Mensajes recientes
#31
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Julio de 20...
Último mensaje por saritaa_meteo - Ayer a las 19:12:10 PMLo del Aeropuerto Norte es increíble, conozco a una amiga que salió de El Hierro ayer a la 1 de la tarde o así a Tenerife Norte para ir a Lanzarote (ella es de allí). Le cancelaron el vuelo y la mandaron a un hotel a La Orotava al cual llegó a las 3 am tras esperar mucho por el vuelo y tuvo que decirle a su jefa que no iba a trabajar hoy. Hoy le dijeron que tenía el vuelo a las 10 AM y como el tiempo seguía igual se lo cancelaron.
Luego otra amiga que vino de La Gomera, llegó a Tenerife Norte y le cancelaron el vuelo a Lanzarote, le dijeron que fuera a Tenerife Sur, de aquí le dijeron que fuera al Norte y al final la mandaron un hotel, AL SUR. Al final tuvo que llamar a una amiga con casa en La Laguna para pasar la noche.
Yo no entiendo aún por qué ese aeropuerto existe con esas condiciones con niebla y viento cuando tienen el del Sur con un clima idóneo todo el año, no lo he visto nunca con problemas, ni viento ni lluvia ni niebla... y por qué no hacen vuelos de las islas menores a Tenerife Sur. (Por lo menos de El Hierro). Lo único que me dijeron mis amigas de Lanzarote es que la próxima vez que vayan a islas menores, van por Gran Canaria.
En julio no es la primera vez que pasa siempre que el alisio baja de altitud en verano y entra el viento clásico de verano.
Luego otra amiga que vino de La Gomera, llegó a Tenerife Norte y le cancelaron el vuelo a Lanzarote, le dijeron que fuera a Tenerife Sur, de aquí le dijeron que fuera al Norte y al final la mandaron un hotel, AL SUR. Al final tuvo que llamar a una amiga con casa en La Laguna para pasar la noche.
Yo no entiendo aún por qué ese aeropuerto existe con esas condiciones con niebla y viento cuando tienen el del Sur con un clima idóneo todo el año, no lo he visto nunca con problemas, ni viento ni lluvia ni niebla... y por qué no hacen vuelos de las islas menores a Tenerife Sur. (Por lo menos de El Hierro). Lo único que me dijeron mis amigas de Lanzarote es que la próxima vez que vayan a islas menores, van por Gran Canaria.
En julio no es la primera vez que pasa siempre que el alisio baja de altitud en verano y entra el viento clásico de verano.
#32
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Julio de 20...
Último mensaje por saritaa_meteo - Ayer a las 18:53:00 PMEstá muy masificado, pero en general toda la isla lo está. Extremadamente masificado está las zonas turísticas de Los Cristianos, Las Américas y Costa Adeje, el complejo turístico más importante de Canarias, con más o menos 5 millones de turistas por año. Allí es imposible pasear ni ir a la playa tranquilo, tanto en agosto como en enero, tanto un martes como un domingo. También muy masificado siempre es El Médano en Granadilla, turismo masivo por deportes de viento y las mejores playas de Tenerife, luego zonas como los Acantilados de los Gigantes, Puerto Santiago, Callao Salvaje, La Caleta, Playa Paraíso, La Tejita, Golf del Sur, Amarilla Golf, o Palm Mar suelen estar masificados en temporada alta, Las Galletas es un pueblo que no tiene hoteles (sólo uno) y es más comercial que turístico y tampoco tiene buenas playas a lo que a turistas se refiere, igual es Los Abrigos.
#33
Foro General de Seguimiento / Re:Comunidad de Madrid, Extrem...
Último mensaje por Meteo Campillos Sierra - Ayer a las 18:51:07 PMBuenas tardes a todos,
Estos son los datos de la localidad de Campillos Sierra, en la Serranía de Cuenca.
Datos para el día de ayer, 06/07/2025
Temperatura máxima: 30,8°
Temperatura media: 21,5°
Temperatura mínima: 11,7°
Amplitud térmica: 19,1°
Humedad máxima: 99%
Humedad media: 66%
Humedad mínima: 31%
Datos de lo que llevamos del día de hoy 07/07/2025
Máxima: 30,9°
Mínima: 15,2°
Amplitud térmica: 15,7°
Temperatura actual: 29,3°
Humedad actual: 37%
En el siguiente enlace se puede ver todos los datos
https://meteocampillossierra.es
Un saludo,
Estos son los datos de la localidad de Campillos Sierra, en la Serranía de Cuenca.
Datos para el día de ayer, 06/07/2025
Temperatura máxima: 30,8°
Temperatura media: 21,5°
Temperatura mínima: 11,7°
Amplitud térmica: 19,1°
Humedad máxima: 99%
Humedad media: 66%
Humedad mínima: 31%
Datos de lo que llevamos del día de hoy 07/07/2025
Máxima: 30,9°
Mínima: 15,2°
Amplitud térmica: 15,7°
Temperatura actual: 29,3°
Humedad actual: 37%
En el siguiente enlace se puede ver todos los datos
https://meteocampillossierra.es
Un saludo,
#34
Reportajes de viajes, pueblos, naturaleza y montaña / ARROYERAS, 2.556m (Vuelta al p...
Último mensaje por jefoce - Ayer a las 16:18:25 PMViene de aquí: https://www.mendiak.net/viewtopic.php?p=785144#p785144
En junio de 2008 hicimos una de las rutas más míticas de nuestro currículum. Unimos Formigal con Rioseta, el valle de Tena con el de Aspe, en una de esas travesías que se quedan en el recuerdo. El paso por los ibones de Anayet y el ascenso a las dos cimas forma parte de nuestra memoria. Esta vez repetí parte de la subida y me desvié después al Arroyeras, una cumbre del sector con grandes vistas y menos visitas. En esta ocasión la bajada fue directa, por tramos fuera de sendero y hierba alta.
Ubicación: Sierra de Ancares, León-Lugo.
Cima: Mustallar (1.934m).
Desnivel acumulado: 1.053m.
Distancia: 13,77km.
Duración: 4h y 30min.
Acceso: Partimos desde el Corral de las Mulas, accesible desde la carretera que de Biescas lleva al alto del Portalet. En el entorno de Formigal, estar atento a un parking a mano izquierda.
8:00. Dejamos el coche en el parking al lado de la carretera (1.596m).

El Arroyeras desde aquí, con su característico color rojizo.

Hay que apurar el asfalto hasta la zona de la estación de esquí.

Y se inicia el camino propiamente dicho por el barranco de Culibillas.

Tramo del GR-11, verde y salpicado de riachuelos.



Por ese barranco de la izquierda bajaré luego. Ahora sigo la senda oficial hasta la explanada superior donde se asientan los famosos ibones.


Ya estoy arriba. El Arroyeras cierra el circo por la izquierda.

De frente, el mítico Anayet.

Giro a la izquierda y me voy acercando al cordal por hierba.

Tengo el Arroyeras ahí, pero no subiré directamente a su pequeño collado que se antoja a la derecha.

Veo más factible girar antes y subir por estas pendientes que veo más llevaderas.


Vaya vistas.

Llego al collado y me sorprenden la Punta Escarra y la Pala de Ip.

Ahora debo acometer el cresterío, sorteando las dificultades por cualquiera de los dos lados.



Bonito perfil que tiene la montaña.

Desde el último collado, falta la pala final. Empinada y herbosa.


Arroyeras (2.556m).


Anayet, ibones y Midi. Supérenlo.

Hacia el punto de partida.

Continuación del cordal.

Al sur.

De ahí vengo.

Escarra. Impresionante.

Peña Retona. La eterna pendiente.

El parking superior por donde ha pasado antes.

Ossau.

Anayet.

Tras comer en la cima, emprendo el retorno.

Ahora sí que giro en el pequeño collado por donde he leído que sube la gente.

Veo hitos que me bajan a la explanada herbosa.

Y los sigo, están desperdigados, para empalmar con el camino de subida por el barranco que he mencionado antes.

Ahí se ve la autopista.


Pero la dejo inmediatamente para seguir por otro sendero, a más altura, que me lleva al ibón de Lapazuso.





Le Lurien.

Balaitous.

Y bajo por barrancos herbosos, a ratos cruzando las pistas de esquí, y con hierbas altas.

12:30. Fin del itinerario.

Y éste es el track que seguí de referencia:
ver track
LAS NOTAS (La escala es del 1 al 5):
DIFICULTAD: 4. Camino fácil y evidente hasta los ibones. Algunos duros repechos hasta la cumbre. La bajada es un tanto ruda, fuera de sendero a tramos.
BELLEZA DEL ITINERARIO: 5. Impresionante entorno de los ibones de Anayet. mágico. Grandes vistas, sobre todo hacia la Punta Escarra y la Pala de Ip.
IMPORTANCIA DE LA CUMBRE: 5.
Así fue la ascensión al Arroyeras.
En junio de 2008 hicimos una de las rutas más míticas de nuestro currículum. Unimos Formigal con Rioseta, el valle de Tena con el de Aspe, en una de esas travesías que se quedan en el recuerdo. El paso por los ibones de Anayet y el ascenso a las dos cimas forma parte de nuestra memoria. Esta vez repetí parte de la subida y me desvié después al Arroyeras, una cumbre del sector con grandes vistas y menos visitas. En esta ocasión la bajada fue directa, por tramos fuera de sendero y hierba alta.
Ubicación: Sierra de Ancares, León-Lugo.
Cima: Mustallar (1.934m).
Desnivel acumulado: 1.053m.
Distancia: 13,77km.
Duración: 4h y 30min.
Acceso: Partimos desde el Corral de las Mulas, accesible desde la carretera que de Biescas lleva al alto del Portalet. En el entorno de Formigal, estar atento a un parking a mano izquierda.
8:00. Dejamos el coche en el parking al lado de la carretera (1.596m).
El Arroyeras desde aquí, con su característico color rojizo.
Hay que apurar el asfalto hasta la zona de la estación de esquí.
Y se inicia el camino propiamente dicho por el barranco de Culibillas.
Tramo del GR-11, verde y salpicado de riachuelos.
Por ese barranco de la izquierda bajaré luego. Ahora sigo la senda oficial hasta la explanada superior donde se asientan los famosos ibones.
Ya estoy arriba. El Arroyeras cierra el circo por la izquierda.
De frente, el mítico Anayet.
Giro a la izquierda y me voy acercando al cordal por hierba.
Tengo el Arroyeras ahí, pero no subiré directamente a su pequeño collado que se antoja a la derecha.
Veo más factible girar antes y subir por estas pendientes que veo más llevaderas.
Vaya vistas.
Llego al collado y me sorprenden la Punta Escarra y la Pala de Ip.
Ahora debo acometer el cresterío, sorteando las dificultades por cualquiera de los dos lados.
Bonito perfil que tiene la montaña.
Desde el último collado, falta la pala final. Empinada y herbosa.
Arroyeras (2.556m).
Anayet, ibones y Midi. Supérenlo.
Hacia el punto de partida.
Continuación del cordal.
Al sur.
De ahí vengo.
Escarra. Impresionante.
Peña Retona. La eterna pendiente.
El parking superior por donde ha pasado antes.
Ossau.
Anayet.
Tras comer en la cima, emprendo el retorno.
Ahora sí que giro en el pequeño collado por donde he leído que sube la gente.
Veo hitos que me bajan a la explanada herbosa.
Y los sigo, están desperdigados, para empalmar con el camino de subida por el barranco que he mencionado antes.
Ahí se ve la autopista.
Pero la dejo inmediatamente para seguir por otro sendero, a más altura, que me lleva al ibón de Lapazuso.
Le Lurien.
Balaitous.
Y bajo por barrancos herbosos, a ratos cruzando las pistas de esquí, y con hierbas altas.
12:30. Fin del itinerario.
Y éste es el track que seguí de referencia:
ver track
LAS NOTAS (La escala es del 1 al 5):
DIFICULTAD: 4. Camino fácil y evidente hasta los ibones. Algunos duros repechos hasta la cumbre. La bajada es un tanto ruda, fuera de sendero a tramos.
BELLEZA DEL ITINERARIO: 5. Impresionante entorno de los ibones de Anayet. mágico. Grandes vistas, sobre todo hacia la Punta Escarra y la Pala de Ip.
IMPORTANCIA DE LA CUMBRE: 5.
Así fue la ascensión al Arroyeras.
#35
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Julio de 20...
Último mensaje por Texeda79 - Ayer a las 15:46:42 PM #36
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Julio de 2025. (No...
Último mensaje por Milibar - Ayer a las 15:01:07 PMCita de: Josejulio en Ayer a las 13:03:06 PMTe doy la razón a que la superficie del suelo se seca en 4 días con los 40 grados de temperaturas que hemos tenido en amplias zonas de la mitad sur, centro peninsular y valle del Ebro especialmente, aunque podemos extenderlo a zonas de Galicia y otras zonas de la mitad norte, y que por tanto ese potencial de humedad del suelo que podíamos tener hace unas semanas se ha evaporado nunca mejor dicho debido a esa calorina pertinaz que estamos teniendo en amplias zonas. Pero además del suelo, tenemos la escorrentía superficial incluyendo en ella el agua embalsada de forma artificial y los lagos y lagunas naturales. Solamente en agua embalsada si comparamos la misma semana de este año y el anterior que encima no fue malo comparado con la media de los últimos 10 tenemos estas cifras:Cita de: spritz82 en Domingo 06 Julio 2025 15:47:10 PMMuchas gracias Josejulio y Vigorro por vuestras explicaciones!
Es que lo que me ha llamado la atención de estos días, ha sido también ver como los sistemas se fortalecian y hacían más extensos según avanzaba la noche. No sé si otro factor podrían ser las corrientes de outflow generadas por la tormentas convectivas en la Sierra Central (esas sí, diurnas), que por la tarde noche sea el momento en el que el aire frío consiga superar la Sierra y propagarse en la meseta sur alimentando la convención.
También me estaba preguntando si la frecuencia con lo que ha ocurrido este año en Madrid, poco habitual otros veranos en contextos de altas presiones, pudiera estar influenciada por la evapotranspiración de un suelo todavía más húmedo de lo habitual por el exceso de lluvias caídas entre marzo y mayo en toda la zona centro y sur. Los puntos de rocío que observo en las estaciones son considerablemente más altas que otros años en situaciones sinopticas similares (entre 10°-15°, frente a valores próximos o inferiores a cero otros años con aire muy seco). No sé si el suelo podría ser un factor, o si es residual.
Dos o tres días de Lorenzo canicular seca todo lo que hay en superficie. Así están los campos. Amarillos. Esa humedad ha servido en su momento, ahora ni en Galicia. Siempre se puede decir que queda algún tipo de remanente, sí, la vegetación aún está activa, pero el ascenso del punto de rocío no creo que se deba a eso, ya que días anteriores estaba completamente "aplastado". Estas tormentas han ido en evolución desde ese aplastamiento inicial hacia una entrada de frío en altura (con poco basta) y a que una larga subsidencia no puede convivir en paz durante mucho tiempo con un largo calentamiento en superficie ya que la capa caliente de debajo del todo está pendiente de la continuidad del techo superior que le aísla. No de forma directa, como unicamente una entrada fría en altura, pero si por la liberación de la humedad disponible cuando aprieta el calor que todo lo seca, aumentando con el tiempo el punto de rocío si no hay ventilación en vertical. O que un suelo caliente siempre acaba atrayendo brisa húmeda marina. O que la mezcla de las capas muy calientes en superficie con la parte baja de una dorsal seca puede producir intercambios en la vertical de masas de muy diferentes texturas ayudando a liberar la humedad contenida. Todo estaba en el aire, pendiente de cómo se vayan resolviendo las cosas. Interesante fenómeno el que hemos estado viendo. El domingo el componente noroeste cambió de dirección claramente unas formaciones tormentosas desde Portugal haca el norte, para invertir su recorrido y acabar (costó un tiempo) con la gran resistencia que ofrecían. El estacionamiento total no es posible, siempre genera energía, y a veces mucha. La llegada de algo de frío en altura disparó toda la vertical.
- Este año a 30/06/2025 tenemos 40.869 hm cúbicos embalsados en total.
- La misma semana del año 2024: 35692 hm cúbicos. Que como digo no fue un año malo en el conjunto del agua embalsada en nuestro país.
La diferencia son 5177 hm cúbicos. ¿Es mucho o poco para que pueda suponer un cambio significativo en el aporte de humedad para la formación de nubes? Pues voy a intentar tirar de este hilo con unos cálculos rápidos.
Esos hectómetros cúbicos de diferencia con respecto al año pasado en agua embalsada para poner en contexto esa cifra, corresponden a 5.177.000.000.000 litros, es decir, unos 5 billones de litros de agua tenemos este año más embalsado que el anterior. Eso quiere decir que en el conjunto de nuestro territorio, sin entrar en localismos donde a lo mejor tienen menos litros embalsados que el año anterior, hay potencialmente 5 billones de litros más disponibles para evaporarse que el año anterior. Teniendo en cuenta que la superficie de la península ibérica está alrededor de los 583.254 km cuadrados, nos da como resultado que tenemos este año 8.876.064 litros/kilómetro cuadrado más litros disponibles para evaporarse y formar nubes.
Una nube cumulonimbus de unos 6 km cúbicos puede llegar a contener hasta 18 millones de litros (ojo, no toda el agua acumulada en una nube acaba obviamente precipitando). Por tanto, ese extra de agua embalsada que tenemos este año es capaz de sumar por supuesto y contribuir a formar nubes de evolución, aunque su contribución pueda a priori no parecer muy significativa si puede ser un factor más que ayuda a la formación de nubes. Lo que está claro que no resta tener más agua disponible potencialmente evaporable, sino que suma en la formación de nubes y este año hay más agua potencialmente evaporable que el año pasado y mucho mas que la media de los últimos 10.
Habría que ir a datos históricos de agua embalsada y hacer una correlación con episodios tormentosos para ver si hay alguna correlación estadísticamente significativa con la mayor agua embalsada, que coincidirá con los años que haya habido mayor humedad en suelo profundo (agua subterránea, etc.) y en vegetación, que a su vez está lógicamente relacionado con años de precipitaciones por encima de la media.
Para hilar más fino habría que ir cuenca por cuenca y ver dónde están los nichos de formación de tormentas en el interior peninsular esta temporada (sin contar el principal nicho obviamente que es el mar) para ver si coinciden este año con zonas donde el incremento del agua acumulada con respecto a años anteriores pueda ser incluso mucho mayor que los datos globales que he puesto.
#37
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Julio de 20...
Último mensaje por Texeda79 - Ayer a las 15:00:43 PM07-07-2025;
En mi estación de Tejeda la temperatura mínima esta madrugada fue de 12ºC, nada que ver con los 30ºC de mínima del fin de semana.
Además el viento sopló con una racha máxima de 56km/h lo que agudizó la sensación térmica hasta unos 07ºC. Teniendo en cuenta los cuerpos humanos ya aclimatados a muchísimo calor y que las sensaciones térmicas que llegaron a rondar aquí los 50ºC estos días este cambio repentino ha sido más que extraordinario. Un fenómeno más propio de comienzos de otoño o finales de verano en este pueblo.
Por lo tanto y en el interior de las casas la nota dominante de la madrugada ha sido el crujido y estallido de sillas y muebles, algo muy característico aquí cuando se producen estos cambios bruscos de temperatura propios de la zona al imponerse el norte contra el sur, o viceversa.
La estación de la Aemet tuvo valores más suaves, pero vuelve a imponerse la amplitud térmica diaria;

El municipio de Tejeda y la isla de Gran Canaria en conjunto es la isla del archipiélago que está mejor posicionada a las advecciones saharianas en su mitad sur (xerocanaria), pero también resulta la mejor expuesta a los alisios en su mitad norte (alisiocanaria). Además, queda favorecida de su posición central en el archipiélago canario y su altitud media dentro del contexto insular.
Por eso es aquí donde se producen los mayores ascensos pero también los mayores descensos de temperatura cuando se impone de repente los cambios bruscos de tiempo en nuestro archipiélago. Isla de contrastes = continente en miniatura.
-Canaryweather;
9.3ºC registrados hoy en los altos del municipio de Moya;

Vuelven las precipitaciones débiles del alisio a las zonas de costumbre.
->Hay una estación que aparentemente está generando datos erróneos desde ayer en una estación de Anaga, imagino que por el viento intenso de la zona;

-Aemet;
Estamos en una de las situaciones atmosféricas más frescas que se producen durante el mes de julio en zonas altas (inversión térmica por encima de lo normal), pero como he dicho es extraño que Tejeda se quede por debajo de los 30ºC este mes. Quizás hoy se uno de esos pocos días.
El aeropuerto de TFN ha dado registros de lluvia en días sin lluvia últimamente. Dudoso... El viento todavía hoy sigue siendo noticia;

En mi estación de Tejeda la temperatura mínima esta madrugada fue de 12ºC, nada que ver con los 30ºC de mínima del fin de semana.
Además el viento sopló con una racha máxima de 56km/h lo que agudizó la sensación térmica hasta unos 07ºC. Teniendo en cuenta los cuerpos humanos ya aclimatados a muchísimo calor y que las sensaciones térmicas que llegaron a rondar aquí los 50ºC estos días este cambio repentino ha sido más que extraordinario. Un fenómeno más propio de comienzos de otoño o finales de verano en este pueblo.
Por lo tanto y en el interior de las casas la nota dominante de la madrugada ha sido el crujido y estallido de sillas y muebles, algo muy característico aquí cuando se producen estos cambios bruscos de temperatura propios de la zona al imponerse el norte contra el sur, o viceversa.
La estación de la Aemet tuvo valores más suaves, pero vuelve a imponerse la amplitud térmica diaria;

El municipio de Tejeda y la isla de Gran Canaria en conjunto es la isla del archipiélago que está mejor posicionada a las advecciones saharianas en su mitad sur (xerocanaria), pero también resulta la mejor expuesta a los alisios en su mitad norte (alisiocanaria). Además, queda favorecida de su posición central en el archipiélago canario y su altitud media dentro del contexto insular.
Por eso es aquí donde se producen los mayores ascensos pero también los mayores descensos de temperatura cuando se impone de repente los cambios bruscos de tiempo en nuestro archipiélago. Isla de contrastes = continente en miniatura.
-Canaryweather;
9.3ºC registrados hoy en los altos del municipio de Moya;

Vuelven las precipitaciones débiles del alisio a las zonas de costumbre.
->Hay una estación que aparentemente está generando datos erróneos desde ayer en una estación de Anaga, imagino que por el viento intenso de la zona;

-Aemet;
Estamos en una de las situaciones atmosféricas más frescas que se producen durante el mes de julio en zonas altas (inversión térmica por encima de lo normal), pero como he dicho es extraño que Tejeda se quede por debajo de los 30ºC este mes. Quizás hoy se uno de esos pocos días.
El aeropuerto de TFN ha dado registros de lluvia en días sin lluvia últimamente. Dudoso... El viento todavía hoy sigue siendo noticia;

#38
Foro General de Seguimiento / Re:Cataluña, C. Valenciana, Re...
Último mensaje por Hawnu - Ayer a las 14:57:40 PMBuenas tardes desde L'Hospitalet de l'Infant, en estos momentos tenemos los siguientes datos, 33,7ºC con 41% de humedad, viento del N a 11 km/h y 1009,6 Hpa con 944 W/m2.
#39
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Julio de 2025. (No...
Último mensaje por Milibar - Ayer a las 14:12:28 PMHablando de actividad tormentosa, podemos volver a tener otro momento destacado alrededor del sábado próximo. Quedan todavía 5 días y puede desviarse el tiro y acabar la inestabilidad afectando de refilón a la península y de lleno a Francia. Pero lo que no hay duda que puede haber potencial para tener un episodio a tener en cuenta y al que hay que vigilar día a día para saber si nos acabará afectando en algún punto de nuestro territorio.
Así lo ve el IFS en su salida de las 0 h:



Veo potencial por esa posibilidad que se presenta de que los vientos acaben entrando el sábado del sur-sureste con algo de recorrido marítimo en el cuadrante noreste peninsular que unido al paso de la DANA que circularía ese día de oeste a este atravesando la mitad norte peninsular daría como resultado un reforzamiento de las precipitaciones en ese cuadrante noreste peninsular. Debido precisamente a ese recorrido de la DANA favorecería ese giro de vientos a componente sureste a lo largo del sábado que aportaría humedad hacia la cara sur de los Pirineos.
El índice MUCAPE también sería muy significativo en zonas pegadas a la costa Mediterránea. Valores por encima de 2000 si coincide con otros factores necesarios pueden provocar tormentas severas.
Todo esto son conjeturas faltando 5 días, pero lo suficientemente significativas como para hacer un seguimiento muy cercano y al detalle.
Así lo ve el IFS en su salida de las 0 h:



Veo potencial por esa posibilidad que se presenta de que los vientos acaben entrando el sábado del sur-sureste con algo de recorrido marítimo en el cuadrante noreste peninsular que unido al paso de la DANA que circularía ese día de oeste a este atravesando la mitad norte peninsular daría como resultado un reforzamiento de las precipitaciones en ese cuadrante noreste peninsular. Debido precisamente a ese recorrido de la DANA favorecería ese giro de vientos a componente sureste a lo largo del sábado que aportaría humedad hacia la cara sur de los Pirineos.
El índice MUCAPE también sería muy significativo en zonas pegadas a la costa Mediterránea. Valores por encima de 2000 si coincide con otros factores necesarios pueden provocar tormentas severas.
Todo esto son conjeturas faltando 5 días, pero lo suficientemente significativas como para hacer un seguimiento muy cercano y al detalle.
#40
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Julio de 2025. (No...
Último mensaje por Josejulio - Ayer a las 13:03:06 PMCita de: spritz82 en Domingo 06 Julio 2025 15:47:10 PMMuchas gracias Josejulio y Vigorro por vuestras explicaciones!
Es que lo que me ha llamado la atención de estos días, ha sido también ver como los sistemas se fortalecian y hacían más extensos según avanzaba la noche. No sé si otro factor podrían ser las corrientes de outflow generadas por la tormentas convectivas en la Sierra Central (esas sí, diurnas), que por la tarde noche sea el momento en el que el aire frío consiga superar la Sierra y propagarse en la meseta sur alimentando la convención.
También me estaba preguntando si la frecuencia con lo que ha ocurrido este año en Madrid, poco habitual otros veranos en contextos de altas presiones, pudiera estar influenciada por la evapotranspiración de un suelo todavía más húmedo de lo habitual por el exceso de lluvias caídas entre marzo y mayo en toda la zona centro y sur. Los puntos de rocío que observo en las estaciones son considerablemente más altas que otros años en situaciones sinopticas similares (entre 10°-15°, frente a valores próximos o inferiores a cero otros años con aire muy seco). No sé si el suelo podría ser un factor, o si es residual.
Dos o tres días de Lorenzo canicular seca todo lo que hay en superficie. Así están los campos. Amarillos. Esa humedad ha servido en su momento, ahora ni en Galicia. Siempre se puede decir que queda algún tipo de remanente, sí, la vegetación aún está activa, pero el ascenso del punto de rocío no creo que se deba a eso, ya que días anteriores estaba completamente "aplastado". Estas tormentas han ido en evolución desde ese aplastamiento inicial hacia una entrada de frío en altura (con poco basta) y a que una larga subsidencia no puede convivir en paz durante mucho tiempo con un largo calentamiento en superficie ya que la capa caliente de debajo del todo está pendiente de la continuidad del techo superior que le aísla. No de forma directa, como unicamente una entrada fría en altura, pero si por la liberación de la humedad disponible cuando aprieta el calor que todo lo seca, aumentando con el tiempo el punto de rocío si no hay ventilación en vertical. O que un suelo caliente siempre acaba atrayendo brisa húmeda marina. O que la mezcla de las capas muy calientes en superficie con la parte baja de una dorsal seca puede producir intercambios en la vertical de masas de muy diferentes texturas ayudando a liberar la humedad contenida. Todo estaba en el aire, pendiente de cómo se vayan resolviendo las cosas. Interesante fenómeno el que hemos estado viendo. El domingo el componente noroeste cambió de dirección claramente unas formaciones tormentosas desde Portugal haca el norte, para invertir su recorrido y acabar (costó un tiempo) con la gran resistencia que ofrecían. El estacionamiento total no es posible, siempre genera energía, y a veces mucha. La llegada de algo de frío en altura disparó toda la vertical.