Formación de borrascas (factores influyentes)

Desconectado Roberto-Iruña

  • Supercélula
  • ******
  • 5536
  • Sexo: Masculino
  • Nunca llueve a gusto de todos.
Re:Formación de borrascas (factores influyentes)
« Respuesta #36 en: Martes 09 Junio 2015 20:49:38 pm »
¿Y ésta también está en fase madura?

Desconectado alvaroliver

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 499
  • Sexo: Masculino
Re:Formación de borrascas (factores influyentes)
« Respuesta #37 en: Martes 09 Junio 2015 23:24:02 pm »
¿Y ésta también está en fase madura?


Si, y si rebuscas mucho verías que su gérmen inicial es este:


Estamos debatiendo sobre algo que es demasiado evidente Roberto, no son teorías personales, son fundamentos de la dinámica atmosférica..
@alvaroliver

Spain Storm Prediction

Rivas Vaciamadrid (Madrid) 600msnm

Desconectado Roberto-Iruña

  • Supercélula
  • ******
  • 5536
  • Sexo: Masculino
  • Nunca llueve a gusto de todos.
Re:Formación de borrascas (factores influyentes)
« Respuesta #38 en: Miércoles 10 Junio 2015 07:44:33 am »
La borrasca que comento se profundiza muchísimo a partir de llegar al Mar de Barents; según la teoría oficial la borrasca debería nacer en el chorro, profundizarse en el Atlántico y rellenarse en el Ártico. Aquí esa borrasca que mencionas se está rellenando cuando llega al Mar de Barents y de repente en el Ártico, sin mediación del Jet se produndiza muchísimo; realmente se produce una ciclogénesis sin mediación del Jet; ya ves que alcanza 975 hPa en el Polo cuando según la teoría oficial debería estar rellenándose.

Desconectado Michu White Walker

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1317
  • Sexo: Masculino
  • Culla D'Arcu- Sobrescobio 630msnm (Norte del Muro)
    • Estación Meteorologica Online Holfuy
Re:Formación de borrascas (factores influyentes)
« Respuesta #39 en: Miércoles 10 Junio 2015 09:27:36 am »
La borrasca que comento se profundiza muchísimo a partir de llegar al Mar de Barents; según la teoría oficial la borrasca debería nacer en el chorro, profundizarse en el Atlántico y rellenarse en el Ártico. Aquí esa borrasca que mencionas se está rellenando cuando llega al Mar de Barents y de repente en el Ártico, sin mediación del Jet se produndiza muchísimo; realmente se produce una ciclogénesis sin mediación del Jet; ya ves que alcanza 975 hPa en el Polo cuando según la teoría oficial debería estar rellenándose.

Que no nace en el Chorro, quien ha dicho que nazca en el chorro. La borrasca se forma por interacción del chorro con una semilla incipiente en capas bajas, que como bien comentó Oliver se produce mucho antes del 7 de Junio. La profundización en la zona Atlántica se produce por cuestiones termodinámicas en superficie unido al hecho de que se encuentra en un ramal ascendente del JET, de hecho parece que casi es explosivo el desarrollo. Pero tu mismo ya te contradices, la baja no nace en el ártico como decías tu, nace mucho más abajo en latitudes extratropicales. En esta época permanece en desarrollo o madurez mucho más al N que en invierno precisamente porque estamos en verano y el JET asciende mucho más de latitud por la disminución del contraste térmico entre zona polar y zona subtropical. Aún así, en la zona polar comienza a decrecer su desarrollo y a desaparecer.
Una Nortada para gobernaros a todos y atarnos en las tinieblas

http://noromet.org/index.html - https://holfuy.com/en/weather/538

Desconectado Roberto-Iruña

  • Supercélula
  • ******
  • 5536
  • Sexo: Masculino
  • Nunca llueve a gusto de todos.
Re:Formación de borrascas (factores influyentes)
« Respuesta #40 en: Miércoles 10 Junio 2015 10:29:25 am »
La borrasca que comento se profundiza muchísimo a partir de llegar al Mar de Barents; según la teoría oficial la borrasca debería nacer en el chorro, profundizarse en el Atlántico y rellenarse en el Ártico. Aquí esa borrasca que mencionas se está rellenando cuando llega al Mar de Barents y de repente en el Ártico, sin mediación del Jet se produndiza muchísimo; realmente se produce una ciclogénesis sin mediación del Jet; ya ves que alcanza 975 hPa en el Polo cuando según la teoría oficial debería estar rellenándose.

Que no nace en el Chorro, quien ha dicho que nazca en el chorro. La borrasca se forma por interacción del chorro con una semilla incipiente en capas bajas, que como bien comentó Oliver se produce mucho antes del 7 de Junio. La profundización en la zona Atlántica se produce por cuestiones termodinámicas en superficie unido al hecho de que se encuentra en un ramal ascendente del JET, de hecho parece que casi es explosivo el desarrollo. Pero tu mismo ya te contradices, la baja no nace en el ártico como decías tu, nace mucho más abajo en latitudes extratropicales. En esta época permanece en desarrollo o madurez mucho más al N que en invierno precisamente porque estamos en verano y el JET asciende mucho más de latitud por la disminución del contraste térmico entre zona polar y zona subtropical. Aún así, en la zona polar comienza a decrecer su desarrollo y a desaparecer.
Si sigues el reanálisis se ve que la baja después de formarse en Cape Cod se intensifica en el Atlántico para rellenarse en el mar de Barents y después se produce una ciclogénesis muy rápida que forma la borrasca tan profunda que se ve en el Polo Norte. Esa ciclogénesis posiblemente se produzca por la gran diferencia de temperatura entre el aire templado que está sobre Laponia y el aire frío que está sobre el océano Glacial.
La borrasca que mencionáis antes se rellena en el oeste de Escandinavia pero si que interviene al atraer aire frío cerca del continente que ahora está bastante cálido al ser los días de mayor insolación. La ciclogénesis polar se produce el día 4 de junio justo en el Mar Blanco. (contacto del continente templado con el agua fría)
« Última modificación: Miércoles 10 Junio 2015 10:38:05 am por Roberto-Iruña »

Desconectado alvaroliver

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 499
  • Sexo: Masculino
Re:Formación de borrascas (factores influyentes)
« Respuesta #41 en: Miércoles 10 Junio 2015 13:32:22 pm »
La borrasca que comento se profundiza muchísimo a partir de llegar al Mar de Barents; según la teoría oficial la borrasca debería nacer en el chorro, profundizarse en el Atlántico y rellenarse en el Ártico. Aquí esa borrasca que mencionas se está rellenando cuando llega al Mar de Barents y de repente en el Ártico, sin mediación del Jet se produndiza muchísimo; realmente se produce una ciclogénesis sin mediación del Jet; ya ves que alcanza 975 hPa en el Polo cuando según la teoría oficial debería estar rellenándose.

Que no nace en el Chorro, quien ha dicho que nazca en el chorro. La borrasca se forma por interacción del chorro con una semilla incipiente en capas bajas, que como bien comentó Oliver se produce mucho antes del 7 de Junio. La profundización en la zona Atlántica se produce por cuestiones termodinámicas en superficie unido al hecho de que se encuentra en un ramal ascendente del JET, de hecho parece que casi es explosivo el desarrollo. Pero tu mismo ya te contradices, la baja no nace en el ártico como decías tu, nace mucho más abajo en latitudes extratropicales. En esta época permanece en desarrollo o madurez mucho más al N que en invierno precisamente porque estamos en verano y el JET asciende mucho más de latitud por la disminución del contraste térmico entre zona polar y zona subtropical. Aún así, en la zona polar comienza a decrecer su desarrollo y a desaparecer.
Si sigues el reanálisis se ve que la baja después de formarse en Cape Cod se intensifica en el Atlántico para rellenarse en el mar de Barents y después se produce una ciclogénesis muy rápida que forma la borrasca tan profunda que se ve en el Polo Norte. Esa ciclogénesis posiblemente se produzca por la gran diferencia de temperatura entre el aire templado que está sobre Laponia y el aire frío que está sobre el océano Glacial.
La borrasca que mencionáis antes se rellena en el oeste de Escandinavia pero si que interviene al atraer aire frío cerca del continente que ahora está bastante cálido al ser los días de mayor insolación. La ciclogénesis polar se produce el día 4 de junio justo en el Mar Blanco. (contacto del continente templado con el agua fría)


Según tu teoría, que es personal y que se contrapone frontalmente a los fundamentos de la circulación atmosférica general... Las borrascas dices, se forman en superficie y luego se desplazan a la altura, poco más que decir que la superficie de forma directa por medio de una borrasca, origina el chorro y demás corrientes predominantes en la alta troposfera... Es algo totalmente erróneo.
Las borrascas extratropicales presentan un sistema de bajas presiones en superficie y una depresión en altura, esta depresión en altura debe ser previa a la perturbación en superficie, la B en superficie no genera la B en altura.
Y todos tenemos claro que en el caso de las B subpolares, al existir una dualidad en el gradiente temperatura-presión hacia afuera de la perturbación, existe B arriba y abajo.
Lo que tu estás planteando de que las B sean prácticamente independientes de la configuración en altura se llaman ciclones tropicales... Los ciclones tropicales si son más independientes de la altura, de hecho presentan un anticiclón en capas altas que desaloja la masa de aire que asciende y esto se debe a que el gradiente térmico-bárico es bidireccional, también tenemos el caso de las B relativas o térmicas... Pero insisto, una B subpolar, extratropical, depende de la altura y repito que no lo decimos nosotros, que son fundamentos básicos de la dinámica atmosférica.
@alvaroliver

Spain Storm Prediction

Rivas Vaciamadrid (Madrid) 600msnm

Desconectado Roberto-Iruña

  • Supercélula
  • ******
  • 5536
  • Sexo: Masculino
  • Nunca llueve a gusto de todos.
Re:Formación de borrascas (factores influyentes)
« Respuesta #42 en: Miércoles 10 Junio 2015 14:21:52 pm »


Según tu teoría, que es personal y que se contrapone frontalmente a los fundamentos de la circulación atmosférica general... Las borrascas dices, se forman en superficie y luego se desplazan a la altura, poco más que decir que la superficie de forma directa por medio de una borrasca, origina el chorro y demás corrientes predominantes en la alta troposfera... Es algo totalmente erróneo.

Hay autores que piensan que lo importante es lo que sucede en superficie y que la circulación en altura es un reflejo de lo que ocurre en la superficie. Por ejemplo: Marcel Lerroux, muy criticado porque su teoría explica los cambios climáticos sin recurrir al calentamiento antropogénico.
http://ddata.over-blog.com/xxxyyy/2/32/25/79/Leroux-Global-and-Planetary-Change-1993.pdf
De todas maneras yo creo que cualquier masa de aire que baja de latitud, salvo enfriamiento muy notable en su base, toma un movimiento ciclónico independientemente de si está en superficie o en altitud. Este movimiento ciclónico puede originar una borrasca extratropical sin necesidad de que exista una turbulencia o anomalía en el jet. Movimiento ciclónico en altitud más una diferencia notable de temperatura en superficie originaría una borrasca según mi teoría.

« Última modificación: Jueves 11 Junio 2015 20:44:07 pm por Roberto-Iruña »

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4252
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Formación de borrascas (factores influyentes)
« Respuesta #43 en: Viernes 12 Junio 2015 10:40:36 am »
Muy interesante todo esto y la información que dáis. Lo más probable es que todos tengáis razón y razones.
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado fobitos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 17643
  • Sexo: Masculino
  • Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
    • meteomóstoles
Re:Formación de borrascas (factores influyentes)
« Respuesta #44 en: Viernes 12 Junio 2015 14:58:23 pm »
Se está discutiendo sobre una parte de la dinámica atmosférica que está más que demostrada.Si según tu,Roberto,es lo que pasa en superficie lo que se desplaza hacia arriba,¿cómo explicas que en situaciones anticiclónicas en superficie se hayan dado episodios de lluvias torrenciales en España?Por lo que pasa en altura,es lo que realmente influye. Cuando se hace una previsión primero miras qué ocurre en altura y luego lo que ocurre en superficie.Casualidad no es que las grandes zonas ciclogéneticas del planeta estén en lugares donde el jet tiene ramales ascendentes,y por tanto de divergencia en altura.
Hay más que ejemplos de sobra donde se ve como una perturbación en altura,se desplaza hacia abajo provocando una ciclogénesis si hay germen en superficie.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4252
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Formación de borrascas (factores influyentes)
« Respuesta #45 en: Lunes 15 Junio 2015 13:24:34 pm »
Se están viendo bastantes cuestiones, no sólo esa, y yo creo que el tema de las demostraciones no siempre está atornillado para toda la vida porque a veces se vuelven a revisar conceptos de antes que vuelven a estar en el candelero. Otra cuestión que se discute es la dinámica de diferencia de temperaturas, que yo creo que influye bastante en la creación de borrascas. Por ejemplo, está borrasca atlántica, que seguro que va a ser en estos días la más fuerte del hemisferio norte, está formada por una lengua polar que ha bajado hacia Canadá entrando en contacto con una masa de aire mucho más cálido, y no tanto por el jet.
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado Roberto-Iruña

  • Supercélula
  • ******
  • 5536
  • Sexo: Masculino
  • Nunca llueve a gusto de todos.
Re:Formación de borrascas (factores influyentes)
« Respuesta #46 en: Lunes 15 Junio 2015 15:05:19 pm »
.Si según tu,Roberto,es lo que pasa en superficie lo que se desplaza hacia arriba,¿cómo explicas que en situaciones anticiclónicas en superficie se hayan dado episodios de lluvias torrenciales en España?Por lo que pasa en altura,es lo que realmente influye. Cuando se hace una previsión primero miras qué ocurre en altura y luego lo que ocurre en superficie.Casualidad no es que las grandes zonas ciclogéneticas del planeta estén en lugares donde el jet tiene ramales ascendentes,y por tanto de divergencia en altura.
Hay más que ejemplos de sobra donde se ve como una perturbación en altura,se desplaza hacia abajo provocando una ciclogénesis si hay germen en superficie.
Inicialmente la masa de aire está fría desde la superficie hasta la troposfera; cuando baja en latitud coge movimiento ciclónico por pura aplicación de Coriolis y sí que es cierto que bajando de latitud hay un desfase entre la masa fría que está en superficie y la de altitud, que al no tener rozamiento baja más en latitud y es lo que llamamos DANA y por supuesto que puedes tener altas abajo y una DANA arriba y que se produzcan inundaciones catastróficas. Lo que yo digo es que no se necesita el Jet para explicar la formación de una DANA o una borrasca. Si que es cierto que conforme la masa de aire frío baja más en latitud la diferencia de temperaturas con su entorno es mayor y los vientos que la rodean son más fuertes y esto es lo que llamamos JET en altitud y vientos fuertes en superficie.

Desconectado alvaroliver

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 499
  • Sexo: Masculino
Re:Formación de borrascas (factores influyentes)
« Respuesta #47 en: Miércoles 17 Junio 2015 13:35:48 pm »
.Si según tu,Roberto,es lo que pasa en superficie lo que se desplaza hacia arriba,¿cómo explicas que en situaciones anticiclónicas en superficie se hayan dado episodios de lluvias torrenciales en España?Por lo que pasa en altura,es lo que realmente influye. Cuando se hace una previsión primero miras qué ocurre en altura y luego lo que ocurre en superficie.Casualidad no es que las grandes zonas ciclogéneticas del planeta estén en lugares donde el jet tiene ramales ascendentes,y por tanto de divergencia en altura.
Hay más que ejemplos de sobra donde se ve como una perturbación en altura,se desplaza hacia abajo provocando una ciclogénesis si hay germen en superficie.
Inicialmente la masa de aire está fría desde la superficie hasta la troposfera; cuando baja en latitud coge movimiento ciclónico por pura aplicación de Coriolis y sí que es cierto que bajando de latitud hay un desfase entre la masa fría que está en superficie y la de altitud, que al no tener rozamiento baja más en latitud y es lo que llamamos DANA y por supuesto que puedes tener altas abajo y una DANA arriba y que se produzcan inundaciones catastróficas. Lo que yo digo es que no se necesita el Jet para explicar la formación de una DANA o una borrasca. Si que es cierto que conforme la masa de aire frío baja más en latitud la diferencia de temperaturas con su entorno es mayor y los vientos que la rodean son más fuertes y esto es lo que llamamos JET en altitud y vientos fuertes en superficie.
Es totalmente erróneo, yo vuelvo a incidir en que se lean libros donde se aborde la dinámica atmosférica. Es evidente y nadie duda en absoluto, que una DANA sin el chorro no tiene sentido ninguno.
@alvaroliver

Spain Storm Prediction

Rivas Vaciamadrid (Madrid) 600msnm