EL CLIMA EN ANDALUCÍA

Iniciado por eguzkia, Lunes 29 Diciembre 2003 00:45:26 AM

Tema anterior - Siguiente tema

eguzkia

ɐpıʌ ıɯ ɐ oɹıƃ un opuɐp
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,989
Yo fuí
Ubicación: Entre Córdoba y Sevilla.
En línea
Por su interés, y no solo para los que vivimos en Andalucía, os paso una web de la Junta que, bajo mi punto de vista es muy didáctica y está muy bien documentada.

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/clima_atmosfera/infgen/intro1.html


Centro

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 340
En línea
Es muy didáctica, sí; pero, también me gustaría que me informara sobre la predicción del tiempo que va a hacer en zonas como Sierra de Grazalema, Sierra Nevada, Bahía de Cádiz,....etc...; o bien, al menos, poner un mapa indicativo sobre un pronóstico de tiempo en nuestra región(Soy andaluz)....sabido es que en Andalucia existen varias zonas con microclimas excepcionales; y eso, me parece que, la Junta no lo divulga:Ejemplo: Sierra Nevada tiene y mantiene la nieve más tiempo que los Pirineos;la Sierra de Grazalema, una con la más alta pluviosidad del país....
Collado Villalba (Madrid)...

eguzkia

ɐpıʌ ıɯ ɐ oɹıƃ un opuɐp
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,989
Yo fuí
Ubicación: Entre Córdoba y Sevilla.
En línea
CENTRO: No es una página de predicciones. La Junta no cuenta con un servicio de meteo propio, aunque si tiene instaladas por diversas zonas de la región estaciones automáticas que dependen de la Consejería de Medio Ambiente.

Puedo coincidir contigo en la enorme diversidad climática que tiene Andalucía, y que hasta los organismos expresamente dedicados a su divulgación no tienen en cuenta. ;)

Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
Como todas las de la Junta tarda mucho en cargarse, y tampoco se han lucido mucho, no he descubierto nada nuevo, espero la mejoren con el tiempo. De todos modos Gracias Kikek por ponérnosla.

Da Svidania
Feliz Año 2004 ;)
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

eguzkia

ɐpıʌ ıɯ ɐ oɹıƃ un opuɐp
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,989
Yo fuí
Ubicación: Entre Córdoba y Sevilla.
En línea
Tartessos, si tienes supercable no me extraña que tarde en cargar. Creo que hay "conflicto" entre AUNA y Telefónica. En casa vuela la velocidad. Soy de Timofónica.

El documento no es para el premio Planeta, pero de vez en cuando merece la pena refrescar algunas cosas.

isotacas

Visitante
En línea
Yo no conocía la existencia de dicha página y cuando menos me parece interesante.

Gracias por enlace, kikek  ;)

eguzkia

ɐpıʌ ıɯ ɐ oɹıƃ un opuɐp
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,989
Yo fuí
Ubicación: Entre Córdoba y Sevilla.
En línea
Los tipos de tiempo dominantes en invierno

Durante el invierno –entendido lato sensu como el periodo comprendido entre octubre y junio- las situaciones sinópticas son más variadas, lo que explica la mayor variabilidad del tiempo en esta época. Estas variaciones están ligadas esencialmente al comportamiento del flujo circumpolar del oeste, que puede revestir tres formas básicas: circulación zonal, meridiana y celular.

a) Los tipos de tiempo ligados a la circulación zonal en la corriente en chorro. El hecho más común es que la circulación se establezca al norte de la península, recorriendo su flanco más meridional los paralelos 40-45º (ver mapa del 8 de febrero de 2000).







Ello determina que buena parte de España (a excepción de la fachada norte) y, desde luego, la región andaluza, queden bajo la influencia de altas presiones en altura que se acompañan también en superficie por un anticiclón extendido en el sentido de los paralelos. El aire tropical marítimo o el polar marítimo muy suavizado llegan entonces hasta nuestra región propiciando un tiempo estable y soleado, con ausencia de precipitaciones y escasa o nula nubosidad, salvo la asociada a las nieblas matinales que propicia la estabilidad.

Es un tipo de tiempo persistente (suele durar más de cinco días) y, aunque puede producirse en cualquier mes del año, tiene su máxima frecuencia de diciembre a marzo.


Justo la que disfrutamos en estos días. NO?

eguzkia

ɐpıʌ ıɯ ɐ oɹıƃ un opuɐp
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,989
Yo fuí
Ubicación: Entre Córdoba y Sevilla.
En línea
Que no salen las jodías fotos >:( >:( >:(

Durante el invierno –entendido lato sensu como el periodo comprendido entre octubre y junio- las situaciones sinópticas son más variadas, lo que explica la mayor variabilidad del tiempo en esta época. Estas variaciones están ligadas esencialmente al comportamiento del flujo circumpolar del oeste, que puede revestir tres formas básicas: circulación zonal, meridiana y celular.

a) Los tipos de tiempo ligados a la circulación zonal en la corriente en chorro. El hecho más común es que la circulación se establezca al norte de la península, recorriendo su flanco más meridional los paralelos 40-45º (ver mapa del 8 de febrero de 2000).






Ello determina que buena parte de España (a excepción de la fachada norte) y, desde luego, la región andaluza, queden bajo la influencia de altas presiones en altura que se acompañan también en superficie por un anticiclón extendido en el sentido de los paralelos. El aire tropical marítimo o el polar marítimo muy suavizado llegan entonces hasta nuestra región propiciando un tiempo estable y soleado, con ausencia de precipitaciones y escasa o nula nubosidad, salvo la asociada a las nieblas matinales que propicia la estabilidad.

Es un tipo de tiempo persistente (suele durar más de cinco días) y, aunque puede producirse en cualquier mes del año, tiene su máxima frecuencia de diciembre a marzo.


Justo la que disfrutamos en estos días. NO?

eguzkia

ɐpıʌ ıɯ ɐ oɹıƃ un opuɐp
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,989
Yo fuí
Ubicación: Entre Córdoba y Sevilla.
En línea
Temperaturas extremas en algunos observatorios representativos de Andalucía (1961-90).

Estaciones Temperatura
mínima absoluta (ºC) Temperatura
máxima absoluta (ºC)
Almería aeropuerto 0,4 41,2
Cádiz 1,5  43
Córdoba aeropuerto -7,8  45,6
Granada aeropuerto -14,2  41,6
Huelva -0,8 43
Jaén instituto -5,6 43,5
Jerez de la Frontera base aérea -5,4  44,4
Málaga aeropuerto -2,6  44,2
San Fernando -2  42,6
Sevilla aeropuerto -4,8  45,2
Tarifa 0,4  35,2

Fuente: INM (1997): Guía resumida del tiempo en España (1961-90), Madrid.


Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
#9
Cita de: Centro en Lunes 29 Diciembre 2003 11:29:46 AM
Ejemplo: Sierra Nevada tiene y mantiene la nieve más tiempo que los Pirineos;la Sierra de Grazalema, una con la más alta pluviosidad del país....

¿¿¿¿¿¿Seguro??????

Ambas cosas son, a mi juicio, claramente erroneas.

En Sierra Nevada no dudo que quede algun nevero aislado que no se derrita nunca, pero no existen glaciares por ejemplo. En los Pirineos, de todos es sabido que aun quedan bastantes glaciares, hechos de nieve y hielo, desgraciadamente en regresión, asi como numerosos neveros. Claramente mas que en Sierra Nevada, creo yo. La verdad agradecería que me aclarases en que te basas para decir que en Sierra Nevada la nieve dura mas que en Pirineos....

Por otro lado la Sierra de Grazalema no es desde luego la de mas alta pluviosidad de la peninsula, si es eso lo que dices (no me queda claro si indicas que es "una de las mas altas" o "la mas alta"). Mucho se ha hablado de este tema en el foro, pero la palma en lo que a precipitación se refiere está mas o menos claro que debería situarse en algún punto entre el sur de Galicia y norte de Portugal, o bien en el Norte de Navarra. Pero no en Grazalema. Eso es una especie de mito que se ha extendido entre profanos, pero normalmente la gente que algo domina de esto, sabe que no es así.


eguzkia

ɐpıʌ ıɯ ɐ oɹıƃ un opuɐp
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,989
Yo fuí
Ubicación: Entre Córdoba y Sevilla.
En línea
Cita de: Gustavo en Lunes 29 Diciembre 2003 21:28:00 PM
Cita de: Centro en Lunes 29 Diciembre 2003 11:29:46 AM
Ejemplo: Sierra Nevada tiene y mantiene la nieve más tiempo que los Pirineos;la Sierra de Grazalema, una con la más alta pluviosidad del país....

¿¿¿¿¿¿Seguro??????

Ambas cosas son, a mi juicio, claramente erroneas.

En Sierra Nevada no dudo que quede algun nevero aislado que no se derrita nunca, pero no existen glaciares por ejemplo. En los Pirineos, de todos es sabido que aun quedan bastantes glaciares, hechos de nieve y hielo, desgraciadamente en regresión, asi como numerosos neveros. Claramente mas que en Sierra Nevada, creo yo. La verdad agradecería que me aclarases en que te basas para decir que en Sierra Nevada la nieve dura mas que en Pirineos....

Por otro lado la Sierra de Grazalema no es desde luego la de mas alta pluviosidad de la peninsula, si es eso lo que dices (no me queda claro si indicas que es "una de las mas altas" o "la mas alta"). Mucho se ha hablado de este tema en el foro, pero la palma en lo que a precipitación se refiere está mas o menos claro que debería situarse en algún punto entre el sur de Galicia y norte de Portugal, o bien en el Norte de Navarra. Pero no en Grazalema. Eso es una especie de mito que se ha extendido entre profanos, pero normalmente la gente que algo domina de esto, sabe que no es así.




Gustavo, ya me pones en duda con la pluviometría de Grazalema. Después de Reyes aportaré datos oficiales, pero yo también creía que esta zona de la provincia de Cádiz es la más lluviosa.

En Cuanto a Sierra Nevada, te informo que a fecha de hoy, hay acumulados 300 cm de nieve por encima de 2800 mts. Las borrascas han sido propicicias en estas últimas semanas, y la Bética presenta una belleza blanca que hoy, desde la azotea de mi casa en Córdoba he podido divisar. Con esos espesores y lo que queda de invierno, neveros asegurados en pleno verano. Así es Andalucía de mágica :D :D

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
#11
Pero hombre _kikek_, en eso ya no te debería quedar ninguna duda. El máximo pluviometrico NO está en Grazalema, seguro. Hay por ahí un topic inmenso en que se debatió el tema y quedó claro que hay zonas de la península (las que cité) que se aproximaban o, si no recuerdo mal, sobrepasaban los 3000mm. Cifra, creo, superior a Grazalema que andará entre los 2000 o 2500, como mucho. Si lo encuentro, y estoy buscandolo, pongo el link al topic.

Y en cuanto a la nieve. Seguro que hay 3m en Sierra Nevada...., que no es poco, pero me pregunto cuanto debe de haber ahora mismo en zonas altas del Pirineo Navarro o Aragonés con pluviometrias que duplican o tripiclan a Sierra Nevada, ademas de ser mas frias. Y sobre todo, tambien me pregunto cuanta nieve puede haber en Julio, o en Septiembre, en Sierra Nevada y cuanta puede haber en los Glaciares del Aneto, la Madeleta, etc, etc..

Por supueto que el clima de Andalucia, en conjunto, es de los mas variados, o el mas variado, de España, perto tampoco hay que exagerar y ondear siempre la bandera del nacionalismo meteorológico. Para eso ya tenemos a Alfonso  ;)