Pues tras un final de mayo/principio de junio "prometedor" (obviamente desde el punto de vista de la observación, no de estar trabajando en el campo por ejemplo), se confirma que junio 2024 fue menos caluroso que los anteriores.
TODAS las principales y capitales de la Aemet registraron temperaturas inferiores a años anteriores, todas por debajo de los 25ºC de media (max/min) de hecho, a excepción de Murcia por pocas décimas.
La región que menos ha notado el bajón ha sido probablemente Baleares. Y, siempre con la reserva de la fiabilidad de los datos que no siempre muestran una coherencia óptima pero mejoran lentamente, parece que el bajón se ha notado más en el interior de Baleares (si se le puede llamar interior, prelitoral de Mallorca quizás) que en las costas del archipielago.
El refresco es de hecho más notorio en el inicio del verano astronómico. Las temporadas astronómicas suelen ofrecer menos estridencias que las reparticiones por meses, así que seguramente las 3 primeras semanas de septiembre sean más cálidas de lo habitual, lo contrario desde el punto de vista de la observación me resultaría sorprendente vaya, pero no es lo mismo que haga un poco más calor en septiembre de lo habitual a que lo haga en julio.
Las reparticiones mensuales es que tampoco corresponden ni siquiera al calendario lunar, el hombre mete mano a su conveniencia, puede haber una variación de hasta 2-3 días respecto a calendario solar entre unos años y otros en el calendario mensual oficial, no es muy preciso en realidad.
En cualquier caso, en repartición mensual, el periodo que menos varía o lo hace de manera más regular es el cuatrimestre junio-septiembre, que corresponde grosso modo a la temporada de lluvias en la línea tropical (diciembre-marzo en el hemisferio sur).
La tendencia de hecho me parece que es a un tropicalización del clima peninsular, en grado de matiz, con más lluvias en el cuatrimestre y temperaturas altas que se alargan más fácilmente hasta el equinoccio de septiembre. No hay que olvidar los récords absolutos en muchas zonas de Castilla y León en la segunda quincena de agosto en 2023, algo impensable hace pocos años.
La tropicalización no se puede completar nunca, la latitud y variación de la duración de la altitud solar y horas de altitud superior a 0º entre el solsticio y el equinoccio sigue siendo la misma y muy diferente a la línea tropical.
En algunas zonas levantinas en las que que desde hace ya décadas septiembre era el mes más lluvioso, ahora parece querer meterse en la pomada junio también, pero en el trópico salvo determinadas y restringidas zonas en la que desborda el desierto subtropical, cuando empieza la temporada de lluvias las tormentas fuertes diarias prácticamente no cesan en 4 meses, o mínimo dos, no son 3 días de tormenta, y en definitiva los acumulados al final no tienen nada que ver, la comparación se acaba allí.