¿Por qué el delta del Nilo disfruta de unos veranos tan suaves?

Iniciado por dedalus27, Domingo 25 Abril 2010 23:10:24 PM

Tema anterior - Siguiente tema

pannus

Visitante
En línea
#72
Cita de: El_Buho en Martes 03 Agosto 2010 02:49:03 AMOlvídate tu de las crecidas. Yo no. Las crecidas persisten a pesar de que les metas 15 millones de presas delante.

"El Nilo Azul contribuye aproximadamente entre el 80 y el 90% del caudal del río Nilo. El flujo de este varía bastante sobre su ciclo anual y es la contribución principal del flujo de Nilo. Durante la estación húmeda, el flujo máximo de Nilo Azul a menudo excede los 5.663 m³/s (200.000 pies³/s) a finales de agosto. Antes de la creación de las presas, los flujos máximos eran de más de 8.212 m³/s (290.000 pies³/s) y ocurrían del final de agosto a principios de septiembre. Los flujos mínimos eran de aproximadamente 552 m³/s (19.500 pies³/s) y tenían lugar a finales de abril y a comienzos de mayo."
http://es.wikipedia.org/wiki/Nilo

Como indica claramente el texto, la crecida es la del Nilo Azul, que está aguas arriba de la Presa de Asuán. Desde que ésta se construyó, se acabaron las crecidas/estiajes en Egipto, porque, entre otras cosas (electricidad), el embalse se construyó para REGULAR el caudal del río.

Cita de: El_Buho en Martes 03 Agosto 2010 02:49:03 AMEs este crecimiento extraño el que le diferencia de todos los demás rios que tu mencionas, que son totalmente erosivos y destructivos en sus crecidas. Y estas crecidas son totalmente imprevisibles y provocan destrucción de cosechas y deforestación. No son aprovechables

¿Que no son aprovechables? ¿Y la agricultura iraquí cómo se sustenta? ¿Y la electricidad que generan?
Por favor...

Cita de: El_Buho en Martes 03 Agosto 2010 02:49:03 AMsolo podrían ser un factor importante en verano. ¿Según tu el único?

Es que yo sólo he hablado del verano, que es cuando existe la baja térmica mesoriental y las altas presiones subtropicales cubren el sur de Europa; no he hablado del invierno.
¿El único? En absoluto. Por supuesto que el río contribuye a la formación de neblinas e incluso tenga algo que decir en la casi ausencia de heladas invernales en el valle mientras que en los desiertos circundantes sí se producen.
Pero, ¿en verano?
Salta a la vista, comparando temperaturas medias de Egipto con otras zonas a igual latitud y viendo un mapa medio de isobaras cuál es la causa principal: tus odiados e inexistentes etesios.
Y el río en verano no puede influir APRECIABLEMENTE por dos factores:

    -Los etesios, que traen aire fresco del norte y lo distribuyen homogéneamente sobre las zonas afectadas.

    -Las térmicas, que disipan el aire hacia arriba y lo mezclan.

Cita de: El_Buho en Martes 03 Agosto 2010 02:49:03 AMEl resto del año el Delta tambien tiene que ser por fuerza más suave que el desierto que lo rodea a pesar de los etesios, que ya no soplan.
Exacto, como región costera que es y encima adentrándose en el mar, en contraposición con la continentalidad del desierto.

Cita de: El_Buho en Martes 03 Agosto 2010 02:49:03 AMY si los etesios no soplaran en verano, me juego una birra a que tambien el Delta sería más suave que el Sáhara. ¿Tu no?

Por supuesto: influencia del mar (habría brisas), pequeña contribución de la evaporación de las aguas del delta (que afectaría a microescala, no para determinar las medias)...
Es decir: con o sin etesios, el delta sería más suave que el desierto (es de cajón), pero sin etesios, tanto delta como deierto egipcio tendrían veranos mucho más calurosos. Y si no, mira Iraq, los países del Golfo, Pakistán, el norte de la India... a pesar de que hay extensiones acuáticas por doquier. Y más amplias que el valle del Nilo y encima a mayor latitud.

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
Vale, vale, acepto Etesio como animal de compañía. Tambien desconocía que su influencia llegaba tan al sur. ¿Como es posible que nazcan en Turquía y Grecia y lleguen a Asuan?
Y que las crecidas están más controladas de acuerdo tambien. Pero siguen produciéndose. Al disponer de más caudal todo el año, las crecidas se limitan a Agosto y Setiembre al parecer, cuando ya tienen la presa a reventar.
Lo de la agricultura iraquí nada que ver con la egipcia. Ni tiene nada que ver el tipo de crecida de ambos rios, ni la agricultura iraquí se puede comparar con la agricultura del Nilo.
Donde hay un rio hay un agricultor. Es lo máximo que se puede decir del parecido de una agricultura de subsistencia como la de Iraq, país importador de alimentos, a la de Egipto.
No son ni fueron jamás comparables. Los antiguos egipcios se reían de los rios que discurrían de Norte a Sur, porque decían que no eran perfectos. Y lo decían precisamente por sus crecidas tan imprevisibles y destructivas, mientras su Nilo empezaba a crecer poquito a poco a partir del solsticio, cuando la estrella Sirio aparecía por el horizonte. Tenían nilómetros para medir la altura del rio y en función de la altura alcanzada sabían si la cosecha sería buena o mala. Tanto por exceso de agua como por defecto. Y anticipaban el calculo de los impuestos en función de la crecida, para aplicarlos despues de la siembra. Tan claro lo tenían.
Lo fundamental de la crecida del Nilo más que el agua eran los limos de procedencia volcánica que regaban las costas y que fertilizaban las tierras. Desde que se implantó Asuan, se necesitan cantidades ingentes de fertilizantes para hacer la misma faena. Además al disminuir el régimen de crecidas han incrementado las enfermedades y se estan cargando no solo el Delta sino que tambien tienen problemas aguas arriba.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Me salgo del tópic pero, oye Búho ¿Cada cuánto limpian el fondo de la presa de Asuán? ¿Con la cantidad de sedimentos que arrastra el Nilo se debería colmatar en varias décadas, no?

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
No se como se lo montan pero de momento los acuíferos aguas arriba están a rebosar y los templos aguas arriba se están cayendo a pedazos por culpa de las aguas subterraneas que los están anegando todo. Lo de los limos siempre ha sido un grave problema y en el Nilo no solo ha de ser grave sinó una barbaridad de costoso.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Pannus (Robespierre) en Lunes 02 Agosto 2010 12:08:51 PM
A ver si se les ha caído el termómetro al barreño (ya sabes estos egipcios lo chapuceros que son).
Le he mandado a GOOGLE un mail advirtiéndoles de que el organismo egipcio que les manda los datos de temperatura en tiempo real no está funcionando correctamente en la Depresión de Al Fayum, a ver si me hacen caso y lo arreglan, porque es que hay diferencias de más de 5ºC con los alrededores.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: El_Buho en Martes 03 Agosto 2010 14:07:44 PM
No se como se lo montan pero de momento los acuíferos aguas arriba están a rebosar y los templos aguas arriba se están cayendo a pedazos por culpa de las aguas subterraneas que los están anegando todo. Lo de los limos siempre ha sido un grave problema y en el Nilo no solo ha de ser grave sinó una barbaridad de costoso.

¿la vegetación crece gracias a esos acuíferos que dices? Yo estuve en 2003 y en las orillas del lago Nasser no crece absolutamente nada, por eso me extraña que suba tanto la capa freática del lago.

pannus

Visitante
En línea
Cita de: El_Buho en Martes 03 Agosto 2010 14:00:51 PMVale, vale, acepto Etesio como animal de compañía. Tambien desconocía que su influencia llegaba tan al sur. ¿Como es posible que nazcan en Turquía y Grecia y lleguen a Asuan?

¿Cómo es posible que las olas de frío que nacen en Siberia lleguen a África?
¿Cómo es posible que la Corriente del Golfo nazca en el Caribe y llegue al Cabo Norte?

Cita de: El_Buho en Martes 03 Agosto 2010 14:00:51 PMY que las crecidas están más controladas de acuerdo tambien. Pero siguen produciéndose. Al disponer de más caudal todo el año, las crecidas se limitan a Agosto y Setiembre al parecer, cuando ya tienen la presa a reventar.

Lo que voy a decir no lo tengo seguro al 100%, pero creo que con lo que baja el caudal del río en invierno, y lo que desembalsan para que aguas abajo de la presa, en Egipto, no sufran estiajes en esa estación, basta para que cuando llegue la crecida estival de Etiopía no tengan que desembalsar a lo bestia y someter al país a una crecida.
Creo.

Cita de: El_Buho en Martes 03 Agosto 2010 14:00:51 PMsu Nilo empezaba a crecer poquito a poco a partir del solsticio, cuando la estrella Sirio aparecía por el horizonte. Tenían nilómetros para medir la altura del rio y en función de la altura alcanzada sabían si la cosecha sería buena o mala.

Que síííííííí, pero que eso era antes de la preeeeeesa.

frentecalido

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 227
En línea
Cita de: Pannus (Robespierre) en Martes 03 Agosto 2010 00:01:22 AM
Cita de: frentecalido en Lunes 02 Agosto 2010 23:01:52 PMhablando del clima de Libia, los etesios deben, al igual que en Egipto, penetrar profundamente hacia el sur, debido a la falta de relieves

Ojo, que a medida que nos vamos hacia el oeste y nos alejamos de la baja mesoriental, el etesio va siendo menos profundo. Y además entra en escena otra actriz: la vaguada íbero-sahariana, que advecta levante y SE sobre nuestra Península y el Magreb, por lo que ya de etesios nada.
Lo complicado es saber cuál es, aproximadamente, el límite occidental de la influencia de los etesios.

Los etesios, como vientos de gran escala pierden fuerza hacia el oeste, pero la misma baja presión que se origina en todo el interior hace que en las costas el viento tienda hacia la perpendicularidad a las mismas. Ejemplo:
cuando la situación es de levante con la baja norteafricana muy desarrollada, en Málaga los vientos suelen ser del SE, mientras que en Melilla son del NE, es decir, tienden a ser como he dicho perpendiculares a la costa. Esto explica un fenómeno, que antes de conocerlo, me resultaba difícil de explicar: el porqué con tremendas olas de calor del SE, con valores hasta de 45ºC y más en el Guadalquivir, en Melilla, en la costa africana, las temperaturas eran muy suaves, y es que por debajo de la invasión de aire caliente, se extiende un "colchón" fresco de aire marítimo.
Como dato: el dia 23 de Julio de 1995 en Córdoba hubo 46.6º de máxima y en Melilla 27.6º !19º menos!.
Pero es posible que esta corriente penetre muy poco hacia el interior.

pannus

Visitante
En línea
Cierto. El comportamiento del viento cuando llega a la costa (al haber distinta fricción en tierra y mar) es similar al de las ondas cuando llegan a un medio en el que se mueven más lentamente: se refractan hacia ese medio en el que son más lentas (a tierra en este caso).

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea