Registros extremos de precipitación en España

Desconectado benig

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2304
  • Sexo: Masculino
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1716 en: Martes 12 Noviembre 2024 08:04:20 am »
Que hay de verdad en eso de que en la Riada del Turia de 1957 hubo muchas más víctimas que esas 81, sobre 300, pero el régimen lo tapó todo...En cambio solo 5 años después se reconocieron entre 600-1000 en las de Sept de 1962.
« Última modificación: Martes 12 Noviembre 2024 08:06:39 am por benig »
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Desconectado Llerenes

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1456
  • - León -
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1717 en: Martes 12 Noviembre 2024 09:29:49 am »
España, lluvias torrenciales con victimas mortales, los 45 eventos mas destacables ordenados por fecha... destaca la ausencia de ellos durante un siglo (1674-1787), quiza debido a la falta de informacion (vete a saber porque) sobre eventos menores... o igual no hubo, ni idea...
(...)

Enorme trabajo de recopilación, como siempre, gracias por darle vidilla al foro.

No sé si debería entrar en la tabla la catástrofe de la presa de Vega de Tera que se llevó por delante el pueblo de Ribadelago en Zamora (Sanabria) el 9 de enero de 1959 con 144 fallecidos. Aunque el colapso se produjo por la deficiencia de materiales en la construcción del muro, en las crónicas se mencionaban lluvias torrenciales durante el 8 de enero y días anteriores...

Salud.
23 km. al noroeste de León capital, en el Piedemonte de la Comarca de Luna, Otero de las Dueñas. (1.006 msnm.)

Webcam Otero de las Dueñas

Datos a tiempo real de la estación NOROMET Otero de las Dueñas

Desconectado goterris

  • Sol
  • *
  • 9
  • Sexo: Masculino
    • goterris
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1718 en: Martes 12 Noviembre 2024 10:16:14 am »
España, lluvias torrenciales con victimas mortales, los 45 eventos mas destacables ordenados por fecha... destaca la ausencia de ellos durante un siglo (1674-1787), quiza debido a la falta de informacion (vete a saber porque) sobre eventos menores... o igual no hubo, ni idea...
Sí que hubo eventos de inundaciones con fallecidos. Por ejemplo, la ya mencionada por mí en varias ocasiones de la Noche de Santa Sabina, el 27 de octubre de 1728, con una crecida del río Magro que dejó muertos en Utiel (no se dice nada en los distintos artículos publicados en relación a ese temporal, no sé si en el Archivo Municipal de Requena habrá algún dato sobre el número de fallecidos), y que seguro que dejó muertos aguas abajo. Al ser una riada nocturna sorprendería a no pocas poblaciones próximas a la desembocadura del Magro en el Júcar.

Hay mucha documentación sobre las riadas históricas, al menos en Valencia.
Solo con mirar la wikipedia ya indica que "se han contabilizado 25 episodios de riadas en Valencia, en los años 1321, 1328, 1340, 1358, 1406, 1427, 1475, 1517, 1540, 1581, 1589, 1590, 1610, 1651, 1672, 1731, 1776, 1783, 1845, 1860, 1864, 1870, 1897 y finalmente 1957" (Almela i Vives, Francesc (1957). Las riadas del Turia (1321-1949). Publicaciones del Archivo Municipal del Ayuntamiento de Valencia).
Aquí se pueden leer un par de artículos publicados en la revista "Tiempo y clima" sobre lo mismo:
https://pub.ame-web.org/index.php/TyC/article/view/1476/1510
https://repositorio.aemet.es/bitstream/20.500.11765/12463/1/TyC_2018_62%282%29.pdf
Y una aproximación geogràfica a las riadas recientes del Turia i Júcar con caudales aproximados:
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/1093/Las%20Inundaciones%20de%20los%20R%C3%ADos%20J%C3%BAcar%20y%20Turia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Por otra parte también podemos encontrar una estudio de la riada de 1776 (https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4731/1/RHM_23_03.pdf) donde se desbordó también el barranco del Poyo i arrasó Chiva: "Muchas casas arruinadas, treinta y ocho muertos encontrados en los derrumbes o arrastrados por las aguas, extrema pobreza entre la vecindad al haberse llevado la avenida víveres y enseres, apuntalamiento de edificios, vigilancia para evitar robos así como el socorro inmediato organizado desde la vecina población de Cheste, constituye el resumen de la crónica de urgencia remitida desde Chiva y a la que se añadieron de inmediato informes llegados desde Aldaia, Catarroja, Paiporta, Vilamarxant y Riba-roja que incrementaron el número provisional de muertos hasta cincuenta y dos".

Desconectado Gabimeteo

  • se hace lo que se puede
  • Cb Incus
  • *****
  • 4130
  • Sexo: Masculino
  • Valencia
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1719 en: Martes 12 Noviembre 2024 10:56:38 am »
Creo que ese listado solo se refiere al Túria. En mi zona, el Carraixet y ramblas de mucha mucha menor entidad, que ahora son acequias (Palmaret, por ejemplo), han causado bastantes riadas graves en muchos pueblos. Y eso en épocas donde la superficie urbanizada (=impermeable) era mucho menor. Yo solo he visto una del Carraixet, y no fue nada grave. Desde que está encauzado, lo he visto lleno y con mucha fuerza bastantes veces, pero solo causaba inundaciones en zonas concretas, y con pocos daños.
Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza. Jean-Jacques Rousseau.

Conectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34981
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro...
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1720 en: Martes 12 Noviembre 2024 12:49:38 pm »
España, lluvias torrenciales con victimas mortales, los 45 eventos mas destacables ordenados por fecha... destaca la ausencia de ellos durante un siglo (1674-1787), quiza debido a la falta de informacion (vete a saber porque) sobre eventos menores... o igual no hubo, ni idea...

Pues en ese periodo (1674-1787) también se produjeron eventos de inundaciones catastróficas, y no pocos.
En este sentido hay un antiguo trabajo de climatología histórica bastante interesante de Barriendos Vallvé, publicado en 1995, en lo que es una extensa recopilación de datos procedentes de documentos manuscritos, principalmente de carácter municipal.
No, si ya, pense al tiron que no tenia sentido, pero tirando de efemerides en Aemet, Meteocat, buscando en gugle avenidas de rios concretos, mirando tipicos trabajos sobre temporales historicos, etc., etc., etc., pues no encontre... o quizas encontre pero no se especificaba numero de muertos y los descarte, ya ni me acuerdo... pero bueno, mi intencion es rectificarlo, completarlo y tal y pascual...



Citar
Lo que más me llama la atención es que en el periodo de estudio (1300-1960) la mayor pulsación en lo referente a eventos de inundaciones catastróficas, realmente anómala, se produce entre los años 1580 a 1640 coincidiendo con el periodo más frío de toda la Pequeña Edad de Hielo.
Y que las otras dos pulsaciones en las que aumenta frecuencia de las inundaciones catastróficas coinciden también con las otras dos pulsaciones frías que generalmente se considera acaecieron en la Pequeña Edad de Hielo (1770 y 1850).
Merci por el link, trabajo clasico que se me olvido mirar... sobre lo otro, igual no es tan raro, al final algo clave es el gradiente termico vertical, y puede venir por embolsamientos fresquetes pero mucho calor abajo, o por poco calor abajo pero mucho frio arriba... obviamente la dinamica no es la misma y darian lugar a situaciones distintas, pero no se, igual van por ahi los tiros...

Por contra, si que parece que los huracanes alfojaron un 75% en 1645-1715, durante el minimo de Maunder, algo que tiene sentido pensando en unos oceanos menos calidos...

https://www.sciencenews.org/article/hurricane-frequency-dropped-during-17th-century-little-ice-age

Conectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34981
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro...
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1721 en: Martes 12 Noviembre 2024 12:52:30 pm »
España, lluvias torrenciales con victimas mortales, los 45 eventos mas destacables ordenados por fecha... destaca la ausencia de ellos durante un siglo (1674-1787), quiza debido a la falta de informacion (vete a saber porque) sobre eventos menores... o igual no hubo, ni idea...
Sí que hubo eventos de inundaciones con fallecidos. Por ejemplo, la ya mencionada por mí en varias ocasiones de la Noche de Santa Sabina, el 27 de octubre de 1728, con una crecida del río Magro que dejó muertos en Utiel (no se dice nada en los distintos artículos publicados en relación a ese temporal, no sé si en el Archivo Municipal de Requena habrá algún dato sobre el número de fallecidos), y que seguro que dejó muertos aguas abajo. Al ser una riada nocturna sorprendería a no pocas poblaciones próximas a la desembocadura del Magro en el Júcar.
Segun el Ayuntamiento de Requena ahi no hubo muertos, pero si en Utiel, aunque no especifica cuantos... es que ese es otro rollo, en la recopilacion me gustaria dar siempre un numero de fallecidos... investigare mas, a ver...

https://www.requena.es/noticia/documento-del-mes-octubre-2016-terrible-noche-santa-sabina-27-octubre-1728

Conectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34981
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro...
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1722 en: Martes 12 Noviembre 2024 12:54:40 pm »
Que hay de verdad en eso de que en la Riada del Turia de 1957 hubo muchas más víctimas que esas 81, sobre 300, pero el régimen lo tapó todo...En cambio solo 5 años después se reconocieron entre 600-1000 en las de Sept de 1962.
No hace falta ni tapar, en aquellos tiempos habia mucha gente que pej no constaba en los censos, o que aprovechaban para desaparecer o vete a saber... incluso en oct73 se sabe la gente que fallecio en La Rabita, pero en el casco urbano, porque en los cortijos de la sierra siempre se apunta "al menos 50", sin mas datos, y estamos hablando ya casi de periodo democratico...

Conectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34981
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro...
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1723 en: Martes 12 Noviembre 2024 12:58:39 pm »
España, lluvias torrenciales con victimas mortales, los 45 eventos mas destacables ordenados por fecha... destaca la ausencia de ellos durante un siglo (1674-1787), quiza debido a la falta de informacion (vete a saber porque) sobre eventos menores... o igual no hubo, ni idea...
(...)

Enorme trabajo de recopilación, como siempre, gracias por darle vidilla al foro.

No sé si debería entrar en la tabla la catástrofe de la presa de Vega de Tera que se llevó por delante el pueblo de Ribadelago en Zamora (Sanabria) el 9 de enero de 1959 con 144 fallecidos. Aunque el colapso se produjo por la deficiencia de materiales en la construcción del muro, en las crónicas se mencionaban lluvias torrenciales durante el 8 de enero y días anteriores...

Salud.
A mandar... [emoji106] [emoji41]

Sobre lo de Ribalegado conozco el tema, pero lo descarte porque al final fue por "averia", pero profundizare a ver... la de Puentes en 1802 si que fue por lluvias torrenciales, por eso la meti...

En todo caso me estoy planteando restringir a lluvias torrenciales y pasar de temporales atlanticos que mas bien acumulan mucha agua en varios dias, mas que nada porque me faltaria vida... estoy pensando que igual una forma de asegurarme la torrencialidad es mirar solo el arco mediterraneo, salvo excepciones conocidas de lluvias a lo bruto en otras areas... no se, a ver como va el tema...

Conectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34981
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro...
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1724 en: Martes 12 Noviembre 2024 13:00:10 pm »
Por otra parte también podemos encontrar una estudio de la riada de 1776 (https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4731/1/RHM_23_03.pdf) donde se desbordó también el barranco del Poyo i arrasó Chiva: "Muchas casas arruinadas, treinta y ocho muertos encontrados en los derrumbes o arrastrados por las aguas, extrema pobreza entre la vecindad al haberse llevado la avenida víveres y enseres, apuntalamiento de edificios, vigilancia para evitar robos así como el socorro inmediato organizado desde la vecina población de Cheste, constituye el resumen de la crónica de urgencia remitida desde Chiva y a la que se añadieron de inmediato informes llegados desde Aldaia, Catarroja, Paiporta, Vilamarxant y Riba-roja que incrementaron el número provisional de muertos hasta cincuenta y dos".
Coño, no conocia esto, ¡gracias!... aunque me suena el 52 ese, creo que me lo apuntaron ayer en X...

Desconectado Derko_89

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1098
  • Sexo: Masculino
  • Tocat per la tramuntana
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1725 en: Martes 12 Noviembre 2024 13:44:39 pm »
España, lluvias torrenciales con victimas mortales, los 45 eventos mas destacables ordenados por fecha... destaca la ausencia de ellos durante un siglo (1674-1787), quiza debido a la falta de informacion (vete a saber porque) sobre eventos menores... o igual no hubo, ni idea...



Ya te lo comenté en twitter, pero aquí faltaría "El Diluvi" de 1617, que afectó todo el territorio de la Corona de Aragón, desde el río Tet (el Rosellón aún pertenecía a España) hasta el Turia, con especial afectación al curso bajo del Ebro, el Llobregat y el Ter, hasta el punto que este último desvió su cauce en varios puntos, dejando seco, por ejemplo, el puente de Sant Julià de Llor.

También el "Aiguat de Sant Lluc" de 1940, que si bien es cierto fue más destructivo en la vertiente francesa, también dejó 90 víctimas por inundaciones de la Muga, el Fluvià y el Ter.

Y las dos últimas riadas del Francolí, en Tarragona, en 1994 y 2019, con 10 y 6 víctimas respectivamente.
Extremos Castell d'Aro (SMC):

Tmax: 39.6º (23/07/2009)
Tmin: -7.4º   (05/02/2012)
PPTx24h: 254.4 mm (13/10/2005)

Conectado Amateur19792003

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 377
  • Sexo: Masculino
  • Zaragoza - Huesca - Jumilla / Las Encebras.
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1726 en: Jueves 14 Noviembre 2024 09:23:11 am »
Dándole vueltas al tema de la real o supuesta mayor torrencialidad debido al cambio climático, he hecho un recopilatorio de los récords de máxima precipitación diaria en el parque de estaciones principales de la Aemet. Son en general las que ofrecen una serie de datos más larga, también las que suponen un mayor presupuesto, mejor material, máxima fiabilidad bla bla…

Lo que me parece claro es que no se puede abordar el tema solo en base a récords constatados, no se puede comparar un parque de 50 estaciones con otro de 5000 estaciones (es un decir), menos aún en el tema de precipitaciones con la aleatoriedad que supone.

Si hay mayor torrencialidad se tiene que notar en el parque más estable de estaciones principales, que no cubren ni muchísimo menos todo el territorio, pero sí lo cubren de manera digamos igualitaria.

Los datos son directamente de la página principal de la Aemet
https://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/datosclimatologicos/efemerides_extremos*?w=0&k=esp&datos=det&x=1387&m=13&v=PMD

Allí van los resultados :
Estaciones principales vigentes en 2024 : 91
Estaciones principales desmanteladas : 22

Fecha media de comienzo de datos estaciones vigentes (año) : 1955.868
Fecha media de fin de datos estaciones vigentes (año) : 2024
Fecha media de funcionalidad estaciones vigentes : 1989.934
Fecha media evento récord mayor precipitación diaria estaciones vigentes: 1992.154

Fecha media de comienzo de datos estaciones desmanteladas (año) : 1935.318
Fecha media de fin de datos estaciones desmanteladas (año) : 1988
Fecha media de funcionalidad estaciones desmanteladas : 1961.66
Fecha media evento récord mayor precipitación diaria estaciones desmanteladas: 1958.5


En las estaciones vigentes hay una desviación positiva de ligeramente más de 2 años, sobre una diferencia de fecha media y salida de datos de ligeramente más de 68 años.

En las estaciones desmanteladas hay una desviación negativa de ligeramente más de 3 años, sobre una diferencia de fecha media y salida de datos de ligeramente menos de 53 años.

Los datos parecen particularmente equilibrados, hay una buena racha de récords en el bienio 2023-2024, la mayor suma desde 1996-1997, y la desviación es muy ligeramente positiva, es decir tendencia muy ligera a más récords de torrencialidad en las estaciones vigentes. Pero si en 2025-2026 no hay récords igual la desviación se pone a cero, porque es muy ligera.

En las estaciones ya extinguidas en cambio la fecha media de eventos récords es un poco inferior a la fecha media de la serie de datos, es decir que si acaso mostrarían una tendencia a una torrencialidad en ligero descenso.

En todo caso a día de hoy no parece nada evidente esa tan pregonada tendencia a una mayor torrencialidad.

El parque de estaciones principales creció bastante en los 70-80.
Análisis por décadas desde 1990 en estaciones vigentes con más de 40 años de serie de datos (=parque de estaciones idéntico) :

1990-1999
Eventos récords preci. diaria : 19
Récords superiores a 200 l/m2 : 1

2000-2009
Eventos récords preci. diaria : 9
Récords superiores a 200 l/m2 : 1

2010-2019
Eventos récords preci. diaria : 10
Récords superiores a 200 l/m2 : 0
(12 con Ceuta y Gijón Puerto, pero empiezan después del 2000)

2020-2029 (2024)
Eventos récords preci. diaria : 13
Récords superiores a 200 l/m2 : 0

1980-1989
Récords superiores a 200 l/m2 en estaciones vigentes : 5

Antes de 1980 :
Récords superiores a 200 l/m2 : 8 (1 en estación desmantelada, 7 vigentes)

Precisión : éstos son los récords, por ejemplo el 12 de septiembre de 2019, San Javier Aeropuerto registra 204.7 mm (205.2 en San Javier Aeropuerto II), pero como no es récord de la estación no entra en la lista de récords superiores a 200 mm en los 90, que se queda en cero.

Además hay 3 registros de récords superiores a 300 l/m2 diario :
360 l/m2 en 1950 - Izaña
330 l/m2 en 1987 - San Javier Aeropuerto
313 l/m2 en 1957 - Málaga Aeropuerto

Llama la atención que son los tres de antes de 1990, dos de ellos en los 50 con un parque de estaciones de número más reducido además. ¿Son totalmente correctos esos datos? ¿Tienen una parte de estimación excesiva tras un evento extraordinario y problemas técnicos?
Pues yo qué sé, igual un poco, pero vamos no creo que estén hinchados al 200%, ni al 150% tampoco, estaciones principales además…
Además, el último registro récord superior a 250 l/m2 es de 1997, hace más de un cuarto de siglo.

El dato desde luego no parece favorecer la teoría de una mayor torrencialidad, que en conclusión tiene poca chicha, más allá del don de la oportunidad tras un evento puntual extraordinario. Por lo menos en España. ¿Puede ser casual? Sí, o no. Está claro que la muestra cubre una parte ínfima del territorio a la vez que sin embargo está bien repartida, y durante un periodo de tiempo muy corto a nivel geofísico. Pero es la muestra comparable y el periodo comparable que hay, salirse de la muestra a la hora de comparar décadas o siglos es fantasía.

No es imposible que estemos al inicio de un ciclo con mayores eventos y frecuencia de lluvias extremas, si es el caso se verá mejor dentro de unas décadas, asegurarlo ahora mismo no me parece fundamentado.

Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir para siempre.

Desconectado benig

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2304
  • Sexo: Masculino
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1727 en: Jueves 14 Noviembre 2024 09:45:03 am »
Impresionate.
Menudas curradas os estáis pegando
👏👏👏
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts