Estudio de 17 expertos españoles sobre el cambio climático

Iniciado por Jose Quinto, Miércoles 28 Noviembre 2007 10:53:27 AM

Tema anterior - Siguiente tema

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
Efectivamente, lo que más se calienta son los primeros 500 o 700 m

Pero en ese caso la temperatura efectiva inicial para la expansión ya no es la total de los oceanos (unos 10ºC)  como había supuesto, sino que es la temperatura media de los primeros 700 m (tal vez 14ºC)



A ≈ 7•10-6 T2 – 6• 10-5• T +1'0001

Si la temperatura del estrato 700m sube (en 100 años):

1ºC: Inicial 14ºC --> Final 15º   -----------------> +10cm
2ºC: Inicial 14ºC --> Final 16ºC -----------------> +21cm

Has de tener en cuenta que los cálculos que realicé en mi anterior intervención no eran académicos, sino puramente ilustrativos, porque de primeras a la gente le pones una fórmula de segundo grado y se asusta.

Yo estaba haciendo un cálculo de orden de magnitud, igual que ahora, por lo que no deben tomarse como valores exactos, sino orintativos, simplemente para observar que la temperatura sí puede provcar una dilatación significativa de los oceanos.

La realidad es mucho ás compleja que todo esto: se debería integrar para la temperatura y para la profundidad (y más aún, también se debería integrar para la salinidad, etc.). Pero podríamos tirarnos horas intentando perfeccionar ese pronóstico, para al final llegar al mismo valor que el IPCC.

La idea es simplemente mostrar de una forma simple como 1 o 2ºC oceánicos son muchísimo y pueden provocar una natural expansión térmica. No hay que perderse en las cifras, sino en las ideas.

Saludos  ;)


TitoYors

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,557
Partida de Maitino , ELCHE -Alicante- 45 msnm
En línea
#61
Cita de: vigilant en Viernes 14 Diciembre 2007 10:17:06 AM

Has de tener en cuenta que los cálculos que realicé en mi anterior intervención no eran académicos, sino puramente ilustrativos, porque de primeras a la gente le pones una fórmula de segundo grado y se asusta.

Totalmente deacuerdo, pero eso no debe dar licencia a partir de premisas erroneas y acabar diciendo "son unos calculos muy simplificados, pero, ¿os fijais que bien me cuadran con los del IPCC?".



Citar
La idea es simplemente mostrar de una forma simple como 1 o 2ºC oceánicos son muchísimo y pueden provocar una natural expansión térmica. No hay que perderse en las cifras, sino en las ideas.

Saludos  ;)

Si  quieres que no nos fijemos tanto en las cifras , no pongas en negrita los resultados de tus cálculos. No está bien poner énfasis en que tus cálculos son coherentes con los del IPCC, y después, al ver que no estaban bien, decir que es lo de menos y que lo importante es la idea general.

Un abrazo   :sonrisa:

   

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
#62
Bueno, no es eso exáctamente.

Aunque parecen "totalmente incorrectos", en realidad mi intención era utilizar la propiedad de "temperatura efectiva", es decir, aquella que debería de tener todo el oceano para que se expandiese lo mismo que suponiendo que sólo se expanden las últimas capas teniendo más temperatura.

Pero te doy la razón en una cosa, me equivoqué en dos grados al suponer la temperatura efectiva, debí hacer "subir de 6ºC iniciales a 8ºC finales", en vez de "subir de 8 a 10".

Y ese error de dos grados en el razonamiento "simple" es el que ha supuesto un error en un factor dos en los valores finales (de 20 cm a sólo 10 cm). Y si le puse énfasis es porque no me di cuenta que me había equivocado calculando la temperatura efectiva.

Sorry  :P

Un saludo  ;)

agrónomo

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 303
Daimiel
Ubicación: Daimiel
En línea
Entonces, ¿qué es más probable, que el aumento del nivel medio de los mares sea de 20 cm o de 60 cm?

En cualquier caso, ¿se trataría de una subida de consecuencias catastróficas?. (lo pregunto desde la más absoluta ignorancia)
Mientras exista incertidumbre, aún habrá magia en este mundo.

anacleto

*
Sol
Mensajes: 22
En línea
Cita de: agrónomo en Sábado 15 Diciembre 2007 01:55:59 AM
Entonces, ¿qué es más probable, que el aumento del nivel medio de los mares sea de 20 cm o de 60 cm?

En cualquier caso, ¿se trataría de una subida de consecuencias catastróficas?. (lo pregunto desde la más absoluta ignorancia)

En el siglo 20 ya ha subido 20 cm. Si ha sido o no catastrófico, lo puedes juzgar tu mismo

comma

*
Sol
Mensajes: 19
Ubicación: madrid
En línea
El IPCC estima una subida del mar probable en el siglo XXI de 3,8 mm/año. Hablaríamos en su escenario más probable(hay seis) de un máximo de 38 cm.

"In all scenarios, the average rate of rise during the 21st century
is very likely to exceed the 1961 to 2003 average rate of 1.8 ± 0.5
mm yr–1 (see Section 5.5.2.1). The central estimate of the rate
of sea level rise during 2090 to 2099 is 3.8 mm yr–1 under A1B,
which exceeds the central estimate of 3.1 mm yr–1 for 1993 to
2003 "


Con respecto al siglo pasado, tras valorar estudios externos, el IPCC opta por tomar un valor de 17 cm.


"Based on a small number (~25) of
high-quality tide gauge records from stable land regions, the
rate of sea level rise has been estimated as 1.8 mm yr–1 for the
past 70 years (Douglas, 2001; Peltier, 2001), and Miller and
Douglas (2004) fi nd a range of 1.5 to 2.0 mm yr–1 for the 20th
century from 9 stable tide gauge sites. Holgate and Woodworth
(2004) estimated a rate of 1.7 ± 0.4 mm yr–1 sea level change
averaged along the global coastline during the period 1948 to
2002, based on data from 177 stations divided into 13 regions.
Church et al. (2004) (discussed further below) determined
a global rise of 1.8 ± 0.3 mm yr–1 during 1950 to 2000, and
Church and White (2006) determined a change of 1.7 ±
0.3 mm yr–1 for the 20th century. Changes in global sea level
as derived from analyses of tide gauges are displayed in Figure
5.13. Considering the above results, and allowing for the
ongoing higher trend in recent years shown by altimetry (see
Section 5.5.2.2), we assess the rate for 1961 to 2003 as 1.8 ±
0.5 mm yr–1 and for the 20th century as 1.7 ± 0.5 mm yr–1."