En la Climatología general de Jorge Olcina no habla de 10 minutos ni de 3 horas, pero sí da los siguientes registros:
5 min: 63 mm, 1911 Panamá
15 min: 198 mm, 12/05/1916 Plum Point Jamaica
30 min: 235 mm, 24/08/1906 Ghuiana, EEUU
1 hora: 401 mm, 01/08/1977 Mongolia
1 día: 1870 mm, 15/03/52 Cilaos, Islas Reunion
Yo me mareo solo de ver los registros. Si vivo algo así, me da un chungo.
Me llama la atención que todas esas efemérides estratosféricas de precipitación a nivel mundial sean tan antiguas, salvo la de Mongolia (años 70). O bien, los registros de esas estaciones no son fiables y están sobredimensionados o si son perfectamente confiables, ¿nos están diciendo entonces que en la primera mitad del siglo XX llovía de forma más torrencial en el planeta? ... Por eso considero mucho más fiables los registros de hoy día que los de hace 100 años o más.
Independientemente de la fiabilidad de todos esos datos semi-reconstruidos, antes y ahora, pues no es imposible que lloviese de manera más torrencial hace un siglo.
Lo que pasa es que el tema está tan politizado ahora mismo que da pavor cuestionar nada. Parece que ahora todo es "cambio climático". Las sequías y las inundaciones no son nuevas, ¿van a más? No es imposible, pero igual no.
Lo que no puede ser es que si llueve menos es por el calentamiento, si llueve más es por el calentamiento...que haya evolución es normal, que en algunos sitios pueda llover menos que antes y en otros más forma parte de la vida de la Tierra.
El Sahara era un vergel antes de ser un desierto, se desertificó mucho antes de cualquier calentamiento antropogénico.
Si damos por bueno que hay un calentamiento de la temperatura global, parecen mostrarlo claramente las series de datos de las estaciones meteorológicas, no siempre con los mismos métodos totalmente homogeneizados para compararlos con décadas pasadas, pero en el grueso, el conjunto de todas las estaciones parece claro el calentamiento demasiado acelerado como para poner en duda que existe.
Ok, ¿pero por qué razón tiene que suponer eso lluvias más torrenciales?
Es que no está claro eso, se repite que el mediterráneo está muy caliente, pero por sí mismo eso no implica más lluvias ni más concentración de lluvias.
El mar más caliente solo implica mayor evaporación, pero para que haya lluvias y lluvias torrenciales ese vapor tiene que enfriarse y condensar, es decir encontrarse con aire más frío, para ser torrencial haber un cambio brusco.
Es decir que hace falta contrastes, no calentamiento. Si hay calentamiento homogéneo no tiene porque haber más contrastes, si no hay calentamiento homogéneo reduce un poco la idea de calentamiento global. En definitiva hay una contradicción allí.
¿Hay más contrastes que antes? Pues miremos los datos en España que está en latitudes medias grosso modo, ¿han subido más las temperaturas de invierno o las de verano? Eso nos puede dar una pista.
Habría que recopilar datos, pero probablemente hayan subido más las temperaturas medias de invierno que las de verano, por lo tanto si se confirma eso los contrastes en las temporadas de transición deberían ser menores que antes. Es posible sin embargo que el aumento del calor latente asociado al vapor de agua haya sido mayor sin embargo en verano que en invierno, de eso hay pocos datos de décadas anteriores.
En definitiva y lo que quiero decir, no es imposible pero no está tan claro que antes hubiese en particular menos lluvias torrenciales, aunque un episodio histórico con gran tiempo de retorno nos invite a sacar esa conclusión sin la suficiente prudencia.