¡Hay que joderse con el Cambio Climático!

Iniciado por _00_, Sábado 04 Julio 2009 00:20:25 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
#2076
Si todo es una conspiración para evitar que los países emergentes crezcan no lo han conseguido en absoluto. China es la fábrica del mundo, Europa desindustrializada, EEUU con problemas sociales y económicos aumentando y la concentración de CO2 y la temperatura del planeta no paran de crecer. No es que no hayan conseguido detener el crecimiento de los BRICS sino que ha aumentado en detrimento de Europa occidental y Estados Unidos. Si todo era una conspiración vaya mierda de conspiración. O igual no hay conspiración.

Roblee

*
Sol
Mensajes: 5
En línea
Aquí está la conspiración:

"Entre 1824 y 1827, Joseph Fourier (el mismo Fourier conocido por la Transformada de Fourier, la Ley de Conducción de Fourier y el Análisis de Fourier) publicó varios artículos y trabajos que describían los elementos iniciales de lo que hoy conocemos como "Efecto Invernadero", basándose en observaciones y experimentos (incluidos los de otros (p. ej., de Saussure)). Simultáneamente, Claude Pouillet realizó investigaciones en el mismo ámbito que Fourier (incluidas las primeras mediciones cuantitativas de la constante solar). Pouillet se basó en parte del trabajo y las descripciones de Fourier, y desarrolló las primeras investigaciones basadas en matemáticas del "Efecto Invernadero". En 1856, Eunice Newton Foote demostró el "Efecto Invernadero" mediante un sencillo experimento: colocó aire ordinario en un cilindro de vidrio y CO2 en otro, y colocó los cilindros de vidrio a la luz del sol. Observó repetidamente que el cilindro con CO2 se calentaba mucho más que el cilindro con aire ordinario. Hubo otros experimentos relacionados que ampliaron el conocimiento general en las décadas siguientes (p. ej., los experimentos de absorción de infrarrojos de John Tyndall).

Luego, en 1896, Svante Arrhenius publicó "Sobre la influencia del ácido carbónico en el aire sobre la temperatura del suelo". El artículo original se puede consultar aquí:

https://www.rsc.org/images/Arrhenius1896_tcm18-173546.pdf

Esta fue la primera predicción cuantitativa del calentamiento global (cambio climático) debido al aumento de CO2 en la atmósfera por la quema de combustibles fósiles. Arrhenius se basó también en numerosos trabajos realizados en el siglo anterior (incluido el de Pouillet). En 1912, Popular Mechanics (y algunos otros medios) comenzaron a publicar artículos que describían cómo la quema de carbón aumentaría la cantidad de CO2 en la atmósfera y, por lo tanto, provocaría el cambio climático.

En los 50 años siguientes, hubo una combinación de escépticos y partidarios de las teorías del cambio climático y el calentamiento global. Sin embargo, la comunidad científica profundizó en la investigación para precisar detalles y abordar las hipótesis durante esas décadas. La década de 1950 se convirtió en la "década decisiva", por así decirlo. Entraron en juego nuevos instrumentos, nuevas áreas de enfoque (hallazgos de paleoclimatología, química oceánica, etc.) y nuevos equipos de análisis (espectrografía, etc.). A finales de la década de 1950, cada vez más hallazgos y proyecciones de los científicos podían describirse colectivamente como "ay, ay". En ese momento, Edward Teller (el padre de la bomba de hidrógeno, miembro del Proyecto Manhattan) fue probablemente el primer científico destacado de la época en transmitir que el cambio climático iba a ser un problema con el aumento de CO2 en la atmósfera. Además, transmitió este mensaje directamente en un simposio organizado por el American Petroleum Institute en 1959. Desde entonces, la comunidad científica ha estado mejorando los equipos, los modelos, ampliando el ámbito de la ciencia del clima, realizando investigaciones, etc.

Por lo tanto, para responder a su pregunta más directamente, podríamos decir que la primera "advertencia" real de una conexión entre la quema de combustibles fósiles y el cambio climático se puede atribuir al artículo de Arrhenius en 1896; y podemos señalar a finales de la década de 1950 como el momento en que la comunidad científica, más o menos colectivamente, comenzó a comunicar que existe un problema potencial con el cambio climático."

Se ve que las élites globalistas llevan planeando esto mucho más de lo que podría imaginar hasta el conspiranoico más avezado. Por otro lado, es llamativo que alguien que todavía no me ha presentado ninguna evidencia, artículo o razonamiento mínimamente convincente sobre el fondo, me tache con tremendo hombre de paja de tener una postura totalmente dogmática e inamovible, para meter con calzador toda la parrafada conspiranoica basada en que "el fondo puede tener sentido pero las formas son lo que me hace arquear la ceja".

180961X

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 438
Ubicación: Gandía
En línea
#2078
Cita de: Roberto-Iruña en Domingo 02 Marzo 2025 16:48:00 PMSi todo es una conspiración para evitar que los países emergentes crezcan no lo han conseguido en absoluto. China es la fábrica del mundo, Europa desindustrializada, EEUU con problemas sociales y económicos aumentando y la concentración de CO2 y la temperatura del planeta no paran de crecer. No es que no hayan conseguido detener el crecimiento de los BRICS sino que ha aumentado en detrimento de Europa occidental y Estados Unidos. Si todo era una conspiración vaya mierda de conspiración. O igual no hay conspiración.
Por supuesto que no lo han conseguido, pero lo han intentado, y como no lo han conseguido por las buenas han intentado hacerlo por las malas a base de conflictos (Ucrania, Oriente Medio, Taiwán). Lo de Rusia no les ha salido bien tampoco, y lo de Oriente Medio, veremos. Pero un imperio no se deja sobrepasar así como así y continúarán intentándolo, porque a pesar de no conseguir los objetivos al 100%, no hay duda de que son grandes negocios que generan mucho dinero. Eso sí, nosotros podemos seguir debatiendo desde el punto de vista científico si existe vida en el Universo a parte de la nuestra y si es cierto que el CC está provocado exclusivamente por el ser humano, porque aunque las dos cosas casi seguro que son ciertas o evidentes, la ciencia necesita pruebas irrefutables.

Yo acepto que digáis que es casi seguro que el ser humano es el culpable, y que es mejor prevenir que curar y tal, pero no acepto que lo afirméis con esa rotundidad incontestable que no acepta argumentos contrarios o escépticos en un foro donde se habla de ciencia.
El coste de demostrar una falsedad está uno o varios órdenes de magnitud por encima del coste de crearla...

180961X

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 438
Ubicación: Gandía
En línea
#2079
Cita de: Roblee en Domingo 02 Marzo 2025 17:21:37 PMAquí está la conspiración:

"Entre 1824 y 1827, Joseph Fourier (el mismo Fourier conocido por la Transformada de Fourier, la Ley de Conducción de Fourier y el Análisis de Fourier) publicó varios artículos y trabajos que describían los elementos iniciales de lo que hoy conocemos como "Efecto Invernadero", basándose en observaciones y experimentos (incluidos los de otros (p. ej., de Saussure)). Simultáneamente, Claude Pouillet realizó investigaciones en el mismo ámbito que Fourier (incluidas las primeras mediciones cuantitativas de la constante solar). Pouillet se basó en parte del trabajo y las descripciones de Fourier, y desarrolló las primeras investigaciones basadas en matemáticas del "Efecto Invernadero". En 1856, Eunice Newton Foote demostró el "Efecto Invernadero" mediante un sencillo experimento: colocó aire ordinario en un cilindro de vidrio y CO2 en otro, y colocó los cilindros de vidrio a la luz del sol. Observó repetidamente que el cilindro con CO2 se calentaba mucho más que el cilindro con aire ordinario. Hubo otros experimentos relacionados que ampliaron el conocimiento general en las décadas siguientes (p. ej., los experimentos de absorción de infrarrojos de John Tyndall).

Luego, en 1896, Svante Arrhenius publicó "Sobre la influencia del ácido carbónico en el aire sobre la temperatura del suelo". El artículo original se puede consultar aquí:

https://www.rsc.org/images/Arrhenius1896_tcm18-173546.pdf

Esta fue la primera predicción cuantitativa del calentamiento global (cambio climático) debido al aumento de CO2 en la atmósfera por la quema de combustibles fósiles. Arrhenius se basó también en numerosos trabajos realizados en el siglo anterior (incluido el de Pouillet). En 1912, Popular Mechanics (y algunos otros medios) comenzaron a publicar artículos que describían cómo la quema de carbón aumentaría la cantidad de CO2 en la atmósfera y, por lo tanto, provocaría el cambio climático.

En los 50 años siguientes, hubo una combinación de escépticos y partidarios de las teorías del cambio climático y el calentamiento global. Sin embargo, la comunidad científica profundizó en la investigación para precisar detalles y abordar las hipótesis durante esas décadas. La década de 1950 se convirtió en la "década decisiva", por así decirlo. Entraron en juego nuevos instrumentos, nuevas áreas de enfoque (hallazgos de paleoclimatología, química oceánica, etc.) y nuevos equipos de análisis (espectrografía, etc.). A finales de la década de 1950, cada vez más hallazgos y proyecciones de los científicos podían describirse colectivamente como "ay, ay". En ese momento, Edward Teller (el padre de la bomba de hidrógeno, miembro del Proyecto Manhattan) fue probablemente el primer científico destacado de la época en transmitir que el cambio climático iba a ser un problema con el aumento de CO2 en la atmósfera. Además, transmitió este mensaje directamente en un simposio organizado por el American Petroleum Institute en 1959. Desde entonces, la comunidad científica ha estado mejorando los equipos, los modelos, ampliando el ámbito de la ciencia del clima, realizando investigaciones, etc.

Por lo tanto, para responder a su pregunta más directamente, podríamos decir que la primera "advertencia" real de una conexión entre la quema de combustibles fósiles y el cambio climático se puede atribuir al artículo de Arrhenius en 1896; y podemos señalar a finales de la década de 1950 como el momento en que la comunidad científica, más o menos colectivamente, comenzó a comunicar que existe un problema potencial con el cambio climático."

Se ve que las élites globalistas llevan planeando esto mucho más de lo que podría imaginar hasta el conspiranoico más avezado. Por otro lado, es llamativo que alguien que todavía no me ha presentado ninguna evidencia, artículo o razonamiento mínimamente convincente sobre el fondo, me tache con tremendo hombre de paja de tener una postura totalmente dogmática e inamovible, para meter con calzador toda la parrafada conspiranoica basada en que "el fondo puede tener sentido pero las formas son lo que me hace arquear la ceja".

Sí, Arrhenius fue el primero en alertar, pero no hay ninguna conspiranoia, porque muy oportunamente los neoliberales anglosajones aprovecharon las tesis de Arrhenius para poner en marcha una campaña brutal. En este enlace que he puesto antes y que seguro os ha pasado desapercibido https://www.youtube.com/watch?v=VnAzoDtwCBg&t=81s Margaret Thatcher habla en el min. 11 de que "hay que hacer algo" para frenar el CC (lo que querían frenar eran las economías emergentes). Ellos, en los años 80, fueron los que pusieron en marcha todo este tinglado junto con Al Gore y demás, no me invento nada conspiranóico, lo podéis ver y escuchar vosotros mismos. Una década antes, en los años 70 quisieron colarnos el cuento con el tema del enfriamiento global, el agujero de ozono y tal... Pero al ver que la cosa se calentaba en vez de enfriarse (es de suponer que bien asesorados)cambiaron el rumbo...
El coste de demostrar una falsedad está uno o varios órdenes de magnitud por encima del coste de crearla...

Arla

*
Sol
Mensajes: 49
En línea
Buenas tardes.
La subida de las temperaturas desde finales de la PEH es innegable, si no aún seguiríamos en ella. Lo normal cuando bajan las temperaturas por un evento climático concreto, es que después vuelvan a subir, y más en un integlaciar como en el que nos encontramos.
Hay un artículo muy interesante de Pascal Richet que nos deja unas perlas muy inquietantes. Entrecomillo lo que comenta. "Richet basa su exposición en diferenciar la causa del efecto. ¿Es el CO2 la causa de la subida de las temperaturas o bien la subida de las temperaturas es la causa de la subida del CO2? Según el registro paleoclimático derivado del estudio de núcleos de hielo en Vostok para los últimos 423.000 años, este nos indica que la subida del CO2 siempre tiene una causa que es la subida anterior de las temperaturas, lo que provoca un efecto que es la subida de las concentraciones de CO2 en la atmósfera. Como hemos comentado anteriormente, la solubilidad del CO2 en el agua oceánica disminuye con la subida de temperaturas del agua. Esa disminución de la solubilidad deriva en una mayor acumulación de CO2 en la atmósfera.
   ¿Pero a que se debe esta subida de las temperaturas? Richet lo atribuye a factores de origen astronómico y sobre todo a los ciclos de Milankovicht, de los que hablaremos más adelante. Estos ciclos han estado detrás de las grandes glaciaciones en el último millón de años de historia de nuestro planeta, y seguramente también en las anteriores. Estos períodos de transición glacial-interglaciar, siempre ha estado seguida de episodios de calentamiento-enfriamiento menores, pero constatables. Además, si consideramos que el aumento de las temperaturas fuese el efecto y el aumento del CO2 la causa, se viola la Segunda Ley de termodinámica, de la que se ha hablado anteriormente; la radiación es energía que hace aumentar la entropía, lo que hace que cualquier cambio en la temperatura es impulsado por la entropía, y ello nos lleva a que los GEI solo pueden afectar al clima por cambios térmicos anteriores.
   Cuando unos registros fósiles demuestran que la temperatura es la causa y el CO2 el efecto, ir en contra también viola el principio de no contradicción aristotélico: "una proposición y su contraria no pueden ser verdaderas al mismo tiempo." También muestra que, por lógica, un efecto no puede durar menos en el tiempo que su causa, y eso también lo demuestra el registro fósil, ya que cuando las temperaturas han empezado a subir al final de los ciclos de glaciación, el CO2 lo ha hecho con un retraso de unos 1000 años, que es el tiempo medio estimado para que los océanos empiecen a restablecer el equilibrio con la atmósfera. Eso coincide con una menor solubilidad del CO2 en aguas más cálidas.
   Es interesante constatar que esta causa-efecto se correlaciona directamente con el efecto invernadero. El efecto (CO2), amplifica el forzamiento orbital inicial y es amplificado a su vez por retroalimentaciones que se dan en la atmósfera. Las retroalimentaciones se dan cuando una causa se convierte en efecto y viceversa. Está constatado que en periodos de calentamiento la sincronización es clara, pero en períodos de enfriamiento, esta se rompe ya que la temperatura baja y el CO2 se mantiene. Esto nos indica que la temperatura es sensible a los cambios en la insolación, pero no al CO2. La correlación no implica causalidad, pero su falta la descarta."
No niego que el CO2 emitido por la quema de combustibles fósiles hay podido aumentar el CO2  en la atmósfera, pero en qué cantidad con respecto a la dinámica natural, lo desconocemos. Ademas los ciclos de intercambio atmósfera/océanos son más largos que los 250 años que estamos estudiando para la constatación de una subida de temperaturas que nunca se ha visto en nuestro planeta, tal y como no se cansan de decir los media.
Saludos

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
#2081
Cita de: Arla en Domingo 02 Marzo 2025 20:33:21 PMBuenas tardes.
La subida de las temperaturas desde finales de la PEH es innegable, si no aún seguiríamos en ella. Lo normal cuando bajan las temperaturas por un evento climático concreto, es que después vuelvan a subir, y más en un integlaciar como en el que nos encontramos.
Hay un artículo muy interesante de Pascal Richet que nos deja unas perlas muy inquietantes. Entrecomillo lo que comenta. "Richet basa su exposición en diferenciar la causa del efecto. ¿Es el CO2 la causa de la subida de las temperaturas o bien la subida de las temperaturas es la causa de la subida del CO2? Según el registro paleoclimático derivado del estudio de núcleos de hielo en Vostok para los últimos 423.000 años, este nos indica que la subida del CO2 siempre tiene una causa que es la subida anterior de las temperaturas, lo que provoca un efecto que es la subida de las concentraciones de CO2 en la atmósfera. Como hemos comentado anteriormente, la solubilidad del CO2 en el agua oceánica disminuye con la subida de temperaturas del agua. Esa disminución de la solubilidad deriva en una mayor acumulación de CO2 en la atmósfera.
 ¿Pero a que se debe esta subida de las temperaturas? Richet lo atribuye a factores de origen astronómico y sobre todo a los ciclos de Milankovicht, de los que hablaremos más adelante. Estos ciclos han estado detrás de las grandes glaciaciones en el último millón de años de historia de nuestro planeta, y seguramente también en las anteriores. Estos períodos de transición glacial-interglaciar, siempre ha estado seguida de episodios de calentamiento-enfriamiento menores, pero constatables. Además, si consideramos que el aumento de las temperaturas fuese el efecto y el aumento del CO2 la causa, se viola la Segunda Ley de termodinámica, de la que se ha hablado anteriormente; la radiación es energía que hace aumentar la entropía, lo que hace que cualquier cambio en la temperatura es impulsado por la entropía, y ello nos lleva a que los GEI solo pueden afectar al clima por cambios térmicos anteriores.
 Cuando unos registros fósiles demuestran que la temperatura es la causa y el CO2 el efecto, ir en contra también viola el principio de no contradicción aristotélico: "una proposición y su contraria no pueden ser verdaderas al mismo tiempo." También muestra que, por lógica, un efecto no puede durar menos en el tiempo que su causa, y eso también lo demuestra el registro fósil, ya que cuando las temperaturas han empezado a subir al final de los ciclos de glaciación, el CO2 lo ha hecho con un retraso de unos 1000 años, que es el tiempo medio estimado para que los océanos empiecen a restablecer el equilibrio con la atmósfera. Eso coincide con una menor solubilidad del CO2 en aguas más cálidas.
 Es interesante constatar que esta causa-efecto se correlaciona directamente con el efecto invernadero. El efecto (CO2), amplifica el forzamiento orbital inicial y es amplificado a su vez por retroalimentaciones que se dan en la atmósfera. Las retroalimentaciones se dan cuando una causa se convierte en efecto y viceversa. Está constatado que en periodos de calentamiento la sincronización es clara, pero en períodos de enfriamiento, esta se rompe ya que la temperatura baja y el CO2 se mantiene. Esto nos indica que la temperatura es sensible a los cambios en la insolación, pero no al CO2. La correlación no implica causalidad, pero su falta la descarta."
No niego que el CO2 emitido por la quema de combustibles fósiles hay podido aumentar el CO2  en la atmósfera, pero en qué cantidad con respecto a la dinámica natural, lo desconocemos. Ademas los ciclos de intercambio atmósfera/océanos son más largos que los 250 años que estamos estudiando para la constatación de una subida de temperaturas que nunca se ha visto en nuestro planeta, tal y como no se cansan de decir los media.
Saludos

¿Cómo no me había dado cuenta?. Es que los ciclos de Milankovic han cambiado de periodos. En vez de los 41000 años del ciclo de inclinación o los 23000 años del ciclo de precesión deben ser ahora ciclos de 41 y 23 años y por eso se está calentando la Tierra. Sí,  son efectos astronómicos. Claro. Gracias por ilustrarnos de esta manera.
Y también Arrenius y Fourier dijeron vamos a hacer una conspiración para joder a los países del tercer mundo, ¿pero sin son colonias de los hijos de la Gran Bretaña y de Francia? Pero Fourier hizo una de sus series y predijo que en 1990 se iban a hacer independientes y que iban a desarrollarse y ,claro, empezó la conspiración. Creo que hoy hablan de eso en Cuarto Milénido.



Arla

*
Sol
Mensajes: 49
En línea
Hola .
Si todo lo que puedes rebatir es esto, me tranquiliza.
No entiendo que saques eso del contexto general, cuando queda claro que el autor lo engloba dentro de los 423000 años de mediciones en Vostok.

Saludos

Roblee

*
Sol
Mensajes: 5
En línea
A ver, no es solo que desde un punto de vista temporal es, como mínimo, muy sospechoso atribuir un calentamiento ocurrido en 1 o 2 siglos a ciclos naturales de decenas de miles de años. Hay otro punto que me parece muy llamativo y que creo que no se ha comentado por aquí, al menos recientemente. Los estudios (incluido el arriba adjuntado) muestran que las concentraciones de CO2 han oscilado en el último millón de años entre los 180 y 300 ppm. En los últimos miles de años estaban cerca de los 300 ppm, en este período interglaciar en el que nos encontramos. Ahora bien, han subido bruscamente, por encima de los 400 ppm, ocurriendo casi toda esta subida en los últimos 100 años. Es decir, muy por encima de los niveles correspondientes a los ciclos naturales relacionados con el Sol y sus retroalimentaciones. Bajo los ciclos naturales, nos quedaríamos entre las 250-300 ppm hasta el próximo período glaciar en el que bajaría de nuevo a alrededor de 200 ppm. Por tanto, ahora hay un factor nuevo, me pregunto cuál será.

En vista de todo esto, la teoría de que el actual aumento de CO2 es consecuencia y no causa del actual aumento de temperaturas, no se sostiene por ningún lado. Aun encima, ahí arriba pone que la subida de CO2 ocurriría con un retraso de 1000 años respecto del aumento de temperaturas, con lo que trasladar eso a un aumento de temperaturas ocurrido en cuestión de 100-150 años es absurdo. Según esa teoría, el aumento de CO2 tendría que ocurrir dentro de un milenio y no ahora. Una cosa es que existan ciertas retroalimentaciones relacionadas con los ciclos de Milankovic, en el contexto de niveles de CO2 oscilantes entre los 200 y 300 ppm, y otra trasladar eso al calentamiento actual con más de 400 ppm. Por otro lado, lo que señala el artículo respecto de la termodinámica lo lanza así de pasada alegremente sin ulterior justificación.



kroneth3

*
Nubecilla
Mensajes: 94
En línea
Cita de: Arla en Martes 04 Marzo 2025 13:42:59 PMHola .
Si todo lo que puedes rebatir es esto, me tranquiliza.
No entiendo que saques eso del contexto general, cuando queda claro que el autor lo engloba dentro de los 423000 años de mediciones en Vostok.

Saludos

Es conocido en el foro sus reacciones similares a los de un fanático religioso.Lo más inteligente ya sabes lo que es Arla.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: kroneth3 en Martes 04 Marzo 2025 17:59:41 PM
Cita de: Arla en Martes 04 Marzo 2025 13:42:59 PMHola .
Si todo lo que puedes rebatir es esto, me tranquiliza.
No entiendo que saques eso del contexto general, cuando queda claro que el autor lo engloba dentro de los 423000 años de mediciones en Vostok.

Saludos

Es conocido en el foro sus reacciones similares a los de un fanático religioso.Lo más inteligente ya sabes lo que es Arla.
Esto es parecido a un sketch de José Mota que imitaba al doctor House. Venía un paciente a urgencias con un cuchillo clavado en el pecho y el doctor House después de muchas divagaciones decía que el paciente tenía alergia al acero y por eso se iba a morir.
Pues eso, eso es lo que pienso de vuestras hipótesis paracientíficas y ¿me decís que soy un fanático religioso? Por favor, los que tenéis que superar el pensamiento mágico sois vosotros. En fin....

bw1339

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 364
Ubicación: Connecticut, EEUU
En línea

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
#2087
Cuidado con las mediciones antiguas. Los datos los tenéis en este enlace
https://www.ncei.noaa.gov/access/monitoring/scec/records/all/tmax
A la mayoría de datos antiguos les dan un status de E, que entiendo que significa early value, valores que se han medido sin seguir los estándares actuales.