Registros extremos de precipitación en España

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34948
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro...
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1692 en: Jueves 07 Noviembre 2024 02:40:26 am »
Voy a barrer un poquito para casa...

- tuvimos muchos años como record nacional en 3 horas los 320'6 mm de Sueca (Valencia) SAIH el 23sep08...

- por otro lado en un hora esa estacion llego a medir 144'4, muy cerca de los 147'4 de Vivel del Rio Martin (Teruel) el 11sep06... por delante estaba la estimacion de 153 en el barranco del Puerto, en Biescas, cuando la tragedia del camping Las Nieves (7ago96)... y luego llegaron los 159'2 de Vinaros (Castellon) el 19oct18...

- siempre se dieron como ciertos los 600 mm de Zurgena (Almeria) en 24h el 19oct73...

- pero siempre se dudo de que fueran en las 3 horas que dijo Capel, porque significaba casi duplicar el record de Sueca...

- pues bien, ahi tenemos los 476'2 de Turis en ese tiempo... pues me parece bastante factible que aquellos 600 zurgeneros se dieran en las 3h capelianas... igual fueron 550 o 650, o 600 en 3h y media, pero sin duda que tuvo que ser algo excepcional...

- tambien dijo Capel que lo de Zurgena cayo asi: 180mm en 1h (de 11 a 12) y 420 en otra (de 13 a 14, en una formidable tormenta con mucho aparato electrico)...

- viendo los 184'6 de Turis en 1h, se me siguen haciendo cuesta arriba los 420 de Zurgena en ese tiempo, que seria duplicar (y una miaja mas) lo de Turis, pero no me parecen descabellados en un marco sinoptico absolutamente extremo, tipo Santa Teresa...

- no olvidemos que en aquel tremendo 19oct73 los 600mm de Albuñol se dieron en apenas 6 horas, es decir, la situacion fue de una potencia tremendisima, como atestigua el dato de Turis de 620'6 en esas mismas 6h en un episodio que ya sabemos extremisimo...

En resumen y como conclusion mantengo lo que siempre he dicho: cuando la tipica gota fria del Mediterraneo español se pone en marcha estamos ante una de las maquinarias precipitativas mas poderosas del planeta...

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34948
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro...
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1693 en: Jueves 07 Noviembre 2024 02:41:42 am »
Turís-La Mojonera (Sisritel)                    784,4mm
Turís-Mas de Calabarra (Aemet)            771,8mm 
Godelleta-Yegüera (Sisritel)                   761,0mm
Turís-Les Blasques (Wunderground)     733,4mm
Godelleta-La Pieza (Sisritel)                  728,0mm
Turís-Molinera (Sisritel)                          724,7mm 
Turís-Císcar (Sisritel)                             716,1mm 
Godelleta (Weathercloud)                      683,6mm
Godelleta- La Calera (Sisritel)                662,3mm
Godelleta-Cuatro Caminos (Sisritel)      658,4mm
Chiva-El Pontet (Sisritel)                        655,7mm
Chiva-Doctor Nácher (Wunderground)   648,7mm*** Estimado (591,3mm a las 20:33h)
Godelleta-Caña los Cabos (Sisritel)       647,1mm
Turís-Canyapar (Avamet)                       640,8mm
Chiva-Los Felipes (Avamet)                   600,2mm
Godelleta-Murtal (Sisritel)                      595,3mm
Cheste-Barranco Hondo (Sisritel)          585,8mm
Chiva-Contienda (Sisritel)                      584,4mm
Montserrat-Ayuntamiento (Inforatge)     554,6mm
Buñol (Avamet)                                      539,2mm
Macastre (Avamet)                                533,0mm
Godelleta-Caña Arenas (Sisritel)           521,1mm
Montroi-Colmeners (Sisritel)                  499,0mm
Y esto aparte, ¡gracias, tio!, apareces poco, pero como se agradece, maemia... :tembleque:

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1936
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1694 en: Jueves 07 Noviembre 2024 08:03:55 am »


En la Climatología general de Jorge Olcina no habla de  10 minutos ni de 3 horas, pero sí da los siguientes registros:

5 min: 63 mm, 1911 Panamá
15 min: 198 mm, 12/05/1916 Plum Point Jamaica
30 min: 235 mm, 24/08/1906 Ghuiana, EEUU
1 hora: 401 mm, 01/08/1977 Mongolia
1 día: 1870 mm, 15/03/52 Cilaos, Islas Reunion

Yo me mareo solo de ver los registros. Si vivo algo así, me da un chungo.

Me llama la atención que todas esas efemérides estratosféricas de precipitación a nivel mundial sean tan antiguas, salvo la de Mongolia (años 70). O bien, los registros de esas estaciones no son fiables y están sobredimensionados o si son perfectamente confiables, ¿nos están diciendo entonces que en la primera mitad del siglo XX llovía de forma más torrencial en el planeta? Me decanto por la primera opción. Siempre que veo registros estratosféricos de cualquier variable meteorológica de hace más de un siglo tiendo a sospechar de él porque desgraciadamente ya no están vivas las personas que tomaron esas mediciones y nos falta información de cómo se registraron esos datos y qué grado de control había sobre esas estaciones meteorológicas. Ahora está mucho más controlado todo. Es más, yo en primera persona que soy un simple observador de datos que reportan las estaciones en este país me di cuenta que la del Retiro estaba midiendo mal las precipitaciones hace un tiempo y así se lo transmití a AEMET. Y efectivamente me confirmaron que había un problema y lo solucionaron tras mi comunicación. Si ese mismo problema hubiera ocurrido cuando empezó a medir la estación del Retiro hace más de un siglo hubiera persistido probablemente más tiempo ese problema hasta que alguien se diera cuenta. Hoy hay muchos ojos mirando todo gracias a la hiperconexión que tenemos, además de tener mejores equipos de medición que hace un siglo obviamente. Por eso considero mucho más fiables los registros de hoy día que los de hace 100 años o más.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1936
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1695 en: Jueves 07 Noviembre 2024 08:21:11 am »
Listado de precipitaciones del día 29 de octubre de 2024, menudo festival. Absolutamente histórico.  :viejito:

Turís-La Mojonera (Sisritel)                    784,4mm
Turís-Mas de Calabarra (Aemet)            771,8mm 
Godelleta-Yegüera (Sisritel)                   761,0mm
Turís-Les Blasques (Wunderground)     733,4mm
Godelleta-La Pieza (Sisritel)                  728,0mm
Turís-Molinera (Sisritel)                          724,7mm 
Turís-Císcar (Sisritel)                             716,1mm 
Godelleta (Weathercloud)                      683,6mm
Godelleta- La Calera (Sisritel)                662,3mm
Godelleta-Cuatro Caminos (Sisritel)      658,4mm
Chiva-El Pontet (Sisritel)                        655,7mm
Chiva-Doctor Nácher (Wunderground)   648,7mm*** Estimado (591,3mm a las 20:33h)
Godelleta-Caña los Cabos (Sisritel)       647,1mm
Turís-Canyapar (Avamet)                       640,8mm
Chiva-Los Felipes (Avamet)                   600,2mm
Godelleta-Murtal (Sisritel)                      595,3mm
Cheste-Barranco Hondo (Sisritel)          585,8mm
Chiva-Contienda (Sisritel)                      584,4mm
Montserrat-Ayuntamiento (Inforatge)     554,6mm
Buñol (Avamet)                                      539,2mm
Macastre (Avamet)                                533,0mm
Godelleta-Caña Arenas (Sisritel)           521,1mm
Montroi-Colmeners (Sisritel)                  499,0mm

Qué bien ha venido esta red de Sisritel, plagada de estaciones en la zona cero y bastante precisas visto lo visto. Ni hecho a propósito.  :sherlock:

Un saludo

Muchísimas gracias por esta recopilación de registros de precipitación de la zona 0 del evento meteorológico del 29 de octubre en Valencia. Es oro puro. Con respecto a lo que comentas de la precisión de las estaciones de Siritel. ¿Están validadas o certificadas por alguien esas estaciones?
Si esa recopilación de registros que has hecho las tomamos al pie de la letra podemos concluir lo que ya dije en el algún post en el foro, que absolutamente todos los modelos se quedaron muy cortos en los registros de precipitación. Ninguno marcó cifras tan escandalosas para ese día en esa zona. Es lo de siempre, cuando bajamos a la microescala a día de hoy no hay modelo en el mundo con un grado de confianza lo suficientemente alto para darle credibilidad. Una cosa es que pueda haber un margen de error de un 10% en los registros de lluvia y otra cosa es que nos vayamos a registros que doblaron lo pronosticado por los mesoescalares para esa zona. Y me temo que nunca se resolverá ese problema porque hablamos de la imprevisibilidad de los sistema convectivos de mesoescala. Solo nos queda en esos casos el nowcasting (radar, satélite, observación directa, sondeos de temperatura en altura en tiempo real, etc.). Que no vengan ahora los ignorantes en la materia culpando a la ciencia meteorológica de no haber avisado el día antes de lo que iba a caer. Suficiente con que marcaron una alerta roja en la mañana del 29. Pero ni en ese momento nadie pensaba que íbamos a llegar a casi 800 mm de lluvia en esa zona. La meteorología nunca va a poder advertir a la población con demasiada antelación ante eventos de estas características que son tan imprevisibles.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Amateur19792003

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 373
  • Sexo: Masculino
  • Zaragoza - Huesca - Jumilla / Las Encebras.
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1696 en: Jueves 07 Noviembre 2024 09:17:07 am »


En la Climatología general de Jorge Olcina no habla de  10 minutos ni de 3 horas, pero sí da los siguientes registros:

5 min: 63 mm, 1911 Panamá
15 min: 198 mm, 12/05/1916 Plum Point Jamaica
30 min: 235 mm, 24/08/1906 Ghuiana, EEUU
1 hora: 401 mm, 01/08/1977 Mongolia
1 día: 1870 mm, 15/03/52 Cilaos, Islas Reunion

Yo me mareo solo de ver los registros. Si vivo algo así, me da un chungo.

Me llama la atención que todas esas efemérides estratosféricas de precipitación a nivel mundial sean tan antiguas, salvo la de Mongolia (años 70). O bien, los registros de esas estaciones no son fiables y están sobredimensionados o si son perfectamente confiables, ¿nos están diciendo entonces que en la primera mitad del siglo XX llovía de forma más torrencial en el planeta? ... Por eso considero mucho más fiables los registros de hoy día que los de hace 100 años o más.
Independientemente de la fiabilidad de todos esos datos semi-reconstruidos, antes y ahora, pues no es imposible que lloviese de manera más torrencial hace un siglo.
Lo que pasa es que el tema está tan politizado ahora mismo que da pavor cuestionar nada. Parece que ahora todo es "cambio climático". Las sequías y las inundaciones no son nuevas, ¿van a más? No es imposible, pero igual no.
Lo que no puede ser es que si llueve menos es por el calentamiento, si llueve más es por el calentamiento...que haya evolución es normal, que en algunos sitios pueda llover menos que antes y en otros más forma parte de la vida de la Tierra.
El Sahara era un vergel antes de ser un desierto, se desertificó mucho antes de cualquier calentamiento antropogénico.

Si damos por bueno que hay un calentamiento de la temperatura global, parecen mostrarlo claramente las series de datos de las estaciones meteorológicas, no siempre con los mismos métodos totalmente homogeneizados para compararlos con décadas pasadas, pero en el grueso, el conjunto de todas las estaciones parece claro el calentamiento demasiado acelerado como para poner en duda que existe.
Ok, ¿pero por qué razón tiene que suponer eso lluvias más torrenciales?
Es que no está claro eso, se repite que el mediterráneo está muy caliente, pero por sí mismo eso no implica más lluvias ni más concentración de lluvias.
El mar más caliente solo implica mayor evaporación, pero para que haya lluvias y lluvias torrenciales ese vapor tiene que enfriarse y condensar, es decir encontrarse con aire más frío, para ser torrencial haber un cambio brusco.
Es decir que hace falta contrastes, no calentamiento. Si hay calentamiento homogéneo no tiene porque haber más contrastes, si no hay calentamiento homogéneo reduce un poco la idea de calentamiento global. En definitiva hay una contradicción allí.
¿Hay más contrastes que antes? Pues miremos los datos en España que está en latitudes medias grosso modo, ¿han subido más las temperaturas de invierno o las de verano? Eso nos puede dar una pista.
Habría que recopilar datos, pero probablemente hayan subido más las temperaturas medias de invierno que las de verano, por lo tanto si se confirma eso los contrastes en las temporadas de transición deberían ser menores que antes. Es posible sin embargo que el aumento del calor latente asociado al vapor de agua haya sido mayor sin embargo en verano que en invierno, de eso hay pocos datos de décadas anteriores.

En definitiva y lo que quiero decir, no es imposible pero no está tan claro que antes hubiese en particular menos lluvias torrenciales, aunque un episodio histórico con gran tiempo de retorno nos invite a sacar esa conclusión sin la suficiente prudencia.
Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir para siempre.

Desconectado Gabimeteo

  • se hace lo que se puede
  • Cb Incus
  • *****
  • 4128
  • Sexo: Masculino
  • Valencia
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1697 en: Jueves 07 Noviembre 2024 09:42:01 am »
Listado de precipitaciones del día 29 de octubre de 2024, menudo festival. Absolutamente histórico.  :viejito:

Turís-La Mojonera (Sisritel)                    784,4mm
Turís-Mas de Calabarra (Aemet)            771,8mm 
Godelleta-Yegüera (Sisritel)                   761,0mm
Turís-Les Blasques (Wunderground)     733,4mm
Godelleta-La Pieza (Sisritel)                  728,0mm
Turís-Molinera (Sisritel)                          724,7mm 
Turís-Císcar (Sisritel)                             716,1mm 
Godelleta (Weathercloud)                      683,6mm
Godelleta- La Calera (Sisritel)                662,3mm
Godelleta-Cuatro Caminos (Sisritel)      658,4mm
Chiva-El Pontet (Sisritel)                        655,7mm
Chiva-Doctor Nácher (Wunderground)   648,7mm*** Estimado (591,3mm a las 20:33h)
Godelleta-Caña los Cabos (Sisritel)       647,1mm
Turís-Canyapar (Avamet)                       640,8mm
Chiva-Los Felipes (Avamet)                   600,2mm
Godelleta-Murtal (Sisritel)                      595,3mm
Cheste-Barranco Hondo (Sisritel)          585,8mm
Chiva-Contienda (Sisritel)                      584,4mm
Montserrat-Ayuntamiento (Inforatge)     554,6mm
Buñol (Avamet)                                      539,2mm
Macastre (Avamet)                                533,0mm
Godelleta-Caña Arenas (Sisritel)           521,1mm
Montroi-Colmeners (Sisritel)                  499,0mm

Qué bien ha venido esta red de Sisritel, plagada de estaciones en la zona cero y bastante precisas visto lo visto. Ni hecho a propósito.  :sherlock:

Un saludo

Muchísimas gracias por esta recopilación de registros de precipitación de la zona 0 del evento meteorológico del 29 de octubre en Valencia. Es oro puro. Con respecto a lo que comentas de la precisión de las estaciones de Siritel. ¿Están validadas o certificadas por alguien esas estaciones?
Si esa recopilación de registros que has hecho las tomamos al pie de la letra podemos concluir lo que ya dije en el algún post en el foro, que absolutamente todos los modelos se quedaron muy cortos en los registros de precipitación. Ninguno marcó cifras tan escandalosas para ese día en esa zona. Es lo de siempre, cuando bajamos a la microescala a día de hoy no hay modelo en el mundo con un grado de confianza lo suficientemente alto para darle credibilidad. Una cosa es que pueda haber un margen de error de un 10% en los registros de lluvia y otra cosa es que nos vayamos a registros que doblaron lo pronosticado por los mesoescalares para esa zona. Y me temo que nunca se resolverá ese problema porque hablamos de la imprevisibilidad de los sistema convectivos de mesoescala. Solo nos queda en esos casos el nowcasting (radar, satélite, observación directa, sondeos de temperatura en altura en tiempo real, etc.). Que no vengan ahora los ignorantes en la materia culpando a la ciencia meteorológica de no haber avisado el día antes de lo que iba a caer. Suficiente con que marcaron una alerta roja en la mañana del 29. Pero ni en ese momento nadie pensaba que íbamos a llegar a casi 800 mm de lluvia en esa zona. La meteorología nunca va a poder advertir a la población con demasiada antelación ante eventos de estas características que son tan imprevisibles.

No posteó alguien algunos mapas de prevision con zonas de 800mm?
Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza. Jean-Jacques Rousseau.

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1936
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1698 en: Jueves 07 Noviembre 2024 11:12:10 am »
Listado de precipitaciones del día 29 de octubre de 2024, menudo festival. Absolutamente histórico.  :viejito:

Turís-La Mojonera (Sisritel)                    784,4mm
Turís-Mas de Calabarra (Aemet)            771,8mm 
Godelleta-Yegüera (Sisritel)                   761,0mm
Turís-Les Blasques (Wunderground)     733,4mm
Godelleta-La Pieza (Sisritel)                  728,0mm
Turís-Molinera (Sisritel)                          724,7mm 
Turís-Císcar (Sisritel)                             716,1mm 
Godelleta (Weathercloud)                      683,6mm
Godelleta- La Calera (Sisritel)                662,3mm
Godelleta-Cuatro Caminos (Sisritel)      658,4mm
Chiva-El Pontet (Sisritel)                        655,7mm
Chiva-Doctor Nácher (Wunderground)   648,7mm*** Estimado (591,3mm a las 20:33h)
Godelleta-Caña los Cabos (Sisritel)       647,1mm
Turís-Canyapar (Avamet)                       640,8mm
Chiva-Los Felipes (Avamet)                   600,2mm
Godelleta-Murtal (Sisritel)                      595,3mm
Cheste-Barranco Hondo (Sisritel)          585,8mm
Chiva-Contienda (Sisritel)                      584,4mm
Montserrat-Ayuntamiento (Inforatge)     554,6mm
Buñol (Avamet)                                      539,2mm
Macastre (Avamet)                                533,0mm
Godelleta-Caña Arenas (Sisritel)           521,1mm
Montroi-Colmeners (Sisritel)                  499,0mm

Qué bien ha venido esta red de Sisritel, plagada de estaciones en la zona cero y bastante precisas visto lo visto. Ni hecho a propósito.  :sherlock:

Un saludo

Muchísimas gracias por esta recopilación de registros de precipitación de la zona 0 del evento meteorológico del 29 de octubre en Valencia. Es oro puro. Con respecto a lo que comentas de la precisión de las estaciones de Siritel. ¿Están validadas o certificadas por alguien esas estaciones?
Si esa recopilación de registros que has hecho las tomamos al pie de la letra podemos concluir lo que ya dije en el algún post en el foro, que absolutamente todos los modelos se quedaron muy cortos en los registros de precipitación. Ninguno marcó cifras tan escandalosas para ese día en esa zona. Es lo de siempre, cuando bajamos a la microescala a día de hoy no hay modelo en el mundo con un grado de confianza lo suficientemente alto para darle credibilidad. Una cosa es que pueda haber un margen de error de un 10% en los registros de lluvia y otra cosa es que nos vayamos a registros que doblaron lo pronosticado por los mesoescalares para esa zona. Y me temo que nunca se resolverá ese problema porque hablamos de la imprevisibilidad de los sistema convectivos de mesoescala. Solo nos queda en esos casos el nowcasting (radar, satélite, observación directa, sondeos de temperatura en altura en tiempo real, etc.). Que no vengan ahora los ignorantes en la materia culpando a la ciencia meteorológica de no haber avisado el día antes de lo que iba a caer. Suficiente con que marcaron una alerta roja en la mañana del 29. Pero ni en ese momento nadie pensaba que íbamos a llegar a casi 800 mm de lluvia en esa zona. La meteorología nunca va a poder advertir a la población con demasiada antelación ante eventos de estas características que son tan imprevisibles.

No posteó alguien algunos mapas de prevision con zonas de 800mm?
A mi no me suena que nadie en este foro hablara de esas cifras previo al evento porque como digo ningún modelo lo marcó. Que me corrijan si me estoy equivocando. Yo mismo en el hilo de modelos el 28 colgué unos cuantos donde se marcaban como registros más altos 400 y pico creo recordar (que ya es una auténtica barbaridad) y solo algunos modelos. En salidas posteriores a las que colgué tampoco recuerdo esos registros porque se habrían comentado probablemente en el foro. Si que dijimos algunos el 28 de noviembre que era una DANA con mucho potencial y por eso Josejulio, Vigorro y yo mismo nos centramos bastante en ella. Pero de cifras de acumulados de 800 mm nadie habló salvo que fuera en algún otro hilo que yo no leyera.
« Última modificación: Jueves 07 Noviembre 2024 11:14:23 am por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Gonza

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1397
  • Sexo: Masculino
  • La Algaba (12 msnm)
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1699 en: Jueves 07 Noviembre 2024 12:25:15 pm »
Listado de precipitaciones del día 29 de octubre de 2024, menudo festival. Absolutamente histórico.  :viejito:

Turís-La Mojonera (Sisritel)                    784,4mm
Turís-Mas de Calabarra (Aemet)            771,8mm 
Godelleta-Yegüera (Sisritel)                   761,0mm
Turís-Les Blasques (Wunderground)     733,4mm
Godelleta-La Pieza (Sisritel)                  728,0mm
Turís-Molinera (Sisritel)                          724,7mm 
Turís-Císcar (Sisritel)                             716,1mm 
Godelleta (Weathercloud)                      683,6mm
Godelleta- La Calera (Sisritel)                662,3mm
Godelleta-Cuatro Caminos (Sisritel)      658,4mm
Chiva-El Pontet (Sisritel)                        655,7mm
Chiva-Doctor Nácher (Wunderground)   648,7mm*** Estimado (591,3mm a las 20:33h)
Godelleta-Caña los Cabos (Sisritel)       647,1mm
Turís-Canyapar (Avamet)                       640,8mm
Chiva-Los Felipes (Avamet)                   600,2mm
Godelleta-Murtal (Sisritel)                      595,3mm
Cheste-Barranco Hondo (Sisritel)          585,8mm
Chiva-Contienda (Sisritel)                      584,4mm
Montserrat-Ayuntamiento (Inforatge)     554,6mm
Buñol (Avamet)                                      539,2mm
Macastre (Avamet)                                533,0mm
Godelleta-Caña Arenas (Sisritel)           521,1mm
Montroi-Colmeners (Sisritel)                  499,0mm

Qué bien ha venido esta red de Sisritel, plagada de estaciones en la zona cero y bastante precisas visto lo visto. Ni hecho a propósito.  :sherlock:

Un saludo

Muchísimas gracias por esta recopilación de registros de precipitación de la zona 0 del evento meteorológico del 29 de octubre en Valencia. Es oro puro. Con respecto a lo que comentas de la precisión de las estaciones de Siritel. ¿Están validadas o certificadas por alguien esas estaciones?
Si esa recopilación de registros que has hecho las tomamos al pie de la letra podemos concluir lo que ya dije en el algún post en el foro, que absolutamente todos los modelos se quedaron muy cortos en los registros de precipitación. Ninguno marcó cifras tan escandalosas para ese día en esa zona. Es lo de siempre, cuando bajamos a la microescala a día de hoy no hay modelo en el mundo con un grado de confianza lo suficientemente alto para darle credibilidad. Una cosa es que pueda haber un margen de error de un 10% en los registros de lluvia y otra cosa es que nos vayamos a registros que doblaron lo pronosticado por los mesoescalares para esa zona. Y me temo que nunca se resolverá ese problema porque hablamos de la imprevisibilidad de los sistema convectivos de mesoescala. Solo nos queda en esos casos el nowcasting (radar, satélite, observación directa, sondeos de temperatura en altura en tiempo real, etc.). Que no vengan ahora los ignorantes en la materia culpando a la ciencia meteorológica de no haber avisado el día antes de lo que iba a caer. Suficiente con que marcaron una alerta roja en la mañana del 29. Pero ni en ese momento nadie pensaba que íbamos a llegar a casi 800 mm de lluvia en esa zona. La meteorología nunca va a poder advertir a la población con demasiada antelación ante eventos de estas características que son tan imprevisibles.

No posteó alguien algunos mapas de prevision con zonas de 800mm?

En colección de salidas brutales de modelos. Pero era un acumulado de 10 días...
https://foro.tiempo.com/coleccion-de-salidas-brutales-de-los-modelos-t81771.0.html;msg3692623#msg3692623
Santa Olalla del Cala (Huelva) 390 msnm
La Algaba (Sevilla) 12 msnm

Desconectado Algairén

  • Sol
  • *
  • 27
  • Sexo: Masculino
  • Si marzo marcea, la vieja en el hogar se mea.
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1700 en: Jueves 07 Noviembre 2024 12:49:46 pm »


En la Climatología general de Jorge Olcina no habla de  10 minutos ni de 3 horas, pero sí da los siguientes registros:

5 min: 63 mm, 1911 Panamá
15 min: 198 mm, 12/05/1916 Plum Point Jamaica
30 min: 235 mm, 24/08/1906 Ghuiana, EEUU
1 hora: 401 mm, 01/08/1977 Mongolia
1 día: 1870 mm, 15/03/52 Cilaos, Islas Reunion

Yo me mareo solo de ver los registros. Si vivo algo así, me da un chungo.

Me llama la atención que todas esas efemérides estratosféricas de precipitación a nivel mundial sean tan antiguas, salvo la de Mongolia (años 70). O bien, los registros de esas estaciones no son fiables y están sobredimensionados o si son perfectamente confiables, ¿nos están diciendo entonces que en la primera mitad del siglo XX llovía de forma más torrencial en el planeta? ... Por eso considero mucho más fiables los registros de hoy día que los de hace 100 años o más.
Independientemente de la fiabilidad de todos esos datos semi-reconstruidos, antes y ahora, pues no es imposible que lloviese de manera más torrencial hace un siglo.
Lo que pasa es que el tema está tan politizado ahora mismo que da pavor cuestionar nada. Parece que ahora todo es "cambio climático". Las sequías y las inundaciones no son nuevas, ¿van a más? No es imposible, pero igual no.
Lo que no puede ser es que si llueve menos es por el calentamiento, si llueve más es por el calentamiento...que haya evolución es normal, que en algunos sitios pueda llover menos que antes y en otros más forma parte de la vida de la Tierra.
El Sahara era un vergel antes de ser un desierto, se desertificó mucho antes de cualquier calentamiento antropogénico.

Si damos por bueno que hay un calentamiento de la temperatura global, parecen mostrarlo claramente las series de datos de las estaciones meteorológicas, no siempre con los mismos métodos totalmente homogeneizados para compararlos con décadas pasadas, pero en el grueso, el conjunto de todas las estaciones parece claro el calentamiento demasiado acelerado como para poner en duda que existe.
Ok, ¿pero por qué razón tiene que suponer eso lluvias más torrenciales?
Es que no está claro eso, se repite que el mediterráneo está muy caliente, pero por sí mismo eso no implica más lluvias ni más concentración de lluvias.
El mar más caliente solo implica mayor evaporación, pero para que haya lluvias y lluvias torrenciales ese vapor tiene que enfriarse y condensar, es decir encontrarse con aire más frío, para ser torrencial haber un cambio brusco.
Es decir que hace falta contrastes, no calentamiento. Si hay calentamiento homogéneo no tiene porque haber más contrastes, si no hay calentamiento homogéneo reduce un poco la idea de calentamiento global. En definitiva hay una contradicción allí.
¿Hay más contrastes que antes? Pues miremos los datos en España que está en latitudes medias grosso modo, ¿han subido más las temperaturas de invierno o las de verano? Eso nos puede dar una pista.
Habría que recopilar datos, pero probablemente hayan subido más las temperaturas medias de invierno que las de verano, por lo tanto si se confirma eso los contrastes en las temporadas de transición deberían ser menores que antes. Es posible sin embargo que el aumento del calor latente asociado al vapor de agua haya sido mayor sin embargo en verano que en invierno, de eso hay pocos datos de décadas anteriores.

En definitiva y lo que quiero decir, no es imposible pero no está tan claro que antes hubiese en particular menos lluvias torrenciales, aunque un episodio histórico con gran tiempo de retorno nos invite a sacar esa conclusión sin la suficiente prudencia.

Precisamente la mayoría de estudios apuntan a un aumento mayor de las temperaturas estivales, por lo que la teoría del  contraste tendría bastante sentido. Hay que tener en cuenta también que que el aumento de las temperaturas en superficie, no tienen porqué estar totalmente correlacionadas con las que hay en altura, seguramente sufriendo estas últimas menores anomalías.

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1936
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1701 en: Jueves 07 Noviembre 2024 14:32:29 pm »
Listado de precipitaciones del día 29 de octubre de 2024, menudo festival. Absolutamente histórico.  :viejito:

Turís-La Mojonera (Sisritel)                    784,4mm
Turís-Mas de Calabarra (Aemet)            771,8mm 
Godelleta-Yegüera (Sisritel)                   761,0mm
Turís-Les Blasques (Wunderground)     733,4mm
Godelleta-La Pieza (Sisritel)                  728,0mm
Turís-Molinera (Sisritel)                          724,7mm 
Turís-Císcar (Sisritel)                             716,1mm 
Godelleta (Weathercloud)                      683,6mm
Godelleta- La Calera (Sisritel)                662,3mm
Godelleta-Cuatro Caminos (Sisritel)      658,4mm
Chiva-El Pontet (Sisritel)                        655,7mm
Chiva-Doctor Nácher (Wunderground)   648,7mm*** Estimado (591,3mm a las 20:33h)
Godelleta-Caña los Cabos (Sisritel)       647,1mm
Turís-Canyapar (Avamet)                       640,8mm
Chiva-Los Felipes (Avamet)                   600,2mm
Godelleta-Murtal (Sisritel)                      595,3mm
Cheste-Barranco Hondo (Sisritel)          585,8mm
Chiva-Contienda (Sisritel)                      584,4mm
Montserrat-Ayuntamiento (Inforatge)     554,6mm
Buñol (Avamet)                                      539,2mm
Macastre (Avamet)                                533,0mm
Godelleta-Caña Arenas (Sisritel)           521,1mm
Montroi-Colmeners (Sisritel)                  499,0mm

Qué bien ha venido esta red de Sisritel, plagada de estaciones en la zona cero y bastante precisas visto lo visto. Ni hecho a propósito.  :sherlock:

Un saludo

Muchísimas gracias por esta recopilación de registros de precipitación de la zona 0 del evento meteorológico del 29 de octubre en Valencia. Es oro puro. Con respecto a lo que comentas de la precisión de las estaciones de Siritel. ¿Están validadas o certificadas por alguien esas estaciones?
Si esa recopilación de registros que has hecho las tomamos al pie de la letra podemos concluir lo que ya dije en el algún post en el foro, que absolutamente todos los modelos se quedaron muy cortos en los registros de precipitación. Ninguno marcó cifras tan escandalosas para ese día en esa zona. Es lo de siempre, cuando bajamos a la microescala a día de hoy no hay modelo en el mundo con un grado de confianza lo suficientemente alto para darle credibilidad. Una cosa es que pueda haber un margen de error de un 10% en los registros de lluvia y otra cosa es que nos vayamos a registros que doblaron lo pronosticado por los mesoescalares para esa zona. Y me temo que nunca se resolverá ese problema porque hablamos de la imprevisibilidad de los sistema convectivos de mesoescala. Solo nos queda en esos casos el nowcasting (radar, satélite, observación directa, sondeos de temperatura en altura en tiempo real, etc.). Que no vengan ahora los ignorantes en la materia culpando a la ciencia meteorológica de no haber avisado el día antes de lo que iba a caer. Suficiente con que marcaron una alerta roja en la mañana del 29. Pero ni en ese momento nadie pensaba que íbamos a llegar a casi 800 mm de lluvia en esa zona. La meteorología nunca va a poder advertir a la población con demasiada antelación ante eventos de estas características que son tan imprevisibles.

No posteó alguien algunos mapas de prevision con zonas de 800mm?

En colección de salidas brutales de modelos. Pero era un acumulado de 10 días...
https://foro.tiempo.com/coleccion-de-salidas-brutales-de-los-modelos-t81771.0.html;msg3692623#msg3692623
Cierto. Bien apuntado. Era acumulado de 10 días ese mapa. Esos días estuve muy al lío de comentar los acumulados que nos iban pintando los diferentes modelos y por eso me he atrevido a decir lo de que ningún modelo nos marcó cantidades ni por asomo cercanas a esos 700-800 mm en menos de 24 horas que acabaron cayendo en la zona 0 de las precipitaciones el fatídico 29 de octubre. La predicción meteorológica llega hasta donde llega y en muchas ocasiones el ciudadano pide más de lo que puede dar porque la ciudadanía no tiene ningún conocimiento, ni tiene porque tenerlo, de cómo funciona esta disciplina científica y por tanto no tienen ni idea de cuales son sus debilidades, que las tiene. Ante estas debilidades manifiestas no queda otra que ser más precavido para el futuro y ponerse siempre en peores escenarios que los pronosticados. Es como en ingeniería cuando se diseña un puente o cualquier estructura, que tras los cálculos estructurales se aplica un factor de seguridad X multiplicativo en la ecuación para asegurarse que aguantará aunque venga el mayor huracán posible o la mayor nevada imaginable. Ese factor de seguridad habría que aplicarlo también en los sistemas de alertas de protección civil sobre todo en todos aquellos pronósticos donde ya sabemos a priori que los modelos fallan más por la complejidad de los sistemas convectivos de mesoescala asociados a DANAs. Si en Valencia hay pronosticados 300-400 mm de lluvia en 12 horas en puntos concretos, vamos a aplicar un factor x de seguridad a ese pronostico que nos dice la ciencia por si el pronóstico falla y se queda muy corto aunque sea muy baja la probabilidad. No hablo de contradecir a la ciencia, sino de prevenir daños a las personas y a las infraestructuras utilizando esa ciencia pero conociendo y amortiguando sus limitaciones en los pronósticos en la meso y microescala.
Ahora bien, no soy ingenuo. Esto que he mencionado es algo teórico de imposible implantación. Parar la actividad económica cada vez que haya un evento con mucho pontencial por aplicar factores de seguridad a una predicción de AEMET de nivel rojo que implicaría que todos se queden en casa y ni Dios se mueva o se vayan a sitios elevados, para que luego no acabe ocurriendo nada en la mayoría de las ocasiones porque los pronósticos fallen, es imposible. El sistema actual no está preparado para ese nivel de prevención en desastres naturales relacionados con la meteorología. La solución está por otro lado que ya han mencionado algunos compañeros: la laminación del agua cuando las escorrentías son salvajes gracias a infraestructuras creadas en cabecera. Es lo más eficaz y más racional. Porque ahora ya no podemos ir para atrás y arreglar las cosas que se hicieron mal desde hace más de 100 años. No se puede renegar ahora, ni pedir perdón por ello, del crecimiento poblacional y de la actividad económica del ser humano en los últimos 100 años en todo el mundo donde Valencia es otro ejemplo más. Ahora hay que poner soluciones lógicas y realizables para evitar en un futuro situaciones parecidas y ahí la ingeniería tiene mucho que decir.
« Última modificación: Jueves 07 Noviembre 2024 14:50:42 pm por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado _00_

  • Supercélula
  • ******
  • 6100
  • Sexo: Masculino
  • Motril, costa granaina
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1702 en: Jueves 07 Noviembre 2024 20:49:04 pm »

Precisamente la mayoría de estudios apuntan a un aumento mayor de las temperaturas estivales, por lo que la teoría del  contraste tendría bastante sentido. Hay que tener en cuenta también que que el aumento de las temperaturas en superficie, no tienen porqué estar totalmente correlacionadas con las que hay en altura, seguramente sufriendo estas últimas menores anomalías.

no tan seguro, al parecer si hay una quasi-relación inversa que permite el reequilibrio a través de calentamiento/enfriamiento radiativo entre superficie y tropopausa... p.ej.: 
https://www.researchgate.net/publication/378711771_Why_the_lower_stratosphere_cools_when_the_troposphere_warms

Desconectado Harmatán

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1178
  • Sexo: Masculino
  • Benicasim ( Montornés) 92 msnm
Re:Registros extremos de precipitación en España
« Respuesta #1703 en: Jueves 07 Noviembre 2024 21:48:42 pm »
Listado de precipitaciones del día 29 de octubre de 2024, menudo festival. Absolutamente histórico.  :viejito:

Turís-La Mojonera (Sisritel)                    784,4mm
Turís-Mas de Calabarra (Aemet)            771,8mm 
Godelleta-Yegüera (Sisritel)                   761,0mm
Turís-Les Blasques (Wunderground)     733,4mm
Godelleta-La Pieza (Sisritel)                  728,0mm
Turís-Molinera (Sisritel)                          724,7mm 
Turís-Císcar (Sisritel)                             716,1mm 
Godelleta (Weathercloud)                      683,6mm
Godelleta- La Calera (Sisritel)                662,3mm
Godelleta-Cuatro Caminos (Sisritel)      658,4mm
Chiva-El Pontet (Sisritel)                        655,7mm
Chiva-Doctor Nácher (Wunderground)   648,7mm*** Estimado (591,3mm a las 20:33h)
Godelleta-Caña los Cabos (Sisritel)       647,1mm
Turís-Canyapar (Avamet)                       640,8mm
Chiva-Los Felipes (Avamet)                   600,2mm
Godelleta-Murtal (Sisritel)                      595,3mm
Cheste-Barranco Hondo (Sisritel)          585,8mm
Chiva-Contienda (Sisritel)                      584,4mm
Montserrat-Ayuntamiento (Inforatge)     554,6mm
Buñol (Avamet)                                      539,2mm
Macastre (Avamet)                                533,0mm
Godelleta-Caña Arenas (Sisritel)           521,1mm
Montroi-Colmeners (Sisritel)                  499,0mm

Qué bien ha venido esta red de Sisritel, plagada de estaciones en la zona cero y bastante precisas visto lo visto. Ni hecho a propósito.  :sherlock:

Un saludo

Muchísimas gracias por esta recopilación de registros de precipitación de la zona 0 del evento meteorológico del 29 de octubre en Valencia. Es oro puro. Con respecto a lo que comentas de la precisión de las estaciones de Siritel. ¿Están validadas o certificadas por alguien esas estaciones?
Si esa recopilación de registros que has hecho las tomamos al pie de la letra podemos concluir lo que ya dije en el algún post en el foro, que absolutamente todos los modelos se quedaron muy cortos en los registros de precipitación. Ninguno marcó cifras tan escandalosas para ese día en esa zona. Es lo de siempre, cuando bajamos a la microescala a día de hoy no hay modelo en el mundo con un grado de confianza lo suficientemente alto para darle credibilidad. Una cosa es que pueda haber un margen de error de un 10% en los registros de lluvia y otra cosa es que nos vayamos a registros que doblaron lo pronosticado por los mesoescalares para esa zona. Y me temo que nunca se resolverá ese problema porque hablamos de la imprevisibilidad de los sistema convectivos de mesoescala. Solo nos queda en esos casos el nowcasting (radar, satélite, observación directa, sondeos de temperatura en altura en tiempo real, etc.). Que no vengan ahora los ignorantes en la materia culpando a la ciencia meteorológica de no haber avisado el día antes de lo que iba a caer. Suficiente con que marcaron una alerta roja en la mañana del 29. Pero ni en ese momento nadie pensaba que íbamos a llegar a casi 800 mm de lluvia en esa zona. La meteorología nunca va a poder advertir a la población con demasiada antelación ante eventos de estas características que son tan imprevisibles.

No posteó alguien algunos mapas de prevision con zonas de 800mm?

https://foro.tiempo.com/coleccion-de-salidas-brutales-de-los-modelos-t81771.0.html;msg3692623#msg3692623
Si he llegado hasta aquí es porque vine montado sobre hombros de gigantes