Hola, con este nuevo tópic pretendo abrir un espacio de discusión y aprendizaje sobre las supercélulas, que a través de sus características visuales nos ayuden a comprender algo mejor su complicada dinámica. Iré subiendo todas las semanas, si puedo, un vídeo timelapse que sea lo suficientemente pedagógico-didáctico como para poder apreciar claramente las principales "signatures" de la dinámica supercelular.
Los objetivos básicos de este hilo son dos. En primer lugar coger soltura en la identificación de las componentes visuales de una supercélula a través de los vídeos timelpase mostrados. Se pretende que cuando estemos debajo o en las cercanías de una SP, seamos capaces de identificarlos por nuestros propios medios y en función de ello situarnos cronológicamente en la etapa correcta de su ciclo de vida. A partir de ese instante, podremos anticipar con cierta precisión el movimiento futuro de la supercélula, los eventos que podemos esperar o que quedan por ocurrir y elegir en cada momento la posición más idónea para mantenernos en lugar seguro y poder observar con claridad las características más fotogénicas de la SP.
Por otra parte, es también objetivo de este hilo tratar de comprender la complicada dinámica supercelular, ayudándonos del movimiento acelerado de los vídeos. Veamos cuál es el ciclo de vida de una SP típica.
Ciclo de vida ideal de una SP en 3 etapas (suponemos una SP ciclónica, Hemisferio Norte, moviéndose de Oeste a Este).
Etapa-1: Formación de la SP.
Singaturas a observar: “Updraft”. Inicio de la FFD. Muy desacopladas ambas. “Inflow Band”. Rotación en niveles medios.
Justificación dinámica: La cizalladura vertical del viento y/o la SRH (Helicidad relativa a la tormenta) del entorno, son la fuente principal de la vorticidad horizontal que alimenta la tormenta en esta fase. Se dice que se adquiere de forma barotrópica. Esta vorticidad horizontal inicial, con bastante componente “streamwise”, se transformará en vorticidad vertical en los niveles medios de la “updraft” (5-8 km), una vez se produce el “tilting”. Esta verticalidad se va produciendo poco a poco y es máxima en niveles medios, ayudada por el mecanismo de “stretching”. Comienza a formarse el primer frente de racha entre la FFD y el aire cálido que se ingesta en la base de la “updraft”.
Etapa-2: Madurez de la SP
Signaturas a observar: “Updraft”, FFD, RFD, “Wall-cloud”, “Tail-cloud”, Yunque denso y masivo, Mammatus masivos, “Overshooting”, Nubes lenteja o campana en capas bajas, Nubes estantería en capas medias, Behaver tail, “Clear Slot”.
Justificación dinámica: Cuando la rotación en niveles medios adquiere un determinado valor se dice que la "updraft" posee un mesociclón, ocupando al menos la mitad de la “updraft”. El mesociclón en niveles medios adquiere su máxima vorticidad vertical (máxima velocidad de rotación) generando una intensa “aspiración” de abajo a arriba. En la mayoría de las ocasiones aspira el aire frío y húmedo, rico en vorticidad horizontal de generación baroclina, proveniente del frente de racha de la FFD, que vuelve a ingestarse en la “updraft” por la base de la nube, formando un Wall-cloud y una Tail-cloud. Esta vorticidad horizontal baroclina es casi totalmente “streamwise” y se suma a la barotrópica del entorno. El mesociclón se intensifica. Este último mecanismo suele generar también rotación en niveles bajos. Comienza la retroalmiemtación mesociclón-FFD. A su vez, la RFD aparece, produciendo también un suplemento de vorticidad baroclina ("vortex rings") que aumenta también la intensidad del mesociclón. Se forma el segundo frente de racha entre la RFD y el aire cálido que se sigue ingestando en la base de la “updraft”.
Etapa-3 : Colapso de la SP
Signaturas a observar: todas las de la fase-2 (menos el Overshotting”), Rotación intensa en niveles bajos.
Justificación dinámica: desplomes máximos de la RFD que comienza a ocluir por completo la alimentación de la “updraft”, intensificación del 2º frente de racha, el “Clear Slot” se suele tornar de color verde esmeralda, máxima intensidad de precipitación en las dos corrientes descendentes, que terminan por unirse. Generación de un tornado en su caso, vorticidad anticiclónica en la base de la nube al sur del tornado. El 2º frente de racha puede intensificarse mucho, sobre todo en SPs HPs y formar un “bow-echo”. La SP pueda colapsar disipándose completamente o formando un nuevo mesociclón al sur del anterior y comenzar un nuevo ciclo de vida.
Las siguientes figuras nos servirán para situarnos en una SP ciclónica del hemisferio norte y en una SP anticiclónica del hemisferio norte. Usaremos las cifras horarias mostradas para situarnos respecto a la SP en los vídeos. Suponemos que la SP se desplaza de W a E. Que el Norte son las 12h, el Sur las 6h, el Oeste las 9h y el Este las 3h.
SUPERCÉLULA CICLÓNICASUPERCÉLULA ANTICICLÓNICAPara los que no recuerden muy bien de que hablamos pasarse por los siguientes enlaces:
https://foro.tiempo.com/dudas-sobre-supercelulas-curso-amevalsain2010-t121448.0.htmly también por el apartado "Algunas consideraciones sobre supercélulas" de aquí:
https://foro.tiempo.com/casos-de-presuntas-supercelulas-en-espana-en-2014-normas-y-listado-pagina-1-t143111.0.htmlY para los que no sepan siquiera lo que es una Supercélula, empezar por aquí:
http://usuarios.tiempo.com/fotosrayo/spdoc01.jpghttp://usuarios.tiempo.com/fotosrayo/spdoc02.jpghttp://usuarios.tiempo.com/fotosrayo/spdoc03.jpghttp://usuarios.tiempo.com/fotosrayo/spdoc04.jpghttp://usuarios.tiempo.com/fotosrayo/spdoc05.jpghttp://usuarios.tiempo.com/fotosrayo/spdoc06.jpghttp://usuarios.tiempo.com/fotosrayo/spdoc07.jpghttp://usuarios.tiempo.com/fotosrayo/spdoc08.jpghttp://usuarios.tiempo.com/fotosrayo/spdoc09.jpghttp://usuarios.tiempo.com/fotosrayo/spdoc10.jpghttp://usuarios.tiempo.com/fotosrayo/spdoc11.jpghttp://usuarios.tiempo.com/fotosrayo/spdoc12.jpghttp://usuarios.tiempo.com/fotosrayo/spdoc13.jpghttp://usuarios.tiempo.com/fotosrayo/spdoc14.jpg