FLORA DE ESPAÑA

Iniciado por MaJaLiJaR, Martes 29 Agosto 2006 23:56:22 PM

Tema anterior - Siguiente tema

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
Los únicos "cedros" verdaderos son los del Atlas (Cedrus atlantica); del Líbano-Turquía (Cedrus libani), de Chipre (Cedrus brevifolia, a veces tratado como subespecie de libani) y del Himalaya (Cedrus deodara):

Lo que los anglosajones llamaron Cedros eran otras coníferas que denominaron así para vender mejor su madera:
Cedro rojo: Thuja plicata.
Cdro de California: Calocedrus decurrens
Cedro de Oregón: Chamaecyparis lawsoniana.

Y otras muchas en Australia, Nueva Zelanda...pero que no son auténticos Cedros.
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

meteosego

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,008
En línea
Cita de: betula en Martes 06 Febrero 2007 17:59:39 PM
Los únicos "cedros" verdaderos son los del Atlas (Cedrus atlantica); del Líbano-Turquía (Cedrus libani), de Chipre (Cedrus brevifolia, a veces tratado como subespecie de libani) y del Himalaya (Cedrus deodara):

Lo que los anglosajones llamaron Cedros eran otras coníferas que denominaron así para vender mejor su madera:
Cedro rojo: Thuja plicata.
Cdro de California: Calocedrus decurrens
Cedro de Oregón: Chamaecyparis lawsoniana.

Y otras muchas en Australia, Nueva Zelanda...pero que no son auténticos Cedros.

Hasta ahí llego, pero vuelvo a repetir que me ha parecido ver cedros en alguna de esas películas y documentales, me extraña que sean de repoblaciones. Lo más parecido podría ser una tsuga, que quizás por televisión me ha inducido a error, aquí hay alguna con un porte que cualquiera diría que es un cedro:

http://en.wikipedia.org/wiki/Tsuga

Las acículas son pequeñas y de lejos parecen las de un cedro, aunque en la tsuga del canadá parecen más las de un tejo.
Torrecaballeros (Segovia): 1152 msnm.

meteosego

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,008
En línea
Ya puestos en especies autóctonas, sabéis algo del araar (ciprés de cartagena) (Tetraclinis articulata). ¿Podría ser una solución para zonas áridas?.
Torrecaballeros (Segovia): 1152 msnm.

ilex

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 455
¡Amo YaBB SE!
Ubicación: L'Alcora-Castellon
En línea
#219
Cita de: meteosego en Martes 06 Febrero 2007 18:59:13 PM
Ya puestos en especies autóctonas, sabéis algo del araar (ciprés de cartagena) (Tetraclinis articulata). ¿Podría ser una solución para zonas áridas?.


en su dia (epoca de repoblaciones) se realizaron algunas fuera de su area de distribucion y funcionaron bien.  Evidentemente con las limitaciones de areas tan marginales.

Parece que su area original era bastante mayor que la actual por lo que me pareceria fantastico que recuperase terreno perdido.

¿que sabeis de las citas de doñana?
"Mi padre iba en camello, yo voy en coche, mi hijo tiene un avion privado ... su hijo ira en camello" Proverbio saudi

L'Alcora-Castellon

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
¿Hay citas de Araar de Doñana, citado como autóctono? Yo no he leído ni oído nada, y en todo caso no me parece un hábitat muy adecuado para la especie. Sí que está en expansión en algunas áreas repobladas, como las dunas de Guardamar.

Digo lo mismo que con el pinsapo y el ácere (A: granatense). Podría ir bien en muchos sitios pero no hay voluntad de hacerlo.
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: meteosego en Martes 06 Febrero 2007 18:59:13 PM
Ya puestos en especies autóctonas, sabéis algo del araar (ciprés de cartagena) (Tetraclinis articulata). ¿Podría ser una solución para zonas áridas?.

¿Porque dices, que si podria ser una solución para zonas áridas?. ¿Te refieres por los éxitos de las reforestaciones, o como complemento junto con otras especies?
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

ilex

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 455
¡Amo YaBB SE!
Ubicación: L'Alcora-Castellon
En línea
Cita de: betula en Martes 06 Febrero 2007 20:23:12 PM
¿Hay citas de Araar de Doñana, citado como autóctono? Yo no he leído ni oído nada, y en todo caso no me parece un hábitat muy adecuado para la especie. Sí que está en expansión en algunas áreas repobladas, como las dunas de Guardamar.

Digo lo mismo que con el pinsapo y el ácere (A: granatense). Podría ir bien en muchos sitios pero no hay voluntad de hacerlo.

Pues si, las hay aunque creo que hay ciertas dudas sobre su origen, por eso mi pregunta.  Tambien las hay en Alicante pero estas parecen introducidas. 

Lo que es evidente es que su distribucion original era mucho mas amplia.  Vive en unas de las zonas mas transformadas de la peninsula.  No veo por que no pudo vivir en todo el sureste desde Malaga hasta Alicante o tal vez algo mas aunqeu fuese de forma discontinua.
"Mi padre iba en camello, yo voy en coche, mi hijo tiene un avion privado ... su hijo ira en camello" Proverbio saudi

L'Alcora-Castellon

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Cita de: meteosego en Martes 06 Febrero 2007 18:59:13 PM
Ya puestos en especies autóctonas, sabéis algo del araar (ciprés de cartagena) (Tetraclinis articulata). ¿Podría ser una solución para zonas áridas?.


¿Y por qué sería una solución? ¿Una solución a qué problema? ¿Es anormal que en zonas áridas el óptimo no llegue a bosque? ¿Hemos de sustituir el rico y diverso matorral de las zonas áridas por un bosque artificial de cipreses?

Por cierto, el Tetraclinis crece en zonas no tan áridas. Se le puede encontrar entre Cartagena y Cabo de Palos, generalmente en laderas de cerros expuestos a la humedad del mar donde las precipitaciones superan los 300 mm.

Además, tanto como decir autóctono...es autóctono en la zona que he comentado, pero su área de distribución es el norte de África, aquí aparece de forma muy relíctica. No creo que sea adecuado plantarlo fuera de su área de distribución natural.

Saludos.

Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

meteosego

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,008
En línea
Cita de: meteoxiri en Martes 06 Febrero 2007 20:32:44 PM

¿Porque dices, que si podria ser una solución para zonas áridas?. ¿Te refieres por los éxitos de las reforestaciones, o como complemento junto con otras especies?

Simplemente me refiero a que podría ser un árbol a tener en cuenta para posibles repoblaciones en zonas áridas ó degradadas, pues como han dicho parece que ha tenido éxito en las repoblaciones intentadas.

Cita de: Yeclano en Martes 06 Febrero 2007 21:47:31 PM
Cita de: meteosego en Martes 06 Febrero 2007 18:59:13 PM
Ya puestos en especies autóctonas, sabéis algo del araar (ciprés de cartagena) (Tetraclinis articulata). ¿Podría ser una solución para zonas áridas?.


¿Y por qué sería una solución? ¿Una solución a qué problema? ¿Es anormal que en zonas áridas el óptimo no llegue a bosque? ¿Hemos de sustituir el rico y diverso matorral de las zonas áridas por un bosque artificial de cipreses?

Por cierto, el Tetraclinis crece en zonas no tan áridas. Se le puede encontrar entre Cartagena y Cabo de Palos, generalmente en laderas de cerros expuestos a la humedad del mar donde las precipitaciones superan los 300 mm.

Además, tanto como decir autóctono...es autóctono en la zona que he comentado, pero su área de distribución es el norte de África, aquí aparece de forma muy relíctica. No creo que sea adecuado plantarlo fuera de su área de distribución natural.

Saludos.


Como es evidente no en todo lugar el óptimo es el bosque, mi pregunta es simple y ha sido bien respondida por otros compañeros, sólo interrogaba por la idoneidad de esta especie para zonas áridas y degradadas, así como su adaptación en las pocas veces en que ha sido usada.

Por cierto 300 mm de precipitación, una temperatura media e insolación como la que soportan y un suelo muy degradado, yo si lo consideraría zona árida.
Torrecaballeros (Segovia): 1152 msnm.

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Pues yo dentro de su hábitat original, y en zonas muy concretas si vería bien reforestación con tetraclinis articulata. Pero siempre con un estudio serio y no de cualquier manera, y sobretodo teniendo en cuenta que hay muchísimas, pero muchísimas especies arbustivas y tambien bastantes arbóreas, adaptadas al clima mediterráneo semiárido. Y no es árido meteosego. El que cuando viajes por esta zona veas los paisajes pelados, no significa que ese sea su estado climácico, ya que a lo que estamos acostumbrados a ver, en la mayoría de los casos, se debe a la deforestación causada por el hombre, a la degradación de los suelos resultante, reforestaciones lamentables, a la limitación que supone la baja pluviometría, a la hora del crecimiento de las especies. Pero es un clima semiárido.
Hay que conocer un poco el piso termomediterráneo en la provincia corológica murciano-almeriense, que ocupa territorios de Almería, Murcia, Albacete y Alicante. Se divide en 3 sectores:
Almeriense, Murciano y Alicantino.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Cita de: meteoxiri en Miércoles 07 Febrero 2007 14:57:57 PM
Pues yo dentro de su hábitat original,

Este es el quiz de la cuestión, cual es el habitat natural de muchas especies. Por que claro decir que donde ya las hay, pues claro, o donde las hubo hace poco pues bien, pero por ejemplo, cual es el habitat del abedul por poner un ejemplo. ¿Por que zonas se extendia antes de la intervencion humana?. ¿Debemos por ejemplo no repoblar con abedul en zonas del Sistema Central donde no los hay, aunque si los haya en otras zonas del mismo Sistema Central proximas pero suficientemente lejanas?

Otro tanto podria decirse de la encina en algunas zonas del SE, ¿se puede repoblar con encina en suelos ya muy degradados por culpa del hombre cuando no van a prosperar o es mejor utilizar el araar como especie o el pinus helepensis, bien como objetivo, bien como estado intermedio?

¿Cuales son los boques climacicos en algunas montañas peladas de la Peninsula?. En algunos casos es imposible saber cual era el bosque antes de la intervencion humana, incluso magnificos pinares de silvestre que hay por Guadarrama y Urbion no dejan de ser biotopos altamente alterados por el hombre, por tanto, ¿cual es el problema en utilizar una especie que a priori parece adaptarse a las condicones actuales de un terreno?.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

meteosego

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,008
En línea
Cita de: meteoxiri en Miércoles 07 Febrero 2007 14:57:57 PM
Y no es árido meteosego. El que cuando viajes por esta zona veas los paisajes pelados, no significa que ese sea su estado climácico, ya que a lo que estamos acostumbrados a ver, en la mayoría de los casos, se debe a la deforestación causada por el hombre, a la degradación de los suelos resultante, reforestaciones lamentables, a la limitación que supone la baja pluviometría, a la hora del crecimiento de las especies. Pero es un clima semiárido.
Hay que conocer un poco el piso termomediterráneo en la provincia corológica murciano-almeriense, que ocupa territorios de Almería, Murcia, Albacete y Alicante. Se divide en 3 sectores:
Almeriense, Murciano y Alicantino.

Se que no es árido, pero si ha sufrido una fuerte deforestación que han traído consigo una aridez mayor que la existente, y que va a hacer difícilmente recuperables algunas zonas.

Desde luego no conozco tanto como me gustaría el SE de España, pero he viajado en varias ocasiones por la zona y siempre me he fijado que a pesar de la aridez reinante siempre hay algunos retazos de vegetación que te sorprenden, y que son testigo de lo que algún día fue, y porqué no podría llegar a ser. Ahí está la sorprendente sierra Alhamilla ó las sierras almerienses y murcianas, muchas de ellas parecen irreales en medio de tanto desierto provocado por el hombre.
Torrecaballeros (Segovia): 1152 msnm.