%
          43,2 Km/h............................................. - 51%



Entonces vamos a suponer que la gradación de esta tabla es proporcional. Si a 43,2 Km/h la precipitación se reduce al 50% a 86,4 Km/h la reducción sería del 100% (lluvia horizontal) y por lo tanto no caería nada. Entonces según vosotros a 85 Km/h entraría el 100 %, puesto que la inclinación de las paralelas del gráfico anterior tovadía tienen angulo, y a 86,4 Km/h entraría el 0%, así de radical. No hombre, no hombre, para todas las cosas hay una gradación.

No hay mas ciego que el que no quiere ver  8)

Saludos  ;)
« Última modificación: Lunes 16 Abril 2007 08:56:15 am por Meteocehegín »
CEHEGÍN 571 msnm. Comarca del NW murciano.
Últimas Noticias en MeteoCehegín............Cambio de Tiempo para esta tarde - noche

Met.Txin

  • Visitante
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #98 en: Lunes 16 Abril 2007 11:44:47 am »
Para quien esté interesado a profundizar en el tema y sepa inglés, mi inglis es muy malo así que no me atrevo a hacer ninguna traducción

Estimation of Wind-Induced Error of Rainfall Gauge Measurements Using a Numerical Simulation

El tema parece clarísimo, el viento afecta a la cantidad recogida en el pluvio, lo que no parece tan claro es cómo demostrarlo  ;D

Meteofrance tiene una clasificación para datos de pluvios de montaña con valores de incertidumbre dependiendo de su ubicación en una pendiente y el viento que haga, pero una vez más no he encontrado en qué se basan exactamente, si en métodos experimentales o matemáticos!
« Última modificación: Lunes 16 Abril 2007 11:45:22 am por Met.Txin »

Desconectado meteoxiri

  • Supercélula
  • ******
  • 8761
  • Sexo: Masculino
  • Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #99 en: Lunes 16 Abril 2007 14:16:05 pm »
Creo que un factor a tener muy en cuenta que nadie ha dicho es que la fuerza de rozamiento del aire en la cáida de la lluvia es muy importante, porque el agua no baja a una velocidad muy alta, para la distancia a la que cae. En un día con viento,  este disminuye el factor de rozamiento , mucho con lo que el agua cae a más velocidad...

Demuéstranos esto. Y no vale "yo veo.."  "yo creo...".

Ya que estás tan seguro, haz el favor de demostrarlo. Mientras no lo hagas, seguirán siendo chorradas.

Jamás dejará de sorprenderme lo atrevida que es la ignorancia.
Yo hablo de lo que veo. Tu que tanto hablas, demuéstrame lo contrario.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Desconectado Breitling

  • Luis
  • Cb Calvus
  • ****
  • 1449
  • Sexo: Masculino
  • Mis Datos en tu Móvil
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #100 en: Lunes 16 Abril 2007 14:43:30 pm »
Yo hablo de lo que veo. Tu que tanto hablas, demuéstrame lo contrario.

Ya te lo he demostrado unas cuantas veces con gráficos incluidos y por las razones que son. Tú hasta ahora sólo sabes decir que es así porque sí.
« Última modificación: Lunes 16 Abril 2007 14:44:08 pm por Breitling »

Desconectado XAN

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1965
  • Sexo: Masculino
  • 16/12/2009
    • METEOXOAN
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #101 en: Lunes 16 Abril 2007 15:51:42 pm »

Y en la superficie del suelo lo mismo, siempre que le pongas límites a una superficie, siempre se verá afectada por esta inclinación. ¿donde está el agua que fuera? pues al lado de la superficie que delimites y así sucesibamente hasta que en algún lugar el viento cambia de dirección o se calme y toda el agua caiga a la terreno.


       Efectivamente  ;D  Claro que sin viento entra más agua en el pluvio para la misma lluvia, pero también cae sobre menos terreno. Con viento, la misma lluvia se "esparce" sobre más superficie de terreno: luego, menos l/m2. ;D

       Ralizad el experimento que propuso Breitling: jarra de agua y ventilador, y me contais si "caen" los mismos l/m2 sobre el piso de vuetra terraza.... ;D  ;D

       Además, es muy interesante el artículo que nos ha pasado Met.Txin, donde la variable que preocupa es la velocidad del viento y su efecto en las turbulencias en la boca del embudo, no si llega inclinada la lluvia (mirad la 2ª imagen, en donde se compara el agua que debería entrar en el pluvio respecto a la que entra...) Conclusión:"The results show an increase of the error with a decreasing rainfall rate, and increasing wind speed and fraction of smaller drops" , o, si no lo he entendido mal, el error depende de la velocidad del viento, la intensidad de la lluvia y la relación de gotas pequeñas (¿sobre el total de la lluvia ?)
      De todas formas, el caso es que con viento se mide de menos (por efecto de las turbulencias, no por la inclinación...)
       Y para profundizar en el debate  ;) : es fácil demostrar (suponiendo lluvia constante y velocidad de viento constante) que la intensidad de lluvia es menor con viento horizontal que sin el....  ;D

« Última modificación: Lunes 16 Abril 2007 16:23:08 pm por XAN »
O CarballiñoO

Desconectado MeteoCehegín

  • "El Tiempo siempre esta haciendo algo"
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 12645
  • Sexo: Masculino
  • 100% Cehegineros
    • MeteoCehegín Blog
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #102 en: Lunes 16 Abril 2007 23:51:53 pm »
Muchas gracias XAN por la traducción  ;).

De momento parece que todos estamos de acuerdo en cuando hace viento la cantidad de lluvia disminuye. También estamos de acuerdo en que la lluvia se reduce por la turbulencias. Pero yo sigo pensando que la inclinación de la lluvia debe de influir en la cantidad de lluvia que entra al pluviómetro. 

Si no tenemos en cuenta las turbulencias, no puede ser que entre la misma agua con viento en calma que con viento a 40 Km/h, por ejemplo.

Saludos  ;)
CEHEGÍN 571 msnm. Comarca del NW murciano.
Últimas Noticias en MeteoCehegín............Cambio de Tiempo para esta tarde - noche

Desconectado Soraluzetarra

  • Cb Incus
  • *****
  • 3140
  • Sexo: Masculino
  • Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #103 en: Martes 17 Abril 2007 00:18:28 am »
Pues sigo con lo mio de que no influye la inclinacion... No olvidemos el preincipio basico de un pluviometro, que es volumen/superficie (l/m2)... ::)

Por mucho viento que haya el agua SIEMPRE termina tocando el suelo (o el pluviometro), ya que es IMPOSIBLE que el agua se mueva totalmente horizontalmente, ya que la gravedad actua en todo momento. Por lo tanto, el liquido que caiga en una determinada superficie es el que cae, ni mas ni menos, y en las lecturas erroneas lo que realmente influyen son las turbulencias y las posibles gotas de agua que no entren dentro del pluvio porque el viento se las lleva arrastrandose por el embudo

En los esquemas que pusisteis Breitling y Meteocehegin no tuvisteis en cuenta que las gotas de lluvia equivalentes al diametro del pluvio o de la zona a medir se muven en la misma horizontal que el pluvio. Creo que el error que cometisteis al hacer el esquema fue el de dibujar las gotas de lluvia como rayas, y no como puntos. Probad en hacerlo con puntos (gotas de agua) y a ver si os he convencido... ;)

Si es que la gravedad no entiende de vientos... ::)


« Última modificación: Martes 17 Abril 2007 00:21:06 am por Soraluzetarra »
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

Desconectado Breitling

  • Luis
  • Cb Calvus
  • ****
  • 1449
  • Sexo: Masculino
  • Mis Datos en tu Móvil
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #104 en: Martes 17 Abril 2007 09:01:10 am »
En los esquemas que pusisteis Breitling y Meteocehegin no tuvisteis en cuenta que las gotas de lluvia equivalentes al diametro del pluvio o de la zona a medir se muven en la misma horizontal que el pluvio. Creo que el error que cometisteis al hacer el esquema fue el de dibujar las gotas de lluvia como rayas, y no como puntos. Probad en hacerlo con puntos (gotas de agua) y a ver si os he convencido... ;)

No, para nada. Qué más dará que sean líneas o puntos. Lo importante es el concepto, no el dibujo.

Leeros más profundamente el estudio que puso aquí Met.Txin, es muy esclarecedor sobre cuántos factores y en qué medida afectan al error de medición del pluvio. Habla también de la intensidad de lluvia (a más intensidad menos error), del tamaño de gota de la precipitación, de la forma del pluviómetro, de la evaporación de la muestra recogida, de la cantidad de agua que queda pegada a las paredes del embudo sin entar en el pluvio, etc etc...  Y entre otras cosas explica cómo la velocidad de viento "DEFORMA" la malla superficie de medida, agrandándola y haciendo que NO TODAS las gotas que existen a determinada altura entran en la boca del pluvio. Es lo que llevamos diciendo mucho tiempo ya.

Met.Txin

  • Visitante
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #105 en: Martes 17 Abril 2007 09:05:37 am »
Pues a mí no sé si me habéis convencido del todo los antiinclinación pero sí que me habéis puesto en gran duda. La verdad es que me extraña que no haya nada en internet sobre la pérdida de precipitación por inclinación, salvo algo que encontré de un tal Leroy (creo recordar que era ese su nombre) que hacía un estudio de las precipitaciones y comentaba algo del ángulo, sin explicar nada como quien dice.

Sin embargo sobre las turbulencias es fácil encontrar, hasta se venden para-vientos para pluviómetros, además en caso de nieve el error aumenta considerablemente, y eso parece más relacionado con los viajes que se pueden dar los copos de aquí para allá que con la inclinación de la precipitación.

En lo que parece que nos ponemos de acuerdo es en que el viento afecta  ;)

Edito. Lo tengo en un pdf. No es Leroy, es M. Morell, 1986. En una experiencia realizada en Guadeloupe, en la que demuestra que el ángulo de incidencia puede llegar a ser de 80º con lo que la componente horizontal de la lluvia durante un chubasco podía ser 2 a 3 veces superior a la componente vertical.  En el artículo comenta: "se ha demostrado que el ángulo de incidencia de la lluvia es función creciente de la velocidad y del carácter ascendiente del viento, y es tanto mas importante (el ángulo) cuanto menor es el diámetro de las gotas.
Osea, el señor este que parece entender le da importancia al ángulo, no solo a las turbulencias...
« Última modificación: Martes 17 Abril 2007 09:30:44 am por Met.Txin »

Met.Txin

  • Visitante
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #106 en: Martes 17 Abril 2007 09:15:47 am »
Creo que Breitling y Xan han sacado más provecho del estudio que yo  ::), que me rompí los cuernos intentando traducírmelo. Gracias por las aportaciones claras a ambos.

Desconectado Soraluzetarra

  • Cb Incus
  • *****
  • 3140
  • Sexo: Masculino
  • Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #107 en: Martes 17 Abril 2007 13:55:52 pm »
Ya pero Britling lo que comentas no tiene que ver con el angulo de inclinacion, sino con que las gotas se amontonan o se esparcen segun les den diferentes rachas de viento.

Voy a hacer un esquema mio, en el que voy a poner caer de la nube a las  gotas que caerian en el pluvio con y sin viento.

Tu teoria de que el agua que no entra al pluvio caeria en la calle de al lado no se sostiene, ya que siempre hay otra calle de a lado, por lo que el pluvio tambien "robaria" precis al de al lado. No se si me entiendes. ;)

En lo que estamos de acuerdo es que por una cosa u otra siempre se pierde preci. ;)
« Última modificación: Martes 17 Abril 2007 14:04:27 pm por Soraluzetarra »
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).