Mensajes recientes
#61
Foro General de Seguimiento / Re:Comunidad de Madrid, Extrem...
Último mensaje por NBSJose - Lunes 07 Julio 2025 22:50:23 PMMáxima de 35,9°C.
Nubosidad de evolución por la tarde y despejado el resto.
Ahora mismo hay 28,3°C, 32%hr y 1013mb.
Nubosidad de evolución por la tarde y despejado el resto.
Ahora mismo hay 28,3°C, 32%hr y 1013mb.
#62
Foro General de Seguimiento / Re:Cataluña, C. Valenciana, Re...
Último mensaje por Hawnu - Lunes 07 Julio 2025 21:46:38 PMBuenas noches desde L'Hospitalet de l'Infant, en estos momentos tenemos los siguientes datos, 30,2ºC con 36% de humedad, viento del N a 47 km/h y 1010,3 Hpa.
Hoy en esta zona de la costa hemos tenido el día más caluroso de lo que llevamos del año, todo por el mestral recalentado, dando las máximas de Cataluña en Tarragona.
-----------------------------------------------------
Costa Zefir (Miami-Playa): 35,8ºC
Pratdip: 35,3ºC
L'Hospitalet de l'Infant: 35,2ºC (máxima anual).
Mont-Roig del Camp: 34,8ºC
Les planes del Rei (Pratdip): 34,3ºC
El Casalot (Miami-Playa): 34,1ºC
Miami-Playa (Avd Verge de Montserrat): 34,0ºC
Vandellòs: 31,0ºC
-----------------------------------------------------
Las próximas horas el mestral irá ganando fuerza.
Hoy en esta zona de la costa hemos tenido el día más caluroso de lo que llevamos del año, todo por el mestral recalentado, dando las máximas de Cataluña en Tarragona.
-----------------------------------------------------
Costa Zefir (Miami-Playa): 35,8ºC
Pratdip: 35,3ºC
L'Hospitalet de l'Infant: 35,2ºC (máxima anual).
Mont-Roig del Camp: 34,8ºC
Les planes del Rei (Pratdip): 34,3ºC
El Casalot (Miami-Playa): 34,1ºC
Miami-Playa (Avd Verge de Montserrat): 34,0ºC
Vandellòs: 31,0ºC
-----------------------------------------------------
Las próximas horas el mestral irá ganando fuerza.
#63
Foro General de Seguimiento / Re:Comunidad de Madrid, Extrem...
Último mensaje por ipj - Lunes 07 Julio 2025 21:37:39 PMBuenas tardes a todos.
Día similar al de ayer de nuevo, con una mínima de 21,3 ºC y una máxima de 37,5 ºC.
Amanecimos con el viento moderado y fresco soplando y con el cielo prácticamente despejado, del cual aparecieron cúmulos que no pasaron de ahí y que se disiparon al ocultarse el Sol, momento el cual el viento volvió a soplar con rachas moderadas.
En estos momentos, 30,8 ºC.
Día similar al de ayer de nuevo, con una mínima de 21,3 ºC y una máxima de 37,5 ºC.
Amanecimos con el viento moderado y fresco soplando y con el cielo prácticamente despejado, del cual aparecieron cúmulos que no pasaron de ahí y que se disiparon al ocultarse el Sol, momento el cual el viento volvió a soplar con rachas moderadas.
En estos momentos, 30,8 ºC.
#64
Foro General de Seguimiento / Re:Galicia, Asturias, Cantabri...
Último mensaje por AURIA - Lunes 07 Julio 2025 20:49:32 PM #65
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Julio de 2025. (No...
Último mensaje por spritz82 - Lunes 07 Julio 2025 20:20:50 PMCita de: Milibar en Lunes 07 Julio 2025 15:01:07 PMTe doy la razón a que la superficie del suelo se seca en 4 días con los 40 grados de temperaturas que hemos tenido en amplias zonas de la mitad sur, centro peninsular y valle del Ebro especialmente, aunque podemos extenderlo a zonas de Galicia y otras zonas de la mitad norte, y que por tanto ese potencial de humedad del suelo que podíamos tener hace unas semanas se ha evaporado nunca mejor dicho debido a esa calorina pertinaz que estamos teniendo en amplias zonas. Pero además del suelo, tenemos la escorrentía superficial incluyendo en ella el agua embalsada de forma artificial y los lagos y lagunas naturales. Solamente en agua embalsada si comparamos la misma semana de este año y el anterior que encima no fue malo comparado con la media de los últimos 10 tenemos estas cifras:
- Este año a 30/06/2025 tenemos 40.869 hm cúbicos embalsados en total.
- La misma semana del año 2024: 35692 hm cúbicos. Que como digo no fue un año malo en el conjunto del agua embalsada en nuestro país.
La diferencia son 5177 hm cúbicos. ¿Es mucho o poco para que pueda suponer un cambio significativo en el aporte de humedad para la formación de nubes? Pues voy a intentar tirar de este hilo con unos cálculos rápidos.
Esos hectómetros cúbicos de diferencia con respecto al año pasado en agua embalsada para poner en contexto esa cifra, corresponden a 5.177.000.000.000 litros, es decir, unos 5 billones de litros de agua tenemos este año más embalsado que el anterior. Eso quiere decir que en el conjunto de nuestro territorio, sin entrar en localismos donde a lo mejor tienen menos litros embalsados que el año anterior, hay potencialmente 5 billones de litros más disponibles para evaporarse que el año anterior. Teniendo en cuenta que la superficie de la península ibérica está alrededor de los 583.254 km cuadrados, nos da como resultado que tenemos este año 8.876.064 litros/kilómetro cuadrado más litros disponibles para evaporarse y formar nubes.
Una nube cumulonimbus de unos 6 km cúbicos puede llegar a contener hasta 18 millones de litros (ojo, no toda el agua acumulada en una nube acaba obviamente precipitando). Por tanto, ese extra de agua embalsada que tenemos este año es capaz de sumar por supuesto y contribuir a formar nubes de evolución, aunque su contribución pueda a priori no parecer muy significativa si puede ser un factor más que ayuda a la formación de nubes. Lo que está claro que no resta tener más agua disponible potencialmente evaporable, sino que suma en la formación de nubes y este año hay más agua potencialmente evaporable que el año pasado y mucho mas que la media de los últimos 10.
Habría que ir a datos históricos de agua embalsada y hacer una correlación con episodios tormentosos para ver si hay alguna correlación estadísticamente significativa con la mayor agua embalsada, que coincidirá con los años que haya habido mayor humedad en suelo profundo (agua subterránea, etc.) y en vegetación, que a su vez está lógicamente relacionado con años de precipitaciones por encima de la media.
Para hilar más fino habría que ir cuenca por cuenca y ver dónde están los nichos de formación de tormentas en el interior peninsular esta temporada (sin contar el principal nicho obviamente que es el mar) para ver si coinciden este año con zonas donde el incremento del agua acumulada con respecto a años anteriores pueda ser incluso mucho mayor que los datos globales que he puesto.
Muy buen apunte el de los embalses, que había obviado por completo, y gracias también por refrescarme tu análisis del pasado mayo, que había leído pero olvidado. Los números que has proporcionado son muy útiles para hacerse una idea de las magnitudes en juego. Sería interesante también ver esos volúmenes de agua de los embalses, en que aumento de superficie líquida se traducen, no sé si existirán datos al respecto...
#66
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Julio de 2025. (No...
Último mensaje por Josejulio - Lunes 07 Julio 2025 20:16:10 PMEl paso de la vaguada noroeste al este nos mete de lleno en la sustitución del valle de presiones por las del A atlántico, con una nueva extensión hacia Europa por el norte. Nunca es repetición de la jugada, aunque sí su estructura básica. O dicho de otra manera una misma estructura da para infinitas canciones.
Mañana y pasado la extensión del A de Azores al este se aísla debido a la intrusión desde capas muy altas de una vaguada hacia las Azores. Vía Portugal. Esto hará retrogradar su núcleo azorano hacia el oeste, y ralentizarse en Británicas-Escandinavia su extensión europea. Entre medias tendremos un aporte de frío en altura que podría activar nuevamente la vertical. Para entonces nos meteremos en el viernes-sábado donde la dorsal a 850 hPa tendería a continuar como inhibidor de la vertical versus activadores de la misma.
Las condiciones serán en parte parecidas en parte diferentes. Habrá que ir viendo la humedad disponible tras muchas horas previas de calor, el estado del chorro sur, la profundidad de la dana, y la oblicuidad de su eje con respecto a la baja en superficie. Esta vez no será una entrada fría sino una torsión venida desde lejos con una dosis de vorticidad aún por definir.
El aporte del chorro a 200 hPa, el cual se dibuja bastante activo, "sosteniendo" la dana por el sur, será también crucial dado que ese vector puede aportar tanto humedad atlántica desde gran altura como forzar un ascenso de capas en superficie. Una divergencia en altura induce a baja presión en superficie.
En la anterior dorsal no hemos tenido chorro definido ni dana. La de a partir del viernes promete incluir los dos más una baja relativa peninsular previa. Difíciles combinaciones de parámetros externos para que se sostenga con comodidad la fuerte inercia de la dorsal. Estaremos ante otra situación muy interesante. En principio todo apunta a que las tormentas se irían encaminando hacia el primer cuadrante, pero aún quedan varios días esenciales de movimientos de piezas.
ECMWF, previas anomalías de temperatura en superficie, el jueves 10 por bombeo sur de la dana:

Si la dorsal es lo suficientemente desmantelada, anomalías sábado 10, con la dorsal en el norte hacia Escandinavia y su otro bombeo sur del A:

Un bombeo meridional por bajas presiones, otro septentrional por altas. Uno en la cara oriental (bajas), el otro en la occidental (altas).
Tan sólo posibilidades ya que hay una fuerte inercia de calor acumulada en suelo y aire (35-40º) difícil de disipar si no hay una mezcla de masas seria. La tierra es una batería térmica que tanto tarda en acumular calor como en disiparlo, en especial si las noches "frías" son pocas.
Saludos!
Mañana y pasado la extensión del A de Azores al este se aísla debido a la intrusión desde capas muy altas de una vaguada hacia las Azores. Vía Portugal. Esto hará retrogradar su núcleo azorano hacia el oeste, y ralentizarse en Británicas-Escandinavia su extensión europea. Entre medias tendremos un aporte de frío en altura que podría activar nuevamente la vertical. Para entonces nos meteremos en el viernes-sábado donde la dorsal a 850 hPa tendería a continuar como inhibidor de la vertical versus activadores de la misma.
Las condiciones serán en parte parecidas en parte diferentes. Habrá que ir viendo la humedad disponible tras muchas horas previas de calor, el estado del chorro sur, la profundidad de la dana, y la oblicuidad de su eje con respecto a la baja en superficie. Esta vez no será una entrada fría sino una torsión venida desde lejos con una dosis de vorticidad aún por definir.
El aporte del chorro a 200 hPa, el cual se dibuja bastante activo, "sosteniendo" la dana por el sur, será también crucial dado que ese vector puede aportar tanto humedad atlántica desde gran altura como forzar un ascenso de capas en superficie. Una divergencia en altura induce a baja presión en superficie.
En la anterior dorsal no hemos tenido chorro definido ni dana. La de a partir del viernes promete incluir los dos más una baja relativa peninsular previa. Difíciles combinaciones de parámetros externos para que se sostenga con comodidad la fuerte inercia de la dorsal. Estaremos ante otra situación muy interesante. En principio todo apunta a que las tormentas se irían encaminando hacia el primer cuadrante, pero aún quedan varios días esenciales de movimientos de piezas.
ECMWF, previas anomalías de temperatura en superficie, el jueves 10 por bombeo sur de la dana:

Si la dorsal es lo suficientemente desmantelada, anomalías sábado 10, con la dorsal en el norte hacia Escandinavia y su otro bombeo sur del A:

Un bombeo meridional por bajas presiones, otro septentrional por altas. Uno en la cara oriental (bajas), el otro en la occidental (altas).
Tan sólo posibilidades ya que hay una fuerte inercia de calor acumulada en suelo y aire (35-40º) difícil de disipar si no hay una mezcla de masas seria. La tierra es una batería térmica que tanto tarda en acumular calor como en disiparlo, en especial si las noches "frías" son pocas.
Saludos!
#67
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Julio de 2025. (No...
Último mensaje por spritz82 - Lunes 07 Julio 2025 20:12:56 PMCita de: Josejulio en Lunes 07 Julio 2025 13:03:06 PMDos o tres días de Lorenzo canicular seca todo lo que hay en superficie. Así están los campos. Amarillos. Esa humedad ha servido en su momento, ahora ni en Galicia. Siempre se puede decir que queda algún tipo de remanente, sí, la vegetación aún está activa, pero el ascenso del punto de rocío no creo que se deba a eso, ya que días anteriores estaba completamente "aplastado". Estas tormentas han ido en evolución desde ese aplastamiento inicial hacia una entrada de frío en altura (con poco basta) y a que una larga subsidencia no puede convivir en paz durante mucho tiempo con un largo calentamiento en superficie ya que la capa caliente de debajo del todo está pendiente de la continuidad del techo superior que le aísla. No de forma directa, como unicamente una entrada fría en altura, pero si por la liberación de la humedad disponible cuando aprieta el calor que todo lo seca, aumentando con el tiempo el punto de rocío si no hay ventilación en vertical. O que un suelo caliente siempre acaba atrayendo brisa húmeda marina. O que la mezcla de las capas muy calientes en superficie con la parte baja de una dorsal seca puede producir intercambios en la vertical de masas de muy diferentes texturas ayudando a liberar la humedad contenida. Todo estaba en el aire, pendiente de cómo se vayan resolviendo las cosas. Interesante fenómeno el que hemos estado viendo. El domingo el componente noroeste cambió de dirección claramente unas formaciones tormentosas desde Portugal haca el norte, para invertir su recorrido y acabar (costó un tiempo) con la gran resistencia que ofrecían. El estacionamiento total no es posible, siempre genera energía, y a veces mucha. La llegada de algo de frío en altura disparó toda la vertical.
Gracias por la explicación, magistral como siempre
#68
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Julio de 2025. (No...
Último mensaje por spritz82 - Lunes 07 Julio 2025 20:12:02 PMCita de: Vigorro... en Domingo 06 Julio 2025 23:22:01 PMCita de: spritz82 en Domingo 06 Julio 2025 15:47:10 PMMuchas gracias Josejulio y Vigorro por vuestras explicaciones!
Es que lo que me ha llamado la atención de estos días, ha sido también ver como los sistemas se fortalecian y hacían más extensos según avanzaba la noche. No sé si otro factor podrían ser las corrientes de outflow generadas por la tormentas convectivas en la Sierra Central (esas sí, diurnas), que por la tarde noche sea el momento en el que el aire frío consiga superar la Sierra y propagarse en la meseta sur alimentando la convención.
Yo a tanto no llego, lo siento... mira, aqui se habla de las tormentas en la zona centro, y hay varios posteos muy interesantes...
https://www.tiempo.com/ram/numero3/pdf/desplazamientotor.pdfCitarTambién me estaba preguntando si la frecuencia con lo que ha ocurrido este año en Madrid, poco habitual otros veranos en contextos de altas presiones, pudiera estar influenciada por la evapotranspiración de un suelo todavía más húmedo de lo habitual por el exceso de lluvias caídas entre marzo y mayo en toda la zona centro y sur. Los puntos de rocío que observo en las estaciones son considerablemente más altas que otros años en situaciones sinopticas similares (entre 10°-15°, frente a valores próximos o inferiores a cero otros años con aire muy seco). No sé si el suelo podría ser un factor, o si es residual.
Al final las tormentas nacen en sitios determinados, y ahi si que entra en juego el aporte humedo a microescala, como la aportada por lagos, embalses, rios, bosques... pero yo creo que a nivel sinoptico no, en los mapas de Aemet de humedad del suelo se ve que hay muy poca...
Si encuentro enlaces sobre este tema los ire poniendo, siento no poder ayudarte mas...
Muchas gracias por los mapas, que no sabía que fueran públicos, y por el pdf, que es súper didáctico, sobre todo en explicar componentes ortográficos, como la subida de pendiente W-E que desconocía y que seguro que han sido un factor por el que las tormentas se reforzaban a lo largo de la noche, en su desplazamiento hacia el Este
#69
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Julio de 2025. (No...
Último mensaje por Josejulio - Lunes 07 Julio 2025 19:21:51 PMCita de: Milibar en Lunes 07 Julio 2025 15:01:07 PMTe doy la razón a que la superficie del suelo se seca en 4 días con los 40 grados de temperaturas que hemos tenido en amplias zonas de la mitad sur, centro peninsular y valle del Ebro especialmente, aunque podemos extenderlo a zonas de Galicia y otras zonas de la mitad norte, y que por tanto ese potencial de humedad del suelo que podíamos tener hace unas semanas se ha evaporado nunca mejor dicho debido a esa calorina pertinaz que estamos teniendo en amplias zonas. Pero además del suelo, tenemos la escorrentía superficial incluyendo en ella el agua embalsada de forma artificial y los lagos y lagunas naturales. Solamente en agua embalsada si comparamos la misma semana de este año y el anterior que encima no fue malo comparado con la media de los últimos 10 tenemos estas cifras:
- Este año a 30/06/2025 tenemos 40.869 hm cúbicos embalsados en total.
- La misma semana del año 2024: 35692 hm cúbicos. Que como digo no fue un año malo en el conjunto del agua embalsada en nuestro país.
La diferencia son 5177 hm cúbicos. ¿Es mucho o poco para que pueda suponer un cambio significativo en el aporte de humedad para la formación de nubes? Pues voy a intentar tirar de este hilo con unos cálculos rápidos.
Esos hectómetros cúbicos de diferencia con respecto al año pasado en agua embalsada para poner en contexto esa cifra, corresponden a 5.177.000.000.000 litros, es decir, unos 5 billones de litros de agua tenemos este año más embalsado que el anterior. Eso quiere decir que en el conjunto de nuestro territorio, sin entrar en localismos donde a lo mejor tienen menos litros embalsados que el año anterior, hay potencialmente 5 billones de litros más disponibles para evaporarse que el año anterior. Teniendo en cuenta que la superficie de la península ibérica está alrededor de los 583.254 km cuadrados, nos da como resultado que tenemos este año 8.876.064 litros/kilómetro cuadrado más litros disponibles para evaporarse y formar nubes.
Una nube cumulonimbus de unos 6 km cúbicos puede llegar a contener hasta 18 millones de litros (ojo, no toda el agua acumulada en una nube acaba obviamente precipitando). Por tanto, ese extra de agua embalsada que tenemos este año es capaz de sumar por supuesto y contribuir a formar nubes de evolución, aunque su contribución pueda a priori no parecer muy significativa si puede ser un factor más que ayuda a la formación de nubes. Lo que está claro que no resta tener más agua disponible potencialmente evaporable, sino que suma en la formación de nubes y este año hay más agua potencialmente evaporable que el año pasado y mucho mas que la media de los últimos 10.
Habría que ir a datos históricos de agua embalsada y hacer una correlación con episodios tormentosos para ver si hay alguna correlación estadísticamente significativa con la mayor agua embalsada, que coincidirá con los años que haya habido mayor humedad en suelo profundo (agua subterránea, etc.) y en vegetación, que a su vez está lógicamente relacionado con años de precipitaciones por encima de la media.
Para hilar más fino habría que ir cuenca por cuenca y ver dónde están los nichos de formación de tormentas en el interior peninsular esta temporada (sin contar el principal nicho obviamente que es el mar) para ver si coinciden este año con zonas donde el incremento del agua acumulada con respecto a años anteriores pueda ser incluso mucho mayor que los datos globales que he puesto.
Toda la razón también, Milibar! No podemos obviar todo ese potencial que está ahí. Muy bien explicado. Los ceros (billones) imponen :-)
Es un tema de una gran complejidad, ya que todo cuenta. Estos días, mirando mapas, en especial los últimos días de tormentas, los Td se disparaban a partir del medio día, coincidiendo con la gestación y desarrollo de grandes núcleos tormentosos que sobrevivían a la caída del calor solar. Han sido muchos parámetros a la vez. En especial el poco viento que hacía que la humedad sin liberar fura adquiriendo cada vez más potencial de energía disponible. En el caso de cordilleras oeste-este no se produce sólo por el factor orográfico sino porque en la cara sur suele haber, conectando con el aporte de Milibar, embalses, lagos, ríos, y vegetación que sostiene, hasta un punto, la humedad de los acuíferos. El calor por sí mismo aumenta la capacidad para contener vapor, no la capacidad de vapor que ya hay, pero sí le aumenta si aparece una fuente de humedad disponible, haciendo que aumente el punto de rocío: evapotranspiración, brisa húmeda (mar), aparición de humedad desde altura (en relación con la de superficie) o acumulación de vapor por larga subsidencia (calor y poco viento) con una acumulación progresiva día tras día consiguiendo un punto de ruptura que termina por aumentar el Td. Sistemas cuasi cerrados, en evolución por sí mismos, en los que la simple aparición de otro sistema exterior, como un frente noroeste, disuelve por completo.
#70
Naturaleza y Medio Ambiente / Re:ADIVINA EL PARAJE!!!!
Último mensaje por Gabimeteo - Lunes 07 Julio 2025 19:14:01 PMNo. El lago de Marboré y de Tucarroya son el mismo.
Este de la foto está en otra com autónoma y es bastante más grande.
Este de la foto está en otra com autónoma y es bastante más grande.