Situación anticiclónica persistente

Iniciado por spissatus, Jueves 15 Octubre 2009 10:26:47 AM

Tema anterior - Siguiente tema

spissatus

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,980
La belleza impregna todo en la Naturaleza
Ubicación: Madrid
En línea
Empieza a ser tema de conversación entre la gente. La estabilidad atmosférica y las altas temperaturas descolocan a más de uno, a pesar de existir bastantes precedentes en el pasado reciente de situaciones parecidas e incluso mucho más duraderas.

El recordado meteorólogo Inocencio Font Tullot (1914-2003) daba cuenta en un artículo de la persistencia del tipo de tiempo que estamos teniendo ahora y que aconteció durante el cuatrimestre NOV 1988 - FEB 1989. Sus comentarios y el análisis meteorológico que hace no tienen desperdicio. El artículo fue publicado originalmente en la revista Paralelo 37º y lo alojé esta semana en Divulgameteo. Aquí os pongo el enlace:

http://www.divulgameteo.es/uploads/Singular-persistencia-Font.pdf

Este próximo sábado dedicaré algunos minutos de "El tiempo del tiempo" a esbozar la figura de Font Tullot, un referente en la Meteorología en España (y también en el extranjero, ya que trabajó durante 20 años en distintos países).

Saludos a todo el foro

José Miguel Viñas
www.divulgameteo.es


turbonada

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,581
Alooo meteolocosssssss!!!!!!!!
  1. trumoigorria@hotmail.com
Ubicación: IRÚN
En línea
En aquellos finales de 1988 y principios de 1989 hubo altas presiones perpetuas.
En el Cantábrico entramos en un ciclo de restricciones de agua e incendios forestales.
Saludos ;)
Irún. Donostia granizo y sol en mi city y viceversa

pannus

Visitante
En línea
Cita de: spissatus en Jueves 15 Octubre 2009 10:26:47 AMEl recordado meteorólogo Inocencio Font Tullot (1914-2003) daba cuenta en un artículo de la persistencia del tipo de tiempo que estamos teniendo ahora y que aconteció durante el cuatrimestre NOV 1988 - FEB 1989.

El problema es que en muchas zonas (zona centro peninsular donde vivo p. ej.) esta situación dura no ya cuatro meses, sino NUEVE.  ;D

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
Yo diria 5 años casi Pannus,con periodos efimeros de inestabilidad (otoño 2006 y primaveras de 2007 y 2008) ;D
Aun y asi,son ciclos,y los periodos de anticiclón perpetuo estan seguidos por periodos de borrascas perpetuas :P

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

pannus

Visitante
En línea
Ya Fobos, pero han sido 5 años light, sin embargo esto ya es descarado, es que es la nada absoluta durante nueve meses.

higrómetro69

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 441
Ab insomne non custita dracone
Ubicación: Olías del Rey(a 10 kms de Toledo capital)
En línea
Recuerdo perfectamente esa situación de persistencia de las altas en los años 88-89 del siglo pasado.Hacía mi primer año de Geografía e Historia.Sólo como dato anecdótico diré que mi barómetro aneroide(estaba bien calibrado),llegó a marcar en noviembre del año 88 un máximo de 1042 milibares...En Sevilla,no recuerdo haber medido una presión tan brutal.
Comprender los mecanismos del tiempo atmosférico en todas sus complejidades,podría suponer uno de los más grandes retos intelectuales para la Humanidad.

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
Cita de: Pannus en Jueves 15 Octubre 2009 13:03:34 PM
Ya Fobos, pero han sido 5 años light, sin embargo esto ya es descarado, es que es la nada absoluta durante nueve meses.

Ya,pero 2005 esta cerca y también fue una castaña similar a la de este año.
Aun y asi,soy de los que pienso que la meteo compensa y asi ha sido siempre.La sequia de los 50 fue seguida del periodo húmedo mas importante en la peninsula desde que se tienen datos,la bendita decada de los 60;la sequía de los 90 con 2-3 años espectaculares,y la de este periodo pues ira seguida de un periodo también muy humedo.
La cuestión es,¿cuándo empezará?No debe de tardar mucho porque las sequías en España duran 5 años mas o menos y este es el 5º.De momento es octubre y si la borrasca de la semana que viene se cumple,sera la segunda baja que nos afecta,cuando el año pasado fueron todo danas o advecciones de aire de NW...

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Rub-Logroño

Nauta et labora
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,835
Hey
Ubicación: Logroño
En línea
Si bien en algunas zonas la sequía tal vez dure cinco años -en el centro sobre todo, creo-, es probable que no se trate de la mayor parte del país. En mi zona, que es a fin de cuentas la que controlo, de los últimos 5 años, 3 han estado por encima de la media y 2 por debajo. 2008 en concreto fue muy húmedo:

Media (71-00) 399 mm míseros

2004: 528,9 mm
2005: 317,8 mm
2006: 377,0 mm
2007: 477,4 mm
2008: 651,7 mm

en 2009, 217 mm hasta ahora, muy poco.





El artículo es muy interesante. No obstante el párrafo con el que abre me molesta bastante y no creo que sea verdad.

Habla acerca de la "crisis climática del siglo XX" aduciendo que en la actualidad ocurren muchos más fenómenos extremos que antes:

CitarANTECEDENTES: LA "CRISIS CLIMATICA
DEL SIGLO XX"


Como es bien sabido desde mediados de este siglo, y
más concretamente a partir de la década de los sesenta, se
vienen observando en las más diversas regiones del planeta
una inusitada frecuencia de acontecimientos meteorológicos
reveladora de que algo nuevo está sucediendo en la
evolución del clima a nivel mundial, hasta tal punto para
que no sea exagerado hablar de la "crisis climática del siglo
XX", de la que muy bien pudieran ser heraldo la serie de
anomalías que en el curso de las temperaturas promediadas
a lo largo de distintos paralelos, se empezaron a registrar a
finales del siglo pasado.


A mi ver, obviamente no es así. Lo que sí que hay es muchísimos más observador, muchísimos más y mejores aparatos de registro y desde luego mucho más interés. Hay bastante de ombliguismo en esa reflexión.




Logroño (Centro, 384 m) o Ciudad de Guatemala (1500 m)

Reportajes: Gúdar, Vignemale, Brecha de Rolán, Marrakech-Dakar, NW de India, Picos de Europa, Bisaurín

pannus

Visitante
En línea
Comparto lo que dice Rub-Logroño, pero nunca me he atrevido a desmentir la afirmación de Font Tullot siendo tal autoridad en la materia, pero bueno, es humano como todos...

Fobos, ya sé que los ciclos secos se alternan con los húmedos, pero a lo que voy es a si hay precedente en España de un período tan sostenido de calor y sequía.

2005 no, pues febrero y marzo fueron fríos (febrero creo que muy frío) y las situaciones tormentosas no faltaron en primavera, aunque luego el verano fue más seco que éste, y septiembre fue también "movidito" por el Este...

¿1995? Invierno cálido y seco, primavera cálida y seca, verano cálido y... tormentoso.

No puedo añadir mucho; quizá que entre el verano del 98 y el siguiente hubo pocas precis; recuerdo que hubo alarma generalizada (aunque el otoño-invierno fue bastante frío).
Y el invierno 99-2000 igual, pero hasta febrero hizo bastante frío.

No obstante, todos los ejemplos que he puesto se concentran en los últimos 15 años, lo que podría ir en consonancia con las alarmas vertidas sobre el tan citado CC.
Por eso pido sobre todo si hay precedentes mucho más remotos, en pleno siglo XX.

golfo

Baal dios de la tempestad y señor de las tormentas
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,955
Madrizzzz (Avenida de América)
En línea
Cita de: Pannus en Jueves 15 Octubre 2009 23:53:51 PM
Comparto lo que dice Rub-Logroño, pero nunca me he atrevido a desmentir la afirmación de Font Tullot siendo tal autoridad en la materia, pero bueno, es humano como todos...

Fobos, ya sé que los ciclos secos se alternan con los húmedos, pero a lo que voy es a si hay precedente en España de un período tan sostenido de calor y sequía.

2005 no, pues febrero y marzo fueron fríos (febrero creo que muy frío) y las situaciones tormentosas no faltaron en primavera, aunque luego el verano fue más seco que éste, y septiembre fue también "movidito" por el Este...

¿1995? Invierno cálido y seco, primavera cálida y seca, verano cálido y... tormentoso.

No puedo añadir mucho; quizá que entre el verano del 98 y el siguiente hubo pocas precis; recuerdo que hubo alarma generalizada (aunque el otoño-invierno fue bastante frío).
Y el invierno 99-2000 igual, pero hasta febrero hizo bastante frío.

No obstante, todos los ejemplos que he puesto se concentran en los últimos 15 años, lo que podría ir en consonancia con las alarmas vertidas sobre el tan citado CC.
Por eso pido sobre todo si hay precedentes mucho más remotos, en pleno siglo XX.

Pannus, en cuanto a precipitaciones 2005 efectivamente tuvo algún periodo inestable, pero vamos, viendo los registros, fueron tan escasos como este año. Una estación cogida al azar en 2005 237mm. De momento, la mía, que está muy bien reglada por cierto, (incluso creo que marca algo de menos) tengo 154 Unos 80 mm en los 3 meses más húmedos creo que sí se pueden dar. El caso es que en cuanto a precis, yo sigo creyendo que 2005 fue lo peor que he visto en mi vida. En cuanto a temps, pues sí, fue más frío pero también fue muy cálido en verano, creo que fue cuando la gran ola de calor en europa no??? (no lo recuerdo bien).

pannus

Visitante
En línea
Cita de: golfo en Viernes 16 Octubre 2009 07:52:19 AM2005 creo que fue cuando la gran ola de calor en europa no??? (no lo recuerdo bien).

No; ese verano fue el de 2003.
Cuando terminó este verano (2009) dijeron que en sequedad iban por delante 2001 y 2005, y en calor 2003 y creo recordar que 2005 también.

Aunque mucha gente eche pestes de 2005, para mí es un año añorado por los fríos y nieves de los tres primeros meses, así como los que de nuevo llegaron sus dos meses finales.  ;D

febrero 1956

Visitante
En línea
#11
Hola.
Antes que nada ( y lo comento por si se puede subsanar) la figura 3 está impresa al revés.... :P
Recuerdo esa temporada por aquí... muchas heladas en noviembre, diciembre y enero... (con cencelladas y nieblas persistentes en Navidad, así como una de las máximas más bajas que se recuerdan en Arnedo -4.8ºC el día 30 de diciembre... :cold:). Digamos que es la típica situación que deja frío intenso en el  fondo del valle del Ebro, más incluso que una típica "ola de frío", ya que el poco gradiente bárico inhibe la formación de cierzo.
Hasta la llegada de 2007, también fue el noviembre con mínima más baja... y en cambio febrero de 1989 fue bastante templado (exceptuando el final de mes, con su celebérrimo temporal de vientos en toda España)
En fin: que los anticiclones dan mucho juego, más que lo que nuestros prejuicios nos dictan.
Un saludo