meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: Môr Cylch en Lunes 20 Junio 2005 11:25:13 AM
Cita de: meteoxiri en Lunes 20 Junio 2005 03:59:28 AM
:)
Vamos a ver.
Murcia. Periodo 1992-2002 mm anuales
1992: 294,9 mm
1993: 273,7 mm
1994: 148,3 mm
1995: 138 mm
1996: 314 mm
1997: 379,5 mm
1998: 224,4 mm
1999: 132,9 mm
2000: 243,7 mm
2001: 326,7 mm
2002: 237,3 mm

TOTAL: 246,6 mm. Ha descendido la precipitación en Murcia.

desde 379,5 hasta 138 y esa variabilidad tan solo en 10 años, conclusión clima muy variable, nada,todo dentro de la normalidad de esa región.
:) Coclusión, clima muy variable, dentro de la normalidad, pero con 246 litros de media. Ahora pillate los datos de años anteriores, a ver si es normal.Sois muy cabezones. LLueve menos.En cuestión en Murcia eran 300l. No me cansaré de repetirlo. Llueve menos, sobre todo en puntos del sureste. En Almería caían 275 l y ahora caen 200. Cansinos, que no llueve como antes, que mireis los datos. Que están ahí.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Zan

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,226
Calamocha, polo de frío y pasillo de tormentones
Ubicación: 40º 55´N 1º 17´O
En línea
Es cierto que los datos están ahí, pero de cuántos años podemos hacer una serie?

Desde donde podríamos empezar... vamos a ver, hace 2005 años cuánto llovería por esa zona?? creeis que no habrá habido variabilidad desde entonces?? y no me remonto más atrás...

No creo que lo que esté pasando sea algo nuevo. Es más, creo que se ha repetido muuuuuuuuchas veces. La respuesta la tiene la vegetación: a que a todas las especies les ha dado tiempo a adaptarse a las condiciones de sequedad?? Y estoy hablando de "adaptación", creéis que eso pasa de la noche a la mañana??
Jiloca medio, a 900 metros de altitud en la Cordillera Ibérica central

http://www.naturaxilocae.blogspot.com -> Revista sobre Naturaleza del Jiloca

milibart

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,167
CÓRDOBA 2016 CIUDAD DE LA CULTURA
Ubicación: CÓRDOBA
En línea
Los datos están claros, cada vez llueve menos y lo hace de forma más irregular, esto no lo digo yo, sino los datos generales.Lo que no podemos decir a ciencia cierta es que este periodo de sequía sea por causa directa del cambio climático, esto es más fruto de la irregularidad de la lluvia en la Península Ibérica, que hace que se alternen periodos de lluvia y sequías, aunque también es verdad que cada vez están siendo más fuertes los periodos de sequía y están alcanzando a mayores zonas de España.Parece mentira que conociendo estos datos y sabiendo que todos los informes apunten a que cada vez los periodos secos serán más prolongados y de mayor severidad, no se den por parte de las Administraciones soluciones para evitar esto y se desprecien alguna otra como el trasvase de agua desde ciertas zonas de España en las que el agua no es problema hacia otras en las que sí es un problema y mucho además.Saludos

Zan

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,226
Calamocha, polo de frío y pasillo de tormentones
Ubicación: 40º 55´N 1º 17´O
En línea
#579
Cita de: milibart en Lunes 20 Junio 2005 13:43:08 PM
Parece mentira que conociendo estos datos y sabiendo que todos los informes apunten a que cada vez los periodos secos serán más prolongados y de mayor severidad, no se den por parte de las Administraciones soluciones para evitar esto y se desprecien alguna otra como el trasvase de agua desde ciertas zonas de España en las que el agua no es problema hacia otras en las que sí es un problema y mucho además.Saludos

En el único lugar de españa donde la falta de agua no es un problema es en todo el Norte (Galicia, Asturias, Cantabria y Pais Vasco, principalmente). Esto representaría a grandes rasgos 1/3 del territorio, que coincide básicamente con la españa atlántica. El resto estamos bajo influencia mediterránea y la sequía es una constante que de vez en cuando nos visita A TODOS.
Jiloca medio, a 900 metros de altitud en la Cordillera Ibérica central

http://www.naturaxilocae.blogspot.com -> Revista sobre Naturaleza del Jiloca

Môr Cylch

Anticiclón, tu antes molabas
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,415
Siberia-Gasteiz, 528 msnm
Ubicación: Vitoria (Alava)
En línea
Cita de: meteoxiri en Lunes 20 Junio 2005 12:36:24 PM
Cita de: Môr Cylch en Lunes 20 Junio 2005 11:25:13 AM
Cita de: meteoxiri en Lunes 20 Junio 2005 03:59:28 AM
:)
Vamos a ver.
Murcia. Periodo 1992-2002 mm anuales
1992: 294,9 mm
1993: 273,7 mm
1994: 148,3 mm
1995: 138 mm
1996: 314 mm
1997: 379,5 mm
1998: 224,4 mm
1999: 132,9 mm
2000: 243,7 mm
2001: 326,7 mm
2002: 237,3 mm

TOTAL: 246,6 mm. Ha descendido la precipitación en Murcia.

desde 379,5 hasta 138 y esa variabilidad tan solo en 10 años, conclusión clima muy variable, nada,todo dentro de la normalidad de esa región.
:) Coclusión, clima muy variable, dentro de la normalidad, pero con 246 litros de media. Ahora pillate los datos de años anteriores, a ver si es normal.Sois muy cabezones. LLueve menos.En cuestión en Murcia eran 300l. No me cansaré de repetirlo. Llueve menos, sobre todo en puntos del sureste. En Almería caían 275 l y ahora caen 200. Cansinos, que no llueve como antes, que mireis los datos. Que están ahí.

Los únicos datos que yo he visto hasta ahora son los que a colgado Sobre  ::)

Si alguien tiene más pues que los ponga que tengo ojos en la cara, pero de momento no tengo nada que mirar con ellos  ;)
OHIO!!!!! Is here!!!!!

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: zann en Lunes 20 Junio 2005 12:50:44 PM
Es cierto que los datos están ahí, pero de cuántos años podemos hacer una serie?

Desde donde podríamos empezar... vamos a ver, hace 2005 años cuánto llovería por esa zona?? creeis que no habrá habido variabilidad desde entonces?? y no me remonto más atrás...

No creo que lo que esté pasando sea algo nuevo. Es más, creo que se ha repetido muuuuuuuuchas veces. La respuesta la tiene la vegetación: a que a todas las especies les ha dado tiempo a adaptarse a las condiciones de sequedad?? Y estoy hablando de "adaptación", creéis que eso pasa de la noche a la mañana??
:)Es que ahí está el problema, está pasando de la noche a la mañana. Para tí será mucho tiempo, pero ten en cuenta que un pino vive mínimo 200 años. Salimos de la última glaciación 10000 años. 10000 años no son 20, ni 30, ni 100. Está comprovado que el agujero de la capa de ozono, el efecto invernadero está provocando un cambio en el clima, de la noche a la mañana, hablando de vida en la tierra. Estos cambios se dan a lo largo de miles de años y no en unas pocas décadas.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Zan

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,226
Calamocha, polo de frío y pasillo de tormentones
Ubicación: 40º 55´N 1º 17´O
En línea
Cita de: meteoxiri en Lunes 20 Junio 2005 15:37:45 PM
Cita de: zann en Lunes 20 Junio 2005 12:50:44 PM
Es cierto que los datos están ahí, pero de cuántos años podemos hacer una serie?

Desde donde podríamos empezar... vamos a ver, hace 2005 años cuánto llovería por esa zona?? creeis que no habrá habido variabilidad desde entonces?? y no me remonto más atrás...

No creo que lo que esté pasando sea algo nuevo. Es más, creo que se ha repetido muuuuuuuuchas veces. La respuesta la tiene la vegetación: a que a todas las especies les ha dado tiempo a adaptarse a las condiciones de sequedad?? Y estoy hablando de "adaptación", creéis que eso pasa de la noche a la mañana??
:)Es que ahí está el problema, está pasando de la noche a la mañana. Para tí será mucho tiempo, pero ten en cuenta que un pino vive mínimo 200 años. Salimos de la última glaciación 10000 años. 10000 años no son 20, ni 30, ni 100. Está comprovado que el agujero de la capa de ozono, el efecto invernadero está provocando un cambio en el clima, de la noche a la mañana, hablando de vida en la tierra. Estos cambios se dan a lo largo de miles de años y no en unas pocas décadas.

Con datos, me puedes demostrar las precipitaciones de un lugar a lo mejor como máximo de 100 o 200 años. En esos 100 años no se ve (para nada) lo que ha podido pasar en 2.000 o 3.000 años atrás. Podrás ver un vaivén de datos que sólo puedes compararlos entre ellos, en una escala de tiempo muy precisa pero poco representativa, tan sólo a escala humana. Quizá en el siglo I antes de Cristo en algún lugar donde ahora caen 200 mm anuales hubo un año, o 5 o 20 que cayeron sólamente 100 mm, o quizá la media era de 100. Dónde está registrado eso? en qué escala temporal? no hay datos.

Ahí es a lo que yo voy. No trato de reflejar los cambios que ha habido desde la última glaciación, trato de argumentar que si tuviésemos datos en la mano desde entonces quizá no nos parecerían tan anómalas y bestiales las situaciones de sequía que se dan en ciertos años.  ;)
Jiloca medio, a 900 metros de altitud en la Cordillera Ibérica central

http://www.naturaxilocae.blogspot.com -> Revista sobre Naturaleza del Jiloca

Ibérico

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 465
Toledo, Castilla centro-sur
En línea
Cita de: Meteo-Neo en Domingo 19 Junio 2005 10:43:48 AM
Además, ha mostrado el camino de la insolidaridad a otras cuencas, como la del Tajo, con lo que se han puesto en peligro unos recursos consolidados durante los últimos 25 años.

AAAAAAAhhhhh jajajajaj. aaaaaaaahhhh que me muero DE ASCO.
25 años expoliándonos efectivamente es lo que llevan haciendo.
Voy a describiros la situación actual, ya que la verdad está como siempre gobierne quien gobierne en Madrid, oculta: se está trasvasando agua A MANTA con los embalses de Entrepeñas y Buendía a un 20% del cual más de la mitad es ya CIENO colmatado. El Tajo hasta el Jarama (o sea lo que sale de las depuradoras de Madrid) va SECO. Dentro de 10 días se va a proceder a otro trasvase más por consejo de minstros (o sea por DECRETAZO del gobierno o sea por cojones).

Castilla-La Mancha se opondrá, como siempre, y de nuevo nos llamrán INSOLIDARIOS. En fin... tengo ya ganas que llegue el día dentro de 2 o 3 meses cuando el cemento de Entrepeñas y Buendía toque fondo y se diga: no se puede trasvasar más porque NO HAY NI UNA PUTA GOTA QUE TRASVASAR.
¿Que me digan el gobierno del Estado y el de Murcia: QUE SE VA A HACER ENTONCES?

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: zann en Lunes 20 Junio 2005 15:54:05 PM
Cita de: meteoxiri en Lunes 20 Junio 2005 15:37:45 PM
Cita de: zann en Lunes 20 Junio 2005 12:50:44 PM
Es cierto que los datos están ahí, pero de cuántos años podemos hacer una serie?

Desde donde podríamos empezar... vamos a ver, hace 2005 años cuánto llovería por esa zona?? creeis que no habrá habido variabilidad desde entonces?? y no me remonto más atrás...

No creo que lo que esté pasando sea algo nuevo. Es más, creo que se ha repetido muuuuuuuuchas veces. La respuesta la tiene la vegetación: a que a todas las especies les ha dado tiempo a adaptarse a las condiciones de sequedad?? Y estoy hablando de "adaptación", creéis que eso pasa de la noche a la mañana??
:)Es que ahí está el problema, está pasando de la noche a la mañana. Para tí será mucho tiempo, pero ten en cuenta que un pino vive mínimo 200 años. Salimos de la última glaciación 10000 años. 10000 años no son 20, ni 30, ni 100. Está comprovado que el agujero de la capa de ozono, el efecto invernadero está provocando un cambio en el clima, de la noche a la mañana, hablando de vida en la tierra. Estos cambios se dan a lo largo de miles de años y no en unas pocas décadas.

Con datos, me puedes demostrar las precipitaciones de un lugar a lo mejor como máximo de 100 o 200 años. En esos 100 años no se ve (para nada) lo que ha podido pasar en 2.000 o 3.000 años atrás. Podrás ver un vaivén de datos que sólo puedes compararlos entre ellos, en una escala de tiempo muy precisa pero poco representativa, tan sólo a escala humana. Quizá en el siglo I antes de Cristo en algún lugar donde ahora caen 200 mm anuales hubo un año, o 5 o 20 que cayeron sólamente 100 mm, o quizá la media era de 100. Dónde está registrado eso? en qué escala temporal? no hay datos.

Ahí es a lo que yo voy. No trato de reflejar los cambios que ha habido desde la última glaciación, trato de argumentar que si tuviésemos datos en la mano desde entonces quizá no nos parecerían tan anómalas y bestiales las situaciones de sequía que se dan en ciertos años.  ;)
Es que para tu información si hay datos. No datos de lluvia, temperaturas, ect..., pero si estudios del suelo, de la vegetación que había y de los cambios que se produjeron. Tu estudias un suelo y según el sustrato que mires te vas a encontrar unas determinadas semillas de una determinada vegetación, o los restos vegetales o la madera. Eso se ha estudiado. Se ha mirado y luego se ha ido a archivos históricos, donde se ha comprovado si era cierto.Y se ha comprovado con otros datos, como vegetación relíctica, por ejemplo alcornoques en Sierra Carrascoy (Murcia) o en Almería...que aún hoy perduran. De la vegetación se deduce el clima que hacía, porque siempre hay plantas que viven en estado crítico tanto por encima como por debajo de este valor. Y no ha habido según los científicos, no según tu ni yo,  un cambio tan brutal en miles de años, porque la vegetación necesita mucho tiempo para adaptarse creando nuevas ramas genéticas, O las mas favorecidas propagándose. Y esto tarda miles de años. Y se ha estudiado y se ha visto que así es. Según el sustrato va apareciendo distinta vegetación, pero cada sustrato tiene un tiempo determinado que refleja un cambio de clima, por las variaciones de vegetación que se encuentran. Esto no falla. Y te repito, cada cambio de clima brusco se ha podido identificar, pero en periodos muy largos de tiempo, porque para tu información de no haber sido así se hubieran producido extinciones masivas, porque la vegetación necesita tiempo para evolucionar. Y la extinción de nuestros días dicen los científicos no se ha dado desde la extinción de los dinosaurios, a nivel temporal terrestre. Y lo mismo pasa con el clima te lo creas o no. Hemos metido la pata, la capa de ozono está tocada y hay efecto invernadero y eso no es de hace 10000 años eso es de ahora y por nuestra culpa, de ahí que haya estos cambios que tu intentas justificar como autenticamente naturales sin apenas fundamentos.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

puce

ESE PUCELA Y OLE
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,983
SOMOS ¡¡¡ DE PRIMERA!!!
Ubicación: valladolid
En línea
en villanubla un pueblo de valladoid que esta a 15 km de la capital su alcalde a sacado un bando para ahorra agua o se vera obligado ha rentringir el agua en todo el pueblo

VALLADOLID
El Consistorio de Villanubla alerta de posibles restricciones si sigue la sequía
EL NORTE/VALLADOLID


ImprimirEnviar
El Ayuntamiento de Villanubla ha reclamado una «utilización racional del agua» a los vecinos de esta localidad cercana a Valladolid, de unos 1.300 habitantes, para evitar que este verano tenga que haber «restricciones» que podrían afectar al consumo público.

En un bando municipal, recogido por Efe, el alcalde, Félix Velasco (PSOE), apela a la «responsabilidad» de los vecinos «ante la evidente sequía que venimos padeciendo», ya que «nuestras captaciones» de agua «se encuentran en unos niveles muy bajos».

«De no hacer un uso racional del agua, nos veremos obligados a decretar restricciones», advierte el bando municipal, aunque matiza que «con un consumo responsable, no será necesario» y se podrán evitar «cortes» en el suministro de agua.

El Consistorio recomienda reducir al máximo el riego de jardines, evitar el despilfarro en piscinas, no lavar vehículos y corregir las pérdidas de agua en grifos y cisternas. Estas medidas podrían aplicarse en otros núcleo de Torozos.
AUPA PUCELA
¡¡¡¡SOMOS DE PRIMERA!!!!

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
 :)Yo soy de Almería, y en cuanto al transvase no pienso decir nada mas. Solo que es una política mal hecha(el de hacerlo claro), y que Murcia lo repito por centesima vez , tiene un desarrollo NO SOSTENIBLE, que quieren solucionar con trasvases y con lo que haga falta. Y mientras los montes pelados, para cuando llueva se recargen los acuíferos bien. Venga ya, que cada vez que hablo de esto me subo por las paredes.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Zan

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,226
Calamocha, polo de frío y pasillo de tormentones
Ubicación: 40º 55´N 1º 17´O
En línea
#587
Cita de: meteoxiri en Lunes 20 Junio 2005 16:59:15 PM
Cita de: zann en Lunes 20 Junio 2005 15:54:05 PM
Cita de: meteoxiri en Lunes 20 Junio 2005 15:37:45 PM
Cita de: zann en Lunes 20 Junio 2005 12:50:44 PM
Es cierto que los datos están ahí, pero de cuántos años podemos hacer una serie?

Desde donde podríamos empezar... vamos a ver, hace 2005 años cuánto llovería por esa zona?? creeis que no habrá habido variabilidad desde entonces?? y no me remonto más atrás...

No creo que lo que esté pasando sea algo nuevo. Es más, creo que se ha repetido muuuuuuuuchas veces. La respuesta la tiene la vegetación: a que a todas las especies les ha dado tiempo a adaptarse a las condiciones de sequedad?? Y estoy hablando de "adaptación", creéis que eso pasa de la noche a la mañana??
:)Es que ahí está el problema, está pasando de la noche a la mañana. Para tí será mucho tiempo, pero ten en cuenta que un pino vive mínimo 200 años. Salimos de la última glaciación 10000 años. 10000 años no son 20, ni 30, ni 100. Está comprovado que el agujero de la capa de ozono, el efecto invernadero está provocando un cambio en el clima, de la noche a la mañana, hablando de vida en la tierra. Estos cambios se dan a lo largo de miles de años y no en unas pocas décadas.

Con datos, me puedes demostrar las precipitaciones de un lugar a lo mejor como máximo de 100 o 200 años. En esos 100 años no se ve (para nada) lo que ha podido pasar en 2.000 o 3.000 años atrás. Podrás ver un vaivén de datos que sólo puedes compararlos entre ellos, en una escala de tiempo muy precisa pero poco representativa, tan sólo a escala humana. Quizá en el siglo I antes de Cristo en algún lugar donde ahora caen 200 mm anuales hubo un año, o 5 o 20 que cayeron sólamente 100 mm, o quizá la media era de 100. Dónde está registrado eso? en qué escala temporal? no hay datos.

Ahí es a lo que yo voy. No trato de reflejar los cambios que ha habido desde la última glaciación, trato de argumentar que si tuviésemos datos en la mano desde entonces quizá no nos parecerían tan anómalas y bestiales las situaciones de sequía que se dan en ciertos años.  ;)
Es que para tu información si hay datos. No datos de lluvia, temperaturas, ect..., pero si estudios del suelo, de la vegetación que había y de los cambios que se produjeron. Tu estudias un suelo y según el sustrato que mires te vas a encontrar unas determinadas semillas de una determinada vegetación, o los restos vegetales o la madera. Eso se ha estudiado. Se ha mirado y luego se ha ido a archivos históricos, donde se ha comprovado si era cierto.Y se ha comprovado con otros datos, como vegetación relíctica, por ejemplo alcornoques en Sierra Carrascoy (Murcia) o en Almería...que aún hoy perduran. De la vegetación se deduce el clima que hacía, porque siempre hay plantas que viven en estado crítico tanto por encima como por debajo de este valor. Y no ha habido según los científicos, no según tu ni yo,  un cambio tan brutal en miles de años, porque la vegetación necesita mucho tiempo para adaptarse creando nuevas ramas genéticas, O las mas favorecidas propagándose. Y esto tarda miles de años. Y se ha estudiado y se ha visto que así es. Según el sustrato va apareciendo distinta vegetación, pero cada sustrato tiene un tiempo determinado que refleja un cambio de clima, por las variaciones de vegetación que se encuentran. Esto no falla. Y te repito, cada cambio de clima brusco se ha podido identificar, pero en periodos muy largos de tiempo, porque para tu información de no haber sido así se hubieran producido extinciones masivas, porque la vegetación necesita tiempo para evolucionar. Y la extinción de nuestros días dicen los científicos no se ha dado desde la extinción de los dinosaurios, a nivel temporal terrestre. Y lo mismo pasa con el clima te lo creas o no. Hemos metido la pata, la capa de ozono está tocada y hay efecto invernadero y eso no es de hace 10000 años eso es de ahora y por nuestra culpa, de ahí que haya estos cambios que tu intentas justificar como autenticamente naturales sin apenas fundamentos.

Te equivocas, nunca he intentado justificarlos como "naturales" como tu dices. De hecho al explicarme he intentado escribir con mucho ojo, de ahí que haya frases como "y si..." "quizá..." te estoy hablando de suposiciones, que no se pueden demostrar, al igual que las que defiendes tu. A que no encuentras restos de hayedos en Murcia?? y de algún tipo de vegetación más humeda de la que actualmente existe?? cuántas especies se han extinguido como consecuenca de la falta de lluvias?? (actualmente me refiero siempre).

Hace mucho tiempo que la flora y la vegetación sureña vive donde está ahora, con cambios climáticos o no. Si no, sencillamente, no habría la que hay, o no habría nada. Fíjate el tiempo que lleva soportando el sur español esas carcacterísticas climáticas que le ha dado tiempo a la flora xerofítica a instalarse. Eso no es de la noche a la mañana.

No nos esforcemos en justificar cosas que todavía no se pueden justificar. Actualmente todavía no se ven con claridad los efectos del cambio climático o la capa de ozono sobre nuestro pais. No me vale que los más viejos del lugar me digan que antes bajaba el río con más agua. Hay años que si, pero años que no. Las sequías o falta de lluvias que sufrimos algunos años no se pueden afirmar categóricamente que son el resultado del cambio climático. Podrían ser perfectamente situaciones de un modelo de clima que fluctúa a lo largo del tiempo y se repite.

Lo que intento decir es que no podemos meter todo en el saco del cambio climático.
Jiloca medio, a 900 metros de altitud en la Cordillera Ibérica central

http://www.naturaxilocae.blogspot.com -> Revista sobre Naturaleza del Jiloca