¿Por qué las tormentas estivales en España dejan tan poca lluvia en promedio?

Desconectado dedalus27

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2322
Lanzo esta pregunta ahora que todo el mundo ya está esperando las tormentas del verano (me refiero a los meses de julio y agosto. Soy consciente de que en junio y septiembre llueve más, aunque tampoco las cantidades son mucho más). Y evidentemente me refiero a medias. Siempre me ha llamado la atención que mientras en el S. Ibérico se da la mayor frecuencia de tormentas, los observatorios de AEMET allí situados promedien cantidades bajas (julio y agosto en mm):

Molina de Aragón  29  29
Cuenca  15  17
Teruel  30  40
Soria  34  30

En cambio en otras partes del mundo (por ejemplo Centroeuropa), las tormentas estivales dejan cantidades promedio mucho más elevadas, incluso a poca altura. ¿Por qué son tan poco efectivas las tormentas ibéricas en cuanto a precipitación? ¿Frecuencia, intensidad, distintas características...?
« Última modificación: Miércoles 21 Abril 2010 22:37:29 pm por dedalus27 »
Próximamente en la capital del Reino.

pannus

  • Visitante
Re: ¿Por qué las tormentas estivales en España dejan tan poca lluvia?
« Respuesta #1 en: Martes 20 Abril 2010 00:30:22 am »
Yo creo que en Centroeuropa, además de tormentas, tienen frentes que suman litros.
O que las tormentas sean más frecuentes, a la vista del mapa:



Quizá las tormentas nuestras estén tan ligadas a la orografía que en los pueblos de alrededor tienen muchos días en que oyen los truenos de los nidos de tormentas pero el grueso de la preci se queda en plena sierra.
O que aquí el aire está más seco y se evapora más preci... yo qué sé.

Desconectado fobitos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 17643
  • Sexo: Masculino
  • Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
    • meteomóstoles
Re: ¿Por qué las tormentas estivales en España dejan tan poca lluvia?
« Respuesta #2 en: Martes 20 Abril 2010 00:41:36 am »
Es una cuestion de disponibilidad hídrica,humedad vamos. Casi todas las tormentas que se producen en verano en la península son las llamadas tormentas de calor que surjen bajo condiciones de estabilidad pues aunque en superficie hay una baja térmica, prolongación de la africana o una peninsular independiente; en altura estan presentes las altas presiones subtropicales con su capa de inversión (la misma que hay en canarias durante muchos días al año).Lo que pasa que la convección a veces en verano es tan intensa que consigue sobrepasar la capa de inversion y llegar a las capas mas altas donde el aire frío hace lo demás.
También pueden aparecer tormentas en verano,y en el Ibérico muchas son por esto: la masa de aire mediterránea húmeda y mas fresca que la del interior,choca con ésta y forma nubes por choque de brisas.Ahi las tormentas si pueden ser mas "húmedas" al intervenir la masa de aire marítima.
La cuestion es la advección de humedad y en verano al no haber grandes advecciones de aire las tormentas que se desarrollan son de poca entidad y ligada a las zonas montañosas sobretodo pues ahi las laderas y su calentamiento diurno facilitan el ascenso de la masa de aire recalentada.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Desconectado NeubriN

  • Cb Incus
  • *****
  • 2847
  • Sexo: Masculino
  • Moriello de Sampietro
Re: ¿Por qué las tormentas estivales en España dejan tan poca lluvia?
« Respuesta #3 en: Martes 20 Abril 2010 01:45:33 am »
Fobitos eres un fiera ;)
Entre Osca 488m y Barbotum 341m

www.huescaventura.com

Desconectado Stormy (M.J.S.P.) ©

  • Cieza (Murcia), a 180msnm.
  • Supercélula
  • ******
  • 6083
  • Sexo: Masculino
  • The rain, that green gold...
    • Hécate
Re: ¿Por qué las tormentas estivales en España dejan tan poca lluvia?
« Respuesta #4 en: Miércoles 21 Abril 2010 13:48:15 pm »
De todas formas y aún confirmando lo que dice arriba el colega, todos sabemos que es muy difícil
el saber cuánta ha caído realmente en un lugar determinado por causas de las tormentas
estivales en la península.
Con escasa diferencia de unos pocos metros, o no cae nada, o sólo un débil chispeo o el
diluvio universal.
Cieza (Murcia) a casi 200msnm

Desconectado Albert

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1424
  • Temporada de lluvias 2010
Re: ¿Por qué las tormentas estivales en España dejan tan poca lluvia?
« Respuesta #5 en: Miércoles 21 Abril 2010 14:53:02 pm »
Exacto, puede ser que la precipitacion no se registre del todo bien, ya que estas tormentas suelen ser tan localizadas que puede caer el agua en plena sierra y no registrarse, por otra parte tenemos el  factor "calor del suelo" y es que puede que el radar marque precipitacion y la nube este descargando, pero al estar el suelo y el ambiente tan caliente se evapore el agua antes de llegar al suelo y no caiga nada,y como ultimo  estan las tormentas secas.
Elche (Alicante)...

Desconectado Gabimeteo

  • se hace lo que se puede
  • Cb Incus
  • *****
  • 4087
  • Sexo: Masculino
  • Valencia
Re: ¿Por qué las tormentas estivales en España dejan tan poca lluvia?
« Respuesta #6 en: Miércoles 21 Abril 2010 15:03:03 pm »
yo estoy de acuerdo con Stormy y Albert: no creo representativas de la precipitación de las tormentas del Sist. Ibérico, las estaciones qe ha comentado (Molina, Soria, Teruel, Cuenca...). habría que ver otras mejor situadas.

no estoy de acuerdo con lo que dice fobitos de que las tormentas de verano son de poca entidad.
Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza. Jean-Jacques Rousseau.

Desconectado Gabimeteo

  • se hace lo que se puede
  • Cb Incus
  • *****
  • 4087
  • Sexo: Masculino
  • Valencia
Re: ¿Por qué las tormentas estivales en España dejan tan poca lluvia?
« Respuesta #7 en: Miércoles 21 Abril 2010 15:08:36 pm »
cito unos ejemplos de las tablas del tema de climatología de tormentas:

Vemos ahora los datos de la provincia de Castellón:

LOCALIDAD            DTORM TORMF RAY/A HMAX HMIN MAX min  COORDENADAS ALTITUD
=============================================================================

BARRACAS............  28.4   3.7   548  16Z  6z AGO feb  40.011  0.696  981m
VIVER...............  26.7   3.3   516  15Z  6z AGO dic  39.925  0.596  582m
ALCORA..............  25.9   2.2   416  16Z  7z SEP feb  40.078  0.216  280m
ARA¥UEL.............  27.0   3.8   590  15Z  7z SEP feb  40.067  0.479  404m
LUCENA DEL CID......  32.9   4.3   738  15Z  8z SEP feb  40.305  0.281  568m
VISTABELLA..........  32.4   5.3   757  15Z  8z AGO feb  40.250  0.355 1400m
ADZANETA............  29.1   4.3   583  16Z  8z AGO feb  40.217  0.171  400m

VILLAFRANCA DEL CID.  33.6   4.7   776  15Z  3z JUL ene  40.429  0.255 1120m
MORELLA.............  32.0   4.0   649  15Z  3z SEP feb  40.620  0.101  990m

DTORM : Número medio anual días de tormenta (días con rayos en un radio de 10km).
TORMF : Días anuales de tormentas fuertes.
RAY/A : Número medio anual de descargas en torno a 10km.
HMAX : Hora de máxima actividad.
HMIN : Hora de mínima actividad.
MESES : Mes más tormentoso (mayúsculas) y menos tormentoso (minúsculas).
--------------------------------------------------------

La provincia es de una actividad tormentosa alta en general, aumentando notablemente desde la costa hacia el interior y alcanzando valores muy altos en las estribaciones de la sierra de Gúdar, la más mediterránea del Sistema Ibérico y una de las más tormentosas de España. Aquí se forman tormentas con gran facilidad debido entre otras razones al empuje de las brisas marinas y como vemos, frecuentemente dichas tormentas tienen un fuerte aparato eléctrico. De hecho, los valores de las columnas TORMF y RAY/A son los más altos que hemos visto hasta ahora. El área menos tormentosa es el mar y la costa, sobre todo en la parte sur, aunque como se aprecia también son frecuentes las tormentas fuertes en estas zonas.
Las horas de más actividad tormentosa son claramente las de media tarde (15-16Z), algo antes en zonas de montaña, y destaca también un máximo a medianoche en las costas del norte de la provincia y máximos al amanecer (5-6z) en el mar y costas del sur, lo que al parecer es algo frecuente en el golfo de Valencia. La mínima actividad se da en general durante la mañana, y al final de la madrugada en zonas muy al interior.
Por meses, de nuevo se repite la característica de las zonas mediterráneas. Septiembre es el más tormentoso en el mar y la costa, mientras que agosto domina como el más tormentoso en zonas del interior. La mínima actividad sobre todo en diciembre y febrero.

Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza. Jean-Jacques Rousseau.

Desconectado Gabimeteo

  • se hace lo que se puede
  • Cb Incus
  • *****
  • 4087
  • Sexo: Masculino
  • Valencia
Re: ¿Por qué las tormentas estivales en España dejan tan poca lluvia?
« Respuesta #8 en: Miércoles 21 Abril 2010 15:09:58 pm »
y de Teruel:

Paso a continuación los datos de la extensa, despoblada y tormentosa provincia de Teruel.

LOCALIDAD            DTORM TORMF RAY/A HMAX HMIN MAX min  COORDENADAS ALTITUD
=============================================================================
TORRIJAS............  28.1   3.2   511  15Z  6z JUN ene  40.022  0.955 1359m
SARRION.............  28.8   4.3   652  16Z  9z AGO ene  40.149  0.752  860m
VALACLOCHE..........  28.9   2.4   452  15Z  9z JUL feb  40.192  1.087  983m
PUEBLA DE VALVERDE..  28.7   2.6   544  15Z  9z AGO feb  40.225  0.929 1129m
MORA DE RUBIELOS....  30.6   3.7   627  17Z  9z AGO ene  40.253  0.755 1039m
MOSQUERUELA.........  35.2   6.0   930  15Z 23z JUL ene  40.352  0.452 1471m
Sierra del Rayo.....  35.3   6.6   936  15Z  4z JUL ene  40.400  0.550 1886m
ALCALA DE LA SELVA..  31.7   4.3   736  16Z  9z AGO ene  40.372  0.721 1404m
FORTANETE...........  34.6   5.9   937  16Z  3z JUL ene  40.499  0.516 1353m
ALLEPUZ.............  30.0   4.7   773  16Z  3z JUL ene  40.493  0.730 1424m
ALIAGA..............  32.7   5.1   849  15Z  9z AGO ene  40.684  0.682 1120m
SANTOLEA............  30.7   3.7   641  15Z  8z AGO ene  40.774  0.319  583m
MONROYO.............  30.3   3.7   620  15Z 10z AGO ene  40.784  0.033  857m
BECEITE.............  27.0   2.8   440  16Z  4z AGO feb  40.829 -0.184  560m
VALDERROBRES........  27.1   2.1   391  16Z  9z SEP feb  40.874 -0.156  480m
MAZALEON............  25.6   1.3   309  14Z 10z JUL feb  41.051 -0.100  359m
ALCA¥IZ.............  25.7   1.9   387  15Z  8z AGO feb  41.052  0.133  325m
HIJAR...............  24.8   2.1   423  17Z  5z JUL feb  41.175  0.452  291m
ANDORRA.............  29.8   3.6   604  16Z  9z AGO feb  40.979  0.455  700m
MUNIESA.............  31.0   2.9   602  14Z  9z AGO ene  41.033  0.813  782m
MONTALBAN...........  32.7   5.3   815  16Z  9z AGO feb  40.818  0.788  880m
CUCALON.............  28.0   2.7   538  17Z  4z JUN ene  41.087  1.217 1034m
CALAMOCHA...........  28.0   3.0   471  14Z  8z AGO ene  40.866  1.305  930m
ALPE¥ES.............  28.4   4.2   735  15Z  7z AGO feb  40.800  1.067 1150m
MONREAL DEL CAMPO...  28.8   2.9   470  14Z  8z AGO ene  40.792  1.362  939m
ALFAMBRA............  29.0   3.9   590  16Z  2z AGO ene  40.550  1.037 1047m
SANTA EULALIA.......  27.9   2.9   545  17Z  3z JUL ene  40.566  1.320  983m
TERUEL..............  27.8   2.3   456  14Z  2z JUN dic  40.342  1.105  916m
VILLEL..............  26.3   2.8   470  14Z  9z JUN ene  40.233  1.188  823m
MOSCARDON...........  25.2   3.4   509  13Z  7z JUN ene  40.333  1.538 1413m
GRIEGOS.............  27.1   3.1   496  12Z  2z JUN dic  40.425  1.713 1601m

DTORM : Número medio anual días de tormenta (días con rayos en un radio de 10km).
TORMF : Días anuales de tormentas fuertes.
RAY/A : Número medio anual de descargas en torno a 10km.
HMAX : Hora de máxima actividad.
HMIN : Hora de mínima actividad.
MESES : Mes más tormentoso (mayúsculas) y menos tormentoso (minúsculas).
----------------------------------------------------------
La provincia tiene una actividad tormentosa muy alta, pues todas las localidades están por encima de 25 días de tormenta anuales, llegando en algunos lugares a 35. Como vemos, en cuanto a días de tormenta anuales no se supera a los valores encontrados en zonas del Pirineo de Huesca, Lérida, Gerona o Barcelona, pero lo que sí destaca en Teruel es el elevado número de rayos anuales y de tormentas fuertes. Hasta ahora, los máximos de estas variables los habíamos encontrado en la comarca del Maestrazgo, en el interior de Castellón, precisamente lindando con la provincia de Teruel, en localidades como Villafranca del Cid o Vistabella. Viendo la tabla de datos actual comprobamos que las localidades turolenses de Mosqueruela y Fortanete superan los 900 rayos anuales y llegan a 6 días de tormenta fuerte al año, que casi con toda seguridad serán los valores más altos de toda España. En este sentido, resulta curioso que entre ambas localidades se encuentre la llamada Sierra del Rayo, que no parece casual que reciba este nombre tan apropiado.
Aparte de estas dos localidades, la actividad tormentosa en general sigue siendo muy alta en todo el macizo de Gúdar y ya bastante menor en el resto de la provincia, encontrando valores parecidos tanto en el valle del Turia, donde se encuentra la capital, como en las zonas montañosas del sur y oeste, es decir, la sierra de Javalambre, que limita con Valencia al sur y la sierra de Albarracín, que limita con Cuenca al oeste. La menor actividad, aún siendo alta, se localiza en el extremo nordeste, en localidades como Alcañiz o Mazaleón, lindando con las provincias de Zaragoza y Tarragona.
Las horas de máxima actividad son muy homogéneas al ser toda la provincia muy montañosa. El máximo es a primeras horas de la tarde o a media tarde, en general entre las 14 y 17z, y únicamente se diferencia de este horario el área de la sierra de Albarracín, al oeste, en donde las tormentas predominan al mediodía (12-13z).
La menor actividad es durante toda la mañana (6-10z), aunque también se ven mínimos de madrugada (2-4z) sobre todo en zonas del oeste.
Por meses, destaca agosto como el más tormentoso, algo muy común en zonas montañosas cercanas al Mediterráneo, aunque en el oeste de la provincia es más bien junio el mes más tormentoso, algo que también ocurría en las provincias vecinas de Cuenca y Guadalajara. También vemos máximos en julio en parte de la sierra de Gúdar y norte de la provincia.
La mínima actividad es básicamente en enero, aunque en las zonas bajas de la provincia, las que limitan con Zaragoza y Tarragona, el mínimo es en febrero. Esta peculiaridad también se daba en Tarragona.
Por último, comentar lo que ya es sabido de esta provincia y que muy bien recogía el libro sobre el clima de España de Inocencio Font, y es que si no llega a ser por la gran actividad tormentosa que posee, el clima de Teruel sería extremadamente seco pues la presencia de montañas por todos lados hace que la influencia marítima sea escasa, cerrando el paso a las borrascas y lluvias tanto del Atlántico (fundamentalmente), como del Mediterráneo.
Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza. Jean-Jacques Rousseau.

Desconectado Gabimeteo

  • se hace lo que se puede
  • Cb Incus
  • *****
  • 4087
  • Sexo: Masculino
  • Valencia
Re: ¿Por qué las tormentas estivales en España dejan tan poca lluvia?
« Respuesta #9 en: Miércoles 21 Abril 2010 15:15:54 pm »
llevo más de 20 años recorriendo Teruel, Cuenca, Castelló, Valencia, etc con la btt, durante todo el año. Y, aunque no llevo pluviómetro en la bici ;D , me he encontrado numerosas veces auténticos aguaceros torrenciales en las tormentas de verano, y muchas que podría calificar de "muy fuertes".

a destacar que la zona al Este de Teruel-capital es la que más sufre/disfruta de estas tormentas, con lo que la precipitación recogida en verano en Teruel-capital no me parece representativa.
Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza. Jean-Jacques Rousseau.

Desconectado Jose Quinto

  • El verano muere siempre ahogado.
  • Supercélula
  • ******
  • 8721
  • Sexo: Masculino
  • Ese pequeño y palido punto azul.
Re: ¿Por qué las tormentas estivales en España dejan tan poca lluvia?
« Respuesta #10 en: Miércoles 21 Abril 2010 15:17:09 pm »
Yo no estoy de acuerdo, allá donde pillan en general dejan buenas cantidades, otra cosa es como comentais que se quede registrado. Lo que si esta claro que en algunas zonas de la Peninsula el verano no es una buena estación para tormentas, sin embargo en otras es justo cuando mas se producen y algunas muy fuertes, como lo que ha puesto gabimeteo.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

pannus

  • Visitante
Re: ¿Por qué las tormentas estivales en España dejan tan poca lluvia?
« Respuesta #11 en: Miércoles 21 Abril 2010 15:21:46 pm »
Lo que creo que ha querido decir Fobitos:

Aun en situaciones poco inestables, con la baja térmica/pantano barométrico sobre la Península y situación en altura poco clara, los movimientos convectivos muestran gran pujanza en las montañas del cuadrante NE.
Si observamos imágenes de satélite del verano, veremos que a menudo surgen a lo largo del día pequeñas células sobre el área que abarcan los Pirineos y el Sistema Ibérico, que muestran poca traslación y se desvanecen al llegar la noche. Se trata de tormentas muy locales, de célula única, en las que la precipitación afecta a un área muy reducida pero los truenos son audibles en zonas bastante más amplias. Y debido a su gran número las zonas próximas a esos nidos registran muchos días de truenos (tormenta) pero no muy cuantiosas precipitaciones.
Ello no quita que a lo largo del verano se produzcan otras situaciones más inestables, con clara vaguada en altura, que generan tormentas en buena parte del interior y notables registros pluviométricos.
También hay que destacar que por la baja HR que tenemos en el interior buena parte de la preci se evapora, y ello no contradice que pueda haber tormentas fuertes (ya conocemos las supercélulas LP, de baja precipitación).
« Última modificación: Miércoles 21 Abril 2010 15:24:28 pm por Pannus »