Tendencias dorsálicas.

Iniciado por Josejulio, Martes 26 Febrero 2019 11:18:16 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,730
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Generalmente la memoria es débil. En el pasado también había bloqueo e inviernos, y veranos, templados. Aunque quizás no de manera tan repetitiva, pero acordémonos del pertinaz.

En 1952, entre el 5 y el 9 de diciembre, después de que se quemara mucho carbón tras el paso de un frente frío anterior, una dorsal con centro en Londres panceando hacia el Cantábrico y bloqueando el Atlántico durante unos días mató a unas 12.000 personas bajo una capa de aire inamovible. Otras 100.000 estuvieron enfermas.

Con esto bastó:


He estado trasteando algunos inviernos del pasado y claro que han habido situaciones de bloqueo como la de ahora. Hace tiempo el azoreño, o las dorsales continentales, muchas veces también se ponían pesaditas. Quizás la diferencia con respecto a estos últimos años sea que antes había más dinamismo atmosférico y finalmente tras las dorsales volvía el intercambio de altas con bajas. Todo esto merecería un estudio detallado.

Antes también el azoreño panceaba por el Cantábrico, en ocasiones, pero también hacia Marruecos, dejándonos la zonal abierta con sus carruseles de enroscamientos atlánticos, nortes, o mediterráneos cuando las altas pasaban al norte. Ahora parece haber más tendencia a subir la latitud de la dorsal como media y por tanto el bloqueo. Pero también es verdad que épocas secas las había.

Subo unos mapas con situaciones de bloqueo, situaciones que no duraban tanto como las de ahora. (Las fechas están arriba a la derecha).



Hay gráficos que señalan que las lluvias han bajado algo con respecto al pasado pero tampoco parece ser tanto. Yo creo que la diferencia sustancial está en las temperaturas, siendo ahora más cálidas que antes. Finalmente en mi opinión creo que la Tierra tiene recursos propios para autoequilibrarse. Más calor, más humedad. Más humedad, más nubes. Más nubes, menos sol. Menos sol, menos calor. Con lo que se vuelve al equilibrio. Esto es a nivel general. A un nivel con más zoom tenemos que parece ser que la dorsal ha ascendido de latitud con lo cual el bloqueo nos toca de lleno. No sé si será así de simple, o de cierto, pero es verdad que estamos teniendo etapas de bloqueo muy duraderas. Los veranos son muy dorsálicos y la España verde, que es lo que queda de influencia atlántica está teniendo bloqueos muy sostenidos.



"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
#1
El genuino anticiclón de las Azores (o Azores-Bermudas) forma parte del cinturón de altas subtropicales (Célula de Hadley) del hemisferio norte, por lo que migra con el movimiento aparente del sol, situándose en invierno cerca del trópico (ahora mismo está entre las Antillas y Canarias) y remontando hacia el norte en verano, abrazando entonces con su dorsal a la Península, donde se suele formar una depresión térmica en superficie. En cambio, lo que tenemos ahora es un anticiclón de bloqueo asociado a una dorsal en altura debida a la meandrización del jet polar (circulación meridiana).

Dicho esto, parece bastante evidente que las dorsales se alimentan de las altas subtropicales en las transiciones entre circulación zonal y meridiana. Y a su vez las altas subtropicales se alimentan de las vaguadas (o anticiclones móviles polares según la teoría del francés Marcel Leroux) en las transiciones meridiana-->zonal.
Barcelona

meteosat71

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,547
Salt. Temperatura: 16,3ºC. Precipitación 704 mm.
Ubicación: Salt
En línea
En invierno tenemos las peores sequías en Girona, nada de nuevo bajo la capa del sol. Lo que pasa es que tantos récords de calor no es normal. Sequía del noviembre 1974-febrero 1975 récord en Girona (1884-2018), 74 días consecutivos sin llover, 15 febrero-17 abril de 1997, 62 días consecutivos sin llover, pero es que también el enero de 1953 no llovió nada, febrero 1990 inapreciable, febrero 2000, 0 mm, enero 1983, 0 mm.

Aquí en Girona muchas veces el invierno es la estación más aburrida, sino es porqué te levantas la mañana y vas a los afueras a ver las escarchas, pero si no tenemos niebla, ni viento, ni nada, es aburrimiento puro. El verano es peor porqué hace calor pero tenemos normalmente algunas tormentas y últimamente muy fuertes, los verano 1928 y 2003 pero fueron la excepción, mucho calor, el 1928 solamente 6 mm entre junio, julio y agosto, y el 2003 30 mm, pero una ola de calor eterna.

Según las revistas científicas las situaciones de bloqueo debido al cambio climático cada vez serán más frecuentes en el futuro debido al menor contraste térmico entre latitudes altas, polares, y bajas, tropicales.
Vivo en Salt. 3 km al oeste de Girona. Temperatura media anual de 16,3º en Salt-centro (1999-2022), 14,1º (2001-22) en las Deveses de Salt. Precipitación 704 mm. Extremas de 43,5ºC y -7,8ºC. En Salt hay una media de 25,7 días de helada anuales, 83.4 días en las Deveses de Salt. Máxima de 43,5ºC el 28-6-2019.Mínima absoluta 25-12-2001 en las Deveses de Salt, -12,8ºC y el 27-1-2005 -7,8ºC en Salt. 10,4ºC media temperaturas mínimas en Salt y 6,1º en las Deveses.

ddrsamusaran

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,837
Alumno aventajado
Ubicación: Móstoles sur
En línea
Épocas y años secos hemos tenido siempre, en los 90 hubo algunos años muy secos, pero creo que en la actual década la irregularidad en las lluvias y el cambio de los meses húmedos normales por otros y en zonas donde llovía bastante ha cambiado de forma muy notable, esto es un hecho real.
Móstoles sur 660 msnm.

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,730
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#4
Gráfico actual del agua embalsada en España, que está por debajo de la media de los últimos 10 años. Y eso que estamos viviendo del regalo de la pasada primavera, ya que 2017 fué muy escaso y 2019 por el momento no da casi nada.



Con respecto a la célula de Hadley y la de Ferrel la cosa no está clara, todo son posibilidades y estudios que por el momento no son definitivos. Imaginemos que los alisios ascienden de latitud y crean dorsales más altas. Bien, entonces porqué en otras zonas del Mediterráneo si llueve o porqué más al este sí entran las vaguadas norte hasta Argelia, Túnez y Libia? La cosa no está clara, pero lo que sí está claro es que nuestra península es muy susceptible a los cambios, ya que la amenaza principal no es el azoreño en sí, sino su alargamiento por norte (Cantábrico) y muchas veces la ocupación del Mediterráneo oeste por la minidorsal, mini pero suficiente como para enviarnos viento sur o sureste. Esta tendencia antes era una posibilidad entre más, pero ahora es una tendencia muy persistente. Eso por un lado. Y por el otro, quizás más relacionado con la célula de Ferrel, las continuas dorsales euroocidentales alargándose hacia nuestra península.

Antes la posición típica de los alisios canarios era la del mapa de abajo, en la que el azoreño más o menos en su lugar mandaba una marcada tendencia de vientos del noreste a Canarias, vientos que se originaban hacia el suroeste del Golfo de Cádiz. Luego el azoreño se desplazaba al este vía Marruecos, dejándonos la zonal abierta, o vía Iberia, con buen tiempo pasajero hasta el próximo azoreño. A parte de otras posibilidades esto era bastante normal.


Ahora la situación cambia. Su tendencia más habitual es abrazar la península, impermeabilizándole, por el Cantábrico extendiéndose por el Mediterráneo occidental. De esta manera las isobaras que producen los alisión ascienden de tal manera que comienzan en Galicia y bajan por el oeste de la costa portuguesa hacia el sur.

Ejemplo, 8 de octubre del 17.


"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
#5
Cita de: Josejulio en Miércoles 27 Febrero 2019 11:43:19 AM
Ejemplo, 8 de octubre del 17.


Supongo que la "minidorsal" a la que te referías es la que aparece en el mapa de 850 hPa, porque lo más parecido al azoreño es el anticiclón que enseña el morro al oeste del mapa. [emoji41]



A modo de comparación, muestro los mapas correspondientes a la situación del 2-7-2007, donde aparece el azoñero en su posición habitual y la dorsal norteafricana con una baja térmica en superficie:


Barcelona

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,730
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Cita de: Talskubilos en Jueves 28 Febrero 2019 11:56:35 AM

Supongo que la "minidorsal" a la que te referías es la que aparece en el mapa de 850 hPa, porque lo más parecido al azoreño es el anticiclón que enseña el morro al oeste del mapa. [emoji41]


Hola Talskubilos, como ves, el azoreño se prolonga hasta el Cantábrico, Baleares y África, observa la línea de los 1020mb, arco que nos impermeabiliza y nos manda la lengua cálida que asciende por Portugal.
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Cerro Calderón

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,238
Torrebaja 750 m. (Rincón de Ademuz)
Ubicación: Torrebaja (Rincón de Ademuz)
En línea
     Desde luego que en el pasado ha habido inviernos secos y suaves, y no hay que irse tan lejos, de hecho si a alguno se parece este invierno yo diría que es al de 1988-1989, aunque en aquella ocasión la falta de precipitaciones afectó de manera más potente a la fachada cantábrica que este invierno.

     Esto escribía el climatólogo J.J. Capel Molina al respecto en aquellos años.



     El artículo completo está aquí (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=105436). Hace también un breve análisis de las condiciones dinámicas de aquel invierno y es curioso comprobar como, a mi parecer, tiene bastantes analogías con lo que ha sucedido este año.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
#8
Cita de: Josejulio en Miércoles 27 Febrero 2019 11:43:19 AMHola Talskubilos, como ves, el azoreño se prolonga hasta el Cantábrico, Baleares y África, observa la línea de los 1020mb, arco que nos impermeabiliza y nos manda la lengua cálida que asciende por Portugal.
La situación que describes se corresponde mejor con la de justo una semana antes, cuando el azoreño y la dorsal estaban pegados el uno al otro.




A partir de ahí, la situación evolucionó con la irrupción de una vaguada atlántica, que dejó aislados al azoreño al oeste y la dorsal al este. A partir de esa vaguada se descolgó una baja en altura (DANA) que llega a la superficie al SO de las Azores en los mapas del 8-10-2017.



En general, y aunque ambos formen parte del mismo "equipo" (la troposfera tropical), se trata de dos entidades aerológicamente diferentes:  el azoreño representa la masa de aire tropical marítima (mT), y en su flanco oriental se originan los alisios (sobre los cuales hay una capa de inversión), mientras que la dorsal norteafricana representa la masa tropical continental (cT), asociada en verano a una baja térmica en superficie.
Barcelona

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,730
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#9
Entiendo que el azoreño esté clasificado así, lo que pasa es que muchas veces el azoreño ha venido desde Terranova portando una masa que no es tropical. Es decir, hay mucha diversidad en cuanto al origen de las masas anticiclónicas. Lo que comentamos aquí es la fuerte tendencia del azoreño a cambiar su nido al Cantábrico estableciendo en la península un bloqueo casi total del movimiento atmosférico, en horizontal y en vertical.

Podemos fijarnos tras la entrada del 12, que el siguiente azoreño vendrá desde cerca de Terranova para establecerse un poco al norte de Azores como una masa no tropical. Después se modeliza que se desplazará hacia el Cantábrico con su típica protuberación hacia el Mediterráneo occidental. Este abrazo desde el norte irá cambiando la masa anticiclónica original hacia el calor, hacia temperaturas tropicales. Es decir, las isobaras este irán calentando la zona suroeste del A. Esta es, resumida, la configuración típica de estos últimos tiempos en la que la tendencia dorsálica azoreña ha cambiado. Como producto de esta tendencia bloqueadora tenemos esta gráfica de los embalses en los que vemos una bajada en donde hasta en los años secos hay una subida (línea roja).


Mapa de la situación prevista a largo plazo en los que el azocántabro nos ofrece de nuevo su abrazo impermeable.


Y temperaturas posteriores asociadas a tal escenario:



Una clara tendencia que se repite una y otra vez.
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

ddrsamusaran

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,837
Alumno aventajado
Ubicación: Móstoles sur
En línea
#10
Marzo está casi perdido, salvo que haya un lindo milagro, y ya veremos abril que nos depara.

Estos ciclos de A no se acaban de buenas a primeras, 15 días como mínimo y como se ha visto desde diciembre, un mes o más.

Ya da igual que estemos en primavera u otoño, las supuestamente estaciones más húmedas y con más dinámica en la atmosfera. En los últimos años, cuando hay anticiclonazo y dorsal no se acaban nunca, es casi cíclico.
Móstoles sur 660 msnm.

benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,314
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
#11
Esperemos que la dorsal azoreñacantabra simplemente sea un comportamiento meteorológico de esta década, y que no se consolide con el paso de las décadas en una característica meteo que marque el futuro climático de la  peninsula, con las penalizaciones meteorológicas que se pueden predecir; continua esquiva de situaciones atlánticas, frecuentes invasiones cálidas por la tendencia a ascender la dorsal africana con los flujos de S-SE, y un continuo todo al Este de las situaciones de circulación norte y posibles entradas polares maritimas incluso árticas por ese panzeamiento de la dorsal sobre el Cantábrico. Mientras EE.UU continua  con inviernos al nivel de los más fríos de hace 50 años, eso en la meteo peninsular, incluso en la Europa occidental, suena a ciencia ficción a día excepto esporádicos episodios. Estamos en una racha deprimente.
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts