Mensajes recientes
#1
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Julio de 20...
Último mensaje por Texeda79 - Hoy a las 14:05:12 PMPara ser julio el mes más aburrido del año me ha tenido sentado a la pata de la silla para postear en el foro unas cuántas horas. Voy a tener que cobrar jajajaja XD
Junio fue un mes aburrido y tuvimos 11.000 visitas. Que para postear 3 o 4 pelagatos que somos está muy bien...
Junio fue un mes aburrido y tuvimos 11.000 visitas. Que para postear 3 o 4 pelagatos que somos está muy bien...
#2
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Julio de 20...
Último mensaje por Texeda79 - Hoy a las 14:03:36 PMCita de: Texeda79 en Hoy a las 13:18:14 PM08-07-2025;
Así se ha ido cubriendo de nuevo el cielo en Las Palmas de Gran Canaria.
Hasta 4 litros por metro cuadrado de acumulación en algunos puntos de la capital como Los Tarahales o 7 Palmas hasta este mediodía donde continúa lloviznando.
El mapa de Canaryweather funciona todo menos el mapa de lluvias. Qué casualidad...;
A esta hora tenemos (12:50h) tenemos 5.1mm en Arucas o 4.1mm en San Juan (Guía), Villa de Firgas, y ciudad alta de Las Palmas de GC.

#3
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Julio de 20...
Último mensaje por Texeda79 - Hoy a las 13:18:14 PM #4
Naturaleza y Medio Ambiente / Re:ADIVINA EL PARAJE!!!!
Último mensaje por CAMOCHO - Hoy a las 11:32:57 AMSi no me equivoco, hace ya mucho que estuve, por ahí se abre una "puerta al cielo"...
¿Puede ser la vista desde este refugio?

Certascan
¿Puede ser la vista desde este refugio?

Certascan
#5
Foro General de Seguimiento / Re:Comunidad de Madrid, Extrem...
Último mensaje por NBSJose - Hoy a las 11:02:23 AMMínima fresca de 16,4ºC, no se ha marcado una temperatura inferior desde el 4 de junio que marcó 15,9ºC.
Viento moderado a intenso a partir de la noche y en toda la madrugada de NE, ahora sopla con menos intensidad.
Cielo soleado con algunas nubes bajas que se han colado desde el SE.
Ahora se registran 21,6ºC, 45%hr y 1016mb.
Viento moderado a intenso a partir de la noche y en toda la madrugada de NE, ahora sopla con menos intensidad.
Cielo soleado con algunas nubes bajas que se han colado desde el SE.
Ahora se registran 21,6ºC, 45%hr y 1016mb.
#6
Foro General de Seguimiento / Re:Comunidad de Madrid, Extrem...
Último mensaje por cloudburst - Hoy a las 10:54:11 AMMínima de 18.0 °C por aquí, hacía mucho que no teníamos una mínima inferior a 20, no sé si desde el 12 de junio...
#7
Foro General de Seguimiento / Re:Cataluña, C. Valenciana, Re...
Último mensaje por Hawnu - Hoy a las 09:38:46 AMBuenos días desde L'Hospitalet de l'Infant, en estos momentos tenemos los siguientes datos, 21,3ºC con 55% de humedad, viento del N a 52 km/h y 1015,3 Hpa con 135 W/m2, mínima de 19,8ºC, la última vez que bajamos de 20, fue el 7 de Junio.
#8
Naturaleza y Medio Ambiente / Re:ADIVINA EL PARAJE!!!!
Último mensaje por Patoán - Hoy a las 09:36:31 AMPara ubicar el lugar, ¿alguno de los picos que se ven alrededor del lago pudieran ser tresmiles?
#9
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Julio de 2025. (No...
Último mensaje por Milibar - Hoy a las 09:10:04 AMSe mantiene a grandes rasgos la misma configuración para el fin de semana que comenté ayer que provocaría tormentas destacadas en el cuadrante noreste principalmente aunque todavía es muy prematuro para darle total credibilidad a esta posibilidad, pero que sigan los modelos con la misma idea sobre la mesa va disminuyendo las incertidumbres que acompañan siempre a estos fenómenos relacionados con frío en altura.
Similares mapas a los de hace 24 horas del mismo modelo IFS:



El IFS sigue apostando por esa incursión de vientos del sur rolando a sureste con recorrido marítimo entrando por Cataluña el sábado coincidiendo con la llegada por el oeste de esa masa de aire frío en altura, con además unos índices MUCAPE destacados que potenciarían más esas precipitaciones. Ingredientes perfectos para poderse dar unos acumulados muy importantes en puntos concretos.
En este episodio posible del fin de semana obviamente ni que decir tiene que en esta ocasión será el mar el responsable del potencial acumulativo de precipitaciones y no la superficie terrestre. Todos mis post relacionados con la influencia terrestre sobre los desarrollos convectivos en nuestra península se refieren exclusivamente a todas aquellas regiones menos expuestas a los océanos donde están teniendo tormentas destacadas esta primavera-verano gracias a desarrollos convectivos formados tierra adentro sin aporte extra marítimo. Ahora bien, si uno hila fino podemos decir que efectivamente mucha de la humedad presente en la atmósfera en cualquier punto del globo tiene su origen en los océanos (se estima que un 80% aproximadamente), pero yo me centro en ese otro 20% de humedad que tiene su origen en fuentes terrestres y nuestro país superficie terrestre tiene bastante como para no despreciar su contribución como fuente de agua a la atmósfera.
Similares mapas a los de hace 24 horas del mismo modelo IFS:



El IFS sigue apostando por esa incursión de vientos del sur rolando a sureste con recorrido marítimo entrando por Cataluña el sábado coincidiendo con la llegada por el oeste de esa masa de aire frío en altura, con además unos índices MUCAPE destacados que potenciarían más esas precipitaciones. Ingredientes perfectos para poderse dar unos acumulados muy importantes en puntos concretos.
En este episodio posible del fin de semana obviamente ni que decir tiene que en esta ocasión será el mar el responsable del potencial acumulativo de precipitaciones y no la superficie terrestre. Todos mis post relacionados con la influencia terrestre sobre los desarrollos convectivos en nuestra península se refieren exclusivamente a todas aquellas regiones menos expuestas a los océanos donde están teniendo tormentas destacadas esta primavera-verano gracias a desarrollos convectivos formados tierra adentro sin aporte extra marítimo. Ahora bien, si uno hila fino podemos decir que efectivamente mucha de la humedad presente en la atmósfera en cualquier punto del globo tiene su origen en los océanos (se estima que un 80% aproximadamente), pero yo me centro en ese otro 20% de humedad que tiene su origen en fuentes terrestres y nuestro país superficie terrestre tiene bastante como para no despreciar su contribución como fuente de agua a la atmósfera.
#10
Foro General de Seguimiento / Re:Navarra, La Rioja y Aragón....
Último mensaje por Amateur19792003 - Hoy a las 09:08:58 AMEn Aragón clásicos días de refresco que terminan moderando las medias de temporada.
Ayer las máximas rondaron los 29ºC en Zaragoza y esta mañana, punto culminante de la fase de refresco, las mínimas han bajado de 18ºC y de 14ºC en la ciudad de Huesca. Además en Zaragoza con fuerte cierzo.
Como siempre en estos casos, el refresco fue menor en el este, 32.8ºC en Fraga ayer, 32.6ºC en Híjar.
Y es que el gradiente creciente de oeste a este en las temperaturas medias en verano en longitudes peninsulares, correspondiente a las precipitaciones a largo plazo (difuso y fluctuante) y a las temperaturas de agua del mar (más lineal), se fragua sobre todo en las semanas de menos calor y no en las de más calor.
Ese gradiente de longitud en las temperaturas medias aplica más además en las mínimas que en las máximas, aunque en Aragón concretamente no se diferencia eso, pero sí claramente comparando Galicia y Cataluña, mucho más diferencia en las mínimas que en las máximas en zonas comparables.
En el sur de hecho hay inversión en las medias de máximas, más altas en longitudes inmediatamente al oeste de la cordillera de Sierra Nevada que al este de la cordillera, en general dentro de las fluctuaciones zonales, con diferencia en las mínimas mayor en sentido inverso.
También el gradiente de longitud en las temperaturas es menor en el sur que en el norte, pues la diferencia de precipitaciones también decrece, y la amplitud de longitud también es menor (ejemplo Cabo de Creus más al este que Cabo de la Nao, Cabo de Palos o Cabo de Gata, Coruña y Sagres en misma longitud). Ejemplo de fluctuación del factor precipitación también, Cabo de la Nao mucho más lluvioso que Cabo de Gata.
El factor latitud en latitudes peninsulares también aplica más en las semanas de menos calor que en las semanas de más calor, hoy es buen día para verlo con diferencias en las mínimas enormes entre norte y sur, apenas mitigadas un poco solamente en las costas mediterráneas de la mitad norte (T de agua del mar que dificulta el refresco en superficie).
El factor longitud se pierde allí dónde se pierde al gradiente de altitud en verano, con inversión en las mínimas en algunas ubicaciones por encima de 250-300 msnm, que posibilita que por ejemplo Cáceres tenga medias clásicas últimamente en julio-agosto superiores a Mérida o Badajoz, o Toledo a Talavera de la Reina. En Aragón no parece un fenómeno extendido.
El gradiente aproximado de longitud dejó 26ºC de temperatura media en La Almunia en junio, por 26.4ºC en Alcañiz (que además está un poco más bajo, precipitaciones similares, también más cerca del mar pero ya a más de 25-50 kms no parece influir), la diferencia será mayor entre Alcañiz y La Almunia en julio, agosto y septiembre porque la diferencia de temperaturas del mar correspondiente a longitud en misma latitud también será mayor.
Las estaciones de Fraga e Híjar bajaron ayer de los 35ºC por primera vez desde el 15 de junio. Es decir que se han marcado 22 días seguidos con máximas superiores a 35ºC, lo cual si no es un récord en la mitad norte, estará muy cerca de serlo.
Obviamente es una barrera muy simbólica pero subjetiva, es decir que las estaciones de Tortosa y Quinto por ejemplo no entran allí porque un día bajaron a 34.8ºC de máxima. Pero bueno allí queda el dato.
La media de máximas de la estación de Fraga en junio alcanzó 36ºC o 36.2ºC, según las fuentes (!), Igualando o superando los récords de medias de máximas de la estación de julio o agosto.
https://es.meteosolana.net/estacion/9924X
https://x-y.es/clima/huesca/9924X-fraga
Bueno, por muy excepcional que haya sido junio, y aunque es una ubicación que fácilmente alcanza sus máximas temperaturas cerca del solsticio, me parece un pelín exagerado.
Y es que es obvio que la estación de Fraga ha pegado una subida clara en sus máximas respecto al entorno. Lo cual no significa que esté mal medido, pero sí que no está medido igual, con lo cual no se puede comparar.
No lo sé, pero tras leer en "puntos de calor" el tema del cambio de garitas que comentaba Benig, luego que unas estaciones miden minutales y otras diezminutales que comentaba Vigorro que por allí también se va alguna décima, pues si hay cambios simplemente no se puede comparar realmente los datos con años anteriores.
Está el tema de las relecturas también, muy diferentes de unas estaciones a otras, a veces parecen más factores de delirio que de corrección. Entre unas cosas y otras las temperaturas terminan no siendo comparables, también se pierde el hilo de los gradientes, o en el caso de Fraga en el contexto de Aragón se exagera, etc.
Hay que exigirle mucho más trazabilidad y coherencia a la Aemet en mi opinión. Siguiendo con el tema de las relecturas, en Zaragoza Aeropuerto son mínimas, lo cual parece lo lógico salvo que haya alguna razón de peso pero entonces ya entramos en cálculos que pueden ser un poco erróneos, en las máximas en Zaragoza relecturas de +0.1ºC, 0 o a veces + 0.2ºC.
Sin embargo me llamó la atención que un día fue de +0.4ºC. ¿Qué día fue ese? Vaya casualidad, el día del récord de máxima absoluta de mayo. No podía ser cualquier otro día del año, vaya coincidencia, no sé si la Aemet se piensa que somos tontos y no no se nota lo mucho que le interesa hacer proselitismo político/climático y su cuota de protagonismo en los medios de comunicación...
Ayer las máximas rondaron los 29ºC en Zaragoza y esta mañana, punto culminante de la fase de refresco, las mínimas han bajado de 18ºC y de 14ºC en la ciudad de Huesca. Además en Zaragoza con fuerte cierzo.
Como siempre en estos casos, el refresco fue menor en el este, 32.8ºC en Fraga ayer, 32.6ºC en Híjar.
Y es que el gradiente creciente de oeste a este en las temperaturas medias en verano en longitudes peninsulares, correspondiente a las precipitaciones a largo plazo (difuso y fluctuante) y a las temperaturas de agua del mar (más lineal), se fragua sobre todo en las semanas de menos calor y no en las de más calor.
Ese gradiente de longitud en las temperaturas medias aplica más además en las mínimas que en las máximas, aunque en Aragón concretamente no se diferencia eso, pero sí claramente comparando Galicia y Cataluña, mucho más diferencia en las mínimas que en las máximas en zonas comparables.
En el sur de hecho hay inversión en las medias de máximas, más altas en longitudes inmediatamente al oeste de la cordillera de Sierra Nevada que al este de la cordillera, en general dentro de las fluctuaciones zonales, con diferencia en las mínimas mayor en sentido inverso.
También el gradiente de longitud en las temperaturas es menor en el sur que en el norte, pues la diferencia de precipitaciones también decrece, y la amplitud de longitud también es menor (ejemplo Cabo de Creus más al este que Cabo de la Nao, Cabo de Palos o Cabo de Gata, Coruña y Sagres en misma longitud). Ejemplo de fluctuación del factor precipitación también, Cabo de la Nao mucho más lluvioso que Cabo de Gata.
El factor latitud en latitudes peninsulares también aplica más en las semanas de menos calor que en las semanas de más calor, hoy es buen día para verlo con diferencias en las mínimas enormes entre norte y sur, apenas mitigadas un poco solamente en las costas mediterráneas de la mitad norte (T de agua del mar que dificulta el refresco en superficie).
El factor longitud se pierde allí dónde se pierde al gradiente de altitud en verano, con inversión en las mínimas en algunas ubicaciones por encima de 250-300 msnm, que posibilita que por ejemplo Cáceres tenga medias clásicas últimamente en julio-agosto superiores a Mérida o Badajoz, o Toledo a Talavera de la Reina. En Aragón no parece un fenómeno extendido.
El gradiente aproximado de longitud dejó 26ºC de temperatura media en La Almunia en junio, por 26.4ºC en Alcañiz (que además está un poco más bajo, precipitaciones similares, también más cerca del mar pero ya a más de 25-50 kms no parece influir), la diferencia será mayor entre Alcañiz y La Almunia en julio, agosto y septiembre porque la diferencia de temperaturas del mar correspondiente a longitud en misma latitud también será mayor.
Las estaciones de Fraga e Híjar bajaron ayer de los 35ºC por primera vez desde el 15 de junio. Es decir que se han marcado 22 días seguidos con máximas superiores a 35ºC, lo cual si no es un récord en la mitad norte, estará muy cerca de serlo.
Obviamente es una barrera muy simbólica pero subjetiva, es decir que las estaciones de Tortosa y Quinto por ejemplo no entran allí porque un día bajaron a 34.8ºC de máxima. Pero bueno allí queda el dato.
La media de máximas de la estación de Fraga en junio alcanzó 36ºC o 36.2ºC, según las fuentes (!), Igualando o superando los récords de medias de máximas de la estación de julio o agosto.
https://es.meteosolana.net/estacion/9924X
https://x-y.es/clima/huesca/9924X-fraga
Bueno, por muy excepcional que haya sido junio, y aunque es una ubicación que fácilmente alcanza sus máximas temperaturas cerca del solsticio, me parece un pelín exagerado.
Y es que es obvio que la estación de Fraga ha pegado una subida clara en sus máximas respecto al entorno. Lo cual no significa que esté mal medido, pero sí que no está medido igual, con lo cual no se puede comparar.
No lo sé, pero tras leer en "puntos de calor" el tema del cambio de garitas que comentaba Benig, luego que unas estaciones miden minutales y otras diezminutales que comentaba Vigorro que por allí también se va alguna décima, pues si hay cambios simplemente no se puede comparar realmente los datos con años anteriores.
Está el tema de las relecturas también, muy diferentes de unas estaciones a otras, a veces parecen más factores de delirio que de corrección. Entre unas cosas y otras las temperaturas terminan no siendo comparables, también se pierde el hilo de los gradientes, o en el caso de Fraga en el contexto de Aragón se exagera, etc.
Hay que exigirle mucho más trazabilidad y coherencia a la Aemet en mi opinión. Siguiendo con el tema de las relecturas, en Zaragoza Aeropuerto son mínimas, lo cual parece lo lógico salvo que haya alguna razón de peso pero entonces ya entramos en cálculos que pueden ser un poco erróneos, en las máximas en Zaragoza relecturas de +0.1ºC, 0 o a veces + 0.2ºC.
Sin embargo me llamó la atención que un día fue de +0.4ºC. ¿Qué día fue ese? Vaya casualidad, el día del récord de máxima absoluta de mayo. No podía ser cualquier otro día del año, vaya coincidencia, no sé si la Aemet se piensa que somos tontos y no no se nota lo mucho que le interesa hacer proselitismo político/climático y su cuota de protagonismo en los medios de comunicación...