Amplitudes Termicas Diarias...

Iniciado por MaJaLiJaR, Jueves 01 Enero 2004 20:08:11 PM

Tema anterior - Siguiente tema

pinsapo

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,632
En línea
CitarEl observatorio navarro que en mi opinión es el que más oscilaciones tiene es Navascués, este pueblo esta en el fondo de un valle y en días despejados alcanza temperaturas muy altas mientras que durante la noche se enfría muchísimo por irradiación.

Queda claro que las zonas "cubeta", por llamarlas de alguna manera, son muy propicias para grandes amplitudes, aunque en otras zonas también se den.

Los útimos datos de Requena y Navascués son espectaculares, sigamos investigando  :).

Saludos.

MaJaLiJaR

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,846
..................
Ubicación: HUÉTOR SANTILLÁN - GRANADA
En línea
Buenasssss

joder q datos estais poniendo :o :o

son increibles tanto en requena como los de navarra; por lo pronto un record q ya se ha ido al garete, elde molina de aragón, si esq no lo ha vuelto a batir molina, y nos deja a todos así :-[,  ;D; por lo pronto, hay q ver cual es el nuevo record con exactitud; seguiremos buscand.

pinsapo, como tu bien dices hay bastante correspondencia entre lo q pasa en baza y cehegín.

sigo buscand los datos de guadix, pero sigo fracasand. si alguien sabe como pues q me lo diga

saludosss
Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm

MaJaLiJaR

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,846
..................
Ubicación: HUÉTOR SANTILLÁN - GRANADA
En línea
ReuWen, estoy de acuerdo cn lo q dices, pero yo ampliaria el periodo de fuertes amplitudes térmicas diarias a febrero, marzo y abril, y quizás excluiría el de sept, por lo menos por mi zona y el sureste, auqn el dato de molina es de febrero.

bueno, saludos
Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm

Teruel 40-1.

Visitante
En línea
Aunque no se trate de amplitudes térmicas diarias, sino mensuales (oscilación entre los meses más fríos y cálidos del año) indicar que en la submeseta meridional y en la depresión del Ebro tienen lugar las amplitudes más fuertes: 18.1ºC en Zaragoza, 19ºC en Lérida, siendo superiores a 19ºC en Castilla-La Mancha; 19ºC en Madrid, "Getafe"; 19.1ºC en Albacete y [size=2.5]19.3ºC[/size] en Ciudad Real (amplitud extrema peninsular).

En cuanto a las amplitudes absolutas, los valores más altos se consiguen en las depresiones del Guadalquivir (50ºC en Sevilla, "Tablada") y Ebro (55.2ºC en Huesca y 58.2ºC en Lérida) y en la meseta (60ºC en Burgos, 58.2ºC en Salamanca, 58.8ºC en Valladolid y 51.2ºC en Mirandela), sobre todo en Castilla-La Mancha (66ºC en Molina de Aragón y 66.6ºC en Albacete, "Los Llanos") y cuenca alta del Jiloca, registrando Calamocha (Teruel), 70ºC, que es la amplitud (absoluta, no diaria) más elevada de la peninsula Ibérica.

MaJaLiJaR

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,846
..................
Ubicación: HUÉTOR SANTILLÁN - GRANADA
En línea
interesantes datos Teruel 40.1

os pongo unos datillos q he encontrado a modo de curiosodad, y de camino para incluir a enero en el periodo de grandes oscilaciones térmicas diarias; la fuente es el boletin diario del INM:

2 de enero de 1989:

guadalajara, 17º/-7º
cuenca, 17º/-6º
calamocha, 14º/-10º
teruel, 15º/-9º

3 de enero de 1989:

molina de aragón, 15º/-12º
teruel, 14º/-10º

4 de enero de 1989:

molina de aragón, 13º/-13º

17 de febrero de1989:

molina de aragón, 17/-8
teruel, 18/-8

18 de febrero

calamocha, 20º/-6
teruel, 20º/-5º

19 de febrero de 1989

molina de aragón, 20º/-7º
calamocha, 20º/-6º
teruel, 21º/-5º
granada, 23º/-1º


vemos q noxes cn fuertes o incluso fortísimas heladas se pueden convertir en días muy agradables primaverales, incluso cn calorcito ;D ;D
Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm

pinsapo

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,632
En línea
El tipo de amplitud añadido ahora por Teruel 40-1 es muy interesante, sobretodo como medida de continentalidad.
Se nota donde están las grandes zons de clima continental, a la vista de los datos que nos muestra  :o

Para mi pueblo (Cieza (Murcia)) he podido buscar algunos datos oficiales:

Amplitud entre las temperaturas medias de los meses del año:
17,5º (0,6º por debajo de la de Zaragoza) Los datos son de una estación de la Cofederación Hidrográfica del Segura, periodo 1951-1990.

Amplitudes anuales absolutas (lo que he podido buscar):
1999: 49,3º
2000: 50,5º
Sería algo parecido a Sevilla.

Volviendo a las amplitudes diarias, he buscado algunos datos más de Cieza:
7 julio 2000: 18,5º --- 47,1º (28,6º)
15 febrero 1999: -5,9º --- 15,7º (21,6º) Esta no es muy amplia, pero destaca pasar de casi 6 bajo cero a casi 16º.

Saludos, y a seguir investigando.

pinsapo

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,632
En línea
Majalijar, con Molina de Aragón casi llegamos a 15-15  ;D, que bestialidad.

Saludos.

MaJaLiJaR

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,846
..................
Ubicación: HUÉTOR SANTILLÁN - GRANADA
En línea
pues si, ya queda poco para ese 15/-15, porq los 30 grados ya los tenemos.

como se pueden obtener los datos diarios de temp de molina de aragón?? o es q no se pueden conseguir?
Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm

Teruel 40-1.

Visitante
En línea
#32
Otra zona cercana donde se dan amplitudes térmicas muy importantes (además del triángulo Calamocha - Molina de Aragón - Daroca) y que está muy poco estudiada ya que apenas existen registros oficiales y éstos tienen tienen series muy cortas, es El Rincón de Ademuz (provincia de Valencia) donde el río Turia deja un estrecho valle orientado Norte-Sur donde se dan temperaturas realmente extremas (lógicamente si nos salimos del valle, gran parte de la comarca supera los 1.000 m, hasta superar los 1.800 m, donde ya la amplitud térmica se reduce muchísimo), este valle más o menos se mueve en unas altitudes entre los 700 m el municipio más bajo y los 900 m hacia el norte, además está cerrado tanto hacia al Oeste, al Sur y al Este por montañas que incluso superan los 2.000 m en las cercanias, aunque ya fuera de la comarca (dentro de ella el pico más alto se sitúa en torno a los 1.850 m).

Aquí ahora no tengo los datos diarios desde que se registran en Ademuz (capital de la comarca) en la garita del I.N.M., sobre unos 700 - 750 m, sólo dispongo de los del pasado mes de diciembre y sin ser, ni mucho menos, un mes proclive a dar marcadas amplitudes térmicas (más bien es uno de los meses donde éstas suelen ser más débiles, por falta de insolación, etc...) hay algunos datos reseñables.

Día 3: -7ºC / 9ºC = amplitud térmica de 16ºC
Día 11: -6ºC / 10ºC = amplitud térmica de 16ºC
Día 14: -2ºC / 17ºC = amplitud térmica de 19ºC
Día 16: -5ºC / 12ºC = amplitud térmica de 17ºC
Día 20: -1ºC / 16ºC = amplitud térmica de 17ºC


Como he dicho, ahora no dispongo de los datos diarios anteriores a este mes, pero si que tengo a mano las temperaturas extremas de algunos de los meses del pasado 2003, por ejemplo, en el mes de marzo se llegó hasta los 26ºC de máxima absoluta y -8.5ºC de mínima. Son 34.5ºC de diferencia en un mismo mes, y esto hablando de un mes completamente normal, sin marcar ningún tipo de efeméride ni nada por el estilo, lógicamente si buscara en los datos de años anteriores se encontrarían datos mucho más llamativos (por ejemplo en las fechas que estaís poniendo vosotros de los demás municipios).

FTorres

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 856
  1. ftorres1985@hotmail.com
En línea
#33
En albacete el dia con mayor amplitud termica del 2003 fue el 1 de agosto, con 21.6 grados de diferencia entre la maxima (41.0) y la minima (19.4)
El dia con menor amplitud fue el 25 de octubre, con solo 0.4 de diferencia entre la maxima y la minima (10.8 y 10.4)

La amplitud termica anual del 2003 es 21.5 (julio 26.5 de media y enero 5.0 de media)

ALBACETE (BASE AEREA) 702m
T: 14.3º, TM: 20.7º, tm: 7.8º, MAX: 43.3º, min: -24.0º

ALBACETE (OBS.CIUDAD) 681m
T: 15.0º, TM: 21.5º, tm: 8.6º, MAX: 42.7º,  min:-19.0º

ReuWeN

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,596
Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Ubicación: Requena
En línea
#34
He estado buscando algunos datos de cuando hacíamos las mediciones en el colegio, pero son totalmente fiables porque son de una garita que le costó un pastón al colegio y bien que me acuerdo que el director insistía en el buen uso y cuidado de ella, y tengo algunos registros sorprendentes, y eso que la isla de calor evita que las mínimas registradas sean importantes, a no ser que salgas a las afueras del casco urbano.

Precisamente es a la entrada de la primavera, o entrada al otoño, cuando es más probable alcanzar grandes oscilaciones, ya que en el primer caso todavía está el frío del invierno, pero el sol empieza ya a calentar más y el día es más largo, y en el segundo caso (otoño) las máximas siguen siendo destacables, pero ya empieza a refrescar más por la noche ante la llegada del invierno, y que las noches son más largas, y además, las precipitaciones de por la tarde de las tormentas otoñales ayudan a refrescar mucho el ambiente de cara a la noche.

Estos son algunos datos que he extraido:

- 27 de marzo de 1993 --> 23'5 ºC / -4'5 ºC = 28 ºC

- 30 de marzo de 1993 --> 27'8 ºC / 0 ºC = 27'8 ºC

- 17 de abril de 1993 --> 26'3 ºC / -2'8 ºC = 29'1 ºC

Atención, porque he encontrado el dato de los 30 ºC, y es más acusado si cabe:

- 6 de mayo de 1993 --> 32'5 ºC / 0 ºC = 32'5 ºC

Destacable de ese año, en junio, los 4'5 ºC de mínima del día 12, mínima que a las afueras de la ciudad se aproximó a los 0 ºC, y que en los viñedos situados en hondos fue de bajo cero, provocando cuantiosas pérdidas en gran parte del municipio (zona de Campo Arcís, a 5 km de la ciudad de Requena), Los Duques, las aldeas de la vega del Río Magro, etc...

Tengo también destacables oscilaciones en verano de ese año:

- 28 de julio de 1993 --> 41'5 ºC / 14'8 ºC = 26'7 ºC

- 5 de agosto de 1993 --> 40'5 ºC / 14'5 ºC = 26 ºC

- 1 de septiembre de 1993 --> 38'8 ºC / 10'8 ºC = 28 ºC

El resto del año ya fue bastante menos continental. Al año siguiente, en el 94, destacan:

- 25 de febrero de 1994 --> 26'5 ºC / -2'3 ºC = 28'8 ºC

- 12 de marzo de 1994 --> 27'8 ºC / -0'5 ºC = 28'3 ºC

- 15 de marzo de 1994 --> 28'8 ºC / 0'5 ºC = 28'3 ºC

Luego abril del 94 también destaca por su gran continentalidad, y sobre todo por registrar una máxima de 26'8 ºC el día 14, para caer después, el día 16, 30'4 mm en forma de nieve, con una máxima de 4'8 ºC y una mínima de -1 ºC.

- 1 de mayo de 1994 --> 35'5 ºC / 5 ºC = 30'5 ºC

- 30 de junio de 1994 --> 43'5 ºC / 12'5 ºC = 31 ºC

Julio y agosto también fueron muy continentales ese año, con oscilaciones habituales de 26 a 28 ºC en un día, y máximas que superaron los 44 ºC, superando los 45 ºC en las partes más calurosas del municipio, en los llanos del sur. Fue un triste año por los numerosos incendios, que devastaron decenas de miles de hectáreas de Requena, Buñol y Chiva.

Me quedo con la imagen de la Sierra del Tejo (con especies únicas en la Comunidad Valenciana, y con microclimas que propician el asentamiento de especies vegetales propias de cordilleras como los Pirineos) completamente nevada en abril, y bajo las llamas en julio en un brutal y devastador incendio que en tan solo 1 tarde recorrió 30 km hasta llegar a Chiva, habiendo pasado por los montes de Buñol y Siete Aguas, con un hongo de humo visible a casi 100 km de distancia, y con una humareda que evitó que en Buñol se hiciera de día durante varias jornadas en las que duró el incendio  >:( >:( >:( :'( :'( :'(
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

meteocoll

"el tormentes"
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 26,030
Collbató
Ubicación: Collbató
En línea
En Collbató no tenemos amplitudes térmicas muy marcadas ...

La de estos dias es muy normal ... 11.2ºC de media en estos 5 dias de enero.