Pluviómetros automáticos y tradicionales...

Desconectado Breitling

  • Luis
  • Cb Calvus
  • ****
  • 1449
  • Sexo: Masculino
  • Mis Datos en tu Móvil
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #324 en: Miércoles 25 Abril 2007 18:56:49 pm »
         ¿Pero en serio no ves que ambas secciones miden la misma cantidad de lluvia?

Vamos a ver Xan... no me importa explicar una vez más, ni pintar una vez más...  Ni invitarte a las mismas cañas que a Xeo, faltaria más !!!

Poniendo tu ejemplo de la tubería, que es perfectamente válido pero sabiéndolo interpretar: En la tubería de la parte superior, entrando el agua desde su lado derecho, está claro que pasa la misma cantidad por la sección A que por la B, la misma que sale por el lado izquierdo, es impepinable.

Bien, con ese concepto claro por ambas partes, vamos a los pluviómetros:

Pluviómetro 1: Alimentado por la tubería 1. Pasa la misma cantidad de agua por su sección A1 y por su sección B1? SI. Cae toda y nada más que esa en el pluviómetro?  SI.

Pluviómetro 2: Alimentado por la tubería 2. Pasa la misma cantidad de agua por su sección A2 y por su sección B2?  SI. Cae toda y nada más que esa en el pluviómetro?  SI.

La tubería 1 y la tubería 2 son iguales?  NO.  Pasa la misma cantidad de agua por las dos?  NO. La diferencia está en su SECCIÓN RECTA. Y para medir de forma homogénea ambas tuberías, debemos comparar sus secciones rectas, no las oblícuas que queramos nosotros. Por qué sus secciones rectas? Porque el agua viene PERPENDICULAR a ellas en ambos casos. No podemos comparar las capacidades de las tuberías teniendo en cuenta un flujo perpendicular en una y no perpendicular en otra, hemos de ser homogéneos. Me da igual cómo esté cortada la boca de la tubería, lo que me importa es su sección recta.

Aun no se ve?
« Última modificación: Miércoles 25 Abril 2007 18:57:56 pm por Breitling »

Desconectado Rach

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 219
  • Sexo: Masculino
  • Málaga
    • Meteomalaga
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #325 en: Miércoles 25 Abril 2007 20:03:39 pm »
Totalmente de acuerdo de nuevo Breitling! (no estás solo en esto)

Es exactamente lo que queria decir en mi anterior post pero perfectamente dibujado y esquematizado.

Hay que coger LA PERPENDICULAR al flujo tanto si la lluvia es vertical (sin viento) como oblicua (con viento).

SEÑORES...MAS CLARO EL AGUA (de lluvia  :P )
« Última modificación: Miércoles 25 Abril 2007 20:04:48 pm por Rach »
Málaga la bombonera

Desconectado XAN

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1965
  • Sexo: Masculino
  • 16/12/2009
    • METEOXOAN
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #326 en: Miércoles 25 Abril 2007 20:34:50 pm »
   A mí ya me da algo....  ::) ...., porque, efectivamente tus explicaciones son incluso brillantes, pero suponiendo que es cierto que por la tuberia 1 pasa más agua que por la 2, la cuestión que está a debate no es exactamente eso, sino si el pluvio recoge o no el agua que llega al suelo, y en ambos casos así es:   el 2 recoge menos agua, pero también llega menos agua al a la misma porción del suelo que en el 1, por lo que no está falseada la medida...
(repito, suponiendo que recoge menos agua solo por el hecho de llegar inclinada)

   Por cierto, por dos tuberías, aún siendo distintas, puede pasar la misma cantidad de agua....
O CarballiñoO

Desconectado XAN

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1965
  • Sexo: Masculino
  • 16/12/2009
    • METEOXOAN
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #327 en: Miércoles 25 Abril 2007 20:49:35 pm »
   Mira, Breitling, te propongo una cosa, a la vista de que eres un manitas haciendo gráficos: vamos a simplificar el asunto suponiendo que la lluvia es debida a 5 gotas idénticas cuya separación horizontal entre ellas es tal que la distancia entre las de los extremos es igual a la anchura de la boca del pluvio; dibuja su trayectoria de caida sin viento y con viento : la separación en el plano horizontal es diferente en algún momento? ¿cuantas gotas pasarían por el pluvio en cada caso? cuando llegan al suelo, ¿que anchura ocupan?
« Última modificación: Miércoles 25 Abril 2007 20:52:57 pm por XAN »
O CarballiñoO

Desconectado The MeTTeacher

  • <₪₪| aka Sergio |₪₪> AMETSE ►> Asociaciación Meteorológica del Sureste. Visítanos:- www.ametse.es
  • Supercélula
  • ******
  • 6873
  • Sexo: Masculino
  • CEHEGíN:- Noroeste de Murcia 575 msnm
    • The_MeTTeacher´s Blog
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #328 en: Miércoles 25 Abril 2007 21:05:31 pm »
   Mira, Breitling, te propongo una cosa, a la vista de que eres un manitas haciendo gráficos: vamos a simplificar el asunto suponiendo que la lluvia es debida a 5 gotas idénticas cuya separación horizontal entre ellas es tal que la distancia entre las de los extremos es igual a la anchura de la boca del pluvio; dibuja su trayectoria de caida sin viento y con viento : la separación en el plano horizontal es diferente en algún momento? ¿cuantas gotas pasarían por el pluvio en cada caso? cuando llegan al suelo, ¿que anchura ocupan?

La separación es la misma. Pasarían las mismas gotas. La anchura seria la misma.

¿Porque?

Porque en ese gráfico no se toma la lluvia tal y como cae, sino que se toma tal y como el agua circula por una tubería... que no es lo mismo. De nuevo toma gotas que no salieron a la vez de la nube...
◄Visita www.ametse.es

The MeTTeacher´s Bloghttp://themetteacher.blogspot.com

Desconectado Soraluzetarra

  • Cb Incus
  • *****
  • 3140
  • Sexo: Masculino
  • Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #329 en: Miércoles 25 Abril 2007 21:12:59 pm »
         ¿Pero en serio no ves que ambas secciones miden la misma cantidad de lluvia?

Vamos a ver Xan... no me importa explicar una vez más, ni pintar una vez más...  Ni invitarte a las mismas cañas que a ¿Xeo, faltaria más !!!

Poniendo tu ejemplo de la tubería, que es perfectamente válido pero sabiéndolo interpretar: En la tubería de la parte superior, entrando el agua desde su lado derecho, está claro que pasa la misma cantidad por la sección A que por la B, la misma que sale por el lado izquierdo, es impepinable.

Bien, con ese concepto claro por ambas partes, vamos a los pluviómetros:

Pluviómetro 1: Alimentado por la tubería 1. Pasa la misma cantidad de agua por su sección A1 y por su sección B1? SI. Cae toda y nada más que esa en el pluviómetro?  SI.

Pluviómetro 2: Alimentado por la tubería 2. Pasa la misma cantidad de agua por su sección A2 y por su sección B2?  SI. Cae toda y nada más que esa en el pluviómetro?  SI.

La tubería 1 y la tubería 2 son iguales?  NO.  Pasa la misma cantidad de agua por las dos?  NO. La diferencia está en su SECCIÓN RECTA. Y para medir de forma homogénea ambas tuberías, debemos comparar sus secciones rectas, no las oblícuas que queramos nosotros. Por qué sus secciones rectas? Porque el agua viene PERPENDICULAR a ellas en ambos casos. No podemos comparar las capacidades de las tuberías teniendo en cuenta un flujo perpendicular en una y no perpendicular en otra, hemos de ser homogéneos. Me da igual cómo esté cortada la boca de la tubería, lo que me importa es su sección recta.

Aun no se ve?

Si que se ve... ::)

Ahora vas, y mides los volumenes de las dos tuberias... ;)

¿Son los mismos o no?

¿Estaras de acuerdo conmigo en que la superficie de captacion (pluviometro) es el mismo en los dos casos no?

Conclusion: no hace falta que la diga.
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

Desconectado XAN

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1965
  • Sexo: Masculino
  • 16/12/2009
    • METEOXOAN
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #330 en: Miércoles 25 Abril 2007 21:24:04 pm »
   Mira, Breitling, te propongo una cosa, a la vista de que eres un manitas haciendo gráficos: vamos a simplificar el asunto suponiendo que la lluvia es debida a 5 gotas idénticas cuya separación horizontal entre ellas es tal que la distancia entre las de los extremos es igual a la anchura de la boca del pluvio; dibuja su trayectoria de caida sin viento y con viento : la separación en el plano horizontal es diferente en algún momento? ¿cuantas gotas pasarían por el pluvio en cada caso? cuando llegan al suelo, ¿que anchura ocupan?

La separación es la misma. Pasarían las mismas gotas. La anchura seria la misma.

¿Porque?

Porque en ese gráfico no se toma la lluvia tal y como cae, sino que se toma tal y como el agua circula por una tubería... que no es lo mismo. De nuevo toma gotas que no salieron a la vez de la nube...
  Coño, pues sustituye las gotas por un "frente" de lluvia, es lo mismo, ..... (alguien sabe lo que significa "simplificación")
O CarballiñoO

Desconectado Breitling

  • Luis
  • Cb Calvus
  • ****
  • 1449
  • Sexo: Masculino
  • Mis Datos en tu Móvil
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #331 en: Miércoles 25 Abril 2007 22:01:06 pm »
... la cuestión que está a debate no es exactamente eso, sino si el pluvio recoge o no el agua que llega al suelo, y en ambos casos así es:   el 2 recoge menos agua, pero también llega menos agua al a la misma porción del suelo que en el 1, por lo que no está falseada la medida...

No, y te explico rápidamente porqué.

Muy a pesar de algunos aquí, mis anteriores gráficos NO están mal. Una vez entendido que el agua de la "tubería" tiene que ir (y va) perpendicular a la sección, veamos qué pasa. Imagina una cantidad de agua de 1 litro, que es la que la nube precipita, y la que vamos a intentar medir.

Si llueve vertical (no está pintado pero creo que lo ves) entra toda en el pluviómetro. Cuánta agua ha precipitado? 1 litro/m2. Cuánta ha recogido el pluviómetro?  1 litro. Como el metro cuadrado se le supone al pluviómetro por su calibración, toda la que ha caido se ha medido. Correcto.

Ahora no llueve vertical (y los de siempre no me digais que no sale del mismo sitio el agua, porque estoy cansado ya de explicar que es imposible). El agua empieza a llegar al pluviómetro, LA MISMA CANTIDAD QUE ANTES. Por culpa de la inclinación y la famosa sección recta, parte de ella entra en el pluviómetro, otra parte se cae al suelo. Cuánta agua ha precipitado?  1 litro/m2. Cuánta ha recogido el pluviómetro?  MENOS de 1 litro. El resto está en el suelo, dentro del metro cuadrado de terreno en el que ha precipitado. Cuál es el error? el cociente entre lo que ha precipitado realmente y lo que hemos recogido.

Si?

Desconectado Soraluzetarra

  • Cb Incus
  • *****
  • 3140
  • Sexo: Masculino
  • Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #332 en: Miércoles 25 Abril 2007 22:23:25 pm »
... la cuestión que está a debate no es exactamente eso, sino si el pluvio recoge o no el agua que llega al suelo, y en ambos casos así es:   el 2 recoge menos agua, pero también llega menos agua al a la misma porción del suelo que en el 1, por lo que no está falseada la medida...

No, y te explico rápidamente porqué.

Muy a pesar de algunos aquí, mis anteriores gráficos NO están mal. Una vez entendido que el agua de la "tubería" tiene que ir (y va) perpendicular a la sección, veamos qué pasa. Imagina una cantidad de agua de 1 litro, que es la que la nube precipita, y la que vamos a intentar medir.

Si llueve vertical (no está pintado pero creo que lo ves) entra toda en el pluviómetro. Cuánta agua ha precipitado? 1 litro/m2. Cuánta ha recogido el pluviómetro?  1 litro. Como el metro cuadrado se le supone al pluviómetro por su calibración, toda la que ha caido se ha medido. Correcto.

Ahora no llueve vertical (y los de siempre no me digais que no sale del mismo sitio el agua, porque estoy cansado ya de explicar que es imposible). El agua empieza a llegar al pluviómetro, LA MISMA CANTIDAD QUE ANTES. Por culpa de la inclinación y la famosa sección recta, parte de ella entra en el pluviómetro, otra parte se cae al suelo. Cuánta agua ha precipitado?  1 litro/m2. Cuánta ha recogido el pluviómetro?  MENOS de 1 litro. El resto está en el suelo, dentro del metro cuadrado de terreno en el que ha precipitado. Cuál es el error? el cociente entre lo que ha precipitado realmente y lo que hemos recogido.

Si?

 :confused:

Oh no, oh no, Duffman can´t Breathe. ;D

De acuerdo. Ha precipitado un litro...pero por m2?

Estas totalmente equivocado Breitling, en ninguno de los casos, con inclinacion que sin ella cae un l/m2....
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

Desconectado Breitling

  • Luis
  • Cb Calvus
  • ****
  • 1449
  • Sexo: Masculino
  • Mis Datos en tu Móvil
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #333 en: Miércoles 25 Abril 2007 22:35:14 pm »
Estas totalmente equivocado Breitling, en ninguno de los casos, con inclinacion que sin ella cae un l/m2....

No?  Dime tú cuanto ha precipitado.

Desconectado Soraluzetarra

  • Cb Incus
  • *****
  • 3140
  • Sexo: Masculino
  • Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #334 en: Miércoles 25 Abril 2007 22:54:54 pm »
Estas totalmente equivocado Breitling, en ninguno de los casos, con inclinacion que sin ella cae un l/m2....

No?  Dime tú cuanto ha precipitado.

Tal y como lo has hecho si en el hipotetico caso de que solo esta precipitando en un sitio del mundo, esto es lo que pasaria segun tu, caerian 1 litro en toda la superficie del planeta, y esto no es asi.

Precipitacion significa l/m2. si caen 1 litro en digamos 0.25m2, lo que cae son 4 litros por m2. Si cae un litro en 0.01m2, caeran 100litros por m2, y asi, hasta el infinito, y mas alla. ;D

En tu dibujo, la precipitacion no cae en un m2, sino en parte de el (lo he medido y saldria unos 0.125m2 sin viento, y algo mas con el), asi que, echa cuentas.
« Última modificación: Miércoles 25 Abril 2007 23:12:22 pm por Soraluzetarra »
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

Desconectado The MeTTeacher

  • <₪₪| aka Sergio |₪₪> AMETSE ►> Asociaciación Meteorológica del Sureste. Visítanos:- www.ametse.es
  • Supercélula
  • ******
  • 6873
  • Sexo: Masculino
  • CEHEGíN:- Noroeste de Murcia 575 msnm
    • The_MeTTeacher´s Blog
Re: Pluviómetros automáticos y tradicionales...
« Respuesta #335 en: Miércoles 25 Abril 2007 23:16:29 pm »
Como podemos apreciar, tomando la lluvia tal y como se señala en los dibujos anteriores, esto es, perpendicular a la dirección, si prolongamos el frente de la lluvia (primeras gotas que llegan) del dibujo, pues en una diferencia de 3.5 metros nuestro amigo se mojaría, mientras que nosotros aun no  ::)  os recomiendo no ir mas cerca de vuestros amigos de 10 metros cuando caminéis por la calle, y en el caso de que él se moje, aun nos daría tiempo a abrir el paraguas  :o  ;)

Curiosa la forma de colocarse el agua paralela al suelo del pluviómetro una vez que ha entrado dentro de el...  ::) :P

« Última modificación: Miércoles 25 Abril 2007 23:19:26 pm por The_MeTTeacher »
◄Visita www.ametse.es

The MeTTeacher´s Bloghttp://themetteacher.blogspot.com