ANÁLISIS DE MODELOS. Enero del 2008

Desconectado Ito

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 145
  • Sexo: Masculino
  • Albayzín...Graná
Re: ANÁLISIS DE MODELOS. Enero del 2008
« Respuesta #48 en: Domingo 20 Enero 2008 12:50:19 pm »
Aunque el Groelandés es un anticiclón térmico su existencia o magnitud depende de cuestiones dinámicas y concretamente de la formación ciclónica en "La Cocina del Infierno de Terranova".
Esto os lo he visto comentar en numerosas ocasiones, y es cierto. La cuestión es ¿qué provoca tal magnitud de ciclones en las costas de Terranova y por tanto no deja que el Groelandés aparezca? El A en los últimos días ha intentado hacerse ver pero no le ha sido posible, a veces incluso  ha adquirido valores de 1025 muy restringidos a la zona continental y se han disipado en horas.
En otro momento seguimos... hay que aprovechar el día.
"No es la duda lo que enloquece: es la certeza"
Friedrich Nietzsche

Desconectado MeteoCehegín

  • "El Tiempo siempre esta haciendo algo"
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 12645
  • Sexo: Masculino
  • 100% Cehegineros
    • MeteoCehegín Blog
Re: ANÁLISIS DE MODELOS. Enero del 2008
« Respuesta #49 en: Domingo 20 Enero 2008 13:40:24 pm »
Aunque el Groelandés es un anticiclón térmico su existencia o magnitud depende de cuestiones dinámicas y concretamente de la formación ciclónica en "La Cocina del Infierno de Terranova".
Esto os lo he visto comentar en numerosas ocasiones, y es cierto. La cuestión es ¿qué provoca tal magnitud de ciclones en las costas de Terranova y por tanto no deja que el Groelandés aparezca? El A en los últimos días ha intentado hacerse ver pero no le ha sido posible, a veces incluso  ha adquirido valores de 1025 muy restringidos a la zona continental y se han disipado en horas.
En otro momento seguimos... hay que aprovechar el día.


Las dos piezas son claves, tanto Terranova como Groenlandia. Yo creo que no esta claro el que, si Groenladia aumenta la presión, disminuye la ciclogénesis en Terranova o viceversa. Es complicado el ausnto. Pero de siempre se ha vigilado mucho lo que ha ocurrido en Groenlandia para saber el Tiempo se puede tener en Europa.

En términos generales digamos que al menos yo veo muy posible un febrero parecido al de los años 2005 o 2007, por citar los más cercanos.

El de 2005 fue frío (y nivoso por el SE), y el de 2007 fue muy muy cálido, no? :confused:

Bueno, no creer que los últimos inviernos han sido muy frío. Tanto en 2005 como en 2007, sufrimos estas temperaturas tan altas, antes de sendas olas de frío. Sobre todo el de 2005 fue un invierno un poco raro, ya que entre las olas de frío, tuvimos periodos bastante cálidos. De hecho en Cehegín, la temperatura máxima absoluta para un nes de Febero desde 1975 fue de 23,0ºC unos pocos días antes de la Ola de Frío de finales de Febrero y principios de Marzo

Pero sin desviarnos mucho de la función de topic, yo estoy con Vigorro y Juanjo, parace que en Febrero podemos tener circulación meriadana que nos empuje el aire frío del polo hacia el sur. Es casi obvio que sobre Europa se va a producir un gran desalojo de aire frío, pero el problema es saber si llegará hasta nosotros y, si lo hace, en que condiciones.

Observando todos los meteogramas de los emsambles, en practicamente la mayoria se observa un aumento del aire frío en esa zona. A ver que pasa.

Saludos  ;)
« Última modificación: Domingo 20 Enero 2008 13:41:40 pm por MeteoCehegín »
CEHEGÍN 571 msnm. Comarca del NW murciano.
Últimas Noticias en MeteoCehegín............Cambio de Tiempo para esta tarde - noche

Desconectado Ito

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 145
  • Sexo: Masculino
  • Albayzín...Graná
Re: ANÁLISIS DE MODELOS. Enero del 2008
« Respuesta #50 en: Domingo 20 Enero 2008 17:50:19 pm »
Vigorro y Dani

En este enlace viene una mágnificas explicaciones sobre NAO+ o - que creo aclarará el dilema, así como gráficas que nos dan un histórico muy relevante. En el enlace podéis navagar y buscar la versión en inglés, os he dejado la versión francesa.


Por cierto la página es sobre satélites de estudios de los océanos entre otras cuestiones. Alltimetría.

¡Sigamos quizás lleguemos a desentrañar el misterio!


Vigorró en este otro enlace tienes la posibilidad de ver las previsiones en distintos puntos de medición en Groenlandia. En los próximos días el descenso es considerable( si se puede decir así teniendo en cuenta el lugar).

http://www.dmi.dk/dmi/index/gronland/byvejr_gl.htm
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nota del moderador:

Si te se olvida incluir parte del contenido del mensaje: Edita.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Me he dejado el enlace de la Nao.

Este:

http://www.ifremer.fr/lpo/thuck/nao/nao.html

Y este el enlace de Altimetríade donede saque el de NAO.


http://www.jason.oceanobs.com/html/presentation/aviso_es.html
« Última modificación: Domingo 20 Enero 2008 18:42:32 pm por MeteoValència »
"No es la duda lo que enloquece: es la certeza"
Friedrich Nietzsche

Desconectado Ito

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 145
  • Sexo: Masculino
  • Albayzín...Graná
Re: ANÁLISIS DE MODELOS. Enero del 2008
« Respuesta #51 en: Domingo 20 Enero 2008 18:21:25 pm »
Hola Megaconstrucciones
No se si sabes frances pero a lo mejor te sirve, lo he sacado de los enlaces anteriores:

La carte de la phase positive de la NAO est obtenue en faisant la moyenne des cartes de la pression au niveau de la mer pour les années où l'indice NAO est positif.

Quand l'indice est positif, cela signifie qu'au cours de l'hiver, la pression est plus élevée que la moyenne à Lisbonne, et plus faible que la moyenne en Islande. Par conséquent, l'anticyclone des Açores (H) est plus fort que la normale, alors que la dépression d'Islande (L) est plus creuse.

Dans ces conditions, les vents d'ouest à sud-ouest entre les deux systèmes sont relativement forts : tempêtes et coups de vent sont plus fréquents et plus violents sur l'Europe septentrionale, affectant également la moitié nord de la France (indiqué par MORE STORMS sur la carte). En contrepartie, ces régions bénéficient d'une grande douceur apportée par les masses d'air océaniques, mais aussi de précipitations accrues (WET sur la carte). Quant à la moitié sud de la France, elle est à l'image du monde méditerranéen : temps sec et doux (DRY sur la carte).
"No es la duda lo que enloquece: es la certeza"
Friedrich Nietzsche

Desconectado Pasamo-Sam

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 106
Pasamo-sam

Desconectado dani...

  • GEÓGRAFO
  • La Vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 36039
  • Sexo: Masculino
  • Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
Re: ANÁLISIS DE MODELOS. Enero del 2008
« Respuesta #53 en: Domingo 20 Enero 2008 19:27:04 pm »
Jo cuantas cosas en un dia.

Respecto a groenlandes, parece que GFS lo modeliza potente a mas de 160 horas , muchas horas aun para darlo por seguro.

Logicamente, como habeis comentado, estamos hablando de un anticiclon basicamente termico, o sea, en unos dias en que ninguna perturbacion afecte a la zona en groenlandia la propia subsidencia del aire hace que se generen altas presiones.

Ahora bien, un termico en groenlandia tambien puede influir en la circulacion de borrascas. Es decir, un anticiclon potente, unido a la falta de altas presiones por el sur, o sea, que las bajas puedan descender en latitud, puede traer las tipicas (bueno, no tanto) entrada de borrascas de W.

Ahora, la funcion, o la peculiaridad para nosotros mas tipica del groenlandes, es que se fusione con el de azores, crrenado un pasillo de miles de km por el que se cuela el aire frio del polo, cayendo encima nuestro y con altas humedades por un recorrido netamente maritimo. Si en esa union, se consolida una dorsal calida que ascienda por el atlantico, la situacion puede ser mas duradera. Si no, lo mas normal es que en dos dias terranova envie una baja profunda, y el groenlades pierda fuerza y el de Azores se nos vaya encima, o sea, pancee sobre nosotros.

Y todo esto a cuanto de qué? Pues a cuanto de que cuando tenemos un anticiclon encima como ahora una de las opciones para tener cambios es que el anticiclon ascienda hacia el NW, si no hay groenlades, o paron en terranova, la circulacion zonal suele parar ese ascenso, como paso con lo que veian los modelos hace unos dias.

De momento pues a la espera de que aparezca algun otro anticiclon, ya sea groenlandes, en terranova, o en escandinavia, pero mientras que solo tengamos una "H" en el mapa, y la tengamos encima, lo tenemos jodido para tener miovimiento.

Perdon por la sabana.

-----------------

respecto a la NAO, cada dia tengo mas claro que vale para mirar tendencias, aun asi baila mucho, pero sigo diciendo que el hecho de tener una NAO + o - no garantiza nada.
« Última modificación: Domingo 20 Enero 2008 19:31:31 pm por dani »
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

Desconectado juanje albox

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1561
  • Sexo: Masculino
  • OMAA
    • Observatorio Meteorológico y Astronómico de Albox - OMAA
Re: ANÁLISIS DE MODELOS. Enero del 2008
« Respuesta #54 en: Domingo 20 Enero 2008 19:53:26 pm »
las bajas presiones casi permanentes de terranova se deben a una reducción en el diámetro de giro de los vórtices  formados en el seno del frente polar, el cinturón de aire en movimiento oeste-este que rodea el hemisferio norte y el cual debe su movimiento al gradiente de presión entre latitudes altas y bajas por contraste térmico sufre al llegar al norte del continente americano desde el pacífico una disminución vertical lo cual hace que dicha masa de aire ciclónica se expanda horizontalmente reduciendo la velocidad del giro para mantener constante su momento se rotación, es decir, que cuando las corrientes llegan a norteamérica desde el pacífico sufren una ralentización en su giro ciclónico y pueden adoptar una   vorticidad anticiclónica, al seguir su camino y llegar a la costa este de america del norte abandonando las rocosas que provocaron su disminución de vorticidad como hemos visto, ahora ocurre el efecto contrario, la columna de aire ocupa un volumen vertical mayor y reduce su volumen horizontal para mantener su momento de rotación constante, por ello su velocidad de giro aumenta y es lo que nosotros percibimos como la borrasca permanente de terranova, por todo esto los grandes continentes sufren de altas presiones dinámicas debido a la divergencia que provoca la expansión horizontal de las columnas turbillonares al llegar a una barrera orográfica como son las rocosas.
Albox a 480 msnm en el centro/norte de Almería. Temp. media= 18.9 ºC Precipitación media ~290l/m² Índice de aridez~10 --> Clima mediterráneo semidesértico

http://www.alboxclima.com

Desconectado juanje albox

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1561
  • Sexo: Masculino
  • OMAA
    • Observatorio Meteorológico y Astronómico de Albox - OMAA
Re: ANÁLISIS DE MODELOS. Enero del 2008
« Respuesta #55 en: Domingo 20 Enero 2008 19:59:34 pm »
Resumiendo y concretando ideas para no quemar neuronas con explicaciones podemos decir que ahora, a finales de enero y en febrero se unen a condiciones dinámicas propicias a circulaciones meridianas condiciones térmicas de bajos niveles que aumentan las divergencias continentales ya existentes por cuestiones dinámicas que acabamos de ver, si esto unimos que las fases de ondas probablemente van a favorecer circulación meridiana el próximo mes pues seguramente no nos libramos de alguna o algunas avenidas de masas continentales polares.
Albox a 480 msnm en el centro/norte de Almería. Temp. media= 18.9 ºC Precipitación media ~290l/m² Índice de aridez~10 --> Clima mediterráneo semidesértico

http://www.alboxclima.com

Desconectado Ito

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 145
  • Sexo: Masculino
  • Albayzín...Graná
Re: ANÁLISIS DE MODELOS. Enero del 2008
« Respuesta #56 en: Domingo 20 Enero 2008 20:15:14 pm »
Gracias Juanje. Sería interesante que incluyeras el texto en el topic "Terranova la Cocina del Infierno", pues a partir de ahí se puede llevar un seguimiento más cercano de lo que ocurre en Terranova y en Canadá. A lo mejor viendo sus tendencias prevemos antes que el maldito GFS lo que va a pasar aquí. Con esa intención abrí el topic.

Bien, respecto a lo que nos interesa, el hecho de la prácticamente nula existencia actualmente de Altas Presiones Polares = Latitud elevada de Altas Subtropicales. Provoca que las perturbaciones de Terranova circulen en latitudes que no permiten al aparición del Groelandés ni del Islandés.
El que aparecieran Altas en Canadá y se extendieran a Terranova, frenaría la cocina y cambiaría la tendencia.

La Nao es un fenómeno que como hecho meteorológico no es matemática pura cuando hablamos en periodos cortos, pero la estadística del año nos dirá si ha sido + o -.
Gracias a las variables nos enzarzamos en especulaciones, que es lo que nos divierte. Si no, no existiría este foro.
"No es la duda lo que enloquece: es la certeza"
Friedrich Nietzsche

Desconectado conex

  • Nubecilla
  • *
  • 76
  • Sexo: Masculino
  • El Tiemblo (Avila)689msnm
Re: ANÁLISIS DE MODELOS. Enero del 2008
« Respuesta #57 en: Domingo 20 Enero 2008 23:04:05 pm »
Hola Megaconstrucciones
No se si sabes frances pero a lo mejor te sirve, lo he sacado de los enlaces anteriores:

La carte de la phase positive de la NAO est obtenue en faisant la moyenne des cartes de la pression au niveau de la mer pour les années où l'indice NAO est positif.

Quand l'indice est positif, cela signifie qu'au cours de l'hiver, la pression est plus élevée que la moyenne à Lisbonne, et plus faible que la moyenne en Islande. Par conséquent, l'anticyclone des Açores (H) est plus fort que la normale, alors que la dépression d'Islande (L) est plus creuse.

Dans ces conditions, les vents d'ouest à sud-ouest entre les deux systèmes sont relativement forts : tempêtes et coups de vent sont plus fréquents et plus violents sur l'Europe septentrionale, affectant également la moitié nord de la France (indiqué par MORE STORMS sur la carte). En contrepartie, ces régions bénéficient d'une grande douceur apportée par les masses d'air océaniques, mais aussi de précipitations accrues (WET sur la carte). Quant à la moitié sud de la France, elle est à l'image du monde méditerranéen : temps sec et doux (DRY sur la carte).
Bueno Ito aqui dejo tu texto de frances traducido en español, si necesitas traducir mas me lo dejas escrito. un abrazo

La tarjeta de la fase positiva del NAO se obtiene en que hace la media de las tarjetas de la presión en el mar para los años en que el índice NAO es positivo. Cuando el índice es positivo, eso significa que durante el invierno, la presión es más elevada que la media en Lisboa, y más escasa que la media en Islandia. Por lo tanto, el anticiclón de Azores (H) es más fuerte que normal, mientras que la depresión de Islandia (L) es más hueco. Por consiguiente, los vientos de oeste a suroeste entre los dos sistemas son relativamente fuertes: tormentas y golpes de viento son más frecuentes y más violentas sobre la Europa septentrional, afectando también a la mitad septentrional de Francia (indicado por MORE STORMS sobre el mapa). Como contrapartida, estas regiones se benefician de una gran suavidad aportada por las masas de aire oceánicas, y también de mayores precipitaciones (WET sobre el mapa). En cuanto a la mitad meridional de Francia, está a la imagen del mundo mediterráneo: [ b]temps SEC y suave (DRY sobre la tarjeta).
« Última modificación: Domingo 20 Enero 2008 23:21:38 pm por conex »

Desconectado conex

  • Nubecilla
  • *
  • 76
  • Sexo: Masculino
  • El Tiemblo (Avila)689msnm
Re: ANÁLISIS DE MODELOS. Enero del 2008
« Respuesta #58 en: Domingo 20 Enero 2008 23:18:38 pm »
Tambien te deja la NAO- traducida :cold:

La tarjeta de la fase negativa del NAO se obtiene en que hace la media de las tarjetas de la presión en el mar para los años en que el índice NAO es negativo. Un índice negativo significa que la presión asociada al anticiclón de Azores (H) es más baja que su valor normal de invierno, mientras que la depresión de Islandia (L) es apenas más hueco. Por lo tanto, los vientos de oeste no son muy fuertes y las tormentas son raras (indicado por FEWER STORMS sobre la tarjeta). Además, las perturbaciones circulan más al sur y se tragan en el Mediterráneo, aportando la lluvia sobre sus orillas (indicado por WET sobre la tarjeta). En cuanto al norte de Europa (entre los cuales la mitad septentrional de Francia), pasa bajo la influencia del anticiclón de Siberia: el invierno es seco pero frío (indicado por DRY sobre la tarjeta). Al límite entre las depresiones que circulan en el Mediterráneo y el aire frío sobre el norte de Europa, las precipitaciones pueden presentarse en forma de nieve propia en llanos (los previsionistas designan este tipo de situación bajo el nombre de "vuelta de son"). Groenlandia ve inviernos más bien suaves, mientras que la costa es Estados Unidos más súbito de episodios fríos y caídas de nieve.

Desconectado juanje albox

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1561
  • Sexo: Masculino
  • OMAA
    • Observatorio Meteorológico y Astronómico de Albox - OMAA
Re: ANÁLISIS DE MODELOS. Enero del 2008
« Respuesta #59 en: Lunes 21 Enero 2008 21:25:41 pm »
Ojo que la circulación prevista a partir de este fin de semana deja entrever un cambio que aunque no lo parezca probablemente va a desembocar en una primera invasión fría durante la primera quincena de febrero.
Si generalizamos la circulación y nos dejamos de detalles podemos ver como se empiezan a desarrollar movimientos norte-sur, esto se aprecia en las entradas del jet en el mediterráneo oriental atravesando el centro de europa que será el germen de la circulación continental de retroceso hacia europa occidental, la barrera anticiclónica contiental empieza a provocar ese descenso de vórtices depresionarios hacia el área de Grecia-Turquía.
Estaríamos hablando de una previsión general de largo plazo, pero creo que esto que está pasando está siguiendo las mismas pautas que situaciones previas de entradas frías del noreste de otros años, esta apreciación digamos estadística la podemos reafirmar con el hecho de que una circulación zonal como la que hemos tenido y seguimos teniendo evita el intercambio térmico entre latitudes y por ello la masa polar almacena capacidad de movimiento hacia el sur cuando hay un cambio de fase de circulación.
Albox a 480 msnm en el centro/norte de Almería. Temp. media= 18.9 ºC Precipitación media ~290l/m² Índice de aridez~10 --> Clima mediterráneo semidesértico

http://www.alboxclima.com