Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Foro General de Seguimiento => Mensaje iniciado por: Pedroteño en Jueves 31 Octubre 2024 22:26:29 PM

Título: Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pedroteño en Jueves 31 Octubre 2024 22:26:29 PM
Tópic Modelos Meteorológicos


1. Comentarios sobre la evolución de los modelos de predicción meteorológica.

2. Mapas, datos u otras referencias a modelos de previsión meteorológica, adjuntando una descripción o comentario de los mismos.

3. Predicciones meteorológicas basadas en todo momento en los modelos meteorológicos.


(*) Nota: se ruega evitar plantear el post exclusivamente como "competición entre modelos" o "guerra modelística".


No se aceptarán...

1. Mensajes que no indiquen expresamente los modelos que han sido analizados para su elaboración.

2. Mensajes que no se ajusten al comentario sobre la evolución de los modelos.

3. Mensajes que creen tensión entre territorios.

4. Mensajes que no se ajusten al resto de normas vigentes de los Foros de Tiempo.com.


(**) Nota: se recomienda a los usuarios seguir este Link pinchable (https://foro.tiempo.com/sugerencias+sobre+el+web/trucos+para+usar+en+el+foro+y+otras+cosillas-t59572.0.html;msg2579561#msg2579561) para insertar las imágenes que ofrece Meteociel y su servidor gratuito (*), evitando así la inserción de imágenes que con las sucesivas actualizaciones de los modelos dejan fuera de contexto el post.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 01 Noviembre 2024 15:07:16 PM
A partir del lunes-martes un debilitamiento de la dorsal continental permite entrar al menos en Portugal, veremos si también en Galicia, el brazo húmedo previo al pulso húmedo atlántico tras la dana actual. Esta entrada vendrá con los sures que de forma natural bombean las bajas atlánticas en nuestras latitudes con lo cual estaríamos en anomalías positivas de temperatura, de momento mínimo 10 días más.

UKMO, domingo 3:
(https://i.imgur.com/eAcWWUo.jpeg)

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Sábado 02 Noviembre 2024 08:54:11 AM
Buenos días,

Quería hacer una reflexión sobre lo acontecido en Valencia y si hubiera sido posible objetivamente hablando haber reaccionado antes. Lo comento aquí en el seguimiento de modelos porque tiene que ver con ellos.

Si me lo permitís me voy a autocitar. Esto lo escribí aquí el lunes 28 por la mañana tras revisar todos los modelos mesoescalares y generales:
"(...)Como he dicho antes las condiciones pueden ser favorables para que se adentren algo más hacia el interior cúmulos de gran desarrollo. Vientos del este o más bien sureste que aportarán humedad del Mediterráneo por la posición de la DANA entre el martes y miércoles, unido al frío en altura asociado puede hacer, en principio, que las precipitaciones avancen con menos impedimentos de sur-sureste a norte-noroeste (ver primer mapa de abajo). Todo esto es a priori porque ya sabemos cómo se las gastan las DANAs, donde cualquier desplazamiento no previsto cambia radicalmente la distribución de las precipitaciones.

Abajo están los acumulados previstos hasta el miércoles por la noche de diferentes modelos. De esta manera podemos hacer un mapa de color con los puntos calientes más probables según esos modelos que no tiene porqué cumplirse. Los puntos de mayores acumulados, parece que serían por probabilidad, de mayores a menores acumulados, haciendo una media a ojo sin ninguna validez científica:
- Norte de Comunidad Valenciana especialmente aunque también en otras zonas de la misma Comunidad"
(...)


Yo solo trasladé lo que los modelos nos indicaban. No lo pongo como ningún mérito mío. Cualquiera que hubiera visto los modelos ese día y los supiera interpretar hubiera visto lo mismo que yo. Por tanto, se sabía el lunes qué zona de la península iba a ser la más afectada por precipitaciones intensas el martes. Ahora bien, que nadie se equivoque y no piense que ya el lunes se sabía que iba a caer la mundial que cayó por Chiva y alrededores. En ese mismo post adjunté abajo los acumulados previstos por unos cuantos modelos hasta el miércoles y ni uno solo se aproximó a las litradas que acabaron cayendo. Fluctuaron entre 200-300 mm aproximadamente las más generosas. Y ahí está la parte menos grata de esta ciencia maravillosa, la parte caótica y por tanto imprevisible. Si le damos credibilidad a los registros que van reportando en el hilo de precitaciones en la zona de Chiva y alrededores, que como ya dije en ese mismo hilo habrá que hacer un acto de fe porque difícilmente se podrán validar convenientemente dadas las circunstancias, se hablan de registros por encima incluso de los 600 mm caídos en no demasiadas horas. Aunque estuvieran sobredimensionados esos registros y nos quedáramos con 100 mm menos porque había una estación confiable que llegó a marcar 490 mm me parece antes de que petara, ya son cifras muy superiores a los marcados por todos los modelos un día antes del evento. Es decir, 24 horas antes todos los modelos se quedaron muy lejos de las cifras alcanzadas en esa zona porque cuando nos bajamos a la microescala los modelos fallan más que una escopeta de feria en estas situaciones de sistemas convectivos de mesoescala. Eso es así y hay que convivir con ello.

Por tanto, no se puede pedir peras al olmo y que se puedan lanzar avisos meteorológicos siempre con suficiente antelación. Y en esta ocasión no estuvieron mal porque ya estaba rojo el aviso a primera hora de la mañana el martes. Pero claro, una cosa es un aviso rojo de meteorología y otra cosa es que ese aviso de la ciencia se transforme en una alerta roja a la población para que huyan a sitios altos. No es tan sencillo pasar a ese nivel de alerta entre otras cosas porque posiblemente la normativa actual no lo permita fácilmente. Hay un vacío legal probablemente. Si las autoridades lanzan un aviso de alerta a las 10 de la mañana a la población para que dejen sus trabajos y se vayan a casa y que los coles queden vacíos, etc. ¿A día de hoy cómo se come eso a nivel laboral? ¿Existen permisos retribuidos por alerta roja de protección civil? ¿Quién hubiera pagado ese día de absentismo justificado en el trabajo? Es una derivada que como no soy abogado laboralista no puedo responder pero ahí está. A toro pasado es mucho más fácil opinar y decir qué es lo que se tendría que haber hecho. Es evidente que si se pudiera ir para atrás con la información que tenemos ahora hasta el político más torpe del mundo hubiera dicho el martes a las 6 de la mañana que ese día se declara festivo por obligación por alerta máxima y que ni Dios va a trabajar, pero desgraciadamente no podemos retroceder en el tiempo. Lo que si podemos hacer es mejorar los sistemas de avisos a la población para ser más rápidos en la toma de decisiones y cambiar las normativas que haya que cambiar para que haya seguridad jurídica, y también educar o incluso regular por ley también si se pudiera, que está prohibido sacar el coche de los garajes cuando se activa una alerta roja de protección civil. Unas cuantas personas no fueron conscientes del peligro que suponía bajar a los bajos del edificio para sacar su coche porque ya lo tienen muy interiorizado de otras gotas frías que lo primero que hacen es sacar el coche a la calle por si se inunda el garaje.
No todo es responsabilidad del papá estado o del papá Comunidad Autónoma. Todos y cada uno de nosotros también tenemos nuestra pequeña porción de responsabilidad por un lado y por otro que al final cayeron muchísimos más litros de los pronosticados. Si alguien a las 5 de la mañana del martes informa a los que toman decisiones (gobierno autonómico y central) que si o si van a caer 600 mm de lluvia en menos de 12 horas en esa zona de Valencia y que es obligatorio evacuar zonas concretas y que el resto ni se mueva de su casa, obviamente no tengo ninguna duda que se hubiera hecho, pero es que eso nadie lo sabía y nunca nadie lo va a saber en eventos futuros. Si es que ayer viernes volvimos a tener un ejemplo cuando Josejulio y yo íbamos reportando cómo se iba moviendo el sistema convectivo que pululaba entre Baleares y costas del noreste peninsular con pequeños cambios sobre lo pronosticado que hacía cambiar las alertas sobre la marcha.
Por tanto, hay que asumir que como en los terremotos, la meteorología también tiene su parte imprevisible y por tanto sin capacidad de avisar a la población con la suficiente antelación. Es decir, en este caso concreto no toda la culpa puede recaer en las personas (sean los que gestionan o los ciudadanos por haber bajado a por su coche al parking subterráneo). El riesgo 0 nunca va a existir me temo.

Y con respecto a edificar en zonas inundables que es otro de los comentarios recurrentes estos días. No soy hidrólogo ni geólogo así que lo que voy a decir a continuación es más un comentario de "cuñao" como el de la inmensa mayoría de las personas que comentan por ahí este tema y tengo el mismo derecho a hacerlo que todos esos (no me refiero al foro sino en general). Me gustaría saber si en este episodio en concreto el agua ha cubierto solo las zonas inundables por naturaleza o ha ido más allá. Con 600 mm de lluvia en menos de 12 horas me da a mi la sensación de que se ha inundado incluso sitios que están fuera de esas zonas potencialmente inundables. Insisto, no tengo ni información de la zona para opinar ni formación para ello. Simplemente lo dejo en el aire. Porque si resulta que todo lo que tiene cota próxima a 0 y cercano a la costa en Valencia es potencialmente inundable quiere decir toda ese gente entonces que Valencia ¿no tendría que haber crecido y desarrollado y se tenía que haber quedado como arrozal toda la vida??, ¿que no se tenían que haber construido las carreteras por donde circuló el agua el otro día porque son potencialmente inundables?? Son preguntas que me hago porque estos días salen expertos de todo opinando de todo siempre a toro pasado. Tengo claro que edificar pegado a un río o muy próximo no se tiene que permitir nunca, pero de ahí a que lo del martes podamos concluir que el fallo fue haber construido décadas atrás en toda esa extensión donde llegó el agua eso es otra cosa. Es como si después de un terremoto devastador en zonas donde hay terremotos (Tokio, México DF, por poner dos ejemplos) les decimos que esas ciudades hay que cambiarlas de ubicación porque son una zona de alta actividad sísmica. Desde mi humilde opinión, la actividad humana actual es la que es y no podemos volver a la cavernas aunque fuera lo correcto y lo más seguro.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Amateur19792003 en Sábado 02 Noviembre 2024 09:28:09 AM
Un artículo interesante al respecto, con estadísticas, mapa interactivo...
Sin dar necesariamente por veraz todas las conclusiones y titulares del artículo, o quizás sí, pero en cualquier cao sí hay mucha información.

https://www.eldiario.es/sociedad/mapa-costa-mediterranea-inundable-dana-cebo-valencia-utiel-letur_1_11778161.html
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Sábado 02 Noviembre 2024 09:42:25 AM
Cita de: Amateur19792003 en Sábado 02 Noviembre 2024 09:28:09 AM
Un artículo interesante al respecto, con estadísticas, mapa interactivo...
Sin dar necesariamente por veraz todas las conclusiones y titulares del artículo, o quizás sí, pero en cualquier cao sí hay mucha información.

https://www.eldiario.es/sociedad/mapa-costa-mediterranea-inundable-dana-cebo-valencia-utiel-letur_1_11778161.html

Interasantísimo este artículo. Muchas gracias por compartirlo.

Y fíjate lo que dice en este párrafo:

"Pero también porque coge como referencia el período de retorno de 100 años. Es decir, que siguiendo con el criterio de los expertos consultados, se optó por seleccionar los perímetros con posibilidades de sufrir una avenida cada 100 años, asumiendo que la emergencia climática puede acortar cada vez más esta ventana de tiempo. Sin embargo, algunos municipios anegados el miércoles en Valencia solo aparecen como inundables si se coge el periodo de retorno de 500 años, lo que da una medida de la magnitud del temporal. Es el caso, de hecho, de gran parte de la Horta Sud de València".

Hay zonas que se han inundado que no están en ningún mapa de riesgo por ser zonas potencialmente inundables, salvo que te vayas a periodos de retorno de 500 años que en ningún lugar del mundo se tienen en cuenta esos periodos de retorno para no construir.
Aunque ese mismo artículo también deja claro que el porcentaje mayor de zonas que se inundaron el martes si se corresponden con zonas potencialmente inundables aunque muchas de ellas con periodos de retorno de 100 años que no está mal

Es decir, se demuestra que la riada del otro día no fue normal sino algo muy muy excepcional.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: meidemsi en Sábado 02 Noviembre 2024 12:45:39 PM
Cita de: Milibar en Sábado 02 Noviembre 2024 08:54:11 AM
Buenos días,

Quería hacer una reflexión sobre lo acontecido en Valencia y si hubiera sido posible objetivamente hablando haber reaccionado antes. Lo comento aquí en el seguimiento de modelos porque tiene que ver con ellos.

Si me lo permitís me voy a autocitar. Esto lo escribí aquí el lunes 28 por la mañana tras revisar todos los modelos mesoescalares y generales:
"(...)Como he dicho antes las condiciones pueden ser favorables para que se adentren algo más hacia el interior cúmulos de gran desarrollo. Vientos del este o más bien sureste que aportarán humedad del Mediterráneo por la posición de la DANA entre el martes y miércoles, unido al frío en altura asociado puede hacer, en principio, que las precipitaciones avancen con menos impedimentos de sur-sureste a norte-noroeste (ver primer mapa de abajo). Todo esto es a priori porque ya sabemos cómo se las gastan las DANAs, donde cualquier desplazamiento no previsto cambia radicalmente la distribución de las precipitaciones.

Abajo están los acumulados previstos hasta el miércoles por la noche de diferentes modelos. De esta manera podemos hacer un mapa de color con los puntos calientes más probables según esos modelos que no tiene porqué cumplirse. Los puntos de mayores acumulados, parece que serían por probabilidad, de mayores a menores acumulados, haciendo una media a ojo sin ninguna validez científica:
- Norte de Comunidad Valenciana especialmente aunque también en otras zonas de la misma Comunidad"
(...)


Yo solo trasladé lo que los modelos nos indicaban. No lo pongo como ningún mérito mío. Cualquiera que hubiera visto los modelos ese día y los supiera interpretar hubiera visto lo mismo que yo. Por tanto, se sabía el lunes qué zona de la península iba a ser la más afectada por precipitaciones intensas el martes. Ahora bien, que nadie se equivoque y no piense que ya el lunes se sabía que iba a caer la mundial que cayó por Chiva y alrededores. En ese mismo post adjunté abajo los acumulados previstos por unos cuantos modelos hasta el miércoles y ni uno solo se aproximó a las litradas que acabaron cayendo. Fluctuaron entre 200-300 mm aproximadamente las más generosas. Y ahí está la parte menos grata de esta ciencia maravillosa, la parte caótica y por tanto imprevisible. Si le damos credibilidad a los registros que van reportando en el hilo de precitaciones en la zona de Chiva y alrededores, que como ya dije en ese mismo hilo habrá que hacer un acto de fe porque difícilmente se podrán validar convenientemente dadas las circunstancias, se hablan de registros por encima incluso de los 600 mm caídos en no demasiadas horas. Aunque estuvieran sobredimensionados esos registros y nos quedáramos con 100 mm menos porque había una estación confiable que llegó a marcar 490 mm me parece antes de que petara, ya son cifras muy superiores a los marcados por todos los modelos un día antes del evento. Es decir, 24 horas antes todos los modelos se quedaron muy lejos de las cifras alcanzadas en esa zona porque cuando nos bajamos a la microescala los modelos fallan más que una escopeta de feria en estas situaciones de sistemas convectivos de mesoescala. Eso es así y hay que convivir con ello.

Por tanto, no se puede pedir peras al olmo y que se puedan lanzar avisos meteorológicos siempre con suficiente antelación. Y en esta ocasión no estuvieron mal porque ya estaba rojo el aviso a primera hora de la mañana el martes. Pero claro, una cosa es un aviso rojo de meteorología y otra cosa es que ese aviso de la ciencia se transforme en una alerta roja a la población para que huyan a sitios altos. No es tan sencillo pasar a ese nivel de alerta entre otras cosas porque posiblemente la normativa actual no lo permita fácilmente. Hay un vacío legal probablemente. Si las autoridades lanzan un aviso de alerta a las 10 de la mañana a la población para que dejen sus trabajos y se vayan a casa y que los coles queden vacíos, etc. ¿A día de hoy cómo se come eso a nivel laboral? ¿Existen permisos retribuidos por alerta roja de protección civil? ¿Quién hubiera pagado ese día de absentismo justificado en el trabajo? Es una derivada que como no soy abogado laboralista no puedo responder pero ahí está. A toro pasado es mucho más fácil opinar y decir qué es lo que se tendría que haber hecho. Es evidente que si se pudiera ir para atrás con la información que tenemos ahora hasta el político más torpe del mundo hubiera dicho el martes a las 6 de la mañana que ese día se declara festivo por obligación por alerta máxima y que ni Dios va a trabajar, pero desgraciadamente no podemos retroceder en el tiempo. Lo que si podemos hacer es mejorar los sistemas de avisos a la población para ser más rápidos en la toma de decisiones y cambiar las normativas que haya que cambiar para que haya seguridad jurídica, y también educar o incluso regular por ley también si se pudiera, que está prohibido sacar el coche de los garajes cuando se activa una alerta roja de protección civil. Unas cuantas personas no fueron conscientes del peligro que suponía bajar a los bajos del edificio para sacar su coche porque ya lo tienen muy interiorizado de otras gotas frías que lo primero que hacen es sacar el coche a la calle por si se inunda el garaje.
No todo es responsabilidad del papá estado o del papá Comunidad Autónoma. Todos y cada uno de nosotros también tenemos nuestra pequeña porción de responsabilidad por un lado y por otro que al final cayeron muchísimos más litros de los pronosticados. Si alguien a las 5 de la mañana del martes informa a los que toman decisiones (gobierno autonómico y central) que si o si van a caer 600 mm de lluvia en menos de 12 horas en esa zona de Valencia y que es obligatorio evacuar zonas concretas y que el resto ni se mueva de su casa, obviamente no tengo ninguna duda que se hubiera hecho, pero es que eso nadie lo sabía y nunca nadie lo va a saber en eventos futuros. Si es que ayer viernes volvimos a tener un ejemplo cuando Josejulio y yo íbamos reportando cómo se iba moviendo el sistema convectivo que pululaba entre Baleares y costas del noreste peninsular con pequeños cambios sobre lo pronosticado que hacía cambiar las alertas sobre la marcha.
Por tanto, hay que asumir que como en los terremotos, la meteorología también tiene su parte imprevisible y por tanto sin capacidad de avisar a la población con la suficiente antelación. Es decir, en este caso concreto no toda la culpa puede recaer en las personas (sean los que gestionan o los ciudadanos por haber bajado a por su coche al parking subterráneo). El riesgo 0 nunca va a existir me temo.

Y con respecto a edificar en zonas inundables que es otro de los comentarios recurrentes estos días. No soy hidrólogo ni geólogo así que lo que voy a decir a continuación es más un comentario de "cuñao" como el de la inmensa mayoría de las personas que comentan por ahí este tema y tengo el mismo derecho a hacerlo que todos esos (no me refiero al foro sino en general). Me gustaría saber si en este episodio en concreto el agua ha cubierto solo las zonas inundables por naturaleza o ha ido más allá. Con 600 mm de lluvia en menos de 12 horas me da a mi la sensación de que se ha inundado incluso sitios que están fuera de esas zonas potencialmente inundables. Insisto, no tengo ni información de la zona para opinar ni formación para ello. Simplemente lo dejo en el aire. Porque si resulta que todo lo que tiene cota próxima a 0 y cercano a la costa en Valencia es potencialmente inundable quiere decir toda ese gente entonces que Valencia ¿no tendría que haber crecido y desarrollado y se tenía que haber quedado como arrozal toda la vida??, ¿que no se tenían que haber construido las carreteras por donde circuló el agua el otro día porque son potencialmente inundables?? Son preguntas que me hago porque estos días salen expertos de todo opinando de todo siempre a toro pasado. Tengo claro que edificar pegado a un río o muy próximo no se tiene que permitir nunca, pero de ahí a que lo del martes podamos concluir que el fallo fue haber construido décadas atrás en toda esa extensión donde llegó el agua eso es otra cosa. Es como si después de un terremoto devastador en zonas donde hay terremotos (Tokio, México DF, por poner dos ejemplos) les decimos que esas ciudades hay que cambiarlas de ubicación porque son una zona de alta actividad sísmica. Desde mi humilde opinión, la actividad humana actual es la que es y no podemos volver a la cavernas aunque fuera lo correcto y lo más seguro.
Precisamente leí hace unos días a un abogado que si el trabajador entiende que su vida está en peligro la legislación le permite irse de la oficina o directamente no ir y que toda represalia del empleador será nula de pleno derecho.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: ReuWeN en Sábado 02 Noviembre 2024 14:59:36 PM
Cita de: Milibar en Sábado 02 Noviembre 2024 09:42:25 AM
Cita de: Amateur19792003 en Sábado 02 Noviembre 2024 09:28:09 AM
Un artículo interesante al respecto, con estadísticas, mapa interactivo...
Sin dar necesariamente por veraz todas las conclusiones y titulares del artículo, o quizás sí, pero en cualquier cao sí hay mucha información.

https://www.eldiario.es/sociedad/mapa-costa-mediterranea-inundable-dana-cebo-valencia-utiel-letur_1_11778161.html

Interasantísimo este artículo. Muchas gracias por compartirlo.

Y fíjate lo que dice en este párrafo:

"Pero también porque coge como referencia el período de retorno de 100 años. Es decir, que siguiendo con el criterio de los expertos consultados, se optó por seleccionar los perímetros con posibilidades de sufrir una avenida cada 100 años, asumiendo que la emergencia climática puede acortar cada vez más esta ventana de tiempo. Sin embargo, algunos municipios anegados el miércoles en Valencia solo aparecen como inundables si se coge el periodo de retorno de 500 años, lo que da una medida de la magnitud del temporal. Es el caso, de hecho, de gran parte de la Horta Sud de València".

Hay zonas que se han inundado que no están en ningún mapa de riesgo por ser zonas potencialmente inundables, salvo que te vayas a periodos de retorno de 500 años que en ningún lugar del mundo se tienen en cuenta esos periodos de retorno para no construir.
Aunque ese mismo artículo también deja claro que el porcentaje mayor de zonas que se inundaron el martes si se corresponden con zonas potencialmente inundables aunque muchas de ellas con periodos de retorno de 100 años que no está mal

Es decir, se demuestra que la riada del otro día no fue normal sino algo muy muy excepcional.

Comparto un estudio de la inundabilidad de Requena por el Barranco de Reinas, que pasa por el este de la ciudad (otro barranco, el de Rozaleme, cierra la ciudad por el oeste, y el río Magro pasa 1'5 Km al sur). Lo descargué en 2001 y no recuerdo de dónde, si no recuerdo mal de la Universidad Politécnica de Valencia, pero no lo puedo asegurar al 100%. En el estudio, si no recuerdo mal tampoco (no descargué el texto [emoji51]), se decía que se había tenido en cuenta los daños producidos, según consta en el Archivo Municipal de Requena, en el temporal del 27 de octubre de 1728. Y creo recordar que hablaba de un período de retorno de 300 años.  En amarillo la zona inundable, en rojo lo que se inundó (me centro en exclusiva a las zonas edificadas y habitadas) por lo que se puede ver en los videos que han rulado:

(https://i.ibb.co/T8Ctwc7/Cartografia-1-5000.png)

Es decir, aunque el río Magro experimentó una crecida similar o quizás superior a la de 1728, el Barranco de Reinas no, pero aun así desde luego que se trató de un episodio excepcional, que por otra parte era de esperar dada la aberrante anomalía que se venía sufriendo en los últimos 10-12 años de calor y sequías severas, alternadas con unos pocos buenos años de precipitación. Y lo más importante a reseñar, es que la ciudad no ha permitido la construcción generalizada en zonas inundables, pero sí muy al límite. Otro cantar son los molinos de agua, que de toda la vida se han construido al lado de arroyos y es normal que se inundaran y desaparecieran en crecidas históricas.

Perdón por desviar el tema.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: TRUE_FAIT en Sábado 02 Noviembre 2024 15:02:55 PM
Cita de: meidemsi en Sábado 02 Noviembre 2024 12:45:39 PM
Cita de: Milibar en Sábado 02 Noviembre 2024 08:54:11 AM
Buenos días,

Quería hacer una reflexión sobre lo acontecido en Valencia y si hubiera sido posible objetivamente hablando haber reaccionado antes. Lo comento aquí en el seguimiento de modelos porque tiene que ver con ellos.

Si me lo permitís me voy a autocitar. Esto lo escribí aquí el lunes 28 por la mañana tras revisar todos los modelos mesoescalares y generales:
"(...)Como he dicho antes las condiciones pueden ser favorables para que se adentren algo más hacia el interior cúmulos de gran desarrollo. Vientos del este o más bien sureste que aportarán humedad del Mediterráneo por la posición de la DANA entre el martes y miércoles, unido al frío en altura asociado puede hacer, en principio, que las precipitaciones avancen con menos impedimentos de sur-sureste a norte-noroeste (ver primer mapa de abajo). Todo esto es a priori porque ya sabemos cómo se las gastan las DANAs, donde cualquier desplazamiento no previsto cambia radicalmente la distribución de las precipitaciones.

Abajo están los acumulados previstos hasta el miércoles por la noche de diferentes modelos. De esta manera podemos hacer un mapa de color con los puntos calientes más probables según esos modelos que no tiene porqué cumplirse. Los puntos de mayores acumulados, parece que serían por probabilidad, de mayores a menores acumulados, haciendo una media a ojo sin ninguna validez científica:
- Norte de Comunidad Valenciana especialmente aunque también en otras zonas de la misma Comunidad"
(...)


Yo solo trasladé lo que los modelos nos indicaban. No lo pongo como ningún mérito mío. Cualquiera que hubiera visto los modelos ese día y los supiera interpretar hubiera visto lo mismo que yo. Por tanto, se sabía el lunes qué zona de la península iba a ser la más afectada por precipitaciones intensas el martes. Ahora bien, que nadie se equivoque y no piense que ya el lunes se sabía que iba a caer la mundial que cayó por Chiva y alrededores. En ese mismo post adjunté abajo los acumulados previstos por unos cuantos modelos hasta el miércoles y ni uno solo se aproximó a las litradas que acabaron cayendo. Fluctuaron entre 200-300 mm aproximadamente las más generosas. Y ahí está la parte menos grata de esta ciencia maravillosa, la parte caótica y por tanto imprevisible. Si le damos credibilidad a los registros que van reportando en el hilo de precitaciones en la zona de Chiva y alrededores, que como ya dije en ese mismo hilo habrá que hacer un acto de fe porque difícilmente se podrán validar convenientemente dadas las circunstancias, se hablan de registros por encima incluso de los 600 mm caídos en no demasiadas horas. Aunque estuvieran sobredimensionados esos registros y nos quedáramos con 100 mm menos porque había una estación confiable que llegó a marcar 490 mm me parece antes de que petara, ya son cifras muy superiores a los marcados por todos los modelos un día antes del evento. Es decir, 24 horas antes todos los modelos se quedaron muy lejos de las cifras alcanzadas en esa zona porque cuando nos bajamos a la microescala los modelos fallan más que una escopeta de feria en estas situaciones de sistemas convectivos de mesoescala. Eso es así y hay que convivir con ello.

Por tanto, no se puede pedir peras al olmo y que se puedan lanzar avisos meteorológicos siempre con suficiente antelación. Y en esta ocasión no estuvieron mal porque ya estaba rojo el aviso a primera hora de la mañana el martes. Pero claro, una cosa es un aviso rojo de meteorología y otra cosa es que ese aviso de la ciencia se transforme en una alerta roja a la población para que huyan a sitios altos. No es tan sencillo pasar a ese nivel de alerta entre otras cosas porque posiblemente la normativa actual no lo permita fácilmente. Hay un vacío legal probablemente. Si las autoridades lanzan un aviso de alerta a las 10 de la mañana a la población para que dejen sus trabajos y se vayan a casa y que los coles queden vacíos, etc. ¿A día de hoy cómo se come eso a nivel laboral? ¿Existen permisos retribuidos por alerta roja de protección civil? ¿Quién hubiera pagado ese día de absentismo justificado en el trabajo? Es una derivada que como no soy abogado laboralista no puedo responder pero ahí está. A toro pasado es mucho más fácil opinar y decir qué es lo que se tendría que haber hecho. Es evidente que si se pudiera ir para atrás con la información que tenemos ahora hasta el político más torpe del mundo hubiera dicho el martes a las 6 de la mañana que ese día se declara festivo por obligación por alerta máxima y que ni Dios va a trabajar, pero desgraciadamente no podemos retroceder en el tiempo. Lo que si podemos hacer es mejorar los sistemas de avisos a la población para ser más rápidos en la toma de decisiones y cambiar las normativas que haya que cambiar para que haya seguridad jurídica, y también educar o incluso regular por ley también si se pudiera, que está prohibido sacar el coche de los garajes cuando se activa una alerta roja de protección civil. Unas cuantas personas no fueron conscientes del peligro que suponía bajar a los bajos del edificio para sacar su coche porque ya lo tienen muy interiorizado de otras gotas frías que lo primero que hacen es sacar el coche a la calle por si se inunda el garaje.
No todo es responsabilidad del papá estado o del papá Comunidad Autónoma. Todos y cada uno de nosotros también tenemos nuestra pequeña porción de responsabilidad por un lado y por otro que al final cayeron muchísimos más litros de los pronosticados. Si alguien a las 5 de la mañana del martes informa a los que toman decisiones (gobierno autonómico y central) que si o si van a caer 600 mm de lluvia en menos de 12 horas en esa zona de Valencia y que es obligatorio evacuar zonas concretas y que el resto ni se mueva de su casa, obviamente no tengo ninguna duda que se hubiera hecho, pero es que eso nadie lo sabía y nunca nadie lo va a saber en eventos futuros. Si es que ayer viernes volvimos a tener un ejemplo cuando Josejulio y yo íbamos reportando cómo se iba moviendo el sistema convectivo que pululaba entre Baleares y costas del noreste peninsular con pequeños cambios sobre lo pronosticado que hacía cambiar las alertas sobre la marcha.
Por tanto, hay que asumir que como en los terremotos, la meteorología también tiene su parte imprevisible y por tanto sin capacidad de avisar a la población con la suficiente antelación. Es decir, en este caso concreto no toda la culpa puede recaer en las personas (sean los que gestionan o los ciudadanos por haber bajado a por su coche al parking subterráneo). El riesgo 0 nunca va a existir me temo.

Y con respecto a edificar en zonas inundables que es otro de los comentarios recurrentes estos días. No soy hidrólogo ni geólogo así que lo que voy a decir a continuación es más un comentario de "cuñao" como el de la inmensa mayoría de las personas que comentan por ahí este tema y tengo el mismo derecho a hacerlo que todos esos (no me refiero al foro sino en general). Me gustaría saber si en este episodio en concreto el agua ha cubierto solo las zonas inundables por naturaleza o ha ido más allá. Con 600 mm de lluvia en menos de 12 horas me da a mi la sensación de que se ha inundado incluso sitios que están fuera de esas zonas potencialmente inundables. Insisto, no tengo ni información de la zona para opinar ni formación para ello. Simplemente lo dejo en el aire. Porque si resulta que todo lo que tiene cota próxima a 0 y cercano a la costa en Valencia es potencialmente inundable quiere decir toda ese gente entonces que Valencia ¿no tendría que haber crecido y desarrollado y se tenía que haber quedado como arrozal toda la vida??, ¿que no se tenían que haber construido las carreteras por donde circuló el agua el otro día porque son potencialmente inundables?? Son preguntas que me hago porque estos días salen expertos de todo opinando de todo siempre a toro pasado. Tengo claro que edificar pegado a un río o muy próximo no se tiene que permitir nunca, pero de ahí a que lo del martes podamos concluir que el fallo fue haber construido décadas atrás en toda esa extensión donde llegó el agua eso es otra cosa. Es como si después de un terremoto devastador en zonas donde hay terremotos (Tokio, México DF, por poner dos ejemplos) les decimos que esas ciudades hay que cambiarlas de ubicación porque son una zona de alta actividad sísmica. Desde mi humilde opinión, la actividad humana actual es la que es y no podemos volver a la cavernas aunque fuera lo correcto y lo más seguro.
Precisamente leí hace unos días a un abogado que si el trabajador entiende que su vida está en peligro la legislación le permite irse de la oficina o directamente no ir y que toda represalia del empleador será nula de pleno derecho.
la ley de prevención de riesgos laborales.
Art 21.2 LPRL "el trabajador tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo, en caso necesario, cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud."


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Domingo 03 Noviembre 2024 00:50:51 AM
Buenas noches,
El Mediterráneo tiene pinta de que seguirá en modo on las próximas 2 semanas. Así lo indican los 2 grandes modelos hasta donde llegan (10 días). No solo en una salida en concreto sino en varias seguidas lo están marcando. También lo apoya el modelo de rango extendido europeo. Por tanto podemos darle un cierto peso a esa posibilidad. Cuando digo modo on, me refiero a que seguiremos con un Mediterráneo inestable provocado por DANAs que podrían afectar a distintos países de la cuenca mediterránea, entre ellos el nuestro. Está por determinar a qué países en concreto y con qué intensidad afectaría esa nueva inestabilidad.
Por tanto, seguirían sumando litros en las zonas más afectadas de la Comunidad Valenciana, además de otras del extremo este peninsular y Baleares. Al llover sobre mojado y en lugares con tanta destrucción de infraestructuras y con tanta acumulación de materiales en aliviaderos cualquier lluvia por poca que sea no será bienvenida. Ahora bien, ya sabemos cómo se las gastan las DANAs, que ni a 24 horas vista se puede confirmar ni su trayectoria final ni la intensidad de precipitaciones que trae consigo, como para fiarse de los que nos pintan los modelos con tantos días de antelación.

En este GIF de la última salida determinista del modelo IFS se ve perfectamente esa pertinaz presencia de frío en altura en diferentes puntos del Mediterráneo al menos en los próximos 10 días. Cuando esté dando los últimos coletazos la DANA actual aparecería otro descuelgue de frío en altura procedente en esta ocasión de latitudes altas vía noreste europeo que es menos frecuente que llegue vivo ese frío en altura hasta nuestra posición recorriendo todo el Mediterráneo de este a oeste y por tanto está por ver que se produzca. La posición de un anticiclón potente sobre centroeuropa favorecería ese descenso de esa pelotita fría primero y su retrogradación después:
(https://images.meteociel.fr/im/19/11824/animanz0.gif)

Ese frío en altura pululando por el Mediterráneo durante tantos días nos va a obligar a estar muy atentos por la situación de emergencia que estamos viviendo en estos momentos aunque no lloviera torrencialmente. Ahora mismo por ejemplo 20 mm de lluvia en una hora pueden ser un problema en la zona 0 de la tragedia cuando en condiciones normales sería un registro del montón en cualquier lugar de la costa mediterránea. Quien nos iba a decir hace unos días que íbamos a estar deseando que dejara de llover en el extremo este peninsular, o al menos en una parte.

Ejemplo de la dificultad en las predicciones cuando está presente en el escenario una DANA: han ido cambiando a lo largo del sábado los avisos AEMET para hoy domingo, extendiéndolos hacia el sur de la costa este peninsular. En un principio la diana de las precipitaciones más cuantiosas las habían marcado sobre sobre Tarragona y Castellón para ir poniendo más tarde también el foco en Valencia y Murcia donde se indican hasta 150 mm en 12 horas, aunque en todos los casos han puesto la coletilla de que los chubascos serán localizados de manera que en localidades cercanas tendrán acumulados muy dispares. De nuevo habrá que estar hoy domingo muy atentos al radar y al satélite.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Domingo 03 Noviembre 2024 18:41:20 PM
El próximo martes 5 aparecerá al oeste de Portugal norte y Galicia la tormenta tropical Patty dispuesta a disolverse no sin antes precipitar en zonas aún por definir.

Esta vez los mayores acumulados los ofrece GFS en la costa Baiona-Oia.

Europeo:
(https://i.imgur.com/rKxwaUv.jpeg)

A largo plazo están más de acuerdo en dibujar un frente atlántico que al llegar al Mediterráneo se entrelazaría con una presumible zonas de baja presión en el Mediterráneo occidental que podría dar lugar a nuevas precipitaciones.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Lunes 04 Noviembre 2024 08:25:20 AM
Buenos días,

Desde hace ya unas salidas se está marcando un señor anticiclón sobre las Islas Británicas. La dorsal actual que ya está por ahí arriba tenderá a asentarse y aislarse con lo que podría traer una retrogradación de masas de aire frías continentales para dentro de unos 8-10 días que ya veríamos si llegarían vivas a nuestra posición o no ya que siempre es la más desfavorable de todo el continente europeo para recibir masas de aire frío retrogradadas. Los escenarios que se abren son muy dispares:
- Enfriamiento seco con vientos del noreste. Sería la primera friada de la temporada.
- Actividad en el Mediterráneo si esa masa de aire frío circula por el Mediterráneo donde se convertiría en borrasca pudiendo volver a generar inestabilidad en nuestro este.

La potencia del anticiclón que marcan los 2 grandes modelos es muy reseñable para dentro de unos 8-10 días:
(https://images.meteociel.fr/im/8/426/gfsnh_12_222pcn8.png)
(https://images.meteociel.fr/im/64/11207/ECH101_216ked4.GIF.png)

Que los 2 modelos coincidan a tantos días vista es un punto a favor para darle algo más de credibilidad a ese posible escenario. Además que llevan sugiriéndolo más o menos desde hace unas cuantas salidas.
Se ve claramente también en el modelo de rango extendido ese régimen de bloqueo de aquí a 10-15 días.

Iremos viendo en las próximas salidas si se mantiene en líneas generales ese escenario del largo plazo.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: ehf en Lunes 04 Noviembre 2024 12:25:06 PM
Gracias por el análisis. Siempre conciso y mostrando posibilidades sin rodeos. Es de agradecer por los numerosos seguidores del foro, especialmente por los que sabemos poco o nada, entre los que me incluyo, y que entramos por interés y por aprender.
Las previsiones a largo plazo para este mes de noviembre, vuelven a ser una incógnita...algo completamente normal.

Cita de: Milibar en Lunes 04 Noviembre 2024 08:25:20 AM
Buenos días,

Desde hace ya unas salidas se está marcando un señor anticiclón sobre las Islas Británicas. La dorsal actual que ya está por ahí arriba tenderá a asentarse y aislarse con lo que podría traer una retrogradación de masas de aire frías continentales para dentro de unos 8-10 días que ya veríamos si llegarían vivas a nuestra posición o no ya que siempre es la más desfavorable de todo el continente europeo para recibir masas de aire frío retrogradadas. Los escenarios que se abren son muy dispares:
- Enfriamiento seco con vientos del noreste. Sería la primera friada de la temporada.
- Actividad en el Mediterráneo si esa masa de aire frío circula por el Mediterráneo donde se convertiría en borrasca pudiendo volver a generar inestabilidad en nuestro este.

La potencia del anticiclón que marcan los 2 grandes modelos es muy reseñable para dentro de unos 8-10 días:
(https://images.meteociel.fr/im/8/426/gfsnh_12_222pcn8.png)
(https://images.meteociel.fr/im/64/11207/ECH101_216ked4.GIF.png)

Que los 2 modelos coincidan a tantos días vista es un punto a favor para darle algo más de credibilidad a ese posible escenario. Además que llevan sugiriéndolo más o menos desde hace unas cuantas salidas.
Se ve claramente también en el modelo de rango extendido ese régimen de bloqueo de aquí a 10-15 días.

Iremos viendo en las próximas salidas si se mantiene en líneas generales ese escenario del largo plazo.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 04 Noviembre 2024 13:34:03 PM
Sí, Milibar, parecen estar a la par en cuanto a las altas británicas. La entrada de frío seco este sería la primera importante, como dices, y a largo plazo, que no se cumplirá, al menos así, GFS nos dice que esta retrogradación podría dar que hablar.

(https://i.imgur.com/P6sIvhg.jpeg)

Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 04 Noviembre 2024 15:19:44 PM
Estas altas probables en las británicas más que formarse por la dorsal que trae la tormenta tropical, como he apuntado en el foro de seguimiento del este y noreste, se va a ir formando por dos entradas cálidas hacia la zona.

Una es la asociada al bombeo de sures asociado a la tormenta subtropical (corregido) que mañana nos visita. No será definitiva ya que promete irse hacia Escandinavia. 

De cara al fin de semana la siguiente sería desarrollada por otro pulso atlántico. Esta intensificaría la retrogradación fría.

Ambos modelos están de acuerdo en que a partir de aproximadamente el 12 todo apunta a una bajada ártica continental vía suroeste peninsular. La longitud de su recorrido, como es natural, no es aún definible.

Saludos.



Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Torrelloviedo en Lunes 04 Noviembre 2024 16:42:08 PM
Cita de: Josejulio en Lunes 04 Noviembre 2024 15:19:44 PM
Estas altas probables en las británicas más que formarse por la dorsal que trae la tormenta tropical, como he apuntado en el foro de seguimiento del este y noreste, se va a ir formando por dos entradas cálidas hacia la zona.   

Saludos.

que? Es un comentario confuso

Cita de: Josejulio en Lunes 04 Noviembre 2024 15:19:44 PM

Una es la asociada al bombeo de sures asociado a la tormenta tropical que mañana nos visita. No será definitiva ya que promete irse hacia Escandinavia. 



No nos visita ninguna tormenta tropical
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 04 Noviembre 2024 17:52:56 PM
Cita de: Torrelloviedo en Lunes 04 Noviembre 2024 16:42:08 PM
Cita de: Josejulio en Lunes 04 Noviembre 2024 15:19:44 PM
Estas altas probables en las británicas más que formarse por la dorsal que trae la tormenta tropical, como he apuntado en el foro de seguimiento del este y noreste, se va a ir formando por dos entradas cálidas hacia la zona.   
Saludos.

que? Es un comentario confuso

Cita de: Josejulio en Lunes 04 Noviembre 2024 15:19:44 PM

Una es la asociada al bombeo de sures asociado a la tormenta tropical que mañana nos visita. No será definitiva ya que promete irse hacia Escandinavia. 


No nos visita ninguna tormenta tropical

Cierto, es el remanente de lo que fue tormenta subtropical. Respondidas ambas cuestiones, se agradece la corrección.



Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 04 Noviembre 2024 20:45:12 PM
Primer calentamiento estratosférico de la temporada invernal previsto para mitad de noviembre según el modelo americano GFS:
(https://i.imgur.com/NGft9bv.jpeg)

El modelo japonés JMA apoya la sospecha para el miércoles 13:
(https://i.imgur.com/w2BPxBj.jpeg)

No obstante sin calentamiento previo GFS propone para dentro de unos días, y lleva un tiempo haciéndolo, un desplazamiento hacia Groenlandia-Escandinavia.

Próximo sábado 9:
(https://i.imgur.com/UO7zzsK.jpeg)

No sé si cada año se producen más pronto y con más meses de acción porque aún no hay longitud de tiempo suficiente para una estadística más amplia. Pero de momento esto es así. Vamos viendo si esto pertenecerá a una cadena o será un evento aislado.

A día de hoy las altas polares están expandiendo el frío polar al exterior, el sur. Las diferentes anomalías, en configuraciones así, más abiertas, suelen estar repartidas. Este fin de semana el bloqueo británico promete profundizarse, con lo cual, en este juego de bolas en rotación, si una de ellas sobresale, frena el conjunto produciendo ascensos de calor y bajadas polares en sus pares fríos.

GFS. Actualmente, repartición bastante equitativa con bloqueo central polar ayudando a una expansión del frío:
(https://i.imgur.com/p0jQRo5.jpeg)

A largo plazo, llegada de las bajadas a zonas más sur:
(https://i.imgur.com/RI62Hr8.jpeg)

Todo es un proceso en el que las ondas Rosbby circulan al este con un cierto equilibrio en cuanto a la relación entre sus partes. En un momento dado alguna de esas ondas, o grandes brazos, descompensa el equilibrio por entrada hacia el norte de más calor que lo que hay en juego. Esto genera una descompensación de las ondas que frena el punto de ruptura de forma directa y más indirectamente el resto. La ralentización centrifuga una parte del frío central hacia el sur produciendo así una natural pérdida provisional del frío total. Esta pérdida tiende a reequilibrarse por simple regeneración de frío desde su nevera productora central, en invierno muy poderosa. En el proceso la relación entre las altas y bajas presiones crea escenarios de reparto de masas que realimenta el conjunto para transferir esa energía al próximo patrón del giro global continuando el juego de forma diferente. Este patrón general, al no afectarse de forma total con cada desviación interna, asegura un movimiento general en el que las transiciones y los cambios visibles se entrelazan de forma sutil.

Esto sería así de simple si todo fuera agua, o tierra. Pero como no es así tenemos una compleja distribución de diferentes tensores y destensores que complica la creatividad del sistema y logicamente su previsión. Uno de ellos la alta vertical en donde la estratosfera inferior es bastante más conocida en cuanto a su influencia capas por donde circula el chorro, y otro la estratosfera exterior de la que cada día se sabe más, pero que aún está en estudio.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Lunes 04 Noviembre 2024 22:50:16 PM
respecto a las ondas de rossby, JoseJulio, muy posiblemente no sean descompensaciones aleatorias perse sino ciclos y/o modulaciones con un fuerte componente cíclico influenciado por "actores externos",
algo que ya se había hipotizado para el sol, hipótesis que tras sesudos estudios parece que cobra bastante interés, con importantes correlaciones con ciclos climáticos de 193 años...: https://scitechdaily.com/cosmic-mystery-solved-new-evidence-shows-planets-influence-suns-magnetic-cycles/

(supongo que el desfase gravitacional de los años lunares y solares también debe influir en esa variabilidad que indicas, https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2011JD016967 )

(perdonar el que lo comente aquí este tema del ciclo solar)
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 05 Noviembre 2024 10:33:16 AM
Cita de: _00_ en Lunes 04 Noviembre 2024 22:50:16 PM
respecto a las ondas de rossby, JoseJulio, muy posiblemente no sean descompensaciones aleatorias perse sino ciclos y/o modulaciones con un fuerte componente cíclico influenciado por "actores externos",
algo que ya se había hipotizado para el sol, hipótesis que tras sesudos estudios parece que cobra bastante interés, con importantes correlaciones con ciclos climáticos de 193 años...: https://scitechdaily.com/cosmic-mystery-solved-new-evidence-shows-planets-influence-suns-magnetic-cycles/

(supongo que el desfase gravitacional de los años lunares y solares también debe influir en esa variabilidad que indicas, https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2011JD016967 )

(perdonar el que lo comente aquí este tema del ciclo solar)

Muy interesante, lo miro. Claro, unas cosas no quitan de otras, esto es un gran entramado. Muchas gracias por compartir y un saludo!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 05 Noviembre 2024 11:35:51 AM
Los modelos siguen proponiendo una baja fría retrógrada sobre la península descolgada este fin de semana desde latitudes norte debido al presunto A británico y sus a veces no panceamientos. Su llegada podría darse hacia mitad de mes.

Si bien el americano dibuja un posterior descenso de las altas hacia el Mediterráneo que cortaría la entrada fría de cuajo.

El mapa que propone el europeo para mitad de mes con una baja a 500 hPa encima de nuestra cabezas destaca por su gran belleza. Veremos si supera el tiempo.
https://images.meteociel.fr/im/87/22736/ecmwfeu_13_240vpa1.png

La baja que presuntamente generaría en el Atlántico una entrada norte que desalojaría aire frío hacia el sur europeo hoy se pasea traquilamente por aguas pacíficas. Estaremos atentos al puente cálido que se formaría en el Atlántico

En capas a 250 hPa, en plena tropopausa, el mapa GFS apoya la propuesta con vaguada de aporte frío encima de nuestra posición. La previa entrada cálida al norte proporcionaría un punto de ruptura al sistema dinámico de las tranquilas grandes ondas que le preceden:
(https://i.imgur.com/Jq7wWjq.jpeg)

Los 100 hPa del europeo para este domingo, ya en capas antesala de la estratosfera inferior hablan de entrada cálida atlántica hacia el norte con descuelgue frío ártico hacia Europa-Mediterráneo-Iberia:
(https://i.imgur.com/E2fVN7y.jpeg)

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 05 Noviembre 2024 14:41:34 PM
Buenas tardes,

Una imagen vale más que mil palabras. Abajo del todo los acumulados de precipitación para Europa en los próximos 10 días propuestos por la salida deterministas del IFS de hoy a las 0 h.

Solo con ese mapa vemos perfectamente donde se situarían los diferentes actores en el escenario para los próximos 10 días según ese modelo. No necesitamos ni un mapa de presiones. Toda Europa continental, Islas Británicas y países nórdicos secados por la dorsal y el anticiclón asociado que se va a posicionar fuertemente cubriendo todo la zona indicada previsiblemente, mientras que la cuenca mediterránea será la única con inestabilidad y por consiguiente con acumulados de lluvia para los próximos días. A nosotros en una primera parte nos afectará ese ascenso de la dorsal porque estamos en su recorrido natural para posteriormente a lo mejor ser afectados por el frío seco o inestabilidad mediterránea (ya veríamos) que vendría del este gracias a la ubicación de ese potente anticiclón como lleva días marcando el europeo.

¿Le damos credibilidad a lo que nos plantea el europeo en esa salida y también el GFS en su salida de las 6h? Vamos a intentar profundizar muy ligeramente sobre ello.
Ese potentísimo anticiclón para la época y para la ubicación que nos pinta para dentro de 192 h en las Islas Británicas de 1040 teóricamente sería poco probable si nos atenemos a estadísticas de noviembre y en esa ubicación, pero eso de poco vale porque las estadísticas en meteorología se rompen continuamente. Ese potente anticiclón es el que impulsaría eficazmente la masa fría de este a oeste hasta llegar a nuestra posición.
(https://images.meteociel.fr/im/19/1225/ECH1_192bma6.GIF.png)
En la dinámica atmosférica propia de noviembre las vaguadas canadienses tendrían que imponerse e impedir un bloqueo eficaz y duradero del Atlántico, pero en esta ocasión parece que la dorsal gana la batalla y por goleada manteniéndose durante muchos días en latitudes lo suficientemente altas para bloquear todo el Atlántico frenando las llegadas de las vaguadas propias de otoño. Es un escenario más propio de enero que de ahora y por eso me cuesta verlo. No estoy diciendo que sea algo excepcional, pero si poco frecuente el ver un anticiclón de 1040 sobre las Británicas a mediados de noviembre y lo que es más raro manteniéndose el tiempo suficiente como para que pueda retrogradar una masa de aire frío hasta nuestra posición que está en la punta más desfavorable de Europa para las retrogradaciones. Esa rareza en el escenario planteado me hace ser cauto, pero que lo sigan manteniendo ambos modelos en tantas salidas sucesivas en líneas generales y sin entrar en matices me resulta lo suficientemente consistente como para darle una cierta credibilidad.

Si las piezas se colocaran tal cual lo pintan ambos modelos ahora mismo, en unos 10 días el resultado final, como bien dice Josejulio, sería bonito (para algunos, porque ya sabemos que en meteorología todo es relativo y tremendamente subjetivo a pesar de ser una disciplina científica):
(https://images.meteociel.fr/im/67/13935/ECM1_240owb9.GIF)
(https://images.meteociel.fr/im/86/8319/gfs_0_240rzp0.png)

Para ver esa evolución prevista que comento del europeo para estos próximos 10 días no hay cosa mejor que verlo en un GIF que se va a entender mejor ese bloqueazo tope gana del Atlántico en noviembre. Con ese megabloqueo planteado durante tantos días sería imposible que no nos llegara esa masa fría retrogradada, pero lo que dudo a día de hoy todavía es que se pueda mantener tantos días con tanta consistencia por lo que he mencionado más arriba y que no muestre signos de flaqueza en algún momento desbaratando esa retrogradación.
(https://images.meteociel.fr/im/82/13307/animioe5.gif)

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 05 Noviembre 2024 20:09:01 PM
Buen aporte, Milibar. En el mapa que compartes vemos muy bien todo el agua que puede acumularse en el mar. Emocionante por el este y por el oeste.

Estamos ante el primer par cálido vía británicas que consecuentemente desarrollará un descuelgue de frío en el Mediterráneo occidental. No es nada fuera de lo común. Se trata de un domo cálido más en altura que en superficie propiciado en buena parte por la cercanía del pulso subtropical, por tanto la bajada fría no lo es tanto en profundidad vertical como en horizontal.

Hacia el viernes la lengua cálida en altura coincidiría en la vertical con las presiones anticiclónicas en el Báltico para alimentar las persistentes altas continentales. Persistentes porque llevan tiempo dejando Europa continental con un nivel de precipitaciones por debajo de la media. Estas altas bálticas podrían generar como respuesta de su cara este una bajada fría vía oriente mediterráneo cuya posterior retrogradación le dejamos en modo standby.

Volviendo al occidente, las precipitaciones que surjan de esta bajada fría en principio se quedarían su mayor parte en el mar dado que los vientos no tendrían potencia suficiente como para remontar elevaciones. Por mi parte creo que las precipitaciones en el este van a producirse más por el efecto de las isobaras sur del A continental (vientos este) que por la propia entrada norte. Podemos ver la paulatina retirada de los capes a partir de mañana-jueves. Aún así, algo precipitará. Esta entrada se produciría en altura, probablemente en superficie nos mantendremos en anomalías positivas ya que estamos dentro de un bloqueo general de la corriente zonal con predominio del vector este en el Mediterráneo. 

Será pasado el fin de semana cuando desde Norteamérica se podría cocer una entrada cálida hacia Islandia que vendría a regenerar el bloqueo continental por el norte con posibilidades de bajada fría en altura, ya más compacta, y posibilidades de reforzar, o contactar, con la baja en retrogradación que hemos dejado en stanby. Esta posible conexión en el sur por cambios en el norte son dinámicas que están aún muy en el aire.

A alturas muy elevadas, hacia los 200 hPa, el modelo japonés muestra el chorro favoreciendo esa entrada cálida hacia el lejano norte, entrada que al final de su longitud de arco se curvaría apoyando también sobre Europa los primeros indicios de retrogradación. Para que un chorro retrograde es necesaria una buena movilización de fuerzas en capas inferiores. Esta parte superior del chorro a alta velocidad tiene bastante poder sobre el chorro inferior, más voluble al estar más sujeto a las variaciones de las capas más cercanas a las diferencias orográficas, con lo cual, cuando apoya ciertas tendencias, por lo que a mí respecta es bastante útil a la hora de ir visualizando posibles conexiones con el entramado de altas y bajas.

Posibilidades, sin más. Luego la meteorología se moverá por donde se decante.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Miércoles 06 Noviembre 2024 11:58:37 AM
El europeo se mantiene con bastante coherencia en cuando a sus últimos barruntos. Los demás señalan situaciones parecidas con grandes cambios dependiendo de las salidas acerca de la posición que se va esperando de las altas norte. El oeste está muy dinámico con lo cual la posición del bloqueo norte o de alianzas con otros bloqueos es muy escurridiza como para concretar a largo plazo. En el entretanto el Golfo de León va a ir viendo sucesivas entradas de aire frío en altura desestabilizando el noreste. En principio no se esperan grandes acumulados salvo algunos débiles en el norte, noreste, Baleares, y puede que en el este y sureste. Veremos si las retrogradaciones podrían activar ese y sur. Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Miércoles 06 Noviembre 2024 12:20:34 PM
A menos plazo podemos observar al menos en los dos grandes una tendencia al afloramientos de altas en nuestro oeste oceánico y terrestre vía británicas. Esto teoricamente, dependiendo de la redondez del A norte, favorecerá el advenimiento del este.

Los modelos dibujan durante unos días la masa polar repartida como de costumbre en dos. La canadiense parece quedarse ralentizada en la zona Baffin, sobre todo en alturas 500 hPa. Este extenso movimiento ciclónico propicia que las bajas canadienses generen en el Atlántico norte un par cálido tendente a ascender de latitud hacia Islandia vía Escandinavia. Es una tendencia de sucesivas etapas ya que el movimiento en el tiempo es discontinuo al depender de cada desarrollo de diferentes pulsaciones.

La cuestión es que este tipo de flujo ayuda a desviar el foco azorano de afloramiento de altas no estáticas hacia nuestra posición, vía británicas, dejando el este susceptible de ser visitado por el primer y segundo cuadrante.

A menos plazo las Baleares son las que más probabilidades tienen de llevarse precipitaciones ya que la tendencia es a precipitar en el mar.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Arla en Miércoles 06 Noviembre 2024 19:31:29 PM
Cita de: Josejulio en Lunes 04 Noviembre 2024 20:45:12 PM
Primer calentamiento estratosférico de la temporada invernal previsto para mitad de noviembre según el modelo americano GFS:
(https://i.imgur.com/NGft9bv.jpeg)

El modelo japonés JMA apoya la sospecha para el miércoles 13:
(https://i.imgur.com/w2BPxBj.jpeg)

No obstante sin calentamiento previo GFS propone para dentro de unos días, y lleva un tiempo haciéndolo, un desplazamiento hacia Groenlandia-Escandinavia.

Próximo sábado 9:
(https://i.imgur.com/UO7zzsK.jpeg)

No sé si cada año se producen más pronto y con más meses de acción porque aún no hay longitud de tiempo suficiente para una estadística más amplia. Pero de momento esto es así. Vamos viendo si esto pertenecerá a una cadena o será un evento aislado.

A día de hoy las altas polares están expandiendo el frío polar al exterior, el sur. Las diferentes anomalías, en configuraciones así, más abiertas, suelen estar repartidas. Este fin de semana el bloqueo británico promete profundizarse, con lo cual, en este juego de bolas en rotación, si una de ellas sobresale, frena el conjunto produciendo ascensos de calor y bajadas polares en sus pares fríos.

GFS. Actualmente, repartición bastante equitativa con bloqueo central polar ayudando a una expansión del frío:
(https://i.imgur.com/p0jQRo5.jpeg)

A largo plazo, llegada de las bajadas a zonas más sur:
(https://i.imgur.com/RI62Hr8.jpeg)

Todo es un proceso en el que las ondas Rosbby circulan al este con un cierto equilibrio en cuanto a la relación entre sus partes. En un momento dado alguna de esas ondas, o grandes brazos, descompensa el equilibrio por entrada hacia el norte de más calor que lo que hay en juego. Esto genera una descompensación de las ondas que frena el punto de ruptura de forma directa y más indirectamente el resto. La ralentización centrifuga una parte del frío central hacia el sur produciendo así una natural pérdida provisional del frío total. Esta pérdida tiende a reequilibrarse por simple regeneración de frío desde su nevera productora central, en invierno muy poderosa. En el proceso la relación entre las altas y bajas presiones crea escenarios de reparto de masas que realimenta el conjunto para transferir esa energía al próximo patrón del giro global continuando el juego de forma diferente. Este patrón general, al no afectarse de forma total con cada desviación interna, asegura un movimiento general en el que las transiciones y los cambios visibles se entrelazan de forma sutil.

Esto sería así de simple si todo fuera agua, o tierra. Pero como no es así tenemos una compleja distribución de diferentes tensores y destensores que complica la creatividad del sistema y logicamente su previsión. Uno de ellos la alta vertical en donde la estratosfera inferior es bastante más conocida en cuanto a su influencia capas por donde circula el chorro, y otro la estratosfera exterior de la que cada día se sabe más, pero que aún está en estudio.

Saludos!

Buenas tardes.
Estoy de acuerdo con lo comentado con José Julio. Parece que estos calentamientos son cada vez más tempraneros, aunque sigue siendo interesante como esa extracción de calor por el Ártico irá ayudando a disipar el calor acumulado en los últimos meses. Es cierto que esa disipación siempre es más eficiente cuando sucede en invierno, pero la máquina polar ya está trabajando. Cuanto mayor es el frío acumulado menor el vapor de agua en el aire y mayor la salida de calor hacia el espacio por radiación. En los útimos años los calentamientos han sido menores y el vórtice polar mucho más fuerte, no favoreciendo este intercambio de calor meridiano desde los trópicos al polo boreal.
Es posible que la fase neutra de El Niño ya esté acercándose a La Niña y eso siempre ayuda a enfriar el planeta. La configuración de tierras y mares ayuda a que esa extracción de calor sea mucho más eficiente en el polo boreal que el austral.
Esperemos que este invierno podamos asistir a algún evento más de calentamiento. Es verdad que el polo boreal se calienta, pero este proceso natural es necesario para equilibrar el sistema.

Saludos
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: turbonada en Jueves 07 Noviembre 2024 13:22:54 PM
Buenos días:

La atmosfera comenzará a evolucionar a todos los niveles desde el fin de semana con un ascenso de la dorsal hacia el entorno Británicas/ mar del norte.
Esto tras el paso de un frente frío por el N.
Una vaguada puede cerrarse a partir de la próxima semana en centroeuropa y retrogradar hacia nosotros con inestabilidad y un notable descenso térmico.
Volveremos a un tiempo frío tras esta acusada anomalía positiva de tpa, sobre todo en el N.
Saludos
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 07 Noviembre 2024 14:01:54 PM
Coincido con el análisis de turbonada y voy un paso más allá temporalmente hablando.

La semana que comienza el 18 nov., y según se modeliza, el patrón de bloqueo anticiclónico 'podria' dar paso a un patrón de dorsal atlántica. La consecuencia puede ser el primer desalojo polar de entidad sobre la Península Ibérica.

Algún cluster va en esta línea y el patrón de anomalías de presión para esas fechas también va por ahí.

Iremos viendo.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Viernes 08 Noviembre 2024 00:28:52 AM
Cita de: virazón en Jueves 07 Noviembre 2024 14:01:54 PM
¡Hombre!, sale usted de su hibernacion veraniega, de su estiaje... ¡rebienvenido!... [emoji41]
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 08 Noviembre 2024 08:52:39 AM
Cita de: Vigorro... en Viernes 08 Noviembre 2024 00:28:52 AM
Cita de: virazón en Jueves 07 Noviembre 2024 14:01:54 PM
¡Hombre!, sale usted de su hinernacion veraniega, de su estiaje... ¡rebienvenido!... [emoji41]

Saludos crack, efectivamente se huele la llegada de aire frío hacia nuestro territorio y alguna pincelada comentaré.

Mi reconocimiento a aquellos que mantienen este espacio activo durante todo el año con buenos análisis.

Habrá que ir consultando los conjuntos y los escenarios medios para sacar más conclusiones para el muy largo plazo.

Por lo pronto, la determinista IFS 0 UTC apunta hacia configuraciones sinópticas que en mi opinión favorecerían la irrupción de consecutivas masas de aire de origen polar en la Península Ibérica, empezando ya por el martes/miércoles. Ya veremos si de lleno o más de refilón.
Importante descenso térmico a todos los niveles.

Dependiendo de lo que penetre el aire frío que se descuelga en altura y de su evolución posterior (hay discrepancias entre las deterministas de los dos grandes) atentos a la inestabilidad que se puede volver a generar la próxima semana (martes/miércoles/jueves).
Un ojo puesto sobre las Baleares pero también en otras áreas peninsulares.

Y ya veremos si posteriormente (17/18) se configura el patrón de dorsal atlántica y se establece flujo de norte.

Interés modelístico.

Mi recuerdo y mi apoyo para todos los afectados por las inundaciones asociadas a la pasada DANA.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Viernes 08 Noviembre 2024 10:01:25 AM
Realmente me paso para darle la bienvenida a Virazon que significa sin duda alguna que movimientos invernales se acercan.
Bienvenido
Al menos a 120h así lo muestra GFS, GEM, ICON y más rácano UKMO y Europeo, aunque este último simplemente retrasa la friada a 144h, que es un plazo que me gusta menos...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 08 Noviembre 2024 10:44:58 AM
Cita de: benig en Viernes 08 Noviembre 2024 10:01:25 AM
Realmente me paso para darle la bienvenida a Virazon que significa sin duda alguna que movimientos invernales se acercan.
Bienvenido
Al menos a 120h así lo muestra GFS, GEM, ICON y más rácano UKMO y Europeo, aunque este último simplemente retrasa la friada a 144h, que es un plazo que me gusta menos...
Saludos compañero  [emoji6]

Veremos si se va concretando la evolución que comento.

Me gusta lo que veo en los mapas de anomalías del rango extendido, pero ya sabemos lo cambiantes que son.

Pasito a pasito.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 08 Noviembre 2024 11:20:11 AM
Saludos, Virazón, parece que los valores del índice VRZN han ascendido, esto promete!

De momento se van cumpliendo los barruntes que hemos ido describiendo.

1. Dorsal actual, escandinava, con su par frío muy lejos, hacia Urales. De esta vaguada es muy probable que se descuelgue un pulso frío en retrogradación hacia los Balcanes y el Adriático italiano.

2. Próxima dorsal en el lugar modelizado hace días; la zona oceánica portuguesa. Hemos comentado el gran hueco ciclónico en Canadá norte y así parece seguir siendo. Esta dinámica canadiense empuja el nido del anticiclón azorano hacia Iberia, para desde ahí emigrar a las Británicas. En es posición británica su par este conectará (o no) con la baja que quedó hacia el Adriático. Conecte o no, la bajada ártica promete retrogradar, esta vez desde más cerca, hacia nuestra península.

Los dos modelos apuntan casi en la misma dirección.

El par cálido que hace unos días, cuando fue comentado aquí, estaba en el Pacífico, ya está en Canadá este, dispuesto a profundizarse en el Atlántico desde la cara este de la baja a la que pertenece. Veamos.

GFS. Hoy viernes 8, una baja canadiense bastante normalita circula por el empuje zonal general hacia el Atlántico con su par cálido este poco activo:
(https://i.imgur.com/t3roW5E.jpeg)

En dos días la baja habrá llegado al Atlántico bastante profunda debido al fuerte alimento de frío polar propiciado por el A en su oeste y generando así una presunta ciclogénesis. Esta fuerte profundización potencia su par cálido este enviando calor hacia el norte, Groenlandia-Islandia, desplazándose el conjunto al este. Domingo 10:
(https://i.imgur.com/Ym6B7Zx.jpeg)

Más adelante esta lengua sur promete generar una dorsal hacia las Británicas, ayudada por el previo afloramiento de altas en el Atlántico ibérico. La cara este de esta dorsal, aún muy lejos en el tiempo, generaría su par frío correspondiente vía Europa. Esta vez, al igual que pasó con la dana, la forma del A norte promete hacernos llegar el eje de la baja retrógrada la cual podría recoger más frío de la bolsa adriática, o menos. Todo está por ver porque los movimientos del exterior de los dos bloqueos, el actual y el próximo, serán decisivos a la hora de dibujar las trayectorias y entrelazamientos de las masas frías. Miércoles 13:
(https://i.imgur.com/QLJwbW3.jpeg)

Miércoles 13, a 500 hPa, la posición de la dorsal en el oeste irlandés siempre es muy buena con vistas a una ubicación de la bolsa fría norte justo encima nuestro:
(https://i.imgur.com/vj5Mmke.jpeg)

Cuando el apoyo desde gran altura es importante, en este caso los 100 hPa, en el límite superior de la tropopausa, unos 15 Km y pico, las piezas inferiores tenderán a conformarse a tenor de las dinámicas de capas bajas a la vez que a los de las altas bóvedas de capas muy superiores. Este aire frío y seco a gran altura implica una subsidencia hacia capas inferiores que inhibiría la formación de nubes convectivas. GFS, miércoles 13:
(https://i.imgur.com/1RRpaWQ.jpeg)

El rango extendido del europeo apoya disminuyendo el bloqueo escandinavo a favor del Atlántico.

Habría que comentar que si las altas centrales polares van a menos, como así parece, a grandes brochazos y muy a grosso modo los valores de frío en altura a 500 hPa deberían de ser algo menores ya que el frío central tendería a permanecer más encerrado en sus límites septentrionales. Pero todo dependería de los diferentes cambios que podrían derivarse con respecto a los bloqueos norte. Vamos viendo.

En la estratosfera, la aún teórica entrada de calor en Siberia generaría un bipolo con su formación de vientos en retrogradación en el Pacífico que desestabilizaría el movimiento ciclónico del conjunto, afectando posteriormente en nuestras capas al movimiento zonal general. El centro del vórtice frío polar sería empujando desviando su centro de rotación al Atlántico entre Groenlandia y Escandinavia. 

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Viernes 08 Noviembre 2024 13:04:50 PM
Buenas,

Como comentáis, los modelos llevan varias actualizaciones indicando tendencia a irrupciones de aire frío, comenzando por una baja que se descuelga desde Centro Europa a mediados de la semana que viene, y finalmente tendiendo a una Nortada.

Evolución por tanto interesante a seguir, pues sería la primera invernada en condiciones de la temporada.

Por otra parte, el otro día hacía este comentario en el seguimiento de modelos de Octubre:

Re:Modelos. Octubre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #82 en: Miércoles 30 Octubre 2024 17:52:03 pm »
Buenas,

Tras el paso de esta devastadora DANA (ojalá hubiese tenido efectos menos dañinos para la ciudadanía), nos toca dorsal para rato. Todo pinta a que volveremos a la tónica habitual de los últimos años: el veroño.

Saludos.


Quería aclarar que era un comentario localista, centrándome en Asturias. Finalmente, 9 días después, esa fue la tónica: tuvimos más de una semana de cielos despejados, máximas de 22/23ºC y mínimas de 11/12ºC. A eso me refería con el veroño.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 08 Noviembre 2024 13:18:20 PM
Cita de: Monfrechu en Viernes 08 Noviembre 2024 13:04:50 PM
...
Por otra parte, el otro día hacía este comentario en el seguimiento de modelos de Octubre:

Re:Modelos. Octubre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #82 en: Miércoles 30 Octubre 2024 17:52:03 pm »
Buenas,

Tras el paso de esta devastadora DANA (ojalá hubiese tenido efectos menos dañinos para la ciudadanía), nos toca dorsal para rato. Todo pinta a que volveremos a la tónica habitual de los últimos años: el veroño.

Saludos.


Quería aclarar que era un comentario localista, centrándome en Asturias. Finalmente, 9 días después, esa fue la tónica: tuvimos más de una semana de cielos despejados, máximas de 22/23ºC y mínimas de 11/12ºC. A eso me refería con el veroño.

Saludos.

Por mi parte está muy bien así, no es tan localista, ha afectado en general al nw y además a grandes rasgos ha sido así. Las anomalías positivas son parte del veroño y la dorsal está ahí .

Por otro lado, en el largo plazo los dos grandes modelos apuntan a una posterior retrogradación del bloqueo norte, hacia el sur de Groenlandia. Estas retrogradaciones de altas presiones pueden descolgar del ártico buenas bajadas para una vez que se vuelvan a acercar siguiendo el empuje acostumbrado, puedan estar en condiciones de proporcionarnos más frío.

Como estamos muy lejos aún, son simples posibilidades.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 08 Noviembre 2024 13:29:35 PM
Cita de: Josejulio en Viernes 08 Noviembre 2024 11:20:11 AM
Saludos, Virazón, parece que los valores del índice VRZN han ascendido, esto promete!

De momento se van cumpliendo los barruntes que hemos ido describiendo.
...

Jj, saludos hombre!

Lo habéis analizado con mucho detalle tanto tú cómo milibar [emoji106]. Buen trabajo.

Yo solo dejo pinceladas. Me gusta consultar los patrones circulatorios y extraer mis conclusiones a largo y muy largo..muchas veces equivocadas como no.

Y lo que veo es que al patrón de bloqueo le seguirá un patrón predominante de dorsal atlántica desde el 17/18 y durante unas jornadas. Eso suele deparar circulación de masas de aire frío hacia nuestra posición.

Además, y en esta línea, para el muy largo plazo hay algunos conjuntos del europeo que muestran configuraciones favorables a nortes frios.

En las deterministas también se van viendo cosas interesantes.

Por tanto veo 'posible' que en las dos próximas semanas tengamos más de un episodio invernal,  pero tendrá que ir confirmándose al acortarse los plazos sobre todo lo referido al 17 en adelante.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Viernes 08 Noviembre 2024 14:15:14 PM
Añado meteograma para Oviedo, donde se aprecia la normalización de temperaturas a partir de hoy mismo, con tendencia a seguir bajando a partir del martes, si bien es cierto que aún existe mucha dispersión, pero la salida principal y la de control van bastante de la mano hasta al menos el día 19 (que según mi opinión, sin ningún fundamento pero sólo por experiencia, son las que suelen tirar del resto):

(https://images.meteociel.fr/im/12/19287/graphe_ens3ypk7.php.gif)

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 08 Noviembre 2024 14:58:20 PM
Esta entrada al norte en capas hacia los 13 km y medio (inducida desde capas más bajas) rompe el movimiento de las ondas planetarias al menos durante un tiempo y en un espacio de acción en Atlántico-Europa occidental. Sé que la proyección de este tipo de mapa exagera sobremanera el norte, pero también ayuda a visualizar las fuerzas. 

Lunes 11, fuerte entrada en un nivel más alto que el chorro a 200 hPa el cual va a tener mucha potencia en el Atlántico vía norte. Este chorro, que no en su reflejo a 300 hPa, suele cruzarnos en nuestra posición hacia el este, pero cuando asciende puede romper ese vector más cotidiano para llevarlo a paralelos septentrionales y fluir al este más adelante aparte de generar la vaguada ya comentada canalizándole hacia el sur. Potente entrada a 150 hPa rompiendo la dinámica oeste-este de las grandes ondas (Windy, ICON, a 150 hPa):
(https://i.imgur.com/xlTpqrh.jpeg)

Miércoles 13, una de las curvaturas ideales del ascenso del par cálido al norte, manteniendo el tronco en el oeste, para ofrecer un vector en retrogradación a la bolsa fría del par este con diana sobre nuestra península:
(https://i.imgur.com/K7rmsLN.jpeg)

JMA, martes 12, apoyo del veloz chorro a 200 hPa en Groenlandia-Islandia en donde una parte desarrollaría una vaguada fría en capas más bajas vía sur, y otra al este vía Siberia en mapas posteriores. (Aquí cabe preguntarse si podría tener que ver esa contribución con el presunto calentamiento hacia mitad de mes):
(https://i.imgur.com/smIqaM3.jpeg)

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Viernes 08 Noviembre 2024 15:30:46 PM
Bienvenido virazón a la nueva temporada otoño-invierno. Me encanta volver a leer tus post cuando llegan estas fechas por 2 motivos, por un lado por tus aportaciones siempre interesantes, aunque en ocasiones no coincidamos en el diagnóstico predictivo y por otro porque eso significa que el frío se va acercando y para los que somos amantes de las condiciones invernales estamos deseando siempre ver en el horizonte configuraciones que nos puedan traer ese frío aunque luego no siempre acaben materializándose. Como amante de los datos que soy años atrás llegué a sacar unas estadísticas muy de andar por casa que no tenían ninguna validez científica, que no se dónde las tengo porque no las llegué a publicar, sobre el porcentaje de veces que se cumplían en los años en que lo miré las configuraciones invernales que nos muestran en el extra largo plazo (10 días) los 2 grandes modelos en sus salidas deterministas (GFS, IFS) y los datos eran poco alentadores. No recuerdo bien el dato exacto que me salió, pero era menos del 50% de ocasiones se cumplían en todos sus términos los escenarios planteados a esos plazos casi imposibles para los modelos. Eso ya lo sabemos todos los que participamos aquí y por eso tanto virazón, como Josejulio y el resto utilizamos otras herramientas más allá de salidas deterministas concretas para intentar resolver las incógnitas que encierra el extra largo plazo.
Pero en esta ocasión por varios motivos podemos decir que hay una probabilidad no pequeña de que al final los modelos si estén acertados en esa predicción de temperaturas muy contenidas propias de la época ya como mínimo. Los motivos son:
- Demasiadas salidas marcando cosas muy similares ambos modelos aunque con matices.
- Las otras herramientas predictivas que ha comentado virazón que nos muestran ese mismo camino hacia el enfriamiento.

Tiene una inercia el Atlántico en estos momentos de seguir bloqueado con una zonalidad inexistente en latitudes medias. Estas inercias en ocasiones se mantienen muchos días. La dorsal seguirá ganando la partida a la zonalidad atlántica. Eso por si solo no nos trae refrescamiento obviamente, pero es algo necesario para que puedan venir vientos del primer o segundo cuadrante si los demás actores necesarios aparecen. La dificultad que siempre tendremos presente para que nos llegue el frío es nuestra ubicación que penaliza mucho. Estar en la esquina suroccidental de Europa con el Atlántico pegado es un lastre que marca totalmente nuestro clima que no nos olvidemos que es a grandes rasgos y sin entrar al detalle de la microescala:
- Clima oceánico: extremo norte (Galicia, Asturias, Cantabria y Pais Vasco)
- Clima mediterráneo continental: Castilla León, La Rioja, Navarra, Aragón, parte de Cataluña, Comunidad de Madrid, Castilla la Mancha, una parte de Andalucía, una parte de Comunidad Valenciana
- Clima mediterráneo: Extremadura, parte de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, una parte de Cataluña, Baleares.
- Clima de montaña: los sistema montañosos repartidos por nuestra geografía.
- Clima subtropical: Canarias

Es bueno recordarlo de vez en cuando y más ahora, antes de la llegada de los primeros fríos para que nadie se lleve a engaño y sepamos que cuando vemos unas isos negativas muy llamativas lejanas enfiladas hacia nuestra posición casi siempre van a llegar muy descafeinadas porque así es nuestra climatología. A veces la gente se lleva chascos innecesarios. Hay que ser conscientes de donde vivimos. A propósito digo lo de casi siempre, porque muy de vez en cuando ocurren escenarios invernales menos probables que son los que se acaban quedando en nuestra memoria.

En esta ocasión por ejemplo donde vemos unos mapas muy sugerentes en el extra largo plazo a lo mejor no acaban trayéndonos una friada reseñable, salvo en el extremo norte de refilón, primero porque estamos en noviembre y segundo porque por probabilidad siempre las isos negativas será más probable que nos hagan la cobra a que nos entren hasta la cocina. El anticiclón atlántico tiene una querencia natural por echarse encima nuestra a la menor oportunidad desbaratando muchas veces nortadas o norestadas que estaban casi hechas. Así nos lo dicta la experiencia. Ahora bien, siempre ocurren eventos excepcionales que se salen de la norma y hemos visto nevadas en noviembre en zonas llanas en muchos lugares de nuestra geografía. A esas excepcionalidades nos agarramos siempre porque existir existen los eventos meteorológicos excepcionales todos los años de todo tipo desgraciadamente. A ver si este año tenemos alguno invernal pero que no cause ningún problema ni a las personas ni a los bienes que ya estamos cubiertos para unas cuantas décadas tras el drama de la DANA de Valencia y algún pueblo de Castilla la Mancha que no quiero olvidarme.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 08 Noviembre 2024 20:20:10 PM
Cita de: virazón en Jueves 07 Noviembre 2024 14:01:54 PM
...La semana que comienza el 18 nov., y según se modeliza, el patrón de bloqueo anticiclónico 'podria' dar paso a un patrón de dorsal atlántica. La consecuencia puede ser el primer desalojo polar de entidad sobre la Península Ibérica.
...

Los ensembles del americano ya marcan cierta tendencia a nortes a partir del 17/18.

La determinista del europeo también refleja el patrón de dorsal atlántica. Tendencia a circulación meridiana de cierto recorrido.

Esperemos que se confirme y que penetre bien el frío.
En mi opinión la segunda quincena de noviembre es una fecha excelente para asentar la primera capa nivosa en cotas altas.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Sábado 09 Noviembre 2024 09:55:54 AM
¿Como se portaron algunos modelos el pasado 29oct, que acumulados previeron, donde?... primero situamos la zona cero: casi a medio camino entre Requena y Valencia, algo mas cerca de la capi... ordeno segun el acumulado previsto...

(https://pbs.twimg.com/media/Gb4UBYrXcAA6YE-?format=jpg&name=medium)


FRACASOS de quiza 2 de los 3 modelos (el otro seria IFS) con mas money y de la inteligencia artificial de IFS... tela los japoneses, se centraron en Vinaros... el GFS fue el mas rata, aunque se acerco algo mas a la zona cero que la IA europea...

(https://pbs.twimg.com/media/Gb4VcPHW4AAzSsD?format=png&name=900x900)

(https://pbs.twimg.com/media/Gb4VhBHXEAAHKFf?format=png&name=900x900)

(https://pbs.twimg.com/media/Gb4ViEwXEAAyfmf?format=png&name=900x900)


Canadienses y MRF suizo casi rondaron los 150, y los segundos acertaron de pleno la zona cero...

(https://pbs.twimg.com/media/Gb4XcfLXwAAqFKJ?format=png&name=900x900)

(https://pbs.twimg.com/media/Gb4XdXZXcAELzKZ?format=png&name=900x900)


De la manita, rondando los 180, desastre del europeo e ingles, dos de los modelos mas prestigiosos... por lo menos los ingleses hicieron diana...

(https://pbs.twimg.com/media/Gb4YWJnXEAAVo4V?format=png&name=900x900)

(https://pbs.twimg.com/media/Gb4YWJwXMAA_vT1?format=png&name=900x900)


El ARPEGE pensando en nov87, aunque ya supero los 200...

(https://pbs.twimg.com/media/Gb4bmx4XgAAPOTx?format=png&name=900x900)


Los australianos clavaron y ya se fueron por encima de los 200...

(https://pbs.twimg.com/media/Gb4ZjNjXMAAfO8Y?format=png&name=900x900)


Aqui ya tenemos un salto bueno, porque el otro suizo (con base en el europeo) se fue a 270 litros, aunque metio la preci muy al interior... mejor los alemanes, casi en 300 y mas cercanos...

(https://pbs.twimg.com/media/Gb4d4N9XkAEO5AA?format=png&name=900x900)

(https://pbs.twimg.com/media/Gb4d5DCXgAErM_r?format=png&name=900x900)


El suizo puro como casi siempre el mejor o casi (de los menos malos en este caso), yendose ya a 350, aunque al oeste de la zona cero...

(https://pbs.twimg.com/media/Gb4eUP6WgAA-oDD?format=png&name=900x900)


Y el mejor en esta ocasion (me ha extrañado que haya superado a los suizos), y con mucha diferencia, el AROME frances, que se fue por encima de 400 e hizo diana...

(https://pbs.twimg.com/media/Gb4e1pJXcAAeRaq?format=png&name=900x900)


Resumiendo, tan solo AROME y SWISS tuvieron un comportamiento aceptable, el resto no (incluyendo sonoros batacazos)...

(https://pbs.twimg.com/media/Gb5pX1bXUAA4Hru?format=png&name=900x900)
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 09 Noviembre 2024 10:49:13 AM
Genial, Vigorro, por todo y por el trabajo que hay detrás. Sí, Arome y el modelo suizo son buenos, o menos malos, a corto plazo. WRF también.

Parece que es ya muy probable que tengamos una gota fría encima recuperando los -30 a 500 hPa que pueda perder en Francia. Estas recuperaciones son las que cuando hay frío en capas aún más altas nos salvan de estar en la esquina suroeste del continente.

Hoy tenemos el A atlántico surgiendo en nuestro oeste oceánico. Mañana ya estará en Irlanda para el lunes rebasar los 1040mb. Un crecimiento "explosivo".

Más tarde las altas se "horizontalizarían" aislando el pulso frío hacia nuestra península.

Aislamiento no completo ya que a mitad de semana podría llegarnos otra baja fría. Dependemos de cómo se vayan produciendo ciertos alargamientos o alianzas de presiones desde el A británico hacia el continental. Esas transiciones son esenciales, pero ahí los modelos varían bastante.

¿Porqué podrían rebajarse los valores modelizados hasta ahora? Es una posibilidad, lo mismo no ocurre y se mantienen o aumentan. Hasta hoy el A se iba al oeste irlandés, hoy no. Esto implica un eje de acción más este y más si el A norte rebasa los 1040mb. También decrecerían los valores a poco que las altas presiones norte se curven de forma convexa en Francia. Como siempre; todo depende de bastantes hilos.

A más largo plazo, pasado el 15, la ya comentada segunda retrogradación del bloqueo norte hacia el oeste atlántico nos dejaría susceptibles de otra ola fría general, esta vez con probabilidades de no aislarse.

La primera gota fría entraría el martes, puede que con una segunda el miércoles. El lugar hacia donde se dirigen es el Golfo de Cádiz. Esto nos suena muy cercano. Las isobaras en superficie, con frío en altura, dejarían nuestro sur, sureste y este a merced de vientos húmedos mediterráneos. Dijimos que los valores convectivos iban a tener una inhibición, pero si las gotas consiguen llegar al sur cambiarían ciertos parámetros que ya comentaremos.

Nos metemos en plazos mucho menores donde pueden cambiar muchas cosas; el eje de acción, su curvatura hacia nuestra península, el lugar límite de descenso sur, la relación entre temperaturas de superficie y altura, etc.

Acumulados del modelo suizo de aquí a 9 días:
(https://i.imgur.com/LH5Qr17.png)

Acumulados de nieve de aquí a una semana:
(https://i.imgur.com/d3dnTb8.png)

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 09 Noviembre 2024 11:09:46 AM
Hay que decir que el Mediterráneo en general ha quedado en la zona sur de las anomalías norte de temperaturas a 500 hPa. Esto implica una activación de opuestos en la vertical. A veces no hacen falta mapas muy contundentes para que se generen lluvias torrenciales e inundaciones como está ocurriendo en Sicilia, norte africano, etc. Con que haya una diferencia de temperaturas añadida a la propia humedad del mar, ya tenemos gasolina suficiente que cualquier disparador, como el mismo sol, puede generar células convectivas de más o de menos potencia. Estos días que han seguido a la dana estamos observando en el Mediterráneo central la formación de potentes células y brazos convectivos que van descargando casi todo en el mar pero también en tierra. Es como si la mala uva de la dana se hubiera quedado por allí liándola día tras día.

Esta mañana tenemos un intenso desarrollo de células convectivas en las cercanías de Córcega y Cerdeña y en el Tirreno.

En pocos días volveremos a tener en altura anomalías norte con negativas sur con el Mediterráneo occidental de nuevo más activo. Poco a poco la temperatura del mar irá bajando. Pero, la de superficie también.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Sábado 09 Noviembre 2024 11:46:28 AM
Muchas gracias Vigorro por ese trabajo de recopilación de lo que nos mostraron los modelos previo al 29 de octubre con respecto a los acumulados de precipitación, que viene muy bien. Vuelve a demostrarse que los menos malos (tampoco perfectos) han sido el suizo y el francés (AROME) que hilan muy fino en tema de precipitaciones, ya sean de lluvia o nieve. Ya lo sabíamos y por eso son los que más miramos en la mesoescala cuando queremos ver los registros de precipitación previstos en zonas concretas. Aún así, como ya comenté en varios post ningún modelo se acercó a los 600 mm o más que cayeron en puntos concretos en menos de 24 horas. ¿Hubiera valido de algo si el modelo suizo o el francés nos hubieran marcado 700 mm de lluvia en la zona 0 de la DANA? Pues nunca vamos a saber si AEMET y a continuación protección civil hubieran tenido en cuenta a que 2 modelos de 7-8 hubieran marcado esas cifras estratosféricas.

Con respecto al futuro, el seguimiento vuelve a estar muy interesante y no solo por la bajada de temperaturas previstas que será muy bien recibidas sobre todo por las montañas porque en cotas altas se cubrirán de nieve, al menos temporalmente, prácticamente todos los sistemas montañosos en mayor o menor medida gracias a las temperaturas contenidas propias de noviembre, sino de nuevo por la actividad en el Mediterráneo que ya la daría por hecho a falta de confirmar si las precipitaciones más importantes previstas caen sobre el mar o en tierra, algo obviamente clave para valorar el grado de importancia de esa nueva perturbación prevista en el Mediterráneo cercano para la próxima semana. Abajo adjunto un mapa de acumulados de precipitación para los próximos 10 días según la deterministas del IFS en su última salida. Vuelve a estar la diana de las precipitaciones en la cuenca mediterránea en general incluyéndonos a nosotros. Imposible saber en este momento dónde estará el foco en cuanto a precipitaciones, pero ya solo por el hecho de que casi seguro volvamos a tener precipitaciones importantes en nuestro entorno conviene estar alerta porque todavía es muy pronto para que en la zona 0 de Valencia volvieran a tener precipitaciones importantes estando todavía en labores de desescombro y arreglo de infraestructuras críticas. Los movimientos ciclónicos que decidan hacer las nubes convectivas que se vayan formando las semana que viene cuando se nos acerque el frío en altura previsto habrá que seguirlas más en tiempo real que con ayuda de los modelos visto lo visto. Esperemos que como dijo ReySagrado y seguro que más compañeros sobre la anterior DANA, esta nueva que venga no tenga tan mala hostia como aquella. Por un tema de simple estadística no me entra en la cabeza que podamos tener ni por asomo acumulados ni parecidos a la anterior. Eventos con periodos de retorno de muchas décadas no me creo que se puedan repetir en el mismo año con solo 15-20 días de diferencia.
El último mapa es a modo de ejemplo de cómo viene también con una cierta mala hostia esa DANA. En esta salida de las 0 h para el jueves próximos a las 9 h. Obviamente no tiene ninguna validez como pronóstico. Simplemente lo cuelgo para indicar que esa nueva inestabilidad vendría cargada también de precipitaciones que como he dicho antes no podemos saber todavía si descargará principalmente en el mar o sobre tierra.

Si no hubiera caído la que cayó en Valencia y alrededores y las consecuencias posteriores seguramente al menos yo no le estaría prestando tanta atención a esta nueva inestabilidad prevista para el Mediterráneo la semana que viene, pero tras lo acontencido y como he dicho antes hay que vigilar muy de cerca esa inestabilidad porque sería muy mala noticia que pudieran tener en la zona 0 de Valencia de nuevo unas precipitaciones intensas porque provocaría retrasos en las labores de saneamiento y reconstrucción de la zona.


Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 09 Noviembre 2024 13:02:41 PM
Vamos viendo, Milibar, la hostia o la tranquilidad que tengan las danas que nos visiten. Interesante el seguimiento, y como bien dices, lo que ocurra en la vertical.

Veamos esta vertical en toda su longitud. A gran altura, la capa 100 hPa (antesala de la baja estratosfera) contiene el paso de ondas largas que afectan a la escala sinóptica. Su movimiento al este también tiene sus ralentizaciones. En este caso el hundimiento en el que se sostuvo la dana anterior no ha desaparecido y promete volver a intensificarse retrogradando hacia nuestra ubicación.

Vamos a ver a brocha gorda la dinámica bocetada a día de hoy por el modelo numérico matemático GFS administrado por NOAA. Voy a dar por hecho que a 100 hPa va a generarse un domo en el Atlántico que romperá el paso al este del brazo posterior oeste. Estos mapas son algo más estables porque esas capas también lo son, pero lo que es variar; varían.

Mañana domingo 10: una panorámica muy general sobre el movimiento ciclónico de las ondas a gran altura con un principio de entrada sur-norte en el Atlántico:
(https://i.imgur.com/ZNvDxcB.jpeg)

Lunes 11, el domo atlántico forma un bloqueo en el norte frenando el brazo oeste, entrada ayudada por la anterior ralentización del hundimiento europeo-mediterráneo en el que fluctuó a sus anchas la dana:
(https://i.imgur.com/1vpMEjX.jpeg)

Martes 12, día esencial ya que el empuje al este del hundimiento europeo podría dar al traste con su posterior arco de llegada en retrogradación, o podría impulsar un movimiento natural que la vaguada aprovecharía para recoger frío ártico-continental:
(https://i.imgur.com/yNkzWYP.jpeg)

Miércoles 13, plazos ya muy lejanos donde lo modelizado es el predominio del este-noreste sobre nuestra posición al curvarse en retrogradación hacia el oeste (efecto Coriolis) debido a la gran desaceleración en el Atlántico y Europa propiciada por el punto de ruptura del domo atlántico:
(https://i.imgur.com/XhMAIVP.jpeg)

Jueves 14-sábado incluido:
Gran ruptura del movimiento zonal en latitudes medias quedando Europa incluyendo nuestra península bajo el hundimiento de la tropopausa donde las ondas desde América a Eurasia quedan ralentizadas e incluso en movimiento inverso.
(https://i.imgur.com/gtXI3FH.jpeg)

Este proceso tiene que mucho que ver con la presunta ubicación algo más al oeste de las próximas altas atlánticas.

Dado este movimiento general podemos decir que las circunstancias que han estado favoreciendo el disparo de ciertos parámetros desde la dana pasada van a seguir estando de forma latente bajo el impulso del mismo tipo de patrón. O digamos que el taco que impactó la primera bola hace que esta transfiera la energía a la segunda bola.

Las ondas largas influyen en el chorro, y este en capas bajas dependiendo de la cantidad de forzamiento en capas medias variando en el tiempo valores clave como son la vorticidad, cizallamiento, convergencia, intrusiones de aire frío y cálido, relaciones de humedad en superficie frente al aire seco en altura, puntos de anclaje de células convectivas, etc, imposibles de dibujar desde este tipo de mapas y mucho menos desde plazos medios o largos. 

Por mi parte añado que estas retenciones temporales, a veces durante más de una semana, del reflejo en las ondas Rossby podrían traspasar regiones atmosféricas intermedias para influir mínimo en la estratosfera inferior y máximo en la alta como en este caso en el presunto calentamiento asiático de a partir de mediados. Esto es tan sólo una hipótesis.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 09 Noviembre 2024 13:42:31 PM
Estupenda comparativa Vigorro! Gracias por compartir.

Para este episodio y para este área del país Arome ajustó bastante los acumulados y la zona cero. Es un buen modelo de mesoescala.

Pero...mi impresión es que no siempre está tan acertado. En mi opinión con alguna frecuencia sobreestima la precipitación. Sin ir más lejos, para el día 30 creo recordar que metía casi 80 mm en Zaragoza y cayeron apenas 7 mm.

Para el miércoles 13, jueves 14 y viernes 15 tenemos un pronóstico un tanto incierto pero adverso en cualquier caso. Y digo un tanto incierto porque no queda aún claro dónde se irá ubicando exactamente la depresión aislada en su movimiento errático. No queda claro por tanto el flujo que se irá estableciendo en cada zona. Son muchas horas de inestabilidad y obviamente la situación irá variando.

Lo que parece claro es que una bolsa de aire frío en niveles altos (-30 en el núcleo a 500 hpa) se desprenderá de la vaguada sobre Europa, penetrando por el nordeste peninsular a últimas horas del martes 12, para quedar posteriormente aislada sobre nuestro territorio. Todo parece indicar que volverá a tener circulación ciclónica cerrada y el aporte de humedad está garantizado, pero no sabemos hacia dónde apuntará el grueso de la precipitación. Según se modeliza en estos momentos sobre el mar puede caer buena parte de esta precipitación.

Sobre el Mar Mediterráneo, cuyas aguas superficiales tienen actualmente una anomalía de entre 2ºC y 4ºC por encima de la media del período 1971-2000 para estas fechas) puede formarse alguna mesobaja.
A vigilar de nuevo la posible formación de sistemas convectivos de mesoescala.

Por tanto nuevamente será una situación de 'posible' riesgo para algunas áreas de nuestro país, sobretodo del área mediterránea.
Sinceramente este es un tema por desgracia muy delicado ahora mismo y no veo necesario alarmar en exceso cuando aún quedan 4 días, pero si es una evolución a vigilar. Los profesionales de la predicción harán su labor si se confirma el episodio adverso.

Dejo los mapas de acumulados en 24 horas para miércoles y jueves (no coincide exactamente con esos períodos) de la última pasada determinista del europeo.
A destacar los acumulados que se modelizan para Cataluña el jueves. Baleares también puede recibir abundante precipitación.

La novedad es que para el Cantábrico central se modelizan acumulados destacados.

Pero los detalles creo que no quedarán bien definidos hasta unas horas antes; habrá que hacer nowcasting, tirar de mesoescalares como el mencionado Arome o el Harmonie y aún así...

Otra novedad serán las probables nevadas. Nevadas que además de caer en áreas de montaña, pueden caer en zonas elevadas del interior-este de la Península. En una primera estimación y a la vista de la isocero, la cota estaría sobre 900/1000 metros.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Sábado 09 Noviembre 2024 13:47:18 PM
En este GIF de la última salida determinista del IFS se ve muy bien lo que estamos comentando de la evolución hacia la inestabilidad para la próxima semana fruto de la pelota fría en altura que vendrá procedente del continente europeo gracias al anticiclón de bloqueo del que hemos hablado estos días:
(https://images.meteociel.fr/im/2/11551/animvod0.gif)

Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Sábado 09 Noviembre 2024 16:54:55 PM
Ejemplo de la complejidad en la predicción de DANAs que impide a los modelos hilar fino en sus pronósticos de lluvia acumulada, incluso en el corto plazo, como hemos visto el 29 de octubre. Cuando uno mira la temperatura en altura (500 hPa) ese 29 de octubre que es uno de los parámetros que se suelen tener en cuenta para determinar el grado de inestabilidad de la atmósfera comparándola con la temperatura en superficie, así como los geopotenciales, cizalladura, CAPEs, etc, no se ve nada significativo que fuera a pasar a la historia, en cambio sus registros de precipitación si lo han sido. No tengo mapas de temperatura en altura de reanalisis de ese día, pero si los de la salida de IFS de las 0 h que no diferirán mucho de lo que tuvimos en realidad.

(https://images.meteociel.fr/im/63/7573/ecmwfsp_13_6lfa9.png)
(https://images.meteociel.fr/im/66/15924/ecmwfsp_9_6wro4.png)

Un salto de unos 35 grados desde la superficie hasta los 500 hPa. Mas que suficiente para generar convección, pero solo con eso no nos indica que el evento pueda ser extraordinario. Metemos en la ecuación la variable viento:
(https://images.meteociel.fr/im/33/25136/ecmwfsp_6_6zzz8.png)
Observamos que la componente prevista es la idónea para introducir humedad tierra adentro por las costas levantinas gracias a la disposición de los centros de acción (borrasca al sur de la península):
(https://images.meteociel.fr/im/30/19043/ecmwfsp_0_6khe7.png)

Los CAPEs eran favorecedores para la convección así como los demás índices que miden la inestabilidad convectiva.

Pero a pesar de toda esta información ningún modelo acertó del todo (los mas cercanos se quedaron a 200 y pico mm de lluvia por abajo) en los registros de precipitación en la microeacala que son esenciales para poder
calibrar las consecuencias de un evento
meteorológico.

Con esta información, vamos a compararlo con los mismos mapas para el miércoles próximo por la mañana que el IFS marca como opción para que las precipitaciones se adentren por la Comunidad Valenciana:
(https://images.meteociel.fr/im/61/5585/ecmwfsp_13_105bmn1.png)
(https://images.meteociel.fr/im/64/8380/ecmwfsp_9_105ceq0.png)
Con un salto de temperatura de unos 15 grados cerca de la superficie del mar a unos -22 a -24 a 500 hPa en esa misma vertical, es decir 37-39 grados, superior incluso el salto al que tuvimos el 29 de octubre.
El viento tendría una componente noreste menos favorecedora para grandes acumulados que el 29 de octubre por lo menos en ese momento:
(https://images.meteociel.fr/im/86/8261/ecmwfsp_6_105lwr3.png)

No todo es temperatura en altura y componente de vientos para predecir los litros de lluvia que pueden caer obviamente. Hay mucho más (capacidad convectiva, etc.). Pero lo que está claro a dia de hoy que con ese salto de temperaturas en aguas del Mediterráneo cercano (entre la superficie y los 5000 metros de altura) que nos pintan los modelos a partir del martes-miércoles de la  semana próxima hay potencial para que caiga del cielo bastante lluvia. Imposible saber en este momento ni con 12 horas de antelación la intensidad de las precipitaciones y la distribución de las mismas desgraciadamente.



Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 09 Noviembre 2024 17:18:35 PM
Me apetece ver que modelizan esta tarde IFS y GFS para el 17 en adelante.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: chimpun en Sábado 09 Noviembre 2024 17:47:46 PM
Chicos, enhorabuena por el seguimiento en este foro. Y a Vigorro por su comparativa de los modelos del día de Valencia
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Sábado 09 Noviembre 2024 17:54:48 PM
Cita de: virazón en Sábado 09 Noviembre 2024 17:18:35 PM
Me apetece ver que modelizan esta tarde IFS y GFS para el 17 en adelante.

:circonspect:

(https://images.meteociel.fr/im/55/1579/gfs_0_210prs8.png)
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 09 Noviembre 2024 18:34:58 PM
Cita de: Pepeavilenho en Sábado 09 Noviembre 2024 17:54:48 PM
Cita de: virazón en Sábado 09 Noviembre 2024 17:18:35 PM
Me apetece ver que modelizan esta tarde IFS y GFS para el 17 en adelante.

:circonspect:

(https://images.meteociel.fr/im/55/1579/gfs_0_210prs8.png)

No deja de ser una determinista más y plazos muy largos, pero esa salida responde a una tendencia hacia un patrón de dorsal atlántica que vengo comentando. Dorsal que en esos mapas alcanzaría Groenlandia activando circulación meridiana de larguísimo recorrido directamente hacia nuestras cabezas. Peazo de vaguada!

Veremos si este escenario tan goloso para algunos toma consistencia en próximas pasadas o se queda en salidas brutales.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 09 Noviembre 2024 18:38:01 PM
Qué locura el americano. Como comentábamos por aquí, la segunda llegada del A de repuesto se retrograda hacia el oeste. Pero si además se une al groenlandés pueden pasar estas cosas. El europeo tampoco va muy desencaminado.

Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Sábado 09 Noviembre 2024 18:56:10 PM
En las próximas salidas veremos si hay que llevarlo a salidas brutales o locas de modelos o no. Desde luego que radical es un rato:
(https://images.meteociel.fr/im/94/27107/gfs_15_228ikd7.png)
Tela!!

Incluso antes de ese momento, la misma salida del GFS pinta otro también muy brutal desde otro punto de vista (potencial de lluvias en el este peninsular el viernes próximo):
(https://images.meteociel.fr/im/28/12746/gfs_0_150fgv1.png)

Una inyección de vientos de levante bastante marcada sobre nuestro este peninsular el viernes próximo gracias a una borrasca que se situaría sobre el sureste peninsular.

Esta salida del GFS es radical en todos sus términos. Ya veremos por dónde tira el europeo.

Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Sábado 09 Noviembre 2024 19:03:44 PM
El resultado final de esa configuración del GFS sería esta:
(https://images.meteociel.fr/im/93/8179/240_777SPvya0.GIF)
(https://images.meteociel.fr/im/92/24124/240_780SPhus8.GIF)

Mucho interés en ver esta salida del IFS para comparar.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 09 Noviembre 2024 19:09:26 PM
Europeo, sobre las mismas fechas:

(https://i.imgur.com/fGk5k0Q.jpeg)
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Algairén en Sábado 09 Noviembre 2024 20:10:58 PM
Pues parece que ahora el modelo europeo, si que da la posibilidad de que jueves y viernes, el flujo entre en el interior de la Comunidad valenciana con una componente SE :'(. El miércoles parece que sería de NE pudiendo dejar también precipitaciones importantes en la zona de Gandía-Denia-Cabo de la Nao, como suele ser común en estas situaciones.
Aunque como habéis comentado debido a la impredecibilidad de estos eventos, lo más importante será el seguimiento en tiempo real, habrá que estar alerta y seguir las próximas actualizaciones, porque parece una situación con bastante potencial para precipitaciones torrenciales

Un saludo
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 09 Noviembre 2024 21:16:05 PM
Si la gota se sitúa en el Golfo de Cádiz desde luego que el este y sureste se sumirán en precipitaciones con esos vientos desde el mar, pero los potenciales serían bastante diferentes a la dana pasada. Habría ciertos valores de inhibición en altura y los CAPES o valores de energía convectiva disponible serían bastante menores al haber menos calor en capas de superficie y las siguientes en la vertical. Con respecto a la altura máxima de las tormentas yo creo que no va a tener esas dimensiones que alcanzaron. Las temperaturas del agua del mar han notado el paso de la dana bajando algo aunque las anomalías continúen positivas ya que estamos en noviembre cuya media es algo más fría que la actual.

Pero aún así hay modelos que dibujan valores de precipitación como para tomar el evento en serio. Hay que tener en cuenta la persistencia, no es lo mismo acumulados fuertes en muchas horas que acumulados fuertes en pocas.

La velocidad de la dana ni va a ser tan desesperadamente lenta ni va a ser tan longeva. La bolsa fría en altura y su pico hacia los -30 nos cruzará con más velocidad, aunque los valores fríos seguirán un tiempo más.

Teoricamente el miércoles 13 tendríamos un episodio de lluvia y nieve del noreste para a partir del jueves enroscarse al aire recogiendo calor sur pero sin aquella entrada fuerte desde el norte africano. En Galicia los cielos estuvieron con calima y las terrazas de los bares llenas mientras en los opuestos se liaba pardísima. Insistiré en que la entrada fría del martes-miércoles se llevará el calor incluso en África norte quedando en la zona de Argelia un remanente, pero no con los valores de hace una semana.

Donde sí puede acumularse bastante agua es en la cornisa cantábrica por el simple paso del tiempo y sus probables nortes.

Todo lo que digamos aquí implica un riesgo de error, a veces alto, pero hay que asumirlo; seguir modelos es seguir sus bocetos. Ya a menos plazo iremos comentando cambios.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Sábado 09 Noviembre 2024 23:03:59 PM
No deja de sorprenderme las temperaturas que marca el automático de Aemet para martes, miércoles y jueves en Galicia con la entrada fría que se espera. Demasiado altas me parecen...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Sábado 09 Noviembre 2024 23:48:26 PM
Cita de: Josejulio en Sábado 09 Noviembre 2024 21:16:05 PM
Si la gota se sitúa en el Golfo de Cádiz desde luego que el este y sureste se sumirán en precipitaciones con esos vientos desde el mar, pero los potenciales serían bastante diferentes a la dana pasada. Habría ciertos valores de inhibición en altura y los CAPES o valores de energía convectiva disponible serían bastante menores al haber menos calor en capas de superficie y las siguientes en la vertical. Con respecto a la altura máxima de las tormentas yo creo que no va a tener esas dimensiones que alcanzaron. Las temperaturas del agua del mar han notado el paso de la dana bajando algo aunque las anomalías continúen positivas ya que estamos en noviembre cuya media es algo más fría que la actual.

No te creas. CAPES medio altos podría haber en el Mediterráneo cercano en algunos momentos de la semana que viene y no muy alejados de los que teníamos el 29 de octubre. Aunque hablar de pronósticos de CAPES, cizalladura o vorticidad en DANAS a 5 días vista es una  temeridad, aquí muestro los que nos pinta el GFS por ejemplo para el viernes próximo frente a las costas mediterráneas de CAPE:
(https://images.meteociel.fr/im/46/21328/138_505SPrzd6.GIF)

Y  el CAPE que teníamos el 29 de octubre por la mañana:
(https://images.meteociel.fr/im/11/15121/6_505SPvvt0.GIF)

Todavía está por determinar si habrá cizalladura, es decir, que tengamos vientos con diferente componente a diferentes alturas porque no tenemos ni idea por dónde acabará circulando la pelota fría al llegar a nuestro territorio y donde se situará finalmente tras cruzar la península o si se va a quedar rotando dentro de nuestro territorio.

Así que es pronto para saber si habrá o no convectividad. Por otro lado comentar que el salto de temperatura entre la superficie y la altura hay más que suficiente aunque la superficie del mar esté más fría que hace 15 días ya que en esta ocasión la temperatura en altura será mucho más baja (alrededor de 8-10 grados menos a 5000 metros de altura y también menos temperatura a 1500 metros que en el evento del 29)

No estoy diciendo que vayamos a tener otro episodio excepcional similar al anterior de precipitaciones ni mucho menos porque ese episodio ocurre cada muchas décadas, pero que si tenemos ingredientes para que pueda llover lo suficiente con mayor o menor convectividad todavía por determinar en las zonas castigadas para provocar inconvenientes en las tareas de limpieza y  reconstrucción y por eso me estoy centrando especialmente en analizar esas posibles precipitaciones en el este peninsular y Baleares para la próxima semana.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Domingo 10 Noviembre 2024 00:19:42 AM
Cita de: benig en Sábado 09 Noviembre 2024 23:03:59 PM
No deja de sorprenderme las temperaturas que marca el automático de Aemet para martes, miércoles y jueves en Galicia con la entrada fría que se espera. Demasiado altas me parecen...

No es tan sorprendente para Galicia si nos atenemos a lo que nos marca el europeo que es del que se nutre AEMET en el automático. Solo el miércoles Galicia estaría en anomalías negativas a 2 metros. El resto de los días que has indicado estarían en su media climática que ya es un triunfo tras las anomalías positivas recurrentes por allí. un GIF de anomalías de temperatura a 2 metros para todo el conjunto del territorio hasta el viernes próximo:
(https://images.meteociel.fr/im/88/27009/animdzm0.gif)

Es que en este primer envite de frío (hasta el viernes), sobre todo se notará en altura y en superficie valdrá para normalizar las temperaturas que estaban demasiado elevadas para la época.
Habrá que esperar a la siguiente semana para que se note más en superficie el refrescamiento en Galicia y en toda la península. GIF de anomalías de temperatura a 2 metros desde el domingo 17 hasta el final del pronóstico:
(https://images.meteociel.fr/im/39/17392/animbgj7.gif)

Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 10 Noviembre 2024 08:36:18 AM
Episodio adverso del 13 al 15/16

En estos momentos la comparativa entre IFS y GFS indica que los mayores acumulados de  precipitación se darían en las provincias costeras andaluzas (atención Málaga), norte de Comunidad Valenciana (atención Castellón),  provincias costeras catalanas (atención Tarragona y Girona) y entorno de las Baleares (atención Ibiza).

Obviamente a medida que se acorten plazos, se ajusten los cálculos numéricos y tengamos disponibles otras herramientas de mayor resolución este listado se deberá ir actualizando.

Saludos.

Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Domingo 10 Noviembre 2024 08:56:32 AM
Buenos días,

Que durante la próxima semana puede llover bastante de nuevo en algunos puntos de la fachada mediterránea cada vez está más claro a medida que se acortan los plazos. Lo que no podemos saber a día de hoy todavía la zona que acabará teniendo mayores registros de precipitación. En cada salida los modelos que llegan más lejos cambian tanto los registros de precipitación como la distribución de las mismas como es lógico. En estos momentos Cataluña sería la zona que acabaría teniendo mayores acumulados si hacemos una media de todos los modelos (en los próximos 10 días ojo, no en periodos cortos de tiempo). Con algún otro punto de interés (Málaga, Comunidad Valenciana).
Esto no tiene ninguna validez predictiva. Es simplemente para comprobar que la DANA que nos visitará nos volverá a dejar precipitaciones generosas en determinadas zonas de nuestro territorio. Solo me he centrado en los puntos que pueden ser más calientes, porque esta DANA regará bien otras zonas pero en principio sin generar potencialmente problemas si nos atenemos a la última salida de los modelos. Si esos modelos cambian en las próximas salidas mis comentarios cambiarán con ellos.

Ahora mi opinión personal. Sería buena noticia que al final la pelota fría que cruzará la península lo haga como la dibujan ahora la mayoría de los modelos que es cruzar en diagonal de noreste a suroeste para situarse al final en las costas portuguesas u onubenses donde tendría ya un reflejo en superficie, sin ninguna intención en esta salida de cruzar el estrecho sino ascender frente a las costas portuguesas para reabsorberse a la circulación general posteriormente según el modelo europeo o perderse por el norte de África según el GFS. Digo que sería una buena noticia porque lo peor que podría pasar es que esa pequeña borrasca formada o BFA posiblemente cruzara el estrecho para situarse en el Mar de Alborán ya que provocaría una muy eficaz entrada de vientos de levante sobre la fachada mediterránea peninsular y en estos momentos no lo desea nadie. Esa entrada en diagonal cruzando toda la península es la mejor noticia posible para evitar de nuevo acumulados más escandalosos en puntos del extremo este peninsular.

(https://images.meteociel.fr/im/74/6953/animcpf5.gif)

(https://images.meteociel.fr/im/6/14267/animwnu7.gif)

Saludos.

EDITO: disculpa virazón que no vi tu post hasta que publiqué el mío. Contamos más o menos lo mismo.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 10 Noviembre 2024 09:04:39 AM
Posible episodio invernal del 18 al 21/22

Tras el episodio adverso provocado por la llegada del aire frío en altura desde el corazón del continente, consecuencia de un patrón de bloqueo A sobre las britanicas, y la posterior formación de una nueva dana en el entorno más cálido de la Península Ibérica, lo más probable es que el bloqueo anticiclónico se desplace hacia el Atlántico. Pasaríamos a un patrón de dorsal atlántica muy elongada hacia Groenlandia y una profunda vaguada sobre Europa Occidental.

Es probable que las temperaturas sufran un nuevo descenso.

Cuanto más se enrosque la borrasca modelizada sobre las británicas y Francia menos penetrará la masa de aire polar en la Península y menor será la precipitación en la cornisa cantábrica.

Plazos aún muy largos para concretar más.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Domingo 10 Noviembre 2024 10:46:18 AM
Cita de: Milibar en Sábado 09 Noviembre 2024 23:48:26 PM

No te creas. CAPES medio altos podría haber en el Mediterráneo cercano en algunos momentos de la semana que viene y no muy alejados de los que teníamos el 29 de octubre. Aunque hablar de pronósticos de CAPES, cizalladura o vorticidad en DANAS a 5 días vista es una  temeridad, aquí muestro los que nos pinta el GFS por ejemplo para el viernes próximo frente a las costas mediterráneas de CAPE:


Claro Milibar, todos esos CAPES están en el mar, no en tierra. Ya cuento con esos mapas, figuran así desde hace días.

Es muy fácil ver los capes mediterráneos en otoño dibujando una frontera entre agua y tierra debido entre otros factores a la temperatura del agua relativamente alta calentando el aire con un aporte continuo de evaporación que crea un gradiente térmico, no bárico (que también), entre superficie y capas más altas intensificando la inestabilidad, y más si en altura ya ha entrado aire más frío que el entorno, circunstancias generales que sin obstáculos orográficos permiten una distribución en la vertical más vigorosa, más eficiente, pero eso sí, sin los disparadores del relieve orográfico en tierra, por eso los mapas de capes en tierra son más fractales y difíciles de modelizar. Pero desde luego que si los capes entran, o surgen fuerzas que los hagan entrar en tierra, aquí estaremos para comentarlo. Gracias y saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Domingo 10 Noviembre 2024 12:00:15 PM
ECMWF, mapa para dentro de 2 días, martes 12, en el que la dorsal, hoy en el oeste portugués, se encontrará hacia las Británicas, uno de los lugares ideales para una entrada noreste en nuestra península. En este caso parece dirigirse hacia nuestro sur, empujando hacia el oeste el domo del lugar donde ayer y hoy afloraron las altas presiones:
(https://i.imgur.com/3B8eKgb.jpeg)

Presumiblemente, a 4 días vista, el jueves 14, este domo de presiones se unirá al par americano que busca el equilibrio que este par en nuestro meridiano ha roto para formar un bloqueo en el norte (zona que suele ser de paso al este). La dana habrá empujado la dorsal a 500 hPa, colores cálidos, haciéndole retrogradar hacia la llegada de la dorsal americana, dorsal que promete hacerse fuerte en el norte, Groenlandia, para reconstruir de forma natural el brazo entero. Esta dinámica es la que propiciaría un descenso de masas frías sobre Europa, aún por definir. Jueves 14:
(https://i.imgur.com/3AYMWvV.jpeg)

En este punto futuro GFS a reculado con respecto a la locura de ayer enviando bastante al este el eje de descenso polar. Sin embargo el europeo es más coherente con respecto a lo modelizado ayer. Veremos esta tarde.

Nos vamos al nivel medio de la troposfera, a 150 hPa. Recogemos el último mapa del jueves 14 y nos vamos al viernes donde vemos el domo atlántico-británico y su gran espacio de ruptura de los brazos hemisféricos norte sur el cual ha ayudado a formarse una dana sur que va a intentar retroceder al oeste para fundirse con el siguiente y reequilibrar así el sistema general. Este sistema circula de manera ordenada desde el Asia oriental hasta América y Atlántico occidental. Viernes 15:
(https://i.imgur.com/bQeQrNN.jpeg)

Al día siguiente la naturaleza encuentra una manera eficaz para solucionar el caos. El domo sur se va al oeste y el norte al este, asegurando así un par completo en el Atlántico. Sábado 16:
(https://i.imgur.com/zA4FxJd.jpeg)

Hay que decir que en este juego el hundimiento y el abombamiento trabajan juntos como una unidad, así es que cuando decimos domo, o valle, está incluido el par entero ya que las ondas que se mueven incluyen el contorno general y por tanto las flechas no indican valles o crestas sino el conjunto entero. No es tanto que la dana empuje el anticiclón o que el anticiclón genere una bajada polar sino que ambos son dos alas de un mismo pájaro. Otra cosa es que expresamos con palabras lo que encontramos más visible. Dado que la naturaleza baroclina de los fluidos atmosféricos implica desviaciones en la vertical, a veces muy fuertes, es más complejo aún utilizar un lenguaje que trate de integrar todas las partes en una.

A más plazo, por ejemplo el miércoles 20, las ondas generales habrían encontrado en nuestros meridianos el orden traes el caos, orden que de nuevo será "caotizado" mediante cualquier otro punto de ruptura. Miércoles 20 en el que este mapa, por su gran lejanía en el tiempo, dibuja un aspecto que obtendría la dinámica comentada:
(https://i.imgur.com/7ViHgJZ.jpeg)

Este juego de reequilibrio podría ser uno de los factores que acabe por desplazar el eje de la anunciada bajada polar hacia el este, cosa aún por definir.

Afortunadamente Asia y el Pacífico tienen un diseño opuesto que asegura la ruptura del aburrido movimiento zonal y más aún si sumamos la favorable estructura de la posición americana estrechamente unida al gong groenlandés.

Hacia los 70 hPa, importante y estable capa entre la tropopausa y la estratosfera inferior, el centro del movimiento ciclónico general se encuentra desplazado hacia Siberia con lo cual el flujo al este en meridianos occidentales, más hacia el exterior de un círculo sin fuerza centrípeta central, no tiene la velocidad que tiene en el lejano este, ralentización general desde la que es mucho más susceptible de generar y/o recoger ondas Rossby en sentido inverso. Tampoco parece que vaya a recuperar ese centro y menos si se da el calentamiento asiático en la estratosfera inferior, con lo cual nuestros meridianos seguirán en un estado susceptible de generar otros puntos de ruptura del orden general, con sus tendencias a bloqueos norte y sus bajas frías sur.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 10 Noviembre 2024 15:07:28 PM
Cita de: virazón en Domingo 10 Noviembre 2024 08:36:18 AM
Episodio adverso del 13 al 15/16

Ya tenemos nota informativa por parte de Aemet en la linea de lo que se viene comentando por aquí.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Domingo 10 Noviembre 2024 17:52:22 PM
El modelo ukmo actualiza en una línea a lo comentado de echo para el posible envite polar a partir del 18 se parece bastante al europeo con esa dorsal anticiclónica estirandose  hacia Groenlandia con su correspondiente bajada polar por su flanco Este 👉, respecto a la dana ve que entraría por el noreste para situarse en el suroeste subiendo rápidamente hacia el noroeste para luego posteriormente los restos de la dana hacer de atractiva a ese posible envite polar, el modelo gfs a cada salida te muestra un petardo diferente la dana la tiene más o menos cogida ,pero posteriormente no activa la dorsal hacia Groenlandia y la tumba más hacia nuestra posición , el modelo Icon va más o menos de la mano de ukmo y ecmwf y el modelo canadiense Gem no hay por donde cogerlo porque ve una segunda dana después de la del 15 y eso no concuerda con los demás modelos
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Domingo 10 Noviembre 2024 20:01:00 PM
Modelo ecmwf lleva la dana muy al oeste y por ende los mapas de precipitaciones disminuyeron muchísimo no se si es una salida loca o algo
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Domingo 10 Noviembre 2024 23:50:55 PM
Parece que de Málaga a Huelva pueden caer buenos acumulados.

Los modelos, como es lógico, varían mucho. La posición de la dana, que se intensificaría al llegar a la península, está a 2 días, aún ante la incertidumbre.

Si a partir del miércoles se ubica hacia la zona  de Lisboa, será el sur-suroeste el que vea los mayores acumulados.

Esperemos que no se cumplan previsiones como GEM porque ahora, 100 o 200 litros serían un desastre añadido a los llanos valencianos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 11 Noviembre 2024 07:21:35 AM
Según última determinista Gfs, hacia últimas horas del 16 o  el 17, la depresión aislada de la circulación general que estará unas cuantas horas danzando al suroeste de la Península Ibérica ( favoreciendo un nuevo episodio adverso de fuertes precipitaciones los días previos en algunas áreas de nuestro país) se reintegrará al chorro polar. Según esta pasada del modelo sería entonces cuando se configuraría circulación de nortes (días 17 y 18)
La run control muestra una irrupción de aire polar aún más marcada que la determinista aunque efímera.

Veremos si la.pasada determinista del europeo también calcula este escenario.

Para analizar lo que puede ocurrir posteriormente al 17/18 tendremos tiempo.



Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 11 Noviembre 2024 08:15:10 AM
En la determinista del IFS vemos como un proceso de ciclogénesis, que tendría lugar en el entorno de las británicas en el seno de la gran vaguada que se modeliza al oeste del continente europeo para las fechas que estoy analizando, retrasaría la irrupción de la masa fría sobre nuestro territorio hasta el 19/20. No sería nortada como tal (penalizando mucho el tema de las nevadas en Cantábrica y Pirineos) pero la evolución es igualmente interesante.

Temporal duro en la fachada atlántica europea.

Veremos en que va quedando la cosa.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Lunes 11 Noviembre 2024 08:55:33 AM
Buenos días,

Me sigo centrando en la zona de Valencia porque ahora mismo hasta 20 mm de lluvia en la zona 0 de la riada de Valencia van a ser contraproducentes porque la tarea hercúlea de liberar el alcantarillado y los colectores de la ingente cantidad de material sólido de todo tipo que está atascando toda la red de alcantarillado de la zona no se corregirá en semanas. Y si no tragan convenientemente las alcantarillas cualquier lluvia moderada que caiga correrá por las calles. Desgraciadamente todos los modelos en sus últimas salidas siguen coincidiendo en marcar lluvia en esa ubicación en mayor o menor medida. Fluctúan desde 50-60 hasta 100 mm de lluvia aproximadamente hasta el sábado. En condiciones normales esos registros no serían un problema para esa zona en ese intervalo de tiempo y yo no me hubiera centrado en ello, pero no están en condiciones normales en todos los pueblos afectados y me siento en la obligación de centrarme en esa zona del mapa.
El modelo suizo Swiss-MRF se sale del tiesto marcando 448 mm de lluvia hasta el sábado por la noche por la zona de Vinaròs. Es un verso suelto y por tanto por ahora no le doy demasiada credibilidad. Esta DANA tiene en principio mucha más movilidad que la anterior y eso implica menores acumulados en sitios concretos, además que la mayoría siguen indicando un movimiento noreste-suroreste con colocación final sobre las costas atlánticas del suroeste peninsular sin ninguna intención por ahora de cruzar el estrecho que sería la peor de las noticias porque ahí si se ralentizaría probablemente su desplazamiento por un lado y por otro la componente de vientos de levante sería mucho más favorable para que los acumulados fueran mayores en toda la fachada mediterránea.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 11 Noviembre 2024 09:24:05 AM
Dejo diagramas de ensembles Gfs (variables T850 hpa y precipitación) para Málaga, Valencia, Ibiza y Pamplona
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Lunes 11 Noviembre 2024 10:00:59 AM
Movimiento de la pelota fría hasta el sábado por la noche según el IFS en su última salida:
(https://images.meteociel.fr/im/6/7428/animcmm8.gif)

A pesar de que el desplazamiento tan rápido por el medio de la península no vendría con vientos de levante sobre la fachada mediterránea a 500 hPa, si que por debajo de esa altura tendremos durante muchas horas la presencia de vientos de noreste primero, del este después para acabar con viento sur a 850 hPa por ejemplo que aportarían bastante humedad a dicha fachada mediterránea que podrían ayudar a mantener durante bastantes horas las precipitaciones sobre ese lugar aunque no fueran torrenciales, según el mismo modelo (desde el martes por la tarde-noche hasta el sábado podrían tener aporte de humedad del Mediterráneo que mantendrían las opciones de lluvia por esa región):
(https://images.meteociel.fr/im/35/6736/animbwk1.gif)

Aunque el grafismo de precipitaciones de Meteociel es horrible vale para argumentar lo que estoy diciendo. Esa permanencia de vientos húmedos del este sobre la fachada mediterránea vemos en este GIF como favorece la presencia pertinaz de precipitaciones sobre determinadas zonas del Mediterráneo (Valencia entre ellas) desde el martes por la tarde hasta el sábado que aunque no fueran muy intensas acabarían sumando bastante litros en todo el episodio:
(https://images.meteociel.fr/im/53/19646/animfpt0.gif)

EDITO: Mis comentarios están basados en el modelo IFS en su salida de hoy a las 0 h. Esta argumentación puede quedar en papel mojado en la siguiente actualización porque todavía no está totalmente escrito el comportamiento de la DANA. Cualquier cambio en su desplazamiento puede hacer cambiar drásticamente el resultado en precipitaciones y distribución de las mismas. Hay que ir a los mesoescalares a medida que se acorten los plazos que hilan más fino y a lo mejor nos pintan algo distinto
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 11 Noviembre 2024 10:24:20 AM
Los dos modelos coinciden en una dana de ida y vuelta. Hoy está en el Mar del Norte para acabar en Francia a la noche . La ida se dibuja bastante definida en Lisboa donde en 3 días, jueves 14, su bolsa fría en altura estaría rondando los -30. Es previsible una escapada posterior al océano cercano para volver de nuevo al norte, quizás para fundirse con la llegada de un chorro norte en dirección sur hacia nuestra península preludiando una potente intrusión norte.

Esta posterior entrada fría hoy vuelve a mostrar su eje más hacia nuestra posición. El índice NAO, ahora negativo, tiende a positivo. El A de Azores pues, de no alargarse hacia el Cantábrico, estaría alineado con las altas groenlandesas. Estas a su vez lo estarían con respecto a las altas polares centrales, con lo cual la bajada congelada dispondría de 3 piezas cooperando para ir desgajando del vórtice polar una buena parte del frío central. GFS hoy dibuja un tren de varias bajadas hacia el sur de las que en este caso elijo una de entre tantas, miércoles 20. Como dice Milibar, esto puede quedar en papel mojado. 
(https://i.imgur.com/lJf6hJD.jpeg)

Tras unos días de recorrido retrógrado, a partir del jueves-viernes el poderoso bloqueo británico comenzaría su mutis hacia el continente. El Atlántico comenzaría a construir una cordillera de presiones desde el domo sur que la dana habrá empujado hacia Azores, hasta Groenlandia, zona que sería reforzada por la onda de bloqueo canadiense.

El rango extendido del europeo muestra este cambio desde el norte al Atlántico, hoy dibujado hacia el jueves 14, pero quizás susceptible de algún cambio más:
(https://i.imgur.com/HzAccMD.jpeg)

Las altas centrales polares contribuyen al conjunto transfiriendo parte de la bolsa fría siberiana hacia Escandinavia. GFS, próximo sábado 16:
(https://i.imgur.com/ljy9NJM.jpeg)

Estos días de transición iremos viendo los movimientos de estos transvases de fuerzas con respecto a la resultante hacia el fin de semana con respecto a la bajada polar y su eje de acción hacia latitudes sur.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Lunes 11 Noviembre 2024 10:37:54 AM
Pues está todo mucho menos claro que hace 36h, me refiero a la posterior evolución post Dana, que ya la situación Dana ha cambiado y mucho.
Hoy regresa una situación fría pero muy marcada de W-NW por lo que solo afectaría a esa zona y muy poco al extremo norte Cantábrico.
Aún así esta salida también se va muchísimo de los escenarios medios, tanto en presión como en aire frío en altura.
Digamos que el Europeo ve una predicción mucho más anticiclónica ahora mismo para el largo plazo.
Queda mucho...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 11 Noviembre 2024 10:44:22 AM
Como curiosidad, pero que mostraría la posible potencia de descenso polar entre las bajas escandinavas y las altísimas groenlandesas, tenemos dibujada para este sábado 16 una diferencia de presiones de 118 milibares. Ya sobrepasar 100 es muy difícil de ver.

Con este gradiente, la concentración isobárica es de libro. Windy:
https://www.windy.com/es/-Temperatura-temp?gfs,temp,2024111603,70.274,-11.074,4,i:pressure
(https://i.imgur.com/edIQoJa.jpeg)

La idea no es concretar sino mostrar una posibilidad que ayuda a entender un previsible cambio de patrón.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 11 Noviembre 2024 10:49:54 AM
Cita de: benig en Lunes 11 Noviembre 2024 10:37:54 AM
Pues está todo mucho menos claro que hace 36h, me refiero a la posterior evolución post Dana, que ya la situación Dana ha cambiado y mucho.
Hoy regresa una situación fría pero muy marcada de W-NW por lo que solo afectaría a esa zona y muy poco al extremo norte Cantábrico.
Aún así esta salida también se va muchísimo de los escenarios medios, tanto en presión como en aire frío en altura.
Digamos que el Europeo ve una predicción mucho más anticiclónica ahora mismo para el largo plazo.
Queda mucho...

Claro, es que el largo plazo es mucho plazo, y ahí pueden sobrevenir infinidad de variables. Europeo, masa a 500 hPa, a 10 días:
(https://i.imgur.com/SmHdNcv.jpeg)

Por lo que sea, desde hace un tiempo estamos en zona diana.

Un saludo!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 11 Noviembre 2024 12:02:42 PM
Si el modelo suizo ofrece fuertes valores de más de 400 mm acumulados en alguna zona de Levante, debemos de echar un vistazo a los parámetros que este hipotético escenario llevaría consigo.

Si la baja consigue llegar a alguna zona suroeste, dependiendo de que el centro de la gota fría esté al oeste o al sur de la costa sur portuguesa la cara este bombeará más o menos calor sur con una dirección hacia el norte distinta.

Recogeremos los valores que podría tener en la costa levantina en días probablemente de clímax de fuerzas potencialmente torrenciales que serían de momento el viernes y el sábado.

Vientos en superficie mar-tierra que podrían ascender los niveles de CAPES de forma transitoria pero factible:
(https://i.imgur.com/ZdXYcfU.png)

Cambio del vector de dirección a suroeste-noreste en capas a 850 hPa:
(https://i.imgur.com/KWvBlbJ.png)

Helicidad resultante entre otros factores por la cizalladura en capas medias:
(https://i.imgur.com/GogDTDn.png)

Entrada y desarrollo de CAPES desde el mar hacia el interior. Mapas que diferencian la capacidad del disparador de convección sobre todo diurna con el ascenso de calor y humedad y la energía potencial disponible:
(https://i.imgur.com/HHEsbVA.png)
(https://i.imgur.com/z8gpzng.png)

Probabilidad de desarrollo de supercélulas:
(https://i.imgur.com/7MKNjo7.png)

Acumulados de precipitación desde el comienzo, podría ser el jueves, hasta el próximo domingo incluido, 4 días:
(https://i.imgur.com/gOoOmge.png)

Este es un pequeño brochazo sobre el boceto del modelo suizo, un modelo que se aproximó a lo ocurrido en el este. Así pues, la atención también está enfocada en todos los modelos, en el sur y en el suroeste. Los demás modelos dejan los CAPES mas en el mar, aunque algunos los dibujan entrando pero no tan al interior.

El comienzo de la DANA vendría con los anunciados norestes recogiendo humedad en el mar para dárselo en forma de nieve a la Cantábrica:
(https://i.imgur.com/s78jdO2.jpeg)

También el Pirineo. Para los demás sistemas montañosos AROME no llega tan lejos, pero la verán. Esta nieve podría ser convertida en agua a partir del jueves, salvo las grandes alturas, nieve que podría volver a arreciar si la intrusión fría norte nos visitara. 

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Lunes 11 Noviembre 2024 12:59:26 PM
Cita de: Josejulio en Lunes 11 Noviembre 2024 12:02:42 PM
Si el modelo suizo ofrece fuertes valores de más de 400 mm acumulados en alguna zona de Levante, debemos de echar un vistazo a los parámetros que este hipotético escenario llevaría consigo.


Es un ejercicio fantástico y que conviene hacer para entender cuáles son los mecanismos disparadores de grandes acumulados de precipitación. Mirar el modelo que nos marca mayores registros para entender porqué ha llegado a esa conclusión. ¿Qué parámetros ha manejado en esa salida para marcar esos registros? Muy bien expuestos Josejulio. Muchas gracias. Otros modelos (como el IFS) también ven CAPES decentes pululando el viernes-sábado por el Mediterráneo cercano pero a diferencia del suizo no se adentran en tierra o aunque está ese mecanismo disparador no coincide con otras variables también necesarias para que precipite de forma intensa. Con solo CAPES no basta para que se forme la convección y precipite de forma intensa. De estas DANAs saldremos con mayor conocimiento de las mismas sin lugar a dudas, pero nunca será suficiente el conocimiento para llegar a predecirlas con suficiente antelación por su naturaleza impredecible.
Veremos en la siguiente salida del suizo si se mantiene en esa línea o cambia radicalmente. Veremos bandazos drásticos entre salidas todavía debido a que pequeñísimos cambios en posición de la DANA puede hacer cambiar bastante la componente de vientos en la zona, CAPES, etc. y con ello variar mucho los registros de precipitación. Ahí radica precisamente la complejidad en la predicción de estos sistemas, que no se requieren cambios importantes para modificar enormemente el resultado final.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 11 Noviembre 2024 17:24:23 PM
Cita de: Milibar en Lunes 11 Noviembre 2024 12:59:26 PM
Cita de: Josejulio en Lunes 11 Noviembre 2024 12:02:42 PM
Si el modelo suizo ofrece fuertes valores de más de 400 mm acumulados en alguna zona de Levante, debemos de echar un vistazo a los parámetros que este hipotético escenario llevaría consigo.


Es un ejercicio fantástico y que conviene hacer para entender cuáles son los mecanismos disparadores de grandes acumulados de precipitación. Mirar el modelo que nos marca mayores registros para entender porqué ha llegado a esa conclusión. ¿Qué parámetros ha manejado en esa salida para marcar esos registros? Muy bien expuestos Josejulio. Muchas gracias. Otros modelos (como el IFS) también ven CAPES decentes pululando el viernes-sábado por el Mediterráneo cercano pero a diferencia del suizo no se adentran en tierra o aunque está ese mecanismo disparador no coincide con otras variables también necesarias para que precipite de forma intensa. Con solo CAPES no basta para que se forme la convección y precipite de forma intensa. De estas DANAs saldremos con mayor conocimiento de las mismas sin lugar a dudas, pero nunca será suficiente el conocimiento para llegar a predecirlas con suficiente antelación por su naturaleza impredecible.
Veremos en la siguiente salida del suizo si se mantiene en esa línea o cambia radicalmente. Veremos bandazos drásticos entre salidas todavía debido a que pequeñísimos cambios en posición de la DANA puede hacer cambiar bastante la componente de vientos en la zona, CAPES, etc. y con ello variar mucho los registros de precipitación. Ahí radica precisamente la complejidad en la predicción de estos sistemas, que no se requieren cambios importantes para modificar enormemente el resultado final.

Muchas gracias, lo tenía pendiente desde la conversación de los capes, pero quería acercarme más en el tiempo.

De todas formas se me hace un poquito extraño todo esto, la dana anterior, la que viene, la advección norte que están presentando los modelos, en fin, que no sabe uno por dónde empezar. Quería haber analizado un poco lo que pasó con mapas de archivo para comentar estas cosas de la vertical y aquellas tremendas respuestas en superficie, cosa que me llama mucho la atención ya que la gente por ejemplo de Chiva comenta que lo que cayó durante horas no fué nada normal. Se veía venir que la dana era bastante especial desde unos días atrás, pero por mi parte puedo decir que me sorprendió la brutalidad de su comportamiento. Hay que ver que pasó desde un punto de vista objetivo, pero claro, con lo que parece venir uno no da abasto.

Vamos a ver qué ocurre con esta dana y el desarrollo de células convectivas, de haberlas, y si se vuelven a formar esos puntos de anclaje que convierten en estacionarios puntos de generación continua de tormentas. En los mapas de animación satelital se les ha visto otras veces, pero no con esa concurrencia.

Los mapas de riesgo de inundación se meten para el sábado en la zona valenciana donde ni se ha acabo de limpiar el barro. No son índices muy altos, pero nunca se sabe. Los de CAPES por ejemplo para una localidad como Chiva aumentan el viernes-sábado. Es un conjunto de modelos. El riesgo está latente. AEMET ya alerta en naranja en varios puntos a partir de mañana.

https://meteologix.com/es/model-charts/multimodel/comunidad-valenciana/flash-flood-index/20241116-0000z.html
(https://i.imgur.com/6PowtGP.png)

https://meteologix.com/es/forecast/2519464-chiva/ensemble/euro/mlcape
(https://i.imgur.com/EgA8Z2Q.jpeg)
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Lunes 11 Noviembre 2024 20:01:05 PM
Modelo europeo actualiza pues con nuevamente mermas en las precipitaciones del episodio de la DANA siendo algo más destacadas en el suroeste penínsular , y para la posible entrada que teníamos de nortada , ahora ve escenario completamente distinto con borrascas con vientos suroeste  el gfs va también por la línea  [emoji51]
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 12 Noviembre 2024 07:30:51 AM
Estupendo trabajo de análisis por parte de JoseJulio y Milibar  [emoji106]

Mi impresión es que en este momento podemos tener una idea general del escenario adverso que tendremos esta semana en nuestro país, pero son mayores las incertidumbres que las certezas en el pronóstico.

Lo que escribo a continuación es opinión personal. Lo importante son los avisos que irá lanzando Aemet.

Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 12 Noviembre 2024 08:49:48 AM
Buenos días,

Coincido con la opinión de virazón sobre las zonas que podían verse más afectadas por la DANA. Profundizando en el episodio:
Centrándome en el corto plazo (no más allá del jueves), mañana miércoles hay que vigilar especialmente la zona de Málaga, zona 0 a mi entender en esta DANA y zona de Valencia, no por los registros extraordinarios que pudieran tener sino porque llueve sobre mojado y en una zona con problemas de drenaje en zonas urbanas por el atasco de colectores y alcantarillas. Como dije ayer, en estos momentos hasta 20 mm de lluvia en poco tiempo son un problema en la zona de Valencia afectada por la riada del 29 de octubre y desgraciadamente varios modelos ven registros moderados por esa zona de Valencia sin llegar a ser extraordinarios en ningún caso pero las condiciones actuales de toda aquella región no son normales y por eso hay que poner el foco en ese lugar. En este GIF vemos un desarrollo convectivo muy a vigilar la tarde-noche del miércoles sobre las costas valencianas, según el AROME que para mi es el modelo más fiable en estas cuestiones. Si se enroca ese sistema convectivo de mesoescala en esa zona y se mantiene más tiempo del deseado por allí los litros acumulados serán mayores de lo que nos gustaría a todos:
(https://images.meteociel.fr/im/92/7524/animdvw4.gif)

Gran parte del resultado en litros en las zonas señaladas (Málaga, Comunidad Valenciana) de esta DANA se deberá a la componente de vientos que tendremos sobre esos lugares mañana miércoles como mínimo (como he dicho no he querido mirar más allá porque ahora interesa el corto plazo), este sobre el Mediterráneo y su sobre Málaga a 850 hPa que aportaría humedad necesaria para el desarrollo convectivo en tierra. Abajo rodeo en azul las zonas más a vigilar y los vientos que tendrán sobre esa zona mañana miércoles por la noche. Podría poner cualquier otra hora del día porque los vientos se mantendrán con componente similar muchas horas y ahí radica la causa de las litradas que potencialmente pueden llegar a caer en puntos concretos. Cualquier cambio en la dirección de vientos no pronosticada por los modelos puede cambiar radicalmente los litros acumulados en puntos concretos.
Resumiendo, hay potencial para que caigan muchos litros en puntos muy concretos de nuestra geografía. Málaga tiene pinta de que sería el punto donde más litros se podrían acumular y en no demasiado tiempo (en 24 horas aproximadamente) y por tanto es donde hay que poner el foco. De momento AEMET tiene por allí una alerta naranja para mañana miércoles que desde mi punto de vista podría llegar a rojo si no hay cambios importantes en lo que nos marcan los modelos hoy. En el caso de Valencia el problema no son los registros que puedan llegar a tener sino su situación actual que le da un plus de peligrosidad aunque los registros que acaben teniendo mañana sean moderados.


Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Odiel25 en Martes 12 Noviembre 2024 09:59:14 AM
Cita de: Milibar en Martes 12 Noviembre 2024 08:49:48 AM
Buenos días,

Coincido con la opinión de virazón sobre las zonas que podían verse más afectadas por la DANA. Profundizando en el episodio:
Centrándome en el corto plazo (no más allá del jueves), mañana miércoles hay que vigilar especialmente la zona de Málaga, zona 0 a mi entender en esta DANA y zona de Valencia, no por los registros extraordinarios que pudieran tener sino porque llueve sobre mojado y en una zona con problemas de drenaje en zonas urbanas por el atasco de colectores y alcantarillas. Como dije ayer, en estos momentos hasta 20 mm de lluvia en poco tiempo son un problema en la zona de Valencia afectada por la riada del 29 de octubre y desgraciadamente varios modelos ven registros moderados por esa zona de Valencia sin llegar a ser extraordinarios en ningún caso pero las condiciones actuales de toda aquella región no son normales y por eso hay que poner el foco en ese lugar. En este GIF vemos un desarrollo convectivo muy a vigilar la tarde-noche del miércoles sobre las costas valencianas, según el AROME que para mi es el modelo más fiable en estas cuestiones. Si se enroca ese sistema convectivo de mesoescala en esa zona y se mantiene más tiempo del deseado por allí los litros acumulados serán mayores de lo que nos gustaría a todos:
(https://images.meteociel.fr/im/92/7524/animdvw4.gif)

Gran parte del resultado en litros en las zonas señaladas (Málaga, Comunidad Valenciana) de esta DANA se deberá a la componente de vientos que tendremos sobre esos lugares mañana miércoles como mínimo (como he dicho no he querido mirar más allá porque ahora interesa el corto plazo), este sobre el Mediterráneo y su sobre Málaga a 850 hPa que aportaría humedad necesaria para el desarrollo convectivo en tierra. Abajo rodeo en azul las zonas más a vigilar y los vientos que tendrán sobre esa zona mañana miércoles por la noche. Podría poner cualquier otra hora del día porque los vientos se mantendrán con componente similar muchas horas y ahí radica la causa de las litradas que potencialmente pueden llegar a caer en puntos concretos. Cualquier cambio en la dirección de vientos no pronosticada por los modelos puede cambiar radicalmente los litros acumulados en puntos concretos.
Resumiendo, hay potencial para que caigan muchos litros en puntos muy concretos de nuestra geografía. Málaga tiene pinta de que sería el punto donde más litros se podrían acumular y en no demasiado tiempo (en 24 horas aproximadamente) y por tanto es donde hay que poner el foco. De momento AEMET tiene por allí una alerta naranja para mañana miércoles que desde mi punto de vista podría llegar a rojo si no hay cambios importantes en lo que nos marcan los modelos hoy. En el caso de Valencia el problema no son los registros que puedan llegar a tener sino su situación actual que le da un plus de peligrosidad aunque los registros que acaben teniendo mañana sean moderados.
Buenos días desde mi punto de vista y que no se está hablando , Huelva sobre todo la costa habrá que prestar mucha atención porque tanto el modelo americano como europeo meten más de 60-70mm en poco espacio de tiempo, para valencia no veo que los modelos vea una situación de precipitaciones muy fuertes...Viendo los modelos las temperaturas bajarán pero nada del otro mundo, los modelos debido a la posición de la baja meten vientos más cálido...a más largo plazo veo una situación de noroeste con los mayores acumulados por allí...pero es que cada salida meten menos frío o lo que es lo mismo eliminan las irrupciones frías sobre todo en el centro y sur penínsular...de todas formas como es una bfa o borrasca lo que se formará entre el cabo de San Vicente y golfo de Cádiz, veremos en qué queda...porque ya meten una presión de 1000mb  :brothink:
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 12 Noviembre 2024 10:49:47 AM
Cita de: Odiel25 en Martes 12 Noviembre 2024 09:59:14 AM
Cita de: Milibar en Martes 12 Noviembre 2024 08:49:48 AM
Buenos días,

Coincido con la opinión de virazón sobre las zonas que podían verse más afectadas por la DANA. Profundizando en el episodio:
Centrándome en el corto plazo (no más allá del jueves), mañana miércoles hay que vigilar especialmente la zona de Málaga, zona 0 a mi entender en esta DANA y zona de Valencia, no por los registros extraordinarios que pudieran tener sino porque llueve sobre mojado y en una zona con problemas de drenaje en zonas urbanas por el atasco de colectores y alcantarillas. Como dije ayer, en estos momentos hasta 20 mm de lluvia en poco tiempo son un problema en la zona de Valencia afectada por la riada del 29 de octubre y desgraciadamente varios modelos ven registros moderados por esa zona de Valencia sin llegar a ser extraordinarios en ningún caso pero las condiciones actuales de toda aquella región no son normales y por eso hay que poner el foco en ese lugar. En este GIF vemos un desarrollo convectivo muy a vigilar la tarde-noche del miércoles sobre las costas valencianas, según el AROME que para mi es el modelo más fiable en estas cuestiones. Si se enroca ese sistema convectivo de mesoescala en esa zona y se mantiene más tiempo del deseado por allí los litros acumulados serán mayores de lo que nos gustaría a todos:


Gran parte del resultado en litros en las zonas señaladas (Málaga, Comunidad Valenciana) de esta DANA se deberá a la componente de vientos que tendremos sobre esos lugares mañana miércoles como mínimo (como he dicho no he querido mirar más allá porque ahora interesa el corto plazo), este sobre el Mediterráneo y su sobre Málaga a 850 hPa que aportaría humedad necesaria para el desarrollo convectivo en tierra. Abajo rodeo en azul las zonas más a vigilar y los vientos que tendrán sobre esa zona mañana miércoles por la noche. Podría poner cualquier otra hora del día porque los vientos se mantendrán con componente similar muchas horas y ahí radica la causa de las litradas que potencialmente pueden llegar a caer en puntos concretos. Cualquier cambio en la dirección de vientos no pronosticada por los modelos puede cambiar radicalmente los litros acumulados en puntos concretos.
Resumiendo, hay potencial para que caigan muchos litros en puntos muy concretos de nuestra geografía. Málaga tiene pinta de que sería el punto donde más litros se podrían acumular y en no demasiado tiempo (en 24 horas aproximadamente) y por tanto es donde hay que poner el foco. De momento AEMET tiene por allí una alerta naranja para mañana miércoles que desde mi punto de vista podría llegar a rojo si no hay cambios importantes en lo que nos marcan los modelos hoy. En el caso de Valencia el problema no son los registros que puedan llegar a tener sino su situación actual que le da un plus de peligrosidad aunque los registros que acaben teniendo mañana sean moderados.
Buenos días desde mi punto de vista y que no se está hablando , Huelva sobre todo la costa habrá que prestar mucha atención porque tanto el modelo americano como europeo meten más de 60-70mm en poco espacio de tiempo, para valencia no veo que los modelos vea una situación de precipitaciones muy fuertes...Viendo los modelos las temperaturas bajarán pero nada del otro mundo, los modelos debido a la posición de la baja meten vientos más cálido...a más largo plazo veo una situación de noroeste con los mayores acumulados por allí...pero es que cada salida meten menos frío o lo que es lo mismo eliminan las irrupciones frías sobre todo en el centro y sur penínsular...de todas formas como es una bfa o borrasca lo que se formará entre el cabo de San Vicente y golfo de Cádiz, veremos en qué queda...porque ya meten una presión de 1000mb  :brothink:
Como has escrito sobre mi post me siento aludido. Yo solo me he centrado hasta mañana miércoles en ese post. No he mirado más adelante. Y hasta mañana Huelva no está en el foco especialmente. De hecho AEMET de momento para esa zona ninguna alerta mañana miércoles. Si el jueves donde efectivamente el extremo suroccidental de Andalucía sería cuando empezaría a recibir las precipitaciones más generosas. Está tan compleja la predicción que si queremos hilar lo más fino que podemos hay que centrarse día a día. Si alargamos la previsión hasta el sábado si que se ven acumulados moderados en Huelva en algún modelo, pero en otros nada del otro mundo. Muy difícil concretar en estos momentos nada más allá de 24 horas e incluso en las próximas 24 horas posiblemente haya sorpresas hacia arriba o hacia abajo en los registros de precipitación y en la distribución de las mismas.
Y sobre Valencia tampoco he dicho que las precipitaciones vayan a ser excepcionales, pero si lo suficiente como para que puedan provocar trastornos por la situación que tienen por allí debido a la riada del 29 de octubre.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 12 Noviembre 2024 11:40:46 AM
Empezamos con el nowcasting.
Aquí está la situación de la bolsa fría en altura a las 10 de la mañana de hoy según el modelo europeo:
(https://images.meteociel.fr/im/69/4274/ecmwf_13_9tme1.png)

Y abajo por dónde circulan las masas de aire vista desde el satélite a la misma hora de hoy. Para los no iniciados las masas frías tienen un tono diferente de color en esas imágenes de masas de aire (en ordenador se aprecia muy bien, no se si por móvil también).

Se aprecia perfectamente que son clavadas ambas imágenes. A las 10 h estaba por Francia la pelota fría. Es decir, por ahora el modelo IFS acierta en su pronóstico del movimiento de la masa de aire fría en altura.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 12 Noviembre 2024 12:29:38 PM
Cambios.

1. La baja pierde algo de frío en altura (500 hPa).

2. Su mutis posterior no parece ascender al norte.

A partir del viernes este pulso entraría en una fuerte decadencia no sólo por el frío en altura sino por la pérdida de potencial de vorticidad. 

Es natural, una isla de fluido en rotación levógira a falta de gasolina extra pierde poder de torsión en un entorno de trayectoria dextrógira. 

La dana se dirige hacia el vacío que crea el domo oeste en retrogradación hacia Azores por tanto el remolino venido desde Europa podría avanzar hasta las cercanías de Madeira sin aporte de nuevas fuerzas, pero si el bloqueo norte se abre cuando la baja retroceda hacia nuestra península (esto no quiere decir que tenga que entrar) podría recuperarse algo por alguna entrada de frío. Su destino final ya se diluye demasiado en el tiempo.

Tampoco podemos definir la longevidad del A de Azores con respecto a su probable alianza con las altas groenlandesas con lo cual la bajada norte de la semana que viene con respecto a nuestra península está en entredicho, por tanto pueden reconstruirse mapas de intrusión norte, o de cobra cantábrica, o de llegada zonal. 

A partir de hoy el movimiento en retrogradación del bloqueo norte hasta el inminente de Canadá-Groenlandia permitiría organizarse el chorro en latitudes más bajas, puede que hacia el Cantábrico. Es lógico; el movimiento zonal tiene que buscar salida al este por algún lado. Si existe también un movimiento inverso en el sur dana-dorsal, no podrían todas las fuerzas confluir en contra para apagar la principal, pero sí para desviarla. En el cómo vaya encontrando la naturaleza el camino más eficiente radica la parte interesante de nuestra incertidumbre.

La última salida apunta a una concentración muy potente del bloqueo a 500 hPa en la región Baffin. Esta concentración frente a la extensión de ayer ofrece un chorro reorganizado en el Atlántico. A no ser que asomen nuevas fuerzas que presenten los mapas, que las habrá.

Saludos!

Reedito: los cambios cambian todo, por ejemplo su reflejo en los índices AO y NAO, manteniéndoles de momento en negativos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Odiel25 en Martes 12 Noviembre 2024 13:03:00 PM
Para ver situaciones de nortes o noreste tendría que a ver un bloqueo anticiclónico potente sobre azores, a la vez que no se nos eche encima, y el problema es por otra parte que el jet Stream polar está muy activo provocando masas frías a todos los niveles sobre el Atlántico más cálido de lo habitual lo que provoca que se active zonal a media latitud que lo que hace es empujar la dorsal sobre la península...esperemos que cambien los modelos a medio-largo plazo para los amantes del frío generalizado en la península...alguna noroestada nos podemos comer pero siempre son más descafeinada para provocar temperaturas de pleno invierno en el centro y sur penínsular.... :brothink:
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Martes 12 Noviembre 2024 13:40:42 PM
Pues se han ido definiendo los largos plazos y se ha ido disipando la posible NW-Nortada.
Confiaba porque los modelos llevan una racha tremenda, atinaron la situación Dana anterior que casi la clavan, atinaron la entrada de NE de hoy y mañana y la posterior ubicación del aire frío en el SW, ahora demasiado W.
Pero todas estás situaciones las han visto desde 200h.
Por eso confiaba en la posible "pseudonortada".
Pero va a ser que no, no corren buenos tiempos.
Además la salida actual del Europeo se va muy poco de la media de los escenarios.
Como anécdota, el observatorio de Aemet Mourente-PO hasta ayer día 11 iba +5,8!! Por encima de su media habitual de Nov.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Algairén en Martes 12 Noviembre 2024 13:53:59 PM
Pues el Arome no se queda corto en el litoral de Valencia, con acumulados que podrían alcanzar y superar los 200 litros/m2. Si que es verdad que parece que las precipitaciones no van a introducirse tanto en el interior y estarán más localizadas, pero pueden complicar bastante las labores de limpieza y recuperación que se están haciendo todavía en algunas áreas.

Yo si fuera AEMET por precuación pondría el Aviso rojo (mejor ponerse en lo peor) aunque entiendo que prefiera esperar y cerciorarse.





Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 12 Noviembre 2024 13:56:23 PM
Hoy se van retirando las anomalías positivas de temperatura para mañana entrar en negativas. El jueves entraríamos de nuevo en positivas por el bombeo sur de la dana hasta quizás el próximo martes dependiendo de la hipotética intrusión norte o noroeste.

A la baja le va a costar 2 días rebasar Portugal para insuflar calor sur como viento en superficie, pero su brazo húmedo noreste lo hará durante esta noche, es decir, las nubes ya entrarían desde el mar primero en un ángulo noreste para cambiar de mar a tierra presuntamente mañana a la mañana. Para que aparezcan los CAPES deberán estar más en consonancia los vientos en superficie y en altura.

El modelo suizo sigue dando fuertes acumulados en las zonas levantinas.
(https://i.imgur.com/DtNewfF.png)

En la vertical este pulso es algo potente en altura 500 hPa. En la capa 850 ya está entrando el frío por el norte para irlo perdiendo en poco. A 700 hPa el frío vuelve a tener consistencia resistiendo como pueda el posterior bombeo sur. A 925 hPa también entra frío que en principio sería desplazado el jueves. Una rara medio dana medio borrasca con una vertical bastante sinuosa.

En esta sinuosidad GFS dibuja un centro de isobaras en superficie en el Golfo de Cádiz, es decir, no podemos perder la atención ya que una baja en el sur proyecta vientos de l mar en el Levante. Y más con la ayuda isobárica de este a oeste. Vamos a ver mapas con la parte superior del remolino más al norte y mapas de isobaras circulando por zonas más sur según el paso de los días.

Podríamos resumirlo en una fuerte diferenciación en movimiento entre isobaras e isohipsas, sobre todo hoy y mañana cuando el pulso circule por nuestra península. Una vez que el remolino vaya recuperando el equilibrio en la vertical, esta proporcionará más coherencia a las precipitaciones con el desarrollo de potencial convectivo pero a la vez el descenso de la cizalladura vertical irá haciéndole perder fuelle con lo que tendríamos un clímax de parámetros favorables de menor duración.

En realidad para que una célula perdure hace falta un equilibrio entre el caos y el orden ya que un extremo barre y el otro auto colapsa. Y una baja no deja de ser una gran célula.

Hay modelos que muestran un desarrollo convectivo en el este y otros en el suroeste andaluz así es que es necesario acercarse más en el tiempo para poder concretar.

AROME, acumulados desde ahora hasta el jueves a las 14:00. Atención a la zona 0 anterior:
(El mapa que comparte Algairén)

Saludos!

PD: disculpa Algairén, envié sin leer, compartí el mismo mapa que tú.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 12 Noviembre 2024 14:31:29 PM
Hay un modelo suizo que se está empeñando en mantenernos más alerta de lo que desearíamos para la Comunidad Valenciana. Adjunto los mapas de acumulados hasta el viernes a las 6 de la mañana con las últimas actualizaciones de las 6Z. O no está resolviendo bien las ecuaciones ese modelo suizo o ve algo que los demás no ven. Me estoy refiriendo al suizo Swiss 4x4 HD. Los demás modelos pintan acumulados razonables aunque con registros en algún caso también destacados, pero este de nuevo se sale del tiesto. Lo que si coinciden todos ellos es marcar Gandía y alrededores como la zona 0 en este episodio en esa zona de la península y sin contar los registros marcados en el mar.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 12 Noviembre 2024 15:12:50 PM
Para la convección no hace falta CAPEs, o no siempre para ser preciso. Se está formando un buen núcleo convectivo entre Mallorca e Ibiza y con CAPEs muy bajos. Así es la meteorología donde nada es obvio. Muchos factores intervienen en la formación de células convectivas y aunque pueda fallar uno si hay otros que tienen suficiente peso como para contrarrestar la falta del primero se forma igualmente.
Abajo gráfico de ENS de CAPE de Mallorca del modelo IFS, mapas de rayos y radar actual.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Martes 12 Noviembre 2024 18:00:42 PM
Buenas,

Finalmente en el Cantábrico el efecto de esta DANA va a pasar bastante desapercibido para la mayoría, ya que el grueso de precipitación caerá esta noche y de madrugada. Con ella, a priori caerá una primera capa de nieve en la Cordillera Cantábrica, que veremos lo relevante o no que llega a ser, ya que cada modelo indica una cantidad distinta, y veremos también lo que sobrevive con la subida de temperaturas posterior.

Comentábais en algunos post que el AROME está muy fino. Yo siempre fui muy fan de ese modelo, pero desde el año pasado empecé a notarle bastantes patinazos. Veremos como se comporta esta temporada. Para hoy mismo, el "frente retrógado" barrería Asturias de 23:00 a 01:00 aprox. Después quedaría algú chubasco post frontal y ya por la mañana la precipitación cesaría (por eso digo que la gente no se enterará).

Espero que en zonas del Sur y Este peninsular las lluvias no causen estragos, especialmente en Valencia.

A partir del domingo creo que hay bastante incertidumbre, pero está claro que esas super nortadas que se veían antes, ya no se ven, y mi instinto me dice que volveremos al aburrimiento, pero espero equivocarme. Además, todo podría ser peor, la nortada podría transformarse en un tomate africano, como sugieren algunas salidas  ::)

Estaremos pendientes.
Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: XuacuAsturies en Martes 12 Noviembre 2024 18:21:11 PM
Cita de: Monfrechu en Martes 12 Noviembre 2024 18:00:42 PM
Buenas!


Finalmente en el Cantábrico el efecto de esta DANA va a pasar bastante desapercibido para la mayoría, ya que el grueso de precipitación caerá esta noche y de madrugada. Con ella, a priori caerá una primera capa de nieve en la Cordillera Cantábrica, que veremos lo relevante o no que llega a ser, ya que cada modelo indica una cantidad distinta, y veremos también lo que sobrevive con la subida de temperaturas posterior.

Comentábais en algunos post que el AROME está muy fino. Yo siempre fui muy fan de ese modelo, pero desde el año pasado empecé a notarle bastantes patinazos. Veremos como se comporta esta temporada. Para hoy mismo, el "frente retrógado" barrería Asturias de 23:00 a 01:00 aprox. Después quedaría algú chubasco post frontal y ya por la mañana la precipitación cesaría (por eso digo que la gente no se enterará).

Espero que en zonas del Sur y Este peninsular las lluvias no causen estragos, especialmente en Valencia.

A partir del domingo creo que hay bastante incertidumbre, pero está claro que esas super nortadas que se veían antes, ya no se ven, y mi instinto me dice que volveremos al aburrimiento, pero espero equivocarme. Además, todo podría ser peor, la nortada podría transformarse en un tomate africano, como sugieren algunas salidas  ::)

Estaremos pendientes.
Saludos.

Buenas!
De hecho GFS y GEM ya apuntan a ascenso de la dorsal africana. GFS incluso "se atreve" a un posible domo de calor.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Martes 12 Noviembre 2024 19:54:23 PM
Rápido dais algunos por perdida la posible entrada de Norte cuando hablamos de plazos todavía de entorno a una semana vista o algo más.

Lo cierto es que a nivel hemisférico los modelos insisten en unos movimientos de los grandes centros de acción interesantes .

Sobre todo el vórtice basculando al lado bueno y a su vez la dorsal Atlántica tratando de emerger con fuerza. A ello le sumamos los posibles restos de aire frío sobre nosotros, de la DANA que se nos viene encima

Dito esto es lo de siempre . Mapas muy sugerentes para los guiris, y con bastantes opciones de comerse una buena entrada fría , y nosotros pues a esperar un último toque de gracia...primero que sobre el Atlántico no se quede anclada alguna Boja que pueda atraer hacia allí el aire frío, quedando nosotros seguramente con un buen chute de subtropical...manga corta y pantalón corto...o quizás algunos frentes consiguiendo llegar sobre todo al Noroeste, pero con nieve más bien en la estratosfera, o por contra el bloqueo sobre el Atlántico aguanta lo suficiente para que el aire frío pueda llegarnos...y ya si los restos de aire frío de la DANA pueden servir de atractor mejor...más aire frío y más al sur probablemente.

Resumiendo , está todo en el aire todavía. Los movimientos de los grandes centros de acción parecen claros, pero para los pequeños detalles como siempre hay que esperar. Muchas más opciones para los guiris que para nosotros evidentemente, pero aún todo en el aire . A ver si al menos podemos empezar a cargar las montañas y no llegamos como el año pasado a Enero/Febrero dando auténtica pena

Antes vamos a ver qué da de si la llegada de esta nueva DANA en un momento no demasiado bueno que se diga.

Perdón por no entrar más a fondo ni poner mapas, pero entre que estoy vago, que tengo poco tiempo , y que ya algunos hacéis unos post excelentes, pues poco más que aportar.

Por último dar las gracias sobre todo a Josejulio y Milibar por mantener el foro vivo la mayor parte del año. A Vigorro por sus pocas pero normalmente grandes apariciones por estos lares. Y a Virazón por su papel de Mesías de los frigolocos , pero siempre posteando con criterio y sabiduría.

Que Dios o el demonio repartan suerte en esta nueva temporada invernal

Saludos
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Martes 12 Noviembre 2024 21:04:25 PM
Cita de: benig en Martes 12 Noviembre 2024 13:40:42 PM
Pues se han ido definiendo los largos plazos y se ha ido disipando la posible NW-Nortada.
Confiaba porque los modelos llevan una racha tremenda, atinaron la situación Dana anterior que casi la clavan, atinaron la entrada de NE de hoy y mañana y la posterior ubicación del aire frío en el SW, ahora demasiado W.
Pero todas estás situaciones las han visto desde 200h.
Por eso confiaba en la posible "pseudonortada".
Pero va a ser que no, no corren buenos tiempos.
Además la salida actual del Europeo se va muy poco de la media de los escenarios.
Como anécdota, el observatorio de Aemet Mourente-PO hasta ayer día 11 iba +5,8!! Por encima de su media habitual de Nov.
Pues que regresan los posibles Nortes y a plazos no descabellados de 168h, sean efímeros o no
Quién lo iba a decir después de las últimas salidas.
La verdad que la Dana está volviendo locos a los modelos...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 12 Noviembre 2024 22:43:03 PM
Cita de: Milibar en Martes 12 Noviembre 2024 15:12:50 PM
Para la convección no hace falta CAPEs, o no siempre para ser preciso. Se está formando un buen núcleo convectivo entre Mallorca e Ibiza y con CAPEs muy bajos. Así es la meteorología donde nada es obvio. Muchos factores intervienen en la formación de células convectivas y aunque pueda fallar uno si hay otros que tienen suficiente peso como para contrarrestar la falta del primero se forma igualmente.
Abajo gráfico de ENS de CAPE de Mallorca del modelo IFS, mapas de rayos y radar actual.

Toda la razón, Milibar, que los haya es favorable, pero no indispensable, no hacen falta si hay forzamiento en capas medias o altas por ejemplo por el paso de una bolsa fría que dinamice esas capas, o por ejemplo un fuerte degradado en la vertical o diferentes tipos de disparadores térmicos, orográficos, o al contrario; pueden existir mecanismos de CAPES programantes y que finalmente no sean desencadenantes. La vertical y la horizontal pueden llegar a tener un tipo de relaciones termodinámicas enormemente complejas y por tanto muy espontáneas. Los mapas que muestras son claros, lo único que este satélite de AEMET es un poco como comprado en los chinos. Tiene una definición muy deficiente, esos rayos son muy pocos rayos. Por otro lado, una salida de hace por ejemplo 6 horas no tiene porqué "ver" CAPES que se pueden ir formando sobre la marcha debido a nuevas confluencias de ciertos factores en la microescala. Siempre es enormemente complicada la predicción de la torrencialidad. Por ejemplo las inundaciones de Almería hace creo que unos dos días. En cualquier momento se desarrolla un sistema en la vertical vertical que se puede significar por encima de los circundantes. Hay tantos parámetros en esta temática que no podemos más que manejar probabilidades, y aún así. Gracias y un saludo!

PD: me dejé algo, también es muy posible que una célula madura desarrollada en "zona cape" descargue en tierra ("no cape") como por ejemplo un cambio de vientos no contemplado en los mapas. De ahí que aunque estas terminologías sean útiles en algunos aspectos e inválidas para otros, no por ello dejan de tener un gran interés y muchas veces ayuden a acercarse a la realidad. En esta ciencia esto pasa con casi todo; dado que no hay nada sólido en el cielo no podemos esperar solidez en la predicción.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 12 Noviembre 2024 22:43:19 PM
Los modelos por unanimidad siguen marcando, como esta mañana, en sus últimas salidas la zona 0 de las precipitaciones en Málaga. Y como ya adelanté esta mañana tenía pinta de que podían acabar poniendo alerta roja por la zona puesto que se daban todos los condicionantes para que así fuera. Pues ya está la alerta roja en las siguientes zonas de Málaga:
- Sol y Guadalhorce-Málaga
- Axarquía-Málaga

Es que los registros que pueden tener son muy importantes, y lo que es peor, en no demasiadas horas (en unas 12 horas pasarán de 0 mm a 120 mm en algunos puntos). Y si nos vamos a los modelos más bestias marcan registros por encima de 200 mm en menos de 24 horas. El GFS tiene una empanada mental con las precipitaciones increíble. Tiende a infravalorar estas situaciones siempre. En este caso marca entre 40-50 mm más o menos en todo el episodio en Málaga, mientras el resto de modelos como mínimo doblan esa cantidad y así siempre. No vale para nada en este tipo de situaciones, por lo menos para Europa. Quiero creer que ese modelo funciona mejor para los pronósticos de su país de origen (Estados Unidos) porque sino es un modelo que sobra para predecir precipitaciones al menos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 12 Noviembre 2024 23:00:42 PM
Mapa que muestra el índice EW del modelo IFS con lo que respecta a las precipitaciones en 24 horas para la zona de Málaga. Nos muestra cuánto de inusual serán las precipitaciones en ese punto del mapa. Da un valor de 0.99, muy próximo a 1 que es lo máximo posible. Es decir, serán registros muy inusuales para la zona y por consiguiente extremos.
Un compañero en el seguimiento de la zonal de Andalucía ha indicado que ya han enviado a móviles una alarma en Fuengirola. En esta ocasión han avisado con unas 8-10 horas de antelación si nos atenemos a lo que marcan los modelos en cuanto al inicio de las precipitaciones que serían en torno a las 7-8 de la mañana, aunque las precipitaciones más intensas serán bastante más tarde. Ojo, simplemente traslado lo que los modelos nos están diciendo en sus últimas salidas, no que sea lo que va a ocurrir. A partir de ahora hay que tirar de satélite y radar y estar atentos a los avisos que las autoridades vayan haciendo a la población de la zona. Ya vimos en la riada del 29 de octubre que los modelos no atinaron con la cantidad de precipitación que al final cayó en Valencia, así que perfectamente puede pasar lo mismo ahora, ya sea por exceso, defecto o por fallo en las franjas horarias donde más va a llover.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 12 Noviembre 2024 23:28:53 PM
Uno de los valores, la cizalladura de 0 a 6 km, rango que va desde superficie hasta pasados los 500 hPa, son más altos que los que se dieron para el 29 en la zona valenciana. La masa fría en altura también es más fría. Pero el mar no. Tenemos valores al alza y otros a la baja.

Además, hay ciertos parecidos, como primero Málaga y luego el este. Quizás una transición intermedia por Almería y Murcia. Esperemos que no con granizos como huevos ...

Gracias, Pantani, hacemos lo que podemos, lo que nos gusta. Sin más. Esto se construye entre todos. Cierto que no hay que dar por perdida la bajada norte. Y más con ese basculamiento que comentas, a gran altura hacia Groenlandia, el cual tiene doble cara. Por un lado tendríamos un aumento de probabilidades de filtraciones que podrían dar lugar a hundimientos o dorsales favorables a advenimientos del primer cuadrante, y por otro el estar más cerca de las fuerzas centrípetas podría potenciar el flujo del chorro al este por recogimiento del círculo congelado.

Como siempre mucho, que no todo, depende de cada ubicación. Por ejemplo a veces Italia se zampa bajadas que bien se hubieran podido producir aquí, o viceversa.

Mañana más. Un saludo!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 12 Noviembre 2024 23:39:49 PM
Vaya tela!!
Me iba a dormir ya pero no me deja la meteorología agresiva que nos acompaña.
Acaban de activar la alerta roja en zonas de Tarragona. 180 mm en 12 horas. Día largo mañana miércoles por allí y por otras zonas de nuestro territorio.

Buenas noches.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Txarran en Miércoles 13 Noviembre 2024 04:06:11 AM
AROME sigue insistiendo en su salida de las 21Z con mas de 150-200 litros en 12 horas en el litoral de Tarragona y una cantidad similar en las cercanias de Valencia en un lapso de tiempo aún inferior.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 13 Noviembre 2024 05:01:33 AM
Dejo un enlace cuyo contenido todo el mundo aqui conoce pero por si hay alguien que nos lee y está interesado:

https://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/avisos/ayuda

Es importante conocer cuáles son los umbrales que Aemet establece para cada nivel de aviso y zonas del país, porque por poner un ejemplo que viene al caso, no son los mismos para un aviso rojo en Sol y Guadalhorce en Málaga (120 mm en 12 horas o 60 mm en 1 hora) que para un aviso rojo en el litoral sur de Tarragona (180 mm en 12 horas o 90 mm en 1 hora).
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 13 Noviembre 2024 05:28:04 AM
El siguiente mapa muestra los valores máximos de precipitación del EPS del Centro Europeo (51 miembros) para hoy miércoles 13.

En el episodio adverso anterior los máximos del EPS se quedaron cortos para el interior de Valencia.
Se dieron condiciones muy particulares.

Se está centrando mucho la previsión en Málaga, Valencia, Tarragona y Baleares...pero ojo también a las provincias de Granada, Castellón y Girona no se vaya a liar por allí.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 13 Noviembre 2024 06:09:25 AM
Mirando al largo plazo, como bien ha comentado Pantani (le doy la bienvenida), y venimos analizando como buenamente podemos desde hace unos días, los movimientos de los grandes centros de acción aún dejan abierta la posibilidad de que se cuele una masa de aire polar en nuestro país....entre el 18 y el 22 muy lejos no va a circular ese aire frío.

Pero para ello se tienen que activar los mecanismos precisos.. Digamos que el balón va a rondar el área rival pero lo complicado es filtrar el pase y rematar a la red.

En este sentido es interesante la evolución que plantea en su última pasada el modelo canadiense.
Hacia el día 20 se daría un proceso de ciclogénesis sobre aguas del mar Cantábrico (fijaros en el Jet Streak) y como resultado de la circulación ciclónica resultante y la deriva de esa borrasca hacia el área de Córcega/Cerdeña, el aire frío se coloria por el norte de la Península Ibérica.
Las isobaras vienen de muy arriba en esos mapas.
Eso sí, haría falta que la dorsal atlántica consolidara el bloqueo de los oestes...la veo un poco 'tímida'  [emoji4]

Es un 'posible' escenario que se modeliza y que comento porque obviamente me parece atractivo, lo cual no quiere decir que sea el que veo mas probable.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Miércoles 13 Noviembre 2024 08:04:28 AM
Buenos días,
Vamos al grano. Utilizando el mapa de simulación del satélite del AROME nos vale muy bien para comprobar, por una lado, la capacidad convectiva que hoy tiene el Mediterráneo cercano y por otro para marcar la franja horaria más delicada en cada lugar, es decir, donde podrían recibir más precipitaciones. Me centro en el AROME porque para mi es uno de los más fiables en la mesoescala. Desgraciadamente no cubre el sur peninsular y por tanto en ese mapa no aparece la otra zona de aviso rojo que tenemos ahora mismo activada a partir de la mañana de hoy.
(https://images.meteociel.fr/im/58/21569/animmeq6.gif)

Primer envite serio sobre nuestras costas peninsulares mediterráneas sería por Tarragona a partir de media mañana y por la noche de hoy o casi más bien madrugada por Valencia.
Como ha dicho Txarran, los acumulados de precipitación, según ese modelo, serían en un plazo bastante corto lo que aumenta su riesgo.

Y ahora Málaga, que si hacemos caso a los modelos sería la provincia de toda España donde se darían los mayores acumulados (he mirado hasta el jueves por la noche solamente). Las cantidades fluctúan entre 357 mm del modelo ACCESS-G que se sale del tiesto a mi entender, pasando por los suizos que están sobre los 240 mm que es también una burrada, y con cifras algo más modestas entre 100 y 160 mm varios modelos. Vuelvo a obviar al GFS que sigue en su línea de no calibrar bien los registros de precipitación porque sigue marcando hasta el jueves por la noche acumulados en Málaga de alrededor de 50 mm.

(http://EDITO:%20Opini%C3%B3n%20personal.%20Debido%20a%20los%20antecedentes%20y%20a%20la%20situaci%C3%B3n%20tan%20excepcional%20que%20est%C3%A1n%20viviendo%20en%20Valencia,%20aunque%20hubiera%20una%20probabilidad%20muy%20baja%20de%20que%20se%20llegue%20al%20umbral%20de%20aviso%20rojo%20por%20lluvias%20para%20Valencia%20yo%20creo%20que%20AEMET%20lo%20va%20a%20activar%20a%20lo%20largo%20del%20d%C3%ADa%20de%20hoy%20y%20viendo%20c%C3%B3mo%20viene%20el%20AROME%20puesto%20que%20est%C3%A1%20la%20lupa%20sobre%20ellos%20y%20preferir%C3%A1n%20pecar%20por%20exceso%20que%20por%20defecto.%20La%20meteorolog%C3%ADa%20es%20una%20ciencia%20y%20como%20tal%20no%20tendr%C3%ADa%20que%20dejarse%20llevar%20por%20percepciones%20subjetivas%20a%20la%20hora%20de%20establecer%20alarmas,%20pero%20somos%20humanos%20y%20a%20los%20responsables%20de%20activar%20alarmas%20de%20AEMET%20es%20imposible%20que%20no%20tengan%20en%20cuenta%20el%20componente%20de%20miedo%20de%20quedarse%20cortos%20en%20los%20avisos%20aunque%20los%20modelos%20y%20su%20percepci%C3%B3n%20profesional%20les%20indique%20que%20no%20se%20dan%20las%20condiciones%20objetivas%20para%20activar%20una%20alerta%20roja%20por%20lluvias%20en%20Valencia.)
Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Miércoles 13 Noviembre 2024 08:23:06 AM
Una opinión personal. A lo largo del día de hoy yo veo factible que pongan alerta roja por zonas de Valencia aunque incluso la ciencia indicara que los acumulados no llegarían al umbral de alerta roja en esa zona. A pesar de que la meteorología es una ciencia y tendría que basarse solo en datos es muy complicado que los responsables de AEMET se abstraigan del todo de la realidad que rodea en estos momentos Valencia. Son conscientes de que el foco está en ellos hoy y aunque la probabilidad de que se alcanzaran registros de precipitación suficientes para llegar al nivel rojo de aviso fuera escasa estoy seguro que hoy preferirán pecar por exceso que por defecto para curarse en salud porque ya se vio cómo los modelos subestimaron los registros en esa zona el 29 de octubre. Podría volver a pasar, o no, pero ante la duda si yo soy el responsable de AEMET de activar las alertas y viendo esa simulación del satélite que nos trae el AROME por ejemplo yo no lo dudaría. Dormiría más tranquilo esta noche. No tendría que actuar un responsable de AEMET así, pero la componente humana del miedo a meter la pata está ahí y es inevitable.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 13 Noviembre 2024 08:36:01 AM
Cita de: virazón en Miércoles 13 Noviembre 2024 06:09:25 AM
...los movimientos de los grandes centros de acción aún dejan abierta la posibilidad de que se cuele una masa de aire polar en nuestro país....entre el 18 y el 22 muy lejos no va a circular ese aire frío.

Pero para ello se tienen que activar los mecanismos precisos.. Digamos que el balón va a rondar el área rival pero lo complicado es filtrar el pase y rematar a la red.
...

El IFS en su última determinista también calcula una evolución favorable para un latigazo de frío hacia el 20/21.

Todo abierto pues. Incertidumbre a esos plazos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Miércoles 13 Noviembre 2024 12:06:32 PM
Con respecto a la hipotética ola fría esta sigue con una alta probabilidad vista por el modelo europeo. Y por Virazón. ;)

A una semana, a 500 hPa, a 800, nieve y olas:
(https://i.imgur.com/1nYQUj0.jpeg)

En vista del recorrido que podría tener la baja actual podría suceder que el pico de precipitaciones sea hoy. Mañana iría en recesión ya que al desplazarse hacia el norte de Madeira se llevaría el grueso de las precipitaciones al sur, suroeste y más tarde al océano. Pero contamos con que el brazo sur de la baja pueda desarrollarse vía sur-sureste y este.

En el este podría quedar un remanente de precipitaciones por el componente este que adquiere la cara sur del bloqueo norte. Sin embargo los visos de un alargamiento de las altas hacia Libia con domo de calor en altura se llevarían la dirección este-oeste, mar-tierra, al componente sur.

De ser así los acumulados de precipitación serían menores de lo esperado. Europeo, de aquí al viernes incluido:
(https://i.imgur.com/d4n2H3R.jpeg)

Aún así siempre contamos con que también puedan darse los mapas que comparten los compañeros. Todo son probabilidades.

Habría que ver si hay posibilidades de deshielo en el interior de Castellón y Teruel debido a la nieve que se convierta en agua sumada a las precipitaciones en el caso de coincidir.

Resumiendo mucho la enorme complejidad de la variación de los modelos sumada a la muy complicada variación del paso del tiempo en relación a una gota fría que nos está cruzando por encima:

- Ahora mismo tenemos focos convectivos en Málaga, Cádiz, Mallorca y en el Mediterráneo en frente de Cataluña, todo ello realizado por el brazo sur, sureste y este de la baja.

- Sólo hoy estamos dentro de la zona curva del chorro.

- La zona a estas horas de desarrollo de células correspondería a la catalana. Las nubes en dirección nornoroeste mar-tierra (en Baleares noreste y cambiando) con un viento en superficie noreste son propensas a una "modelación" de la torsión en vertical.

- Posiblemente el brazo sur no sea tan convectivo como el este al llevar en sus capas altas nubes en parte estratiformes pero no es nada descartable que pueda reorganizarse en la vertical en puntos concretos por aportes de calor a 850 hPa y un índice a 500 bajando.

- Según el modelo suizo las zonas más propensas a la entrada de CAPES al interior serían Valencia, Castellón y Tarragona. En el sur, Málaga.

- Hacia el mediodía la zona Valenciana es propensa al desarrollo de grandes células convectivas dada la entrada mar-tierra, sursureste-oestenoroeste.

WRF, acumulados de precipitación desde ahora hasta la una de la tarde de mañana:
(https://i.imgur.com/6bKlW2b.jpeg)

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: coldcity en Miércoles 13 Noviembre 2024 12:49:10 PM
Buenos Dias, a todos, y aunque no participo mucho, antes, hace años, mas, la situación que viene, me levanta de la silla aunque sea , o se quede en un uyyyy.
Mis dudas, que posiblemente algunos me respondais, es como , el modelo de IA, es radicalmente distinto, en un margen corto de tiempo, 144 a 168 horas....es cierto que el GFS, ha ido acercándose, aunque como bien dice el forero Virazon, la determinista se mantiene en la entrada marítimo polar ártica.

Pregunta: el modelo IA se basa, en conjuntos, o predicciones, con sus correspondientes correcciones en el tiempo del propio modelo europeo, pero hace poco? es decir, que las probabilidades en esta época del año, aunque se hallan modelizado, casi siempre, en esta época no se terminan dando...por lo que la IA dice, no es posible, y meto el A peninsular que siempre se da y es valor seguro.....No se si me he explicado...

Saludos a todos y muchas gracias por seguir ahí dando el callo!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Miércoles 13 Noviembre 2024 15:21:36 PM
Diagrama para Oviedo. Se aprecia claramente que tras el breve envite de hoy, las temperaturas vuelven a colocarse por encima de la media en todos los niveles hasta el domingo. Volveremos a tener máximas primaverales y mínimas algo más frescas, como lleva sucediendo de manera habitual los últimos días y otoños.

A partir del lunes, parece haber bastante acuerdo en un posible nuevo frente frío rozándonos, y después, que es cuando antes había más indefinición, ahora parece haber también más consenso en una nueva subida de temperaturas de casi todos los conjuntos. Es cierto que aún hay indefinición a esos plazos, pero la media de conjuntos tiende a más al "calor", de nuevo. Veremos en las próximas actualizaciones cómo se va definiendo.

(https://images.meteociel.fr/im/35/14612/graphe_ens3syl3.php.gif)

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Miércoles 13 Noviembre 2024 18:55:29 PM
Cita de: Milibar en Miércoles 13 Noviembre 2024 08:23:06 AM
Una opinión personal. A lo largo del día de hoy yo veo factible que pongan alerta roja por zonas de Valencia aunque incluso la ciencia indicara que los acumulados no llegarían al umbral de alerta roja en esa zona. A pesar de que la meteorología es una ciencia y tendría que basarse solo en datos es muy complicado que los responsables de AEMET se abstraigan del todo de la realidad que rodea en estos momentos Valencia. Son conscientes de que el foco está en ellos hoy y aunque la probabilidad de que se alcanzaran registros de precipitación suficientes para llegar al nivel rojo de aviso fuera escasa estoy seguro que hoy preferirán pecar por exceso que por defecto para curarse en salud porque ya se vio cómo los modelos subestimaron los registros en esa zona el 29 de octubre. Podría volver a pasar, o no, pero ante la duda si yo soy el responsable de AEMET de activar las alertas y viendo esa simulación del satélite que nos trae el AROME por ejemplo yo no lo dudaría. Dormiría más tranquilo esta noche. No tendría que actuar un responsable de AEMET así, pero la componente humana del miedo a meter la pata está ahí y es inevitable.

Pues ya está puesta la alerta roja en litoral norte y litoral sur de Valencia como comenté esta mañana. Era previsible. Es increíble la mala hostia que han tenido y tienen las 2 últimas DANAs.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 13 Noviembre 2024 20:38:18 PM
IFS sigue modelizado ciclogénesis al norte de las aguas Cantábricas hacia el 19.

Podría ser el mecanismo atractor necesario para meter el aire frío sobre la mitad norte peninsular

No parecen mapas muy espectaculares pero esa vaguada arrastra aire frío en niveles altos para dar y regalar...desde latitudes muy altas y con geopotenciales muy bajos.
Una -2 en capas medias tampoco sería desdeñable.

Veremos que dicen los EPS.

Me ha parecido interesante la pregunta de coldcity sobre el AIFS, pero reconozco que no lo consulto y no tengo respuestas.

He leído algo en un artículo de hace un año...poco más.

''AIFS fue entrenado para minimizar el error cuadrático medio, lo que significa que ha sido entrenado para usarlo como modelo determinista. Uno de los próximos grandes pasos será el desarrollo de un sistema por conjuntos. La oferta principal del IFS ahora es un sistema de predicción por conjuntos porque se sabe que es la forma más útil de hacer pronósticos a medio plazo'''

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: krieg59 en Miércoles 13 Noviembre 2024 22:14:42 PM
Cita de: Milibar en Miércoles 13 Noviembre 2024 08:23:06 AM
Una opinión personal. A lo largo del día de hoy yo veo factible que pongan alerta roja por zonas de Valencia aunque incluso la ciencia indicara que los acumulados no llegarían al umbral de alerta roja en esa zona. A pesar de que la meteorología es una ciencia y tendría que basarse solo en datos es muy complicado que los responsables de AEMET se abstraigan del todo de la realidad que rodea en estos momentos Valencia. Son conscientes de que el foco está en ellos hoy y aunque la probabilidad de que se alcanzaran registros de precipitación suficientes para llegar al nivel rojo de aviso fuera escasa estoy seguro que hoy preferirán pecar por exceso que por defecto para curarse en salud porque ya se vio cómo los modelos subestimaron los registros en esa zona el 29 de octubre. Podría volver a pasar, o no, pero ante la duda si yo soy el responsable de AEMET de activar las alertas y viendo esa simulación del satélite que nos trae el AROME por ejemplo yo no lo dudaría. Dormiría más tranquilo esta noche. No tendría que actuar un responsable de AEMET así, pero la componente humana del miedo a meter la pata está ahí y es inevitable.

Lo has clavado. Y como bien dices, después de lo visto prefieren equivocarse por exceso que por defecto.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 13 Noviembre 2024 23:41:05 PM
Cita de: virazón en Miércoles 13 Noviembre 2024 20:38:18 PM
....
Veremos que dicen los EPS.
...

Del 18 al 20 dos conjuntos muy poblados.

En el cluster 1 la vaguada abrazaría la mitad norte los días 19 y 20. En el cluster 2 se queda en otras latitudes ligeramente superiores y manda la dorsal durante todo el periodo.

Los ensembles marcan cierta tendencia pero también muestran mucha dispersión a esos plazos.

Saco pocas conclusiones por tanto más allá del patrón a gran escala que parece bien definido.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: javi_alk2 en Miércoles 13 Noviembre 2024 23:55:56 PM
Los ensembles del europeo no están nada mal, por lo menos augura bajada de las temperaturas a mediados de la próxima semana. Alguno dibuja alguna borrasca satélite que se forma por el norte de la península, la opción que esta nortada nos traiga algo de precipitación más allá de la cornisa cantábrica.

Saludos y a ver como evoluciona.  :brothink:
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 14 Noviembre 2024 06:20:26 AM
En las próximas horas es previsible que las precipitaciones más intensas y los mayores acumulados se produzcan en las provincias de Huelva, Cádiz, Málaga y quizás Sevilla.
Esto concluyo a la vista de los modelos y el radar actual.

Algún núcleo convectivo puede descargar en el litoral sur de Valencia.

De cara a la próxima semana, el modelo inglés calcula el grueso del aire frío asociado a la vaguada circulando al norte de los Pirineos, quedando la Península en el lado cálido o menos frío bajo la influencia de la dorsal.

Sería un tiro al palo...pero aún queda partido por jugar. Somos deportistas y habrá que aceptar el resultado sea cual sea [emoji6]

A ver qué calcula el amigo europeo en un rato.
A mí también me parece que los ensembles de la pasada anterior no estaban mal para ser noviembre, coincido con javi_alk2.

Buenos días.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Jueves 14 Noviembre 2024 11:29:25 AM
Parece que la última salida del GFS se parece un poco más a la última del Europeo de cara a mediados de la semana que viene, es decir, facilitan un poco más la entrada de Nortes a la mitad Norte de la Península.

A ver cómo salen los conjuntos en un rato, para ver si podemos ir sacando alguna conclusión.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Jueves 14 Noviembre 2024 11:42:07 AM
Pues se unifican los modelos para esa posible situación de nortes a mediados de la semana que viene.
Europeo iba en esa línea desde hace salidas y la principal no se va en exceso de los ensambles.
Ukmo ya se subió al carro en la anterior salida.
Faltaba GFS.
Y ahora por libre va el GEM que no lo ve.
Pero bastante unanimidad al respecto.
Por cierto, que las predicciones estacionales veían un otoño seco en la península con alta probabilidad en todas las vertientes.
Ya se que solo es orientativo pero estamos ante uno de los mayores patinazos del modelo en tiempo...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Jueves 14 Noviembre 2024 12:01:36 PM
Como era lo esperado una vez que la baja se va retirando hacia el norte de Madeira las precipitaciones van bajando, al igual que los colores de los avisos.

La cara este de la baja está activa, como así suele ser al bombear aire sur. A su vez el campo general de acción se va desplazando hacia el sw con lo cual el sur quedará aún expuesto a unos remanentes también en recesión.

Aún tenemos células convectivas entrando desde el brazo suroeste, unas ya maduras desgastándose y otras, cada vez menos, mas jóvenes y en desarrollo.

Dado que las altas norte van haciendo mutis hacia el domo a 500 hPa ubicado hacia Argelia-Túnez, este bloqueo este impediría el retroceso de la dana. Así pues lo más probable a día de hoy es que se vaya disipando en el océano madeirense.

No obstante en capas altas, dado que la vaguada está estancada, el sur quedará en zona de frío relativo en altura para en poco también disiparse.

Pero de la misma manera en que hemos llegado hasta aquí a base de ir comentando cambios de modelos, las salidas de la tarde y de mañana podrían variar lo aquí comentado.

A más plazo los índices AO y NAO tienden al equilibrio hacia valores medios.

El bloqueo norte actual está presto a deshacerse, la parte este hacia Balcanes-África y la oeste, y la parte oeste hacia Groenlandia-Canadá.

Los cambios, y no sabemos si definitivos, o no, o a medias, radican en que al menos los dos modelos están de acuerdo en que las altas atlánticas que prometían fundirse con las groenlandesas sin alargarse hacia el Cantábrico; sí lo harían, con lo cual la entrada fría norte no nos entraría de plano.

Este alargamiento hacia el Cantábrico forma a la vez un puente de conexión con la dorsal africana hacia Europa central, conexión que, de darse, tiene algunas implicaciones que cambiaría bastante las cosas. Estos cambios consistirían en:

1. Aislar el remolino actual en el Atlántico.

2. Llevarse el pico sur de la fuerte bajada fría hacia el este. 

3. Restarle potencia como bajada polar.

4. Restar o impedir el desarrollo de una posible ciclogénesis en el norte.

5. Atraer el chorro hacia regiones más sur.

Con estos brochazos así mapeados, a más plazo aún nos quedaríamos más en zona dorsal que en zona valle, pero como todo cambia y por tanto nada es descartable, aquí estaremos para ir escudriñando lo que se pueda mover por el horizonte.

Aún con todo el frío parece ir saludando regiones norte no muy lejanas, posiblemente cubriendo buena parte de Inglaterra y Europa bajo su níveo manto, o puede que aún no del todo, pero sí susurrando que el invierno ya está presto a ir desnudando los colores del otoño.

A la vez, en un mes y una semana el sol comenzará a ascender de posición para decirle al frío que no está sólo en este juego.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Jueves 14 Noviembre 2024 12:14:59 PM
Cita de: benig en Jueves 14 Noviembre 2024 11:42:07 AM
Pues se unifican los modelos para esa posible situación de nortes a mediados de la semana que viene.
Europeo iba en esa línea desde hace salidas y la principal no se va en exceso de los ensambles.
Ukmo ya se subió al carro en la anterior salida.
Faltaba GFS.
Y ahora por libre va el GEM que no lo ve.
Pero bastante unanimidad al respecto.
Por cierto, que las predicciones estacionales veían un otoño seco en la península con alta probabilidad en todas las vertientes.
Ya se que solo es orientativo pero estamos ante uno de los mayores patinazos del modelo en tiempo...

Pues sí, eso es, se van unificando. La cuestión es que el frío que están mostrando en altura es de -34, y resbalando en ocasiones por Francia los -38. Es que no es moco de pavo...

Pedazo de cobra:
(https://i.imgur.com/taRxphd.jpeg)

Nos tienen en vilo.

Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 14 Noviembre 2024 12:53:08 PM
Cita de: Monfrechu en Jueves 14 Noviembre 2024 11:29:25 AM
Parece que la última salida del GFS se parece un poco más a la última del Europeo de cara a mediados de la semana que viene, es decir, facilitan un poco más la entrada de Nortes a la mitad Norte de la Península.

A ver cómo salen los conjuntos en un rato, para ver si podemos ir sacando alguna conclusión.

Saludos.

Los diagramas de ensembles ya van siendo bastante aclaratorios...pero aún tenemos incertidumbre.

Entre los días 19 y 20 un frente frío asociado a una profundísima borrasca (ciclogénesis explosiva sobre las Británicas circulando hacia el Mar del Norte) probablemente cruzará el norte peninsular, dejando precipitaciones abundantes en las Comunidades del Cantábrico y área de Pirineos. Tras él, bajada notable de las temperaturas por el extremo norte y chubascos asociados a la descarga fría.  El aire más frio al nivel de 500 hpa en principio no penetraría y eso penaliza las cotas de nieve.
Hacia el 22 puede alcanzarnos otro frente.

Masas de aire circulando a toda hostia.

La nevada puede ser guapa en Pirineos y algo más modesta quizás en la Cantábrica (abundante en cotas altas de Picos de Europa).

Todo esto puede cambiar en próximas pasadas, ya que cualquier ciclogénesis secundaria al nordeste de nuestra posición (sobre el Golfo de León por ejemplo) podría hacer penetrar más al sur la masa de aire polar, y si por el contrario la cuña anticiclónica se acerca, el episodio se quedaría en algo muy light.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Jueves 14 Noviembre 2024 14:59:43 PM
Cita de: virazón en Jueves 14 Noviembre 2024 12:53:08 PM
Cita de: Monfrechu en Jueves 14 Noviembre 2024 11:29:25 AM
Parece que la última salida del GFS se parece un poco más a la última del Europeo de cara a mediados de la semana que viene, es decir, facilitan un poco más la entrada de Nortes a la mitad Norte de la Península.

A ver cómo salen los conjuntos en un rato, para ver si podemos ir sacando alguna conclusión.

Saludos.

Los diagramas de ensembles ya van siendo bastante aclaratorios...pero aún tenemos incertidumbre.

Entre los días 19 y 20 un frente frío asociado a una profundísima borrasca (ciclogénesis explosiva sobre las Británicas circulando hacia el Mar del Norte) probablemente cruzará el norte peninsular, dejando precipitaciones abundantes en las Comunidades del Cantábrico y área de Pirineos. Tras él, bajada notable de las temperaturas por el extremo norte y chubascos asociados a la descarga fría.  El aire más frio al nivel de 500 hpa en principio no penetraría y eso penaliza las cotas de nieve.
Hacia el 22 puede alcanzarnos otro frente.

Masas de aire circulando a toda hostia.

La nevada puede ser guapa en Pirineos y algo más modesta quizás en la Cantábrica (abundante en cotas altas de Picos de Europa).

Todo esto puede cambiar en próximas pasadas, ya que cualquier ciclogénesis secundaria al nordeste de nuestra posición (sobre el Golfo de León por ejemplo) podría hacer penetrar más al sur la masa de aire polar, y si por el contrario la cuña anticiclónica se acerca, el episodio se quedaría en algo muy light.

Saludos.

Según el último diagrama del GFS, yo no lo veo aún tan claro, aunque los diagramas hay que cogerlos con pinzas, porque todos los conjuntos pueden bailar bastante sólo de una salida para otra. Cierto es que ha habido de nuevo una bajada de medias para el martes/miércoles, pero en cambio, a más corto plazo, el ligero pulso de aire frío que se veía para el lunes se desvanece. Hablaríamos siempre de capas medias (850 hPa), ya que en capas altas, sí que parece claro que el aire frío se quedaría más al Norte y al Este.

En este sentido, y como comentáis, tiene todo más papeletas de rozarnos e irse directo a Francia. Para muestra, unos diagramas:


Oviedo:
(https://images.meteociel.fr/im/91/3848/graphe_ens3ada3.php.gif)

Toulouse:
(https://images.meteociel.fr/im/80/16105/graphe_ens3evv8.php.gif)

Clermont-Ferrand:
(https://images.meteociel.fr/im/67/938/graphe_ens3mds2.php.gif)
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Jueves 14 Noviembre 2024 17:17:48 PM
Lo que va actualizado de GFS, nos vuelve a quitar las opciones de frío para la semana que viene. Viendo conjuntos era de esperar, pero bueno, también puede aún volver a ponerlo.

En la salida actual, apenas rozaría Pirineos y el NE peninsular.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 14 Noviembre 2024 17:50:16 PM
Cita de: Monfrechu en Jueves 14 Noviembre 2024 17:17:48 PM
Lo que va actualizado de GFS, nos vuelve a quitar las opciones de frío para la semana que viene. Viendo conjuntos era de esperar, pero bueno, también puede aún volver a ponerlo.

En la salida actual, apenas rozaría Pirineos y el NE peninsular.

Así es...pintan bastos. En estos mapas de la determinista GFS las altas presiones mandan por estos lares y como bien dices el aire frío apenas roza Pirineos.
El jet stream se muestra fuerte sobre las Británicas y Francia y apenas meandriza.

Sin embargo a unos pocos cientos de kilómetros al norte de los Pirineos tendrían que sacar las ruedas de invierno en noviembre.

Yo quiero ver que dice el IFS. Reconozco que consulto más los ENS-IFS que los del americano..y por ahora mientras se modelicen ciclogénesis sucesivas en la frontera de las dos masas de aire y algún bloqueo por detrás no descarto nada, ya que algún mecanismo atractor puede aparecer. Estamos aún en plazos de 5 a 7 días.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 14 Noviembre 2024 23:22:49 PM
Cambiamos de escenario los próximos días a nivel general europeo como ya han apuntado los compañeros. Vamos a entrar en una normalidad climática que no había. Tras muchos días sin precipitaciones en el continente europeo e Islas Británicas por esa dorsal atlántica poderosa que ha marcado el rumbo europeo impidiendo la llegada de lluvias en gran parte de Europa, salvo en el sur, todo apunta a que la semana que viene entraremos en anomalías positivas de precipitación en esa parte de Europa, propio de otoño, que estaba en anomalías negativas desde hace semanas y con temperaturas en anomalías negativas tras semanas con anomalías positivas. Ese cambio de escenario incluiría un Mediterráneo más tranquillo.
El cambio en una semana en Europa va a ser brutal y eso lo podemos dar por hecho:
- Ahora
(https://images.meteociel.fr/im/25/14207/ECH1_0fxz0.GIF.png)
- En una semana
(https://images.meteociel.fr/im/51/13254/ECH1_168uce5.GIF.png)

Lo que no podemos saber es lo que pasará en la mesoescala que es nuestra escala a nivel hemisférico. Pero en la macroescala está todo bastante más claro. El refrescamiento a nivel europeo es un hecho para la semana que viene gracias al anticiclón al oeste de Groenlandia que todos los modelos ven para la semana que viene y por tanto yo también lo daría por casi seguro. El bloqueo groenlandés traerá ese descenso de masas muy frías procedentes de latitudes polares hacia el continente europeo. Son vaguadas que arrastran mucho frío en capas altas que regarán generosamente muchas regiones europeas.
Sin duda, a nosotros aunque sea de forma tangencial también nos veremos afectados por esa situación. Obviamente me refiero al tercio norte peninsular. Más hacia abajo lo veo muy complicado. Pero en ese tercio peninsular se ven cositas interesantes. No hace falta ver una nortada de libro, que no será el caso, para poder ver la primera friada típica de noviembre que no es otra cosa que mucha precipitación pegada a la costa y nieve en las montañas de ese tercio norte y a lo mejor algo en los demás sistemas montañosos de la mitad norte, y con anomalías negativas de temperatura en gran parte de nuestra geografía. Fuera de eso poco más. No se puede pedir peras al olmo. La configuración no puede dar mucho más de si ya que en noviembre todavía tenemos la dorsal sobre el norte africano con ganas de ascender a la menor oportunidad. Un pulso entre el frío polar y el calor africano justo en nuestra ubicación tiene todas las de perder el frío norte estando en noviembre, salvo en el tercio norte por mayor cercanía al foco del frío y más lejanía al foco de calor.

Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Viernes 15 Noviembre 2024 15:18:41 PM
Europeo ofrece previsión ahora hasta 360h y 144h en los intervalos horarios medios.
Para divertirse vale, luego las Nortadas a 120h desaparecerán igualmente de un plumazo  [emoji23] [emoji23]
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Viernes 15 Noviembre 2024 16:49:24 PM
La IA ha barrido a la determinista. Me he estado fijando estos días y ha sido dantesco

(https://images.meteociel.fr/im/80/28910/ecmwf_0_240mqg6.png)

(https://images.meteociel.fr/im/45/13938/ECM1_240yea9.GIF)
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 15 Noviembre 2024 17:27:21 PM
Gracias Pepeavilenho por compartir la comparativa [emoji106]. Efectivamente AIFS parece que calculó mejor el escenario del muy largo plazo para esta evolución concreta.
Alguna conclusión podremos sacar.


IFS HRES calculó esos mapas de nortada o noroestada cuando modelizada los restos de la DANA reintegrándose al chorro polar y alargando así la vaguada hacia nosotros.. La circulación de oestes quedaba bloqueada momentáneamente en latitudes nórdicas del Atlántico debido al decidido ascenso de la dorsal sobre el Océano buscando la latitud de Groenlandia. El chorro ondulaba mucho.

Por desgracia para algunos ese escenario no se modeliza ya, ahora que se han acortado los plazos, ni en la determinista IFS ni en los conjuntos.
El chorro se modeliza muy intenso y poco curvado para esos plazos.
Las altas presiones se imponen sobre nuestra península.

A ver si en lo que queda de plazo se reajustan un poco los cálculos y al menos pillan algo de nieve en Pirineos. Algo de flujo de norte creo que puede llegar a entrar por el cuadrante nordeste aunque sea efímeramente

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: turbonada en Viernes 15 Noviembre 2024 18:28:16 PM
Buenas tardes:

La dorsal africana protagonista de nuevo en el devenir de una posible entrada meridiana.
Como siempre, conforme se acercan plazos, se cuantifican mejor sus efectos que no son otros que geos a 500 hpa mas altos y tpas mas suaves.
Parece que IFS ( el de iA) lo ha visto...
Chorro más al N desde hace años, poca historia para ver configuraciones distintas.
Saludos
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: XuacuAsturies en Viernes 15 Noviembre 2024 19:09:20 PM
Cita de: turbonada en Viernes 15 Noviembre 2024 18:28:16 PM
Buenas tardes:

La dorsal africana protagonista de nuevo en el devenir de una posible entrada meridiana.
Como siempre, conforme se acercan plazos, se cuantifican mejor sus efectos que no son otros que geos a 500 hpa mas altos y tpas mas suaves.
Parece que IFS ( el de iA) lo ha visto...
Chorro más al N desde hace años, poca historia para ver configuraciones distintas.
Saludos
Es realmente desalentador...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 15 Noviembre 2024 19:45:07 PM
Cita de: XuacuAsturies en Viernes 15 Noviembre 2024 19:09:20 PM
Cita de: turbonada en Viernes 15 Noviembre 2024 18:28:16 PM
Buenas tardes:

La dorsal africana protagonista de nuevo en el devenir de una posible entrada meridiana.
Como siempre, conforme se acercan plazos, se cuantifican mejor sus efectos que no son otros que geos a 500 hpa mas altos y tpas mas suaves.
Parece que IFS ( el de iA) lo ha visto...
Chorro más al N desde hace años, poca historia para ver configuraciones distintas.
Saludos
Es realmente desalentador...

Yo no lo veo tan negativamente.
Estamos en el extremo suroccidental de Europa y muchas veces nos abrazan las dorsales.
Lo que es una evidencia y comparto con turbonada es que cada vez es más frecuente.

El episodio de frío y nieve que van a tener 'previsiblemente' en buena parte del continente la próxima semana no es moco de pavo para ser noviembre.

Ya nos tocará en otra ocasión. Paciencia que las masas polares siguen circulando cerca de nuestra latitud y los mecanismos atractores acaban apareciendo.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Viernes 15 Noviembre 2024 20:19:18 PM
Veo esa dorsal bastante móvil, al fin y al cabo estamos en Noviembre

Esa borrasca del 24-25 de Noviembre puede ser un buen factor para el devenir futuro, con un posible rombo con burbuja cálida en Groenlandia, aunque fuera efímera, de cara a finales de mes. Y posterior dorsalazo subiendo por Azores o por la Peninsula; como viene siendo habitual al finalizar estas situaciones.

Pero esto ya es pura elucubración de un plazo de 2 semanas.

Saludos ;)
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Viernes 15 Noviembre 2024 20:40:27 PM
Cita de: turbonada en Viernes 15 Noviembre 2024 18:28:16 PM
Buenas tardes:

La dorsal africana protagonista de nuevo en el devenir de una posible entrada meridiana.
Como siempre, conforme se acercan plazos, se cuantifican mejor sus efectos que no son otros que geos a 500 hpa mas altos y tpas mas suaves.
Parece que IFS ( el de iA) lo ha visto...
Chorro más al N desde hace años, poca historia para ver configuraciones distintas.
Saludos
Exacto!!!.
Los colores verdes se han ido 300-400 km al norte.
Que eventos fríos sigue habiendo pero bastante más desperdigados y espaciados en el tiempo.
En mi ubicación cerramos la primera quincena de Nov con +5 por encima media, vamos la temperatura propia de mediados finales de Sept...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: turbonada en Viernes 15 Noviembre 2024 22:32:04 PM
Ese " rombo" de producirse será muy al N.
Se intuye poco a poco.
Es esperable un régimen del SW con presiones no demasiado bajas, excepto en la costa Atlántica Gallega con abundantes precipitaciones.
Tpas que darán que hablar pero por su templanza debido a este flujo.
Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Sábado 16 Noviembre 2024 00:15:54 AM
Cita de: virazón en Viernes 15 Noviembre 2024 19:45:07 PM
Cita de: XuacuAsturies en Viernes 15 Noviembre 2024 19:09:20 PM
Cita de: turbonada en Viernes 15 Noviembre 2024 18:28:16 PM
Buenas tardes:

La dorsal africana protagonista de nuevo en el devenir de una posible entrada meridiana.
Como siempre, conforme se acercan plazos, se cuantifican mejor sus efectos que no son otros que geos a 500 hpa mas altos y tpas mas suaves.
Parece que IFS ( el de iA) lo ha visto...
Chorro más al N desde hace años, poca historia para ver configuraciones distintas.
Saludos
Es realmente desalentador...

Yo no lo veo tan negativamente.
Estamos en el extremo suroccidental de Europa y muchas veces nos abrazan las dorsales.
Lo que es una evidencia y comparto con turbonada es que cada vez es más frecuente.

El episodio de frío y nieve que van a tener 'previsiblemente' en buena parte del continente la próxima semana no es moco de pavo para ser noviembre.

Ya nos tocará en otra ocasión. Paciencia que las masas polares siguen circulando cerca de nuestra latitud y los mecanismos atractores acaban apareciendo.
Eres un optimista de nacimiento , eso no es malo. Pero como dicen muchos foreros, el problema es que el frente polar cada vez está en latitudes más altas ya que la dorsal africana cada año que pasa parece que sube kms al norte. Y ese es el real problema. A mí me da igual si está nortada no nos llega. El problema es un problema más gordo de fondo. La situacion de nortes que se veia hace una semana, hace unos años se hubiera confirmado al 100%. Ahora es un milagro que nos entre un norte más puro y con temporal. Es decir, deberíamos haber pillado esta nortada casi de lleno. ¿No os dais cuenta los vaivenes ilógicos en las salidas de modelos en una situación a priori muy sencilla sinopticamente de cumplirse?.  Ahora más Danas atlánticas, y menos borrascas que pasan al golfo de León por culpa de una dorsal que sube hacia el norte y no deja hueco a esas borrasquillas mediterráneas que nos metían nieve en invierno. Pues eso , vienen tiempos malos a muy malos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 16 Noviembre 2024 06:05:08 AM
Cita de: Corisa Bruguer en Sábado 16 Noviembre 2024 00:15:54 AM
Cita de: virazón en Viernes 15 Noviembre 2024 19:45:07 PM
Cita de: XuacuAsturies en Viernes 15 Noviembre 2024 19:09:20 PM
Cita de: turbonada en Viernes 15 Noviembre 2024 18:28:16 PM
Buenas tardes:

La dorsal africana protagonista de nuevo en el devenir de una posible entrada meridiana.
Como siempre, conforme se acercan plazos, se cuantifican mejor sus efectos que no son otros que geos a 500 hpa mas altos y tpas mas suaves.
Parece que IFS ( el de iA) lo ha visto...
Chorro más al N desde hace años, poca historia para ver configuraciones distintas.
Saludos
Es realmente desalentador...

Yo no lo veo tan negativamente.
Estamos en el extremo suroccidental de Europa y muchas veces nos abrazan las dorsales.
Lo que es una evidencia y comparto con turbonada es que cada vez es más frecuente.
...
Eres un optimista de nacimiento , eso no es malo. Pero como dicen muchos foreros, el problema es que el frente polar cada vez está en latitudes más altas ya que la dorsal africana cada año que pasa parece que sube kms al norte. Y ese es el real problema. A mí me da igual si está nortada no nos llega. El problema es un problema más gordo de fondo.
...

Solo trato de realizar mi pequeña aportación al análisis de salidas de modelos, con entusiasmo, cuando me apetece y evidentemente con cierto sesgo en la búsqueda de episodios fríos...pero sin dar la espalda a nuestra nueva realidad climática.

Ojalá fuera un optimista de nacimiento.

Es curioso como en otro tipo de conversaciones/foros, incluso en este espacio de debate/análisis en ciertas ocasiones, me toca defender con el mismo entusiasmo la evolución de nuestro clima en las últimas décadas frente a las voces negacionistas [emojifacepal03]

Pero una vez asumida la deriva actual, no le pido peras al olmo, y trato de disfrutar de lo que nos llega.
Hace tres días la -28/-29 circulaba sobre la vertical del Cantábrico y la nieve cayó con cierta alegría en los sistemas montañosos (como muestra imagen de Collado Jermoso en Picos de Europa). Aún estábamos en la primera quincena de noviembre.
Esto es tan cierto como la anomalía de temperatura que comenta benig.

Seguiré analizando modelos de la misma forma y leyendo a aquellos que también hacen análisis.

El debate referente a los 'vaivenes ilógicos' de los modelos me queda un poco grande.

Cuando nos lleguen nortes y nevadas en cotas bajas(que llegarán según mi visión optimista [emoji1]...) celebraremos lo que calificas como milagro, no te preocupes [emoji6]

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 16 Noviembre 2024 07:43:48 AM
Veremos que trayectoria sigue finalmente, y cuánto se profundiza, la borrasca que modeliza IFS HRES a +120 h.

Pequeños cambios en la modelización pueden tener como consecuencia importantes cambios en la masa de aire que circule sobre el norte peninsular a +144 h., además de poder arreciar el viento. No veo el frente polar tan al norte por unos días... haría falta una curvatura ciclónica que meta el aire frío y que por ahora no se modeliza. Por ahora se modeliza dominio de la dorsal, si bien esta se muestra bastante dinámica por el momento.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Sábado 16 Noviembre 2024 09:02:10 AM
Yo entiendo lo que quiere decir Corisa y entiendo lo que quiere decir Virazón.
Turbonada aséptico, conciso, preciso y realista como siempre.
Corisa no se refiere a simples nevadas a 1000-1200 mts, sino a situaciones sinópticas en Nov tipo 1999, 2005, 2010 que metía la nieve casi en la costa sin casi.
Virazón se refiere a que a poquísimo que encajen las piezas puede nevar decentemente  en las montañas en cotas relativamente bajas a pesar de nuestra nueva realidad meteoclimatica.
Siendo objetivos y a pesar de la insultante Tendencia a la Calidez el otoño está siendo movido, incluso en exceso 😔.
Otoño que el Modelo Europeo presagiaba seco en la península, patinazo para la historia personalmente.
Y a pesar del chasco de la "nortada" los modelos siguen movidos.
En estos nuevos tiempos meteo los Amantes del "Is Coming" debemos ser fuertes psicologicamente. Personalmente no quiero un Nov 2019 o 2021, recordarlos que son recientes y bastante 🔝🔝🔝.
La inercia de enfriamiento de nuestros mares cada vez es más lenta y sería desperdiciar situaciones, aunque esto ya se que no funciona así.
El efecto de esa Nortada en los Novs actuales no sería la de inicios del S.XXI.
Esas situaciones tienen que llegarnos de mediados Dic a mediados de Feb, en el min solar y con nuestros mares ya más fríos.
Sin prisa.
Que no nos puedan las ansias que el Europeo mantiene la esperanza de nieve en nuestras montañas a 144h y detrás Surada si pero se intuye borrascon.
Movimiento hay.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 16 Noviembre 2024 10:27:46 AM
Cita de: benig en Sábado 16 Noviembre 2024 09:02:10 AM
...
Corisa no se refiere a simples nevadas a 1000-1200 mts, sino a situaciones sinópticas en Nov tipo 1999, 2005, 2010 que metía la nieve casi en la costa sin casi.
Virazón se refiere a que a poquísimo que encajen las piezas puede nevar decentemente  en las montañas en cotas relativamente bajas a pesar de nuestra nueva realidad meteoclimatica.
...

Estamos de acuerdo. Son episodios menos frecuentes que en décadas pasadas, pero el ártico sigue almacenando aire frío cuando llega la oscuridad invernal y de vez en cuando el Jet ondula con fuerza y se siguen produciendo desalojos de ese aire frío hasta nuestras latitudes.

Que a la -5 le cuesta alcanzarnos está claro.

Pero ojo que eso que ocurrió en el 99 o el 2005 tampoco sucedía todos los noviembres ni mucho menos.

Que tendremos configuración de invernada de ese estilo los  próximos inviernos...tengo pocas dudas....y mejor que sea entre diciembre y febrero.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Sábado 16 Noviembre 2024 11:12:01 AM
Exacto, todos tenéis parte de razón , y Virazón ,que quieres que te diga, me encantan tus análisis y me hacen coger ilusión, que también es importante. Si no sería muy aburrido todo. Y creo , que este año habiendo niña el invierno debería ser radicalmente distinto al del año pasado. Pero, estos trastoques más globales me preocupan.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: brañagallorus en Sábado 16 Noviembre 2024 11:39:08 AM
Cita de: virazón en Sábado 16 Noviembre 2024 10:27:46 AM
Cita de: benig en Sábado 16 Noviembre 2024 09:02:10 AM
...
Corisa no se refiere a simples nevadas a 1000-1200 mts, sino a situaciones sinópticas en Nov tipo 1999, 2005, 2010 que metía la nieve casi en la costa sin casi.
Virazón se refiere a que a poquísimo que encajen las piezas puede nevar decentemente  en las montañas en cotas relativamente bajas a pesar de nuestra nueva realidad meteoclimatica.
...

Estamos de acuerdo. Son episodios menos frecuentes que en décadas pasadas, pero el ártico sigue almacenando aire frío cuando llega la oscuridad invernal y de vez en cuando el Jet ondula con fuerza y se siguen produciendo desalojos de ese aire frío hasta nuestras latitudes.

Que a la -5 le cuesta alcanzarnos está claro.

Pero ojo que eso que ocurrió en el 99 o el 2005 tampoco sucedía todos los noviembres ni mucho menos.

Que tendremos configuración de invernada de ese estilo los  próximos inviernos...tengo pocas dudas....y mejor que sea entre diciembre y febrero.

Ojo, el problema no son tanto las latitudes en que nos movemos, como las longitudes. Aquí es donde esta nuestra penalización en aumento.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 16 Noviembre 2024 12:08:18 PM
Cita de: brañagallorus en Sábado 16 Noviembre 2024 11:39:08 AM
Cita de: virazón en Sábado 16 Noviembre 2024 10:27:46 AM
Cita de: benig en Sábado 16 Noviembre 2024 09:02:10 AM
...
Corisa no se refiere a simples nevadas a 1000-1200 mts, sino a situaciones sinópticas en Nov tipo 1999, 2005, 2010 que metía la nieve casi en la costa sin casi.
Virazón se refiere a que a poquísimo que encajen las piezas puede nevar decentemente  en las montañas en cotas relativamente bajas a pesar de nuestra nueva realidad meteoclimatica.
...

Estamos de acuerdo. Son episodios menos frecuentes que en décadas pasadas, pero el ártico sigue almacenando aire frío cuando llega la oscuridad invernal y de vez en cuando el Jet ondula con fuerza y se siguen produciendo desalojos de ese aire frío hasta nuestras latitudes.

Que a la -5 le cuesta alcanzarnos está claro.

Pero ojo que eso que ocurrió en el 99 o el 2005 tampoco sucedía todos los noviembres ni mucho menos.

Que tendremos configuración de invernada de ese estilo los  próximos inviernos...tengo pocas dudas....y mejor que sea entre diciembre y febrero.

Ojo, el problema no son tanto las latitudes en que nos movemos, como las longitudes. Aquí es donde esta nuestra penalización en aumento.
Entiendo por dónde vas...
Pero aún así, cambia si quieres la palabra latitud por coordenadas geográficas (latitud, longitud) en mi comentario.

Irrupciones potentes de aire frío seguirán alcanzando la Península Ibérica por más que el Jet tienda a circular por otras latitudes ligeramente superiores y la dorsal africana nos abrace con cierta frecuencia.

Habrá 'milagros' de esos que comenta el compañero Corisa y esperemos que más pronto que tarde. Cuando se produzca disfrutarlo como sabéis y andando [emoji6]
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 16 Noviembre 2024 13:37:14 PM
Visto desde mucha altura entramos en un cambio de patrón desde una insistente bolsa fría que ha estado haciendo de las suyas hacia una normalización de las temperaturas en el límite de la tropopausa, capas que afectan y son afectadas por el chorro en toda su amplitud. Esto afectará a su circulación pasando de hacerlo por el norte lejano a descender su latitud. Otra cosa es cómo vaya ondulando hasta próxima reconfiguración.

Muy de acuerdo con la propuesta de Brañagallorus, la longitud en la que nos ubicamos cuenta mucho, no hay más que ver los períodos de onda de los acumulados de precipitación a largo plazo en las que muchas veces nos quedamos en su zona este. Al sur tenemos un continente inmenso con su norte y su foco de bloqueo sur, muchas veces aliado con el de Azores. Estar en la esquina suroeste implica los dos ejes, no sólo el de las "y".

Todo esto tiene su parte positiva, el sol, pero de esto ya hemos hablado.

A grosso modo los mapas de altura y período de ola nos cuentan que el Atlántico nos va a ir influenciando paulatinamente.

Esta próxima semana, también a grandes brochazos, nos encontraremos en la zona convexa de la parte sur, por tanto estable. Más allá no sabemos, pero en principio, al irse las altas al este, de ser así aumentarían las probabilidades de quedarnos en la zona valle siempre que el A oeste no se alargue, como proximamente, hacia el Cantábrico-Iberia.

Las grandes bajas europeas producidas por la vaguada polar quedarán muy lejos de nuestra latitud-longitud, pero acercarán bastante el chorro. Aún así esto no quitará de que el norte siga estando bajo anomalías cálidas hasta bastantes días aún ya que el frío en altura no parece entrar debido a la protección de la dorsal. Y si lo hace, como algunos modelos indican, no tendría el apoyo de más altura ya que el vector oeste, para las épocas en las que estamos, nos desvía de la media hacia los positivos.

En Canarias, con la cercanía de la baja suroeste y su lento pulular estaría, en condiciones de recibir precipitaciones en muchos casos de desarrollo convectivo.

Saludos!

Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Sábado 16 Noviembre 2024 16:39:43 PM
Llevamos un otoño muy entretenido , borrascas con litradas en la fachada atlántica y suroeste, danas con litradas históricas , una primera mitad del otoño más fría de lo normal por Asturias y más lluviosa , una dana polar que nos dejó las primeras nieves a  950  1000M , temporales de aire .....yo la verdad que este otoño de aburrido no tiene nada , las nortadas ya nos vendrán (que lo harán) para el invierno que es cuando tienen que venir , lo mismo que no tenemos olas de calor en primavera pues tampoco de frío en otoño , ( el otoño se acuerda del verano , y piensa en el invierno)  Virazón esa positividad la comparto y además es necesaria porque aprendemos a valoras cada temporal por " minimo" que sea
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 16 Noviembre 2024 17:29:22 PM
Cita de: Josejulio en Sábado 16 Noviembre 2024 13:37:14 PM
...
Muy de acuerdo con la propuesta de Brañagallorus, la longitud en la que nos ubicamos cuenta mucho, no hay más que ver los períodos de onda de los acumulados de precipitación a largo plazo en las que muchas veces nos quedamos en su zona este. Al sur tenemos un continente inmenso con su norte y su foco de bloqueo sur, muchas veces aliado con el de Azores. Estar en la esquina suroeste implica los dos ejes, no sólo el de las "y".

Todo esto tiene su parte positiva, el sol, pero de esto ya hemos hablado.
...

La cuestión es si esto que comentas es producto de un cambio de patrón climático, si está amplificado en las últimas décadas o si es algo inherente a nuestro clima debido a la ubicación geográfica de España.

La otra pregunta es si el modelo AIFS se adapta mejor a los nuevos escenarios debido a su autoaprendizaje.

Yo soy de los que ha rebajado mucho las expectativas respecto al número de días de pleno invierno...pero sigo consultando los modelos con la misma ilusión. Siempre aparece alguna configuración atractiva.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 17 Noviembre 2024 08:00:36 AM
Pendiente del frente que cruzará la mitad norte el jueves.
La borrasca se profundizará en una zona favorable para que los vientos giren momentáneamente a norte. Muy breve y en territorio de altas presiones  pero algo es algo.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 17 Noviembre 2024 08:02:19 AM
Pendiente del frente que cruzará la mitad norte el jueves.
La borrasca se profundizará en una zona favorable para que los vientos giren momentáneamente a norte. Muy breve y en territorio de altas presiones pero como digo aún pueden darse reajustes.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Domingo 17 Noviembre 2024 09:14:04 AM
Aunque a grandes rasgos todos los modelos se parecen, sigue siendo muy destacable la diferencia entre GFS y Europeo.
Este último le da cierta entidad a las Isos y al aire frío en altura en casi toda la mitad norte.
Lo curioso es que está todo en absoluta media de ensamblaje hasta 144h.
Por contra el GFS no ve apenas ondulación y el ensamblaje también le respalda...
Y estamos hablando de plazos a solo 110-120h.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Domingo 17 Noviembre 2024 09:26:03 AM
A largo plazo se intuye ese rombo ya;

(https://images.meteociel.fr/im/38/7503/ECM1_216znb3.GIF)

(https://images.meteociel.fr/im/22/24177/gem_0_216zro1.png)

GFS no lo ve en su última determinista; no tengo tiempo de analizarlo profundamente, pero es un primer paso a una circulación meridiana en algún punto entre Azores y Europa de cara a primeros de Diciembre.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 17 Noviembre 2024 11:42:20 AM
Cita de: Pepeavilenho en Domingo 17 Noviembre 2024 09:26:03 AM
A largo plazo se intuye ese rombo ya;
...

Interesante.

En la evolución intuyo que podemos ir hacia bloqueo escandinavo.

Por lo que veo en los mapas de anomalías diciembre puede ser un mes frío como toca y no anormalmente cálido.

Pero iremos viendo.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Domingo 17 Noviembre 2024 12:36:27 PM
Cita de: virazón en Sábado 16 Noviembre 2024 17:29:22 PM
Cita de: Josejulio en Sábado 16 Noviembre 2024 13:37:14 PM
...
Muy de acuerdo con la propuesta de Brañagallorus, la longitud en la que nos ubicamos cuenta mucho, no hay más que ver los períodos de onda de los acumulados de precipitación a largo plazo en las que muchas veces nos quedamos en su zona este. Al sur tenemos un continente inmenso con su norte y su foco de bloqueo sur, muchas veces aliado con el de Azores. Estar en la esquina suroeste implica los dos ejes, no sólo el de las "y".

La cuestión es si esto que comentas es producto de un cambio de patrón climático, si está amplificado en las últimas décadas o si es algo inherente a nuestro clima debido a la ubicación geográfica de España.

La otra pregunta es si el modelo AIFS se adapta mejor a los nuevos escenarios debido a su autoaprendizaje.

Saludos, Virazón, intuyo que en buena parte es crónico.

El lugar que ocupamos es una posición donde la dinámica general, muy a grosso modo, tiende a formar alisios estables en la vertical, funciona como perteneciente a un recipiente oceánico que actúa como una unidad.

Nosotros estamos en su zona alisio, dado que el movimiento general oceánico es dextrógiro, anticiclónico, y por tanto curvo. Otra cosa es cómo y cuánto el ancho del Atlántico influye en las longitudes de las ondas que circulan por él y cómo va reconstruyendo las altas presiones centrales. 

La diferencia con California es que nosotros tenemos un mar cálido al este y un norte más fractal si contamos con el Cantábrico, Británicas, etc, de forma que en una escala macro hay una variedad tierra-agua bastante pronunciada pero en otra escala no hay esa diferenciación, o hay tierra o hay agua. Los vientos dominantes son los oeste-noroeste, y esto, combinado con la orografía, nos da un clima medio de sobra conocido.

A la vez esta situación de pico suroeste con dos mares y un gran continente al sur nos puede ofrecer una varianza sobre la media muy particular. Varianza muy ralentizada cuando uno de los cambios de patrón es a dorsal, con lo cual el suroeste y el noreste se ven más perjudicados al ser más sensibles a los bloqueos tanto sur como norte.

Para hacerme explicar un poco podré el siguiente ejemplo. Hay gente que comenta que si se construyera un muro oceánico desde Cuba a Florida la Corriente del Golfo dejaría de actuar, con lo cual Europa Occidental se congelaría en invierno. Pues bien, por mi parte creo que esto no es así; el Atlántico se comportaría igualmente como un todo y la Corriente del Golfo se adaptaría a un Atlántico con muro volviendo a circular como lo hacía. A donde voy es que hay dinámicas generales que funcionan como son y a partir de ahí se pueden mover infinitas variables, incluyendo fases de muy largo alcance. O de corto como en este caso una dana mortífera, o en otro una Filomena.

Otra cuestión es la dorsal sur. Estamos a la vez casi en la esquina noroeste de África donde el bloqueo, sobre todo en altura, suele desviar las ondas húmedas atlánticas hacia las Británicas. Esa desviación cuando se acerca riega el noroeste y norte desde un ángulo más suroeste. Este movimiento teoricamente va en contra de los alisios pero esta dorsal africana no choca con la estructura isobárica en superficie sino que funciona sin cizalladura manteniendo una estabilidad en vertical donde cada capa circula con tranquilidad sin interferir con las otras.

Si hablamos de las Británicas, estas están en medio del paso del chorro, pero también son un punto frecuente de bloqueo. Creo que la creatividad de la naturaleza siempre supera nuestros clichés y nuestra necesidad de fragmentar para poder etiquetar, y está bien que lo hagamos para estudiar los fenómenos siempre que contemos con que la rigidez de la forma y su relación con la no forma, es interdependiente.

Feliz domingo!





Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Domingo 17 Noviembre 2024 12:41:43 PM
El modelo AIFS para mí es una herramienta maravillosa, y se irá adaptando de forma incluso sorpresiva, es increíble la capacidad de aprendizaje que tienen las herramientas AI, pero la última palabra siempre la tiene lo que hay más acá de la incertidumbre: la naturaleza. Una naturaleza siempre inocente con respecto a nuestras elucubraciones.

No sé si las últimas décadas han amplificado ciertos patrones, antes se hablaba del pertinaz, ahora de bloqueo. Todo apunta a que sí. Decimos que antes también había cambios, y es verdad, pero a la vez no paran de caer récords. Tampoco podemos subvalorar esto último.

Yo creo que hay patrones a muy grandes rasgos que están ahí de fondo respondiendo a una estructura básica, pero su capacidad de movimiento y de creatividad es gigantesca. En música sólo hay 12 notas con unas relaciones de armonía muy básicas, pero el factorial de combinaciones y permutaciones es infinito.

¿Cómo podemos saber en meteorología que si tenemos esto va a pasar lo otro? No es posible porque no existen los patrones, estos son sólo una manera de llamar así a ciertas sucesiones de eventos para poder entendernos. A toro pasado estos escenarios de "patrones" les vamos coleccionando para rellenar las vitrinas del conocimiento, pero la naturaleza no es foto, es vídeo, y cuenta con parámetros de los que conocemos la mitad, siendo muy generosos.

Tiramos de matemáticas porque son muy aproximativas. Aquí en la Galicia profunda los lugareños cuentan dos escenarios bastante contrapuestos, uno que llovía durante semanas sin parar, y otro que hacían cola en las fuentes para llenar los cántaros. ¿Hacemos la media?
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Domingo 17 Noviembre 2024 16:59:52 PM
Interesantes los comentarios que han ido aportando los compañeros sobre si ha habido cambio de patrones que han ido modificando nuestro clima en el último siglo, sin entrar en las causas de ese cambio de patrón (cambio climático de origen antropogénico o no, oscilaciones periódicas naturales, etc.), si es que  se ha producido, que han desembocado en temperaturas más suaves en invierno entre otras cosas. Y si esa suavización de temperaturas imposibilita o no que podamos seguir teniendo invernadas de primera categoría como las de antaño.
Voy añadir una serie de mapas de temperatura a 850 hPa del hemisferio norte cada 10 años partiendo de un día como hoy de 1945 hasta los mapas de hoy 17 de noviembre de 2024. Son fotos fijas que un momento concreto determinado que no valen para definir una década entera ni mucho menos. Es simplemente visualizar si con el paso de las décadas sigue habiendo combustible de frío en altura o se ha ido descafeinando ostensiblemente. Soy de la opinión de que si sigue habiendo un frío similar en altura en latitudes altas como el de hace 80 años potencialmente ese frío puede acabar desparramándose a latitudes más bajas si se dan los condicionantes adecuados, aunque la frecuencia de esos descuelgues de frío sean menos frecuentes.

Aquí están el mapa de temperaturas a 850 hPa de hoy 17 de noviembre en el hemisferio norte:
(https://images.meteociel.fr/im/71/3519/ECH0_0eug3.GIF.png)

Y abajo ordenados de más antiguo (1945) a más nuevo (2015) el mismo mapa de temperatuas a 850 hPa cada 10 años.

Pues bien, no son mapas sustancialmente distintos en cuanto a la potencia de frío a 850 HPa sin entrar al detalle. Es verdad, que hay algunos mapas de las décadas más antiguas donde vemos temperaturas de -32 grados, pero también en otras décadas de aquellas épocas las temperaturas más bajas difieren poco de las habituales.

Por tanto, si ahora tenemos menos invernadas que en aquellas décadas a lo mejor no es por la falta de frío en altura en latitudes altas sino porque la dorsal africana ha subido de latitud impidiendo el descenso de ese aire frío polar. Es decir, frío hay pero no es capaz de bajar fácilmente a nuestra latitud por lo menos en este lado del globo. Como bien dice algún compañero, no es solo un problema de latitud sino también de longitud. Es todo mucho más complejo. Si la península Ibérica estuviera a la misma latitud pero en otra posición en el globo a lo mejor hablaríamos de otra situación distinta, o no, vete a saber.

Combustible de frío en altura yo veo que sigue habiendo en latitudes altas, pero que le cuesta más bajar hasta nosotros. Estoy hablando todo el rato del frío en altura que yo creo sigue existiendo parecido a hace décadas, porque si bajamos a la superficie la cosa a lo mejor es distinta. Océanos y superficies más calientes por efecto invernadero, provoca más evaporación en el mar y en superficie que favorece mayor nubosidad y más precipitaciones que suaviza las temperaturas. Ya se sabe que ahora llueve más que hace décadas a nivel global por esto que acabo de decir. Pero en la altura, que es a lo que yo me estoy refiriendo en este post desde mi punto de vista sigue habiendo potencial para hipotéticas invernadas que nada desmerecerían a las de mediados del siglo XX.

Además de eso, por nuestra ubicación en el mapa, sin temor a equivocarme puedo que decir que incluso en los años más fríos de los últimos 500 años siempre hemos tenido menos episodios de frío en invierno que nuestros vecinos centroeuropeos o nórdicos. Estoy diciendo algo obvio, pero conviene remarcarlo porque a veces esperamos más de lo que podemos tener teniendo en cuenta que estamos situados en la esquina suroccidental del continente europeo rodeados del Atlántico, una masa de agua enorme que va hacer de suavizante de olas de frío continentales. No se nos puede olvidar de eso para no crear más expectativas de las que potencialmente podemos tener en cuanto a frío. Dicho esto, como he dicho muchas veces, no nos hace falta una -12 grados a 850 hPa o -38 grados a 500 hPa para tener un episodio invernal de primera categoría. Con una -4 y una -32 es mas que suficiente para tener un episodio invernal decente si se junta con otros ingredientes (precipitaciones, viento, anticiclón potente, etc.), que es lo que podemos tener cualquier año estándar con mayor o menor frecuencia.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Domingo 17 Noviembre 2024 17:01:32 PM
Me faltaban mapas de 2 décadas (2005, 2015) que os adjunto en este post porque no entraban en el anterior
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Domingo 17 Noviembre 2024 17:33:13 PM
Cita de: Milibar en Domingo 17 Noviembre 2024 17:01:32 PM
Me faltaban mapas de 2 décadas (2005, 2015) que os adjunto en este post porque no entraban en el anterior
Lo que has hecho Milibar lo hago yo viendo el mismo día de los Nov de desde el año 90 😅😅😅.
Yo creo que temperatura oceánica y dorsal africana es la clave. Son un escudo invisible e imaginario para las masas frías.
Hace tiempo le leí a Vigorro que subtropicalizacion era homogeneización de temperaturas. Y hoy es un claro ejemplo de ello, hubo la misma Max prácticamente en Pontevedra, Ávila, Toledo, Córdoba o Sevilla. Da igual interior, costa, altitud...y es algo que cada vez se da más a menudo.
Este año parecía que se libraba del veroño pero finalmente no, además en un mes que era de los nunca fallaba y contenía temperaturas, recordar aún Nov 19 y 21.
Digamos que ha sido un tipo Abril 22 pero sin situaciones extremas sino continuidad pura y dura de calidez...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 17 Noviembre 2024 17:50:01 PM
Si habláis con conocidos/amigos que hayan pasado su infancia en países del este de Europa sabréis que la suavización de las temperaturas invernales desde los 80 a esta parte no es algo que solo haya afectado a la Península Ibérica (digo 80s por la edad de las personas con las que hablo del tema no porque en esa década haya comenzado ningun  cambio).

Aún se nota más en países como Rumanía o Moldavia.
También sucede en el interior de Alemania por ejemplo.
Me lo comentan a menudo con mucho detalle.
Ayer mismo un amigo moldavo me decía que allí la nieve cubría el suelo en Noviembre y algunos inviernos iban enlazando nevadas cada cierto tiempo hasta la primavera. Ahora los niños moldavos celebran las nevadas casi como lo hacíamos nosotros en España en los 80.

Por tanto pongo en duda esa teoría que dice que el calentamiento nos afecta más a nosotros por estar a la longitud que estamos y rodeados de mar.
Esos factores siempre han determinado las características de nuestro clima.
Ahora su influencia se ha amplificado.

El chorro muchas veces circula alto, las masas de aire subtropicales asociadas a dorsales llegan a latitudes más altas y los patrones se han modificado a escala sinóptica no únicamente en el entorno de la Península Ibérica.

Acabo diciendo que en mi opinión invernadas seguiremos teniendo, meses completos con anomalía negativa de temperatura también...pero las series climatológicas no engañan.

Y otra cosa...cuando uno come marisco cada día acaba asqueándolo. Por suerte seguiremos disfrutando del buen marisco, porque haber hailo, puntualmente no muy lejos y en abundancia...aunque probablemente sea mas espaciado en el tiempo.

Tampoco descarto que en el futuro próximo tengamos algún invierno frío y nivoso en su conjunto en esta parte del planeta, a pesar de la tendencia y las evidencias, porque en las tendencias hay máximos y mínimos.

Precisamente diciembre podría arrancar con uno de esos escenarios de dorsal sobre buena parte de Europa....pero eso es irse a muy largo.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Arla en Domingo 17 Noviembre 2024 18:44:27 PM
Buenas tardes.
Muchas gracias por vuestras más que interesantes aportaciones.
Es cierto que en los últimos lustros estamos asistiendo a anomalías en la distribución del frío polar, sobre todo en Europa, no tanto en Norteamérica o Asia. No lo circunscribiría a un cambio en la dinámica general si no más bien a un ciclo que se va repitiendo con oscilaciones de 30-40 años. Ahí tenemos a primeros de S.XX un calentamiento que se alarga hasta los años 40 y posteriormente un enfriamiento hasta los 70. Estos años más fríos se caracterizan por un mayor transporte de calor desde los trópicos hacia el Ártico y un vórtice polar más débil, lo que facilita una mayor salida de frío hacia latitudes más bajas, independientemente de la longitud. A partir de 1975 y hasta 1997 se reduce este transporte hacia el polo y las temperaturas tienden a subir, ya que el transporte de calor es menor. Esto conlleva que el vórtice sea más fuerte y el frío se concentra más, saliendo menos hacia latitudes más bajas. También aumentan los episodios de ENSO y son más fuertes.
Las oscilaciones multidecadales oceánicas, la QBO que en sus fases del este debilita el vórtice (con excepciones) y en sus fases del oeste lo fortalece.
Hablamos de correlaciones y teleconexiones que influyen y marcan un ruido de fondo que lo mueve todo. Tiene sus fases y períodos que duran décadas.
Tampoco obviaría que el planeta acumula un exceso de calor antrópico que no es fácil disipar. Los mecanismos de extracción de calor están acoplados entre atmósfera y océanos, pero siempre se han ocupado de extraer el calor acumulado del sol. Siempre buscando el equilibrío. Pero ese equilibrio lo hemos roto y el sistema tiene que encontrar formas para disipar ese exceso de calor. Eso lleva tiempo, y los tiempos del planeta no son los nuestros.
Saludos
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 17 Noviembre 2024 19:16:17 PM
Cita de: Arla en Domingo 17 Noviembre 2024 18:44:27 PM
Buenas tardes.
Muchas gracias por vuestras más que interesantes aportaciones.
Es cierto que en los últimos lustros estamos asistiendo a anomalías en la distribución del frío polar, sobre todo en Europa, no tanto en Norteamérica o Asia. No lo circunscribiría a un cambio en la dinámica general si no más bien a un ciclo que se va repitiendo con oscilaciones de 30-40 años. Ahí tenemos a primeros de S.XX un calentamiento que se alarga hasta los años 40 y posteriormente un enfriamiento hasta los 70. Estos años más fríos se caracterizan por un mayor transporte de calor desde los trópicos hacia el Ártico y un vórtice polar más débil, lo que facilita una mayor salida de frío hacia latitudes más bajas, independientemente de la longitud. A partir de 1975 y hasta 1997 se reduce este transporte hacia el polo y las temperaturas tienden a subir, ya que el transporte de calor es menor. Esto conlleva que el vórtice sea más fuerte y el frío se concentra más, saliendo menos hacia latitudes más bajas. También aumentan los episodios de ENSO y son más fuertes.
Las oscilaciones multidecadales oceánicas, la QBO que en sus fases del este debilita el vórtice (con excepciones) y en sus fases del oeste lo fortalece.
Hablamos de correlaciones y teleconexiones que influyen y marcan un ruido de fondo que lo mueve todo. Tiene sus fases y períodos que duran décadas.
Tampoco obviaría que el planeta acumula un exceso de calor antrópico que no es fácil disipar. Los mecanismos de extracción de calor están acoplados entre atmósfera y océanos, pero siempre se han ocupado de extraer el calor acumulado del sol. Siempre buscando el equilibrío. Pero ese equilibrio lo hemos roto y el sistema tiene que encontrar formas para disipar ese exceso de calor. Eso lleva tiempo, y los tiempos del planeta no son los nuestros.
Saludos

Aportación muy interesante [emoji106]
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 17 Noviembre 2024 19:32:20 PM
Tendencia a dorsal sobre el centro y norte de Europa para acabar noviembre e iniciar diciembre.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Domingo 17 Noviembre 2024 19:41:18 PM
Cita de: virazón en Domingo 17 Noviembre 2024 17:50:01 PM
Si habláis con conocidos/amigos que hayan pasado su infancia en países del este de Europa sabréis que la suavización de las temperaturas invernales desde los 80 a esta parte no es algo que solo haya afectado a la Península Ibérica (digo 80s por la edad de las personas con las que hablo del tema no porque en esa década haya comenzado ningun  cambio).

Aún se nota más en países como Rumanía o Moldavia.
También sucede en el interior de Alemania por ejemplo.
Me lo comentan a menudo con mucho detalle.
Ayer mismo un amigo moldavo me decía que allí la nieve cubría el suelo en Noviembre y algunos inviernos iban enlazando nevadas cada cierto tiempo hasta la primavera. Ahora los niños moldavos celebran las nevadas casi como lo hacíamos nosotros en España en los 80.

Por tanto pongo en duda esa teoría que dice que el calentamiento nos afecta más a nosotros por estar a la longitud que estamos y rodeados de mar.
Esos factores siempre han determinado las características de nuestro clima.
Ahora su influencia se ha amplificado.

El chorro muchas veces circula alto, las masas de aire subtropicales asociadas a dorsales llegan a latitudes más altas y los patrones se han modificado a escala sinóptica no únicamente en el entorno de la Península Ibérica.

Acabo diciendo que en mi opinión invernadas seguiremos teniendo, meses completos con anomalía negativa de temperatura también...pero las series climatológicas no engañan.

Y otra cosa...cuando uno come marisco cada día acaba asqueándolo. Por suerte seguiremos disfrutando del buen marisco, porque haber hailo, puntualmente no muy lejos y en abundancia...aunque probablemente sea mas espaciado en el tiempo.

Tampoco descarto que en el futuro próximo tengamos algún invierno frío y nivoso en su conjunto en esta parte del planeta, a pesar de la tendencia y las evidencias, porque en las tendencias hay máximos y mínimos.

Precisamente diciembre podría arrancar con uno de esos escenarios de dorsal sobre buena parte de Europa....pero eso es irse a muy largo.
Totalmente de acuerdo.
Europa lo está notando tanto o más que nosotros.
El océano en el caso de ellos influye también, menos pero influye y la dorsal subtropical nosotros la tenemos muy encima y Francia etc la tienen como la teníamos nosotros.
Además, el gran Ángel Rivera lleva mucho tiempo hablando de que están cambiando los patrones de circulación, yo en el motivo no me meto, y que la circulación subtropical llega con mucha más frecuencia al SW-W de Europa.
Respecto a Europa hay un detalle que podemos recordar muchos de los que estamos cerca de los 50 años. En Los 80 e incluso 90 era muy fácil ver un partido europeo nevando o con abundante nieve en los laterales. Ahora calefacciones al margen es muy raro.
Esta Tendencia a la Calidez lleva décadas pero ahora se ha acentuado y estamos en un pto de inflexión en que los eventos invernales han pasado a ser discretos. Antes había mucho margen para que tuvieran un gran potencial y ahora nos movemos al límite.
Perdón por el off topic porque me he desviado totalmente del tema...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 18 Noviembre 2024 11:39:01 AM
A nivel 10 hPa la dolina correspondiente al hundimiento tropopáusico que durante las danas pasadas estuvo ubicado practicamente encima nuestro, sigue en pie sólo que desplazada hacia el suroeste, con mucho menor grado de proyección hacia capas inferiores, pero aún en activo, y es el que continua alimentando el desarrollo de células convectivas a la baja al noroeste de las Canarias. Ya dijimos aquí que iría perdiendo fuerza paulatinamente pero ahí está y seguirá estando hasta casi fin de mes al menos como zona atractora de enganches con frío en altura venidos desde latitudes más norte.

Un buen ejemplo de largo aporte de frío a gran altura hacia zonas subtropicales.

En realidad no es frío, es "calor", es decir; es una isla algo cálida con respecto a su entorno de temperaturas congeladas con lo cual no deja de ser un aporte de frío a gran altura afectando de forma directa al chorro haciendo que este descienda de latitudes ibéricas hacia otras más sur.

Dinámica satelital suroeste donde vemos valores altos de inicio del poder convectivo girando en el sentido de esta baja ralentizada en el Atlántico:
(https://i.imgur.com/KT65YeE.jpeg)

Poder de atracción de la baja sw sobre el chorro a 200 hPa reforzándole en su recorrido al este por el norte africano:
(https://i.imgur.com/PLN47Ia.jpeg)

Una baja polar que en su larga vida se hizo dana para acabar funcionando como una baja aislada con modales subtropicales.

El correspondiente par cálido al oeste de los restos de esta longeva vaguada que propició aquella entrada en el Atlántico vía Islandia-Escandinavia, introduciría de nuevo un brazo cálido hacia el norte barriendo la actual potente vaguada polar europea al este. GFS, próximo sábado 23:
(https://i.imgur.com/8BD42nJ.jpeg)

A más plazo teoricamente el empuje hacia el este del sistema de pares podría inducir una posición de valle en nuestra península con probabilidades de aumento de precipitaciones ya de cara a últimos de mes, vaguada en principio débil que podría conectar con la zona fría en altura en el Atlántico de Madeira-Canarias, es decir una vaguada dispuesta a descender hacia el sur. Que pueda ser vaguada débil no quita su poder de precipitar sino de atraer frío.

Pero para esto queda aún mucho tiempo y de momento es tan sólo una tendencia apoyada por los modelos más visitados. 

Norteamérica es dibujada a grandes brochazos como una región de fuerte ralentización del movimiento general al este debido entre otros factores a inminentes grandes bloqueos norte en Pacífico-Alaska y Baffin-Groenlandia. Esta ralentización podría propiciar en Norteamérica bajadas polares hacia el sur que desharían las ondas del brazo norte del chorro activando el sur y por tanto su proyección hacia el Atlántico.

Una de estas consecuencias sería un constante ataque zonal al nido del A de Azores manteniendo mínimo hasta la entrada de diciembre unos valores NAO por debajo de la media. En decir: inestabilidad en zonas medias atlánticas y montaña rusa en nuestra península de paso de domos y valles: sucesiones de sol-precipitaciones.

Todo esto, insisto, es una lectura a grandes brochazos en coherencia con el estado de las dinámicas generales a gran altura, situación que bien podría tener que ver con un centro del movimiento central polar desplazándose desde el norte de Siberia hasta Groenlandia e implicando con ello una transferencia de frío desde Asia hacia Canadá.

Pero, como siempre decimos; todo es susceptible de la entrada en escena de fuerzas que no conocemos con lo cual estaremos pendientes de su seguimiento.

Muy interesante todo lo que comentáis sobre las tendencias climáticas. Siempre es de agradecer.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 18 Noviembre 2024 20:08:17 PM
Cita de: virazón en Domingo 17 Noviembre 2024 11:42:20 AM
....
En la evolución intuyo que podemos ir hacia bloqueo escandinavo.

Por lo que veo en los mapas de anomalías diciembre puede ser un mes frío como toca y no anormalmente cálido.
...

Se va confirmando la tendencia hacia bloqueo escandinavo a final de mes/inicios de diciembre.

En mi opinión las temperaturas irán bajando progresivamente de confirmarse ese tipo de circulación, situándose en valores normales para la época.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 19 Noviembre 2024 07:03:26 AM
Cita de: benig en Domingo 17 Noviembre 2024 19:41:18 PM
... En Los 80 e incluso 90 era muy fácil ver un partido europeo nevando o con abundante nieve en los laterales. Ahora calefacciones al margen es muy raro.
...

En estos momentos nieva con cierta intensidad en el centro de Inglaterra.

El jueves lo hará previsiblemente en el centro de Francia.

Aire frío sigue circulando no muy lejos de nuestra ubicación. Es cuestión de tiempo que una configuración sinóptica favorezca una irrupción polar sobre nuestro país.

Pero por el.momento, y tras el paso de un frente débil por el norte, tendremos un fin de semana marcado por el flujo de sur y la templanza.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 19 Noviembre 2024 09:47:31 AM
Buenos días,

Frío haberlo haylo como dije el otro día y también comenta en su último post virazón. Otra cosa es que nos visite a nosotros con facilidad que es otro cantar.

Ejemplo de que el frío en noviembre ya está presente. Hay una posibilidad (no certeza porque estoy hablando de plazos demasiado largos como para darle credibilidad a una salida determinista) de que en Norteamérica se coman la primera invernada de la temporada a finales de noviembre. Hablamos de una anomalías negativas a 850 hPa muy importantes para su ubicación. Ese arreón frío sería debido a un bloqueo anticiclónico en la costa oeste norteamericana que llegaría hasta el mar de Bering.
(https://images.meteociel.fr/im/7/16498/ECH1_240ncn7.GIF.png)
(https://images.meteociel.fr/im/34/2316/ECH100_240nzh7.GIF.png)

El clima de cada zona es el que marca el rumbo. Si en Norteamérica (clima continental en gran parte de su territorio, incluso en latitudes como la nuestra o más baja, no en todo) incluso en años malos siempre acaban teniendo varios  episodios fríos más o menos destacados para su ubicación, en la península Ibérica nos toca tener inviernos propios de nuestra climatología que es clima mediterráneo puro en algunos sitios o mediterráneo continental en otros u oceánico en menos zonas , pero en ningún caso clima continental puro. Con ese clima que nos ha tocado por ubicación siempre vamos a tener episodios de frío más efímeros, menos frecuentes y menos intensos que en Norteamérica siguiendo esa comparativa entre esas 2 regiones de globo si se me permite. Por eso dije el otro día que no conviene crear nunca grandes expectativas ante mapas sugerentes en el extra largo plazo en nuestra ubicación porque por probabilidad siempre es más frecuente que acaben dando al palo situaciones potencialmente interesantes en cuanto a frío que entren a portería.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Martes 19 Noviembre 2024 10:26:25 AM
Pues el Europeo anda quita y pon el posible ascenso de la dorsal port frente del domingo, que daría pie a un enfriamiento generalizado.
Hay que esperar.
Claro que sigue habiendo frío en latitudes norte y claro que a poco que se configure la situación nos llegara.
Pero estos días, hoy, ayer, antes de ayer, con cielos relativamente despejado en la Meseta Norte y otros ptos del interior peninsular, con días muy cortos ya, cuesta horrores ver heladas en tradicionales polos de frío Aemet.
Que este otoño está siendo muy húmedo y penaliza pero los prados están como si fueran finales de Abril.
Estos periodos intercalados entre las entradas frías, lógicamente  también es lo que penaliza nuestras medias actuales.
Que a poco que despejara tendría que helar con facilidad por el interior y no es el caso.
Posiblemente por 2006 tuviéramos algo así, pero aquello sí era una anomalía.
A ver cómo responde Diciembre en cuanto a fríos de refiere...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 19 Noviembre 2024 10:49:29 AM
Cita de: benig en Martes 19 Noviembre 2024 10:26:25 AM
Pues el Europeo anda quita y pon el posible ascenso de la dorsal port frente del domingo, que daría pie a un enfriamiento generalizado.
Hay que esperar.
Claro que sigue habiendo frío en latitudes norte y claro que a poco que se configure la situación nos llegara.
Pero estos días, hoy, ayer, antes de ayer, con cielos relativamente despejado en la Meseta Norte y otros ptos del interior peninsular, con días muy cortos ya, cuesta horrores ver heladas en tradicionales polos de frío Aemet.
Que este otoño está siendo muy húmedo y penaliza pero los prados están como si fueran finales de Abril.
Estos periodos intercalados entre las entradas frías, lógicamente  también es lo que penaliza nuestras medias actuales.
Que a poco que despejara tendría que helar con facilidad por el interior y no es el caso.
...

Dispersión de escenarios del 25 en adelante. En mi opinión y como vengo comentando vamos hacia bloqueo escandinavo, pero está claro que depende de cómo se disponga ese A nosotros tendremos un tiempo u otro.

Y si que cuesta que arranquen las escarchadas si.

Por cierto, me acaba de pasar un familiar un video de Birmingham...un poco de envidia si dan jjj
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 19 Noviembre 2024 11:54:19 AM
Los modelos muestran durante un tiempo un centro polar bajo una configuración de movimiento ciclónico con bloqueos circundantes que complican el flujo al este en el norte activando el flujo por el sur, haciéndole ondular dependiendo de los movimientos y alianzas resultantes de estos bloqueos. Un bloqueo supone una barrera que frena en una región más o menos amplia activando otras adyacentes.

Debido a una configuración de piezas propicia a descensos polares, la probable potenciación del chorro sur en Norteamérica avanzaría hacia el Atlántico aumentando su capacidad de amplificar los meandros del chorro.

Durante lo que queda de esta semana los bloqueos en el norte americano se irán desgastando a favor del europeo continental. Las inminentes altas ibéricas tenderán a fugarse al Mediterráneo-continente. El europeo denomina bloqueo escandinavo a cualquier bloqueo desde las Británicas hasta el este continental, con lo cual podemos esperar a muy grandes rasgos un nuevo bloqueo continental. 

Una de las implicaciones de este tipo de bloqueos europeos es la ralentización de la velocidad al este, configuración que aumenta el efecto acordeón en el Atlántico ayudando entre otras muchas variables a la posibilidad de intrusión de alguna vaguada hacia las costas portuguesas o quizás resbalando más hacia el sur.

Ya hemos comentado que el punto de hundimiento a gran altura en la zona Madeira-Canarias funciona como posible atractor de ondas ciclónicas. No porque tenga que continuar el actual sino porque el movimiento al este de los pares de ondas posteriores proporcionarían la llegada a estos meridianos de otro valle en altura con su frenada correspondiente si es que el bloqueo mediterráneo prosperara.

Queda en el aire la coincidencia o no por parte de los modelos en cuanto a altas en las Británicas y en cuanto al encuentro de alguna de estas vaguadas noroeste con el Mediterráneo.

Otros modelos tan cerca del círculo polar como los occidentales muestran también un vórtice no compacto con descensos el frio hacia el sur como resultado de un flujo al este con bastantes obstrucciones y por tanto con descenso de velocidad.

En estos casos el chorro intenta potenciar la velocidad por donde puede, generalmente en el Pacífico, que es por donde tiene menos impedimentos y porque es donde desemboca el chorro sur, el cual suele mantenerse bastante consistente a su paso por las zonas desérticas, norte de África, Oriente Medio, y Asia dependiendo de su latitud.

Aquí, en el occidente europeo, al este de la verticalidad latitudinal de la barrera americana, aunque no lo parezca, estamos en zona propicia a descensos de vaguadas, pero también a ascensos de dorsal.

A corto plazo el frente más robusto de la próxima oleada atlántica es el del jueves-viernes sumando acumulados hasta próxima llegada de otros, ya a partir del lunes 25, con un ángulo más suroeste.

Saludos!

Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Martes 19 Noviembre 2024 17:02:56 PM
Yo bajo mi punto de vista creo que la tendencia a medio plazo es a pequeños frentes rozando el noroeste con vientos del oeste más bien suroeste,y la dorsal queriendo abrazar la península solo se achatará con alguna ciclogénesis, el modelo europeo perdido como hace años que no se veía , esta quita pon quita pon , ayer el europeo por la noche veía la situación perfecta para temperaturas más bajas de la media y las primeras heladas considerables en muchas zonas pero....no hay nada atado y poca luz se vé al final del túnel, solo salidas buenas aisladas que se quedan en meros mapas y que no se materializan ni hacen realidad
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 19 Noviembre 2024 18:23:31 PM
Cita de: La nieve mola en Martes 19 Noviembre 2024 17:02:56 PM
Yo bajo mi punto de vista creo que la tendencia a medio plazo es a pequeños frentes rozando el noroeste con vientos del oeste más bien suroeste,y la dorsal queriendo abrazar la península solo se achatará con alguna ciclogénesis, el modelo europeo perdido como hace años que no se veía , esta quita pon quita pon , ayer el europeo por la noche veía la situación perfecta para temperaturas más bajas de la media y las primeras heladas considerables en muchas zonas pero....no hay nada atado y poca luz se vé al final del túnel, solo salidas buenas aisladas que se quedan en meros mapas y que no se materializan ni hacen realidad

Cierto, paso de algún frente en los próximos días. El de la noche del jueves al viernes afectará al extremo norte, dejando nieve solamente en las cotas más altas de este área del país. El de los días 24/25 puede dejar una buena litrada en Galicia.

Lo de poca luz al final del túnel...yo en este momento no sé si necesitaremos linterna o no, pero algo de información si nos están dando los modelos numéricos.

Si consultamos los ensembles IFS de presión al nivel del mar para capitales del centro y norte de Europa vemos presiones para la media de escenarios que se acercan o superan los 1025/1030 mb del 27 en adelante.

GFS acaba de sacar otra determinista que calcula potente anticiclón sobre el norte y este del continente para acabar el mes.

Habrá que tener un poco de paciencia hasta que se vaya concretando el escenario completo, pero ya se modelizan algunas pelotas de aire frío en las inmediaciones de nuestra península. Ya veremos si con cierta circulación retrógrada.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Martes 19 Noviembre 2024 18:25:43 PM
Cita de: virazón en Martes 19 Noviembre 2024 18:23:31 PM
Cita de: La nieve mola en Martes 19 Noviembre 2024 17:02:56 PM
Yo bajo mi punto de vista creo que la tendencia a medio plazo es a pequeños frentes rozando el noroeste con vientos del oeste más bien suroeste,y la dorsal queriendo abrazar la península solo se achatará con alguna ciclogénesis, el modelo europeo perdido como hace años que no se veía , esta quita pon quita pon , ayer el europeo por la noche veía la situación perfecta para temperaturas más bajas de la media y las primeras heladas considerables en muchas zonas pero....no hay nada atado y poca luz se vé al final del túnel, solo salidas buenas aisladas que se quedan en meros mapas y que no se materializan ni hacen realidad

Cierto, paso de algún frente en los próximos días. El de la noche del jueves al viernes afectará al extremo norte, dejando nieve solamente en las cotas más altas de este área del país. El de los días 24/25 puede dejar una buena litrada en Galicia.

Lo de poca luz al final del túnel...yo en este momento no sé si necesitaremos linterna o no, pero algo de información si nos están dando los modelos numéricos.

Si consultamos los ensembles IFS de presión al nivel del mar para capitales del centro y norte de Europa vemos presiones para la media de escenarios que se acercan o superan los 1025/1030 mb.

GFS acaba de sacar otra determinista con potente anticiclón sobre el norte y este del continente para acabar el mes.

Habrá que tener un poco de paciencia hasta que se vaya concretando el escenario completo, pero ya se modelizan algunas pelotas de aire frío en las inmediaciones de nuestra península. Ya veremos si con cierta circulación retrógrada.

Saludos.
Esa es la tendencia a ver si está vez si, ya se confirma, de lo contrario estaremos hablando de cosas malas.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: coldcity en Martes 19 Noviembre 2024 19:14:01 PM
Cita de: Corisa Bruguer en Martes 19 Noviembre 2024 18:25:43 PM
Cita de: virazón en Martes 19 Noviembre 2024 18:23:31 PM
Cita de: La nieve mola en Martes 19 Noviembre 2024 17:02:56 PM
Yo bajo mi punto de vista creo que la tendencia a medio plazo es a pequeños frentes rozando el noroeste con vientos del oeste más bien suroeste,y la dorsal queriendo abrazar la península solo se achatará con alguna ciclogénesis, el modelo europeo perdido como hace años que no se veía , esta quita pon quita pon , ayer el europeo por la noche veía la situación perfecta para temperaturas más bajas de la media y las primeras heladas considerables en muchas zonas pero....no hay nada atado y poca luz se vé al final del túnel, solo salidas buenas aisladas que se quedan en meros mapas y que no se materializan ni hacen realidad

Cierto, paso de algún frente en los próximos días. El de la noche del jueves al viernes afectará al extremo norte, dejando nieve solamente en las cotas más altas de este área del país. El de los días 24/25 puede dejar una buena litrada en Galicia.

Lo de poca luz al final del túnel...yo en este momento no sé si necesitaremos linterna o no, pero algo de información si nos están dando los modelos numéricos.

Si consultamos los ensembles IFS de presión al nivel del mar para capitales del centro y norte de Europa vemos presiones para la media de escenarios que se acercan o superan los 1025/1030 mb.

GFS acaba de sacar otra determinista con potente anticiclón sobre el norte y este del continente para acabar el mes.

Habrá que tener un poco de paciencia hasta que se vaya concretando el escenario completo, pero ya se modelizan algunas pelotas de aire frío en las inmediaciones de nuestra península. Ya veremos si con cierta circulación retrógrada.

Saludos.
Esa es la tendencia a ver si está vez si, ya se confirma, de lo contrario estaremos hablando de cosas malas.

Un anticiclón, donde se esta generando, centro europa, con una dorsal ascendente por la península itálica, nos lleva irremediablemente a temperaturas en la ibérica muy por encima....veremos, y ahí lo dejo, si es el Rubicón que tenemos que pasar, para esas altas en la península escandinava, me doy con un canto....No esta muy claro nada, habrá que esperar al europeo y a su modelo de IA, para ver que camino llevan.
Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 19 Noviembre 2024 19:31:39 PM
Cita de: coldcity en Martes 19 Noviembre 2024 19:14:01 PM
...
Un anticiclón, donde se esta generando, centro europa, con una dorsal ascendente por la península itálica, nos lleva irremediablemente a temperaturas en la ibérica muy por encima....veremos, y ahí lo dejo, si es el Rubicón que tenemos que pasar, para esas altas en la península escandinava, me doy con un canto....No esta muy claro nada, habrá que esperar al europeo y a su modelo de IA, para ver que camino llevan.
Saludos!

El que comentas es uno de los escenarios posibles para final de mes, no cabe duda, y así quedaba reflejado en el cluster2 centro europeo de las 00UTC...pero también teníamos el cluster1, algo más poblado, que refleja una pelota fría aislada sobre el nordeste peninsular. El agrupado en el cluster1 es un escenario mucho más fresco para nosotros.

Veremos que indica ahora la determinista IFS y más tarde los EPS.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Martes 19 Noviembre 2024 21:06:26 PM
El Europeo vuelve a poner la circulación de NE en el largo plazo, pero ocurre algo raro y el embolsamiento frío queda frenado y por el sur nos entran Isos cálidas.
Son configuraciones o comportamientos extraños la verdad...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: XuacuAsturies en Martes 19 Noviembre 2024 21:19:25 PM
Cita de: benig en Martes 19 Noviembre 2024 21:06:26 PM
El Europeo vuelve a poner la circulación de NE en el largo plazo, pero ocurre algo raro y el embolsamiento frío queda frenado y por el sur nos entran Isos cálidas.
Son configuraciones o comportamientos extraños la verdad...
Y el rango extendido del Europeo que llevaba días viendo normalización de temperaturas para diciembre, ya ha dado un giro y mete anomalías positivas hasta finales.
Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 19 Noviembre 2024 21:39:17 PM
Cita de: benig en Martes 19 Noviembre 2024 21:06:26 PM
El Europeo vuelve a poner la circulación de NE en el largo plazo, pero ocurre algo raro y el embolsamiento frío queda frenado y por el sur nos entran Isos cálidas.
Son configuraciones o comportamientos extraños la verdad...

Si llegara a producirse tal cual se muestra en esa pasada del modelo (probablemente aparecerán distintas evoluciones en próximas pasadas) efectivamente la pelota fría quedaría retenida más al norte pero al menos aparecerían algunas heladas como reclamábamos.

He dicho varias veces que para mí a finales de noviembre/inicios de diciembre vamos hacia temperaturas normalizadas para la época, es decir tiempo fresco...pero por ahora no se modelizan irrupciones potentes de aire frío.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: JMLB en Martes 19 Noviembre 2024 23:27:56 PM
Buenas noches, comparto la situación actual del Balance Hídrico, saludos.

Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 20 Noviembre 2024 06:35:42 AM
Caetano.

Ciclogénesis mañana jueves.

Vientos muy fuertes sobre aguas del Cantábrico  Especial incidencia sobre las costas atlánticas francesas.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Miércoles 20 Noviembre 2024 08:26:25 AM
Pues lo comentado ayer , europeo está quita y pon , por las mañanas pone dorsal y por las tardes lo que queremos ver..creo q se va a quedar en dominio de la dorsal con ataques de frentes que regarán el noroeste y norte
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 20 Noviembre 2024 08:32:47 AM
Los ensembles del americano son contundentes.

No se atisba frío mínimo hasta comienzos de diciembre....ni siquiera el fresco al que yo me agarraba.

Es la foto actual e irá cambiando pero ahora mismo es lo que muestra el Gfs.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: turbonada en Miércoles 20 Noviembre 2024 08:35:40 AM
Buenos días.
Como comenta Virazón, es esperable un largo plazo con altas presiones en el entorno peninsular y tpas muy suaves.
Una ligera circulación del W/ SW a todos los niveles.
Saludos
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Miércoles 20 Noviembre 2024 09:29:58 AM
Cita de: virazón en Miércoles 20 Noviembre 2024 06:35:42 AM
Caetano.

Ciclogénesis mañana jueves.

Vientos muy fuertes sobre aguas del Cantábrico  Especial incidencia sobre las costas atlánticas francesas.
Las ansias de empezar a atisbar fríos nos está haciendo obviar a "Caetano". Al menos en parte de la mitad norte y Este se va a recuperar el tiempo otoñal, Aviso por precipitaciones de 40L en 12h en el Cantábrico Oriental y avisó generalizado en Norte y Este peninsular para mañana por vientos de 70-90 km hora.
Con las débiles nevadas asociadas a la cara norte de Cantábrica y Pirineos en altura.
Posteriormente frente contundente y "estacionario" en el NW peninsular para el domingo con megasurada como antesala.
Y más adte si se ve la suavidad que se comenta hasta que se acorten los plazos...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Miércoles 20 Noviembre 2024 09:47:46 AM
La IA del Europeo va dispar a la determinista desde hace varias salidas

(https://images.meteociel.fr/im/4/20256/ecmwf_0_240fpv3.png)

En la "nortada" de hace dos días, vio mucho mejor la situación.

(https://images.meteociel.fr/im/92/22990/ecmwf_0_330jpf0.png)

Los cluster no ven tan clara esa dorsal, y ni mucho menos que sea duradera en el tiempo

(https://images.meteociel.fr/im/98/25357/ps2png_worker_commands_6fc5754488_ns2zf_6fe5cac1a363ec1525f54343b6cc9fd8_pa483pdyquw6.png)

Si parece que del 27Nov al 30Nov tendremos estabilidad como comentáis (+168+216). Pero me da que esa dorsal de la determinista a +240h, no va a ser ;)
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 20 Noviembre 2024 09:54:31 AM
Cita de: benig en Miércoles 20 Noviembre 2024 09:29:58 AM
Cita de: virazón en Miércoles 20 Noviembre 2024 06:35:42 AM
Caetano.

Ciclogénesis mañana jueves.

Vientos muy fuertes sobre aguas del Cantábrico  Especial incidencia sobre las costas atlánticas francesas.
Las ansias de empezar a atisbar fríos nos está haciendo obviar a "Caetano". Al menos en parte de la mitad norte y Este se va a recuperar el tiempo otoñal, Aviso por precipitaciones de 40L en 12h en el Cantábrico Oriental y avisó generalizado en Norte y Este peninsular para mañana por vientos de 70-90 km hora.
Con las débiles nevadas asociadas a la cara norte de Cantábrica y Pirineos en altura.
Posteriormente frente contundente y "estacionario" en el NW peninsular para el domingo con megasurada como antesala.
Y más adte si se ve la suavidad que se comenta hasta que se acorten los plazos...

Así es benig.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: coldcity en Miércoles 20 Noviembre 2024 10:09:28 AM
Como dice el forero Turbonada, noviembre se caracterizara por entrada suave de w/sw, y esto hará que se vean ya las primeras nieblas en los valles,sobre todo del Duero, por ese flujo maríotimo, siguiendo el mismo sentido que el rio. Por lo tanto , frio pero no como se espera. Y ojo, si se agarran las nieblas os aseguro a mas de uno, que pueden generar mas frio que una buena entrada continental.
El cambio lo vislumbro en Diciembre, porque como se comenta, no parece que la dorsal quiera agarrarse mucho a nuestra península.
En resumen, tiempo apacible, primeras nieblas y fin del otoño. El invierno puede que asome a primeros de diciembre coincidiendo cada estación a su tiempo.
Saludos
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 20 Noviembre 2024 10:13:38 AM
Cita de: Pepeavilenho en Miércoles 20 Noviembre 2024 09:47:46 AM
La IA del Europeo va dispar a la determinista desde hace varias salidas
...
Los cluster no ven tan clara esa dorsal, y ni mucho menos que sea duradera en el tiempo
...
Si parece que del 27Nov al 30Nov tendremos estabilidad como comentáis (+168+216). Pero me da que esa dorsal de la determinista a +240h, no va a ser ;)

Habrá que estudiar como se van situando los centros de acción a partir del 1 de diciembre porque como comentas puede haber cierto dinamismo...sin perder de vista el paso de los dos frentes previos que ya hemos comentado
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Miércoles 20 Noviembre 2024 11:07:05 AM
Mirando mapas del comportamiento del vórtice polar , tiende a fortalecerse muchísimo a partir de diciembre y como mínimo hasta primeros del 2025, cuando el vórtice polar se fortalece , es capaz de confiar mejor el aire frío en latitudes polares al estar tan confinado y tan fortalecido como previsiblemente se barrunta, disminuyen mucho las posibilidades de bajadas polares  que nos puedan afectar , aunque disminuyen mucho nunca es del todo y nunca se sabe
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Miércoles 20 Noviembre 2024 11:09:56 AM
Cita de: La nieve mola en Miércoles 20 Noviembre 2024 11:07:05 AM
Mirando mapas del comportamiento del vórtice polar , tiende a fortalecerse muchísimo a partir de diciembre y como mínimo hasta primeros del 2025, cuando el vórtice polar se fortalece , es capaz de confiar mejor el aire frío en latitudes polares al estar tan confinado y tan fortalecido como previsiblemente se barrunta, disminuyen mucho las posibilidades de bajadas polares  que nos puedan afectar , aunque disminuyen mucho nunca es del todo y nunca se sabe
Entiendo que entonces, hasta últimos de invierno , no habrá desalojos fríos importantes. Se repite lo del año pasado, una lástima.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 20 Noviembre 2024 11:18:35 AM
Atención a los acumulados hasta la madrugada del jueves al viernes en el norte de Navarra (vertiente cantábrica y Pirineo) y litoral vasco, sobretodo en Gipuzkoa.

Otras áreas de acumulado interesante en Cantabria, Galicia, suroccidente de la Cantábrica y ya veremos lo que acaba llegando al Pirineo Oscense.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Miércoles 20 Noviembre 2024 11:21:42 AM
Cita de: Corisa Bruguer en Miércoles 20 Noviembre 2024 11:09:56 AM
Cita de: La nieve mola en Miércoles 20 Noviembre 2024 11:07:05 AM
Mirando mapas del comportamiento del vórtice polar , tiende a fortalecerse muchísimo a partir de diciembre y como mínimo hasta primeros del 2025, cuando el vórtice polar se fortalece , es capaz de confiar mejor el aire frío en latitudes polares al estar tan confinado y tan fortalecido como previsiblemente se barrunta, disminuyen mucho las posibilidades de bajadas polares  que nos puedan afectar , aunque disminuyen mucho nunca es del todo y nunca se sabe
Entiendo que entonces, hasta últimos de invierno , no habrá desalojos fríos importantes. Se repite lo del año pasado, una lástima.
ojo q cualquier calentamiento súbito puede romper ese fortalecimiento muy fácil, a partir del 4 de enero según mapas del vórtice y es aventurarse se comienza a debilitar y desparramar
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: XuacuAsturies en Miércoles 20 Noviembre 2024 11:42:08 AM
Hasta hace poco se veía que el vórtice no se iba a fortalecer mucho y además estaba "escorado" hacía la zona euroasiática, sin embargo se fortalece y no se ven condiciones invernales.
Otra vez a la espera de calentamientos súbitos de escasa duración o ni eso, como mucho en marzo debilitamiento del vórtice con algunos días de frio por el "desparrame" del frio confinado y luego primavera de nuevo...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Miércoles 20 Noviembre 2024 13:39:24 PM
Siempre nos pueden las ansias de mirar a futuro, pero hay pequeños matices a corto plazo en todos los modelos.

Lo que el jueves noche/viernes madrugada iba a ser una iso +1ºC a 850 hPA en la Cordillera Cantábrica, ha pasado ahora a ser una -1ºC.

Por tanto, lo que antes iban a ser algunos copos a partir de casi 2.000 metros, ahora puede que lo sean en cotas esquiables.

Obviamente algo anecdótico, pues a las pocas horas nos barrería un buen suratón.

Diagrama de cojuntos para Oviedo en la última actualización (poca esperanza a partir del sábado, pero el jueves/viernes se ha tornado algo más invernal. Y ojo, que aún a corto plazo, aún se ve disparidad, por lo que aún puede haber matices de últimísima hora que cambien la situación):

(https://images.meteociel.fr/im/71/15626/graphe_ens3smb6.php.gif)

El Europeo por cierto, más optimista en cuanto a fríos para principios de la semana que viene. Veremos una vez más quién se lleva el gato al agua. Apuesto por una media entre los dos:

(https://images.meteociel.fr/im/1/28962/graphe_ens3_04kby0.php.gif)
Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Miércoles 20 Noviembre 2024 13:43:02 PM
Para el 4 de Enero, si tal en Marzo, yo voy más lejos, hasta el 2035 cuando pueda empezar a romperse el AMOC no hay posibilidades de inviernos decentes.
Yo puestos a ver quién tiene la bola de cristal que más mola...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 20 Noviembre 2024 17:34:38 PM
Cita de: Monfrechu en Miércoles 20 Noviembre 2024 13:39:24 PM
...
Lo que el jueves noche/viernes madrugada iba a ser una iso +1ºC a 850 hPA en la Cordillera Cantábrica, ha pasado ahora a ser una -1ºC.

Por tanto, lo que antes iban a ser algunos copos a partir de casi 2.000 metros, ahora puede que lo sean en cotas esquiables.

Obviamente algo anecdótico, pues a las pocas horas nos barrería un buen suratón.
...

El paso del frente será muy rápido...pero efectivamente entrará algo de aire frío en capas medias...muy poco en capas altas.

Estarán las isolíneas de altura de los 0 grados tan comprimidas de sur a norte que probablemente esté la cota algo más baja en la Sierra del Aramo que en la Cordillera.

Más fresco en capas medias hacia la costa.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 20 Noviembre 2024 19:08:10 PM
A +168 h. la operacional del americano apuesta por un escenario estable con A cálido sobre la Península.
Entre Islandia y las islas británicas se representa un área de altas presiones con poca sustentación.

Sin embargo en la evolución del inglés el anticiclón sube de latitud hasta situarse sobre las islas británicas a ese plazo, con una presión en superficie de 1035 mb.
La circulación sería fresca hacia nosotros.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 20 Noviembre 2024 20:49:56 PM
El europeo a +192 h. similar al inglés a +168 h.

Sería interesante para el tema de las heladas si se mantiene ese tipo de flujo unos días y se va asentando el aire frío. Las temperaturas serían las propias de la época ó ligeramente inferiores por el norte y nordeste del país...que no es poco en los 'tiempos' que corren.
Cálidas aún por el extremo suroeste de la península.
Por el sur de la península podrían colarse precipitaciones para acabar el mes.

Ya veremos si se mantiene un escenario similar a esos plazos en próxima pasadas.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Jueves 21 Noviembre 2024 12:01:28 PM
El punto atractor de frío en altura sigue presente en la zona Madeira-Canarias, ya no tanto por el frío a gran altura como por el de la hondonada a 500 hPa, punto que sería de nuevo alimentado por la entrada de una nueva gota fría a partir del domingo-lunes.

Una baja en esta zona puede implicar un aumento del ángulo suroeste en nuestra posición con sus suaves temperaturas y su degradado de precipitaciones. Hablaré algo más abajo sobre este ángulo.

En Europa la bolsa fría actual sería barrida a partir de mañana-pasado por la entrada cálida de parte de este ángulo suroeste favorecido en paralelo por el desarrollo de otra baja en el norte atlántico.

En realidad todo es una gran vaguada reflejada en capas bajas desde un brazo hemisférico discurriendo al este. O tratando de hacerlo ya que este flujo general está, y parece que va a seguir estándolo, entrecortado.

Esta dinámica general, de continuar así, va en contra de un recogimiento de la bolsa polar general.

El basculamiento hacia el Atlántico del centro vorticial ya lleva tiempo antes del fugaz calentamiento y parece seguir estándolo. No es necesario un calentamiento asiático para que lo esté ya que lo está encapas de la estratosfera inferior, mucho más cercanas a los movimientos del chorro a 200 hPa. La persistencia de este pivotamiento, tiene sus consecuencias, sobre todo en cuanto a la distribución de los movimientos que confinan las fuerzas polares en el centro frente a los que las dispersan.

Es cierto que a medio plazo parece que va a recogerse algo, pero bien podría ser un debilitamiento de su expansión para volver a expandirse de nuevo, como así reflejan los mapas. Otra cosa es que en esas expansiones no tenemos porqué estar en diana de algunos de sus 5 ó 6 brazos.

Es más, a largo plazo algunos modelos sugieren una retrogradación de buena parte de la próxima bolsa fría europea hacia nuestra península.

Y ahí es donde siguen difiriendo los dos modelos: en las presuntas altas británicas y sus posibles alianzas o no con otras.

Yo no tengo tan clara la intrusión de la dorsal y el recogimiento polar. Hay más cartas sobre la mesa, como por ejemplo un nuevo proceso de alargamiento del vórtice hemisférico en capas altas y medias hacia regiones sur. Sólo el hecho de que el rango extendido del europeo sugiera la persistencia del bloqueo escandinavo, o lo podemos traducir por británico, ya dice mucho.

Queda por ver pues si se cancela el rombo noroeste a favor de un afloramiento de altas británicas debido a esta posible  transferencia continua de calor sur desde capas altas hacia las islas.

Por mi parte no doy por cancelado ni jarto de vino un invierno que ni siquiera acaba de empezar.

Europeo, borrador a 500 hPa para el 1 de diciembre:
(https://i.imgur.com/qJpQpos.jpeg)

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Jueves 21 Noviembre 2024 12:47:50 PM
El GFS en su última actualización sigue en sus 13 con la tendencia a temperaturas suaves y anomalías de positivas a muy positivas para la próxima semana.

En cambio, el ECMWF, como comentáis, vuelve a poner una zanahoria y marcar temperaturas más propias de la época.

Sea como fuere, empezaremos diciembre con la Cordillera Cantábrica pelada un año más.

A ver cómo salen luego los diagramas del GFS para comparar.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Jueves 21 Noviembre 2024 12:49:34 PM
Tampoco subvaloraría otras propuestas como por ejemplo el coreano y su curioso rombo hacia el suroeste.

(https://i.imgur.com/in6cuFh.jpeg)

Eso, a poco que adelgace por el sur nos mete de cabeza en un iglú.

Por Santa Catalina, prevente de leña y harina.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: turbonada en Jueves 21 Noviembre 2024 13:23:13 PM
Buenos dias:

A tener en cuenta el temporal del Sw de este domingo.
Ojo al S de la Cantábrica y Vizcaya. Puede haber rachas muy duras.
Ecmwf apunta una determinista con una tendencia a normalización térmica.
Ukmo tambien puede intuir.
GFS en linea de templanza  con precipitaciones al NW peninsular.
Frio no esperable y parece que un régimen de SW hasta mediados de la próxima semana.
Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Jueves 21 Noviembre 2024 14:43:45 PM
En línea de lo comentado por turbonada,

Diagrama GFS para Oviedo. Poco o nada que decir:

(https://images.meteociel.fr/im/65/15175/graphe_ens3kog2.php.gif)

Diagrama del ECMWF para Oviedo. Ve una normalización de temperaturas en su línea determinista, pero pocos más conjuntos lo ven.

(https://images.meteociel.fr/im/89/28085/graphe_ens3_04ikd4.php.gif)

Por tanto, desde mi modo de ver, habrá que seguir en las próximas horas cómo evolucionan ambos modelos, si la determinista del GFS se pliega a la actual determinista del europeo, y si poco a poco esas deterministas van "tirando" del resto de líneas, como sucede otras veces.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Jueves 21 Noviembre 2024 14:47:12 PM
Eso gráficos son elocuentes. Indican que iremos a zonal alta con paso de borrascas demasiado al norte y temperaturas con anomalías positivas de +-5°C.  Estas situaciones pueden durar semanas , quizás hasta mediados o finales del próximo mes ( lo digo por experiencia) . Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Jueves 21 Noviembre 2024 18:08:39 PM
GFS va asomando la patita en el segundo panel 12Z.

Noviembre terminará con ambiente suave, como comentáis.

Centros de acción muy dinámicos, personalmente no veo zonal alta duradera en los primeros días de Diciembre.

Saludos :P
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Jueves 21 Noviembre 2024 20:16:52 PM
Europeo marca tendencia a la calma absoluta, en línea con todos los ensembles de todos los modelos. Semanas de pocos cambios meteorológicos se vienen. 
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Gabimeteo en Jueves 21 Noviembre 2024 21:37:45 PM
A medio plazo no veo yo esa estabilidad. Y a largo plazo no miro mucho, pues en esta época las previsiones dan muchos bandazos...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Jueves 21 Noviembre 2024 21:42:58 PM
Salvando las distancias la esquivada de Caetano recuerda a la de la Bestia del Este el 28-2-2018.
Cada situación con sus características pero 200-300 km más al SW de amplitud de situación lo ha cambiado todo...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 22 Noviembre 2024 03:40:14 AM
Lo de estos días es un ejemplo más de lo que hemos hablado sobre la ubicación geográfica de nuestra Península y en consecuencia el tipo de clima que tenemos.

Para la posible irrupción de masas polares que desencadenan episodios de frío y nieve en gran parte de Europa, en muchas ocasiones nos penalizan o bien la dorsal subtropical que hace de escudo o manta térmica, o bien las borrascas atlánticas que barren el frío cual escoba...o ambos.

En alguna ocasión puntual, como la famosa Filomena, la disposición de los centros de accion favorece la llegada (y/o generación )de frío intenso y un río de humedad (no tiene que ser necesariamente de forma simultánea) Ambos se combinan y el resultado ya los sabemos...ola de frío posterior en extensiones nevadas de interior aparte.
El martes sucedió en Inglaterra. Ayer en zonas de Francia. No entro a valorar/comparar la entidad de los episodios.

Irrupciones diáfanas, holgadas, en las cuales la  -30/-32 en altura abrace casi toda la Península con -5/-6 en capas medias y bajos geopotenciales...muy pocas. Especie en declive, casi en extinción.

Pero como dices, y estaba previsto, esta vez una avanzadilla del invierno no nos ha visitado (aunque sea de pasada) por pocos cientos de kilómetros.
Aún no ha comenzado el invierno meteorológico y las expectativas por ahora, y en este sentido, están intactas.
Somos conscientes de que la caza mayor está complicada pero continuamos con nuestra labor de análisis y búsqueda.

El oso siberiano de finales febrero 2018 fue un ejemplar único...casi casi incomparable.
Los mapas de reanálisis impresionan y nos recuerdan a otros del 56. Aquello si hubiera sido una gran captura....pero llegó la B atlántica y la bestia nos hizo la cobra.
Así es nuestro maravilloso clima, y así está siendo su evolución en las últimas décadas, nos guste más o nos guste menos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Viernes 22 Noviembre 2024 07:59:31 AM
Buenos días,

Entramos ya en la categoría de probable el episodio de frío invernal que se dará a partir de la semana próxima en Norteamérica (faltaría por concretar intensidad, zonas afectadas y duración) y que ya comenté hace unos días y que podrían mantenerles con anomalías negativas durante un par de semanas (la segunda semana son a plazos con mayor incertidumbre) en amplias zonas de Estados Unidos incluidas las regiones que están a la latitud de Marruecos. En algunas zonas del globo les importa un pepino cómo de compacto esté el vórtice estratosférico, si hay o no calentamientos súbitos estratosféricos que provoquen reversión de vientos zonales que favorezcan desestabilización del jet, que si presente Niña o Niño, etc. Tenemos actualmente un vórtice estratosférico compacto sin previsiones de calentamiento súbito estratosféricos para los próximos días. Tenemos una fase neutra, en transición entre el Niño y la Niña que se supone que íbamos a entrar pero no acaba de hacerlo (se está retrasando con respecto a lo previsto hace unos meses). Y a pesar de esos fenómenos macro que se supone marcan el rumbo meteorológico en la macroescala y que influyen positivamente en los descuelgues de masas frías sobre cualquier punto del hemisferio norte, vemos como en Norteamérica se la trae el pairo si me permitís la expresión. En cambio aquí, tenemos que mirar con lupa todas las variables posibles que afectan a la meteorología tanto en la macroescala como en la mesoescala para que todas ellas se alineen de una muy determinada manera para que lleguen a nuestra ubicación los descuelgues de masas frías que a lo largo del otoño-invierno se producen en nuestro entorno cercano.
Esa es nuestra realidad ahora y siempre, pero que se ha incrementado la dificultad, más si cabe, en las últimas décadas porque las temperaturas a nivel global han subido.
(https://images.meteociel.fr/im/11/19567/animadb1.gif)
(https://images.meteociel.fr/im/35/2261/animtvt8.gif)

California es la península Ibérica de Norteamérica. Con su clima mediterráneo le dan al palo la mayoría de los episodios de frío que afectan a otros estados y de vez en cuando tienen alguna invernada cuando se juntan los astros como aquí. Ha sido siempre así y como a nosotros seguramente incrementado en las últimas décadas.

Abajo, para hacer sangre  [emoji12] comparativa entre las anomalías de temperatura a 2 metros del modelo europeo de rango extendido para las 2 próximas semanas de Norteamérica vs Europa.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: XuacuAsturies en Viernes 22 Noviembre 2024 08:30:29 AM
De acuerdo en todo pero de ahí a que ni siquiera haga frio ni hiele, me parece un cambio bastante  brusco.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: coldcity en Viernes 22 Noviembre 2024 09:23:50 AM
El Vortex estratosférico tiende a fortalecerse, esto significa, que de momento por aquí, tranquilidad. No obstante, esto no significa que no venga frio, o se produzca frio, y tras la templanza de noviembre, Diciembre, con una menor radiación solar,empezara a llevar las temperaturas a su sitio.
La IA del europeo, parece que lo confirma, el europeo en su determinista también...falta ahora que lo hagan el resto de modelos. No obstante, en zonas llanas, un anticiclón puede ser mas helador que la entrada mas burra de nordeste.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 22 Noviembre 2024 10:22:01 AM
Múltiples y muy dispares son los escenarios que agrupa ENS IFS en clusters para inicios de diciembre (día 3 al día 7).

Personalmente me gustan los agrupados en el cluster 6 por la bajada de temperaturas que llevaría asociada esa configuración sinóptica. Es el menos poblado.

El más poblado, el cluster1, también muestra una evolución interesante hacia tiempo borrascoso, inestabilidad y bajada de temperaturas.

El cluster 4 agrupa escenarios de DANA.

El cluster 2 indica circulación zonal.

Y los cluster 3 y 5 agrupan escenarios con dominio de la dorsal, salvo el último mapa del cluster 5.

Como para sacar muchas conclusiones.
El más poblado, con 12 miembros de 51, repito que apuesta por bajada de la presión.

La determinista IFS a esos plazos también modeliza cambios, con descuelgue de aire frío y bajada de presión.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Viernes 22 Noviembre 2024 10:49:33 AM
Ayer por la tarde el GFS sugería configuraciones interesantes, similares a las del modelo de AI, que podrían significar flujos de aire más frío y normal para la época (y que por cierto, el AI sigue insistiendo en ellas de cara a principios de diciembre).

Hoy ya no las ve, pero sí me gustaría destacar que las medias han caído bastante para el próximo lunes, volviendo por unas horas al otoño, tras un fin de semana que se presenta veraniego :-\. También a largo plazo han bajando algo. Esa dispersión de las líneas suele ser típica de situaciones de zonal, con bastante incertidumbre.

Oviedo GFS:
(https://images.meteociel.fr/im/55/25243/graphe_ens3lhc6.php.gif)

Oviedo ECMWF:
(https://images.meteociel.fr/im/69/13399/graphe_ens3_04kjv6.php.gif)

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 22 Noviembre 2024 11:52:49 AM
Cita de: La nieve mola en Miércoles 20 Noviembre 2024 11:07:05 AM
Mirando mapas del comportamiento del vórtice polar , tiende a fortalecerse muchísimo a partir de diciembre y como mínimo hasta primeros del 2025, cuando el vórtice polar se fortalece , es capaz de confiar mejor el aire frío en latitudes polares al estar tan confinado y tan fortalecido como previsiblemente se barrunta, disminuyen mucho las posibilidades de bajadas polares  que nos puedan afectar , aunque disminuyen mucho nunca es del todo y nunca se sabe

¿Y qué ocurre cuándo se debilita y se fractura?...¿puede ocurrir este diciembre o lo descartamos ya?
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Viernes 22 Noviembre 2024 12:12:21 PM
Cita de: Corisa Bruguer en Jueves 21 Noviembre 2024 20:16:52 PM
Europeo marca tendencia a la calma absoluta, en línea con todos los ensembles de todos los modelos. Semanas de pocos cambios meteorológicos se vienen.

(https://images.meteociel.fr/im/69/10551/ECM1_240sgn2.GIF)

(https://images.meteociel.fr/im/93/13361/gfs_0_234kmf0.png)

(https://images.meteociel.fr/im/84/13709/gem_0_240hgw3.png)

Cita de: Pepeavilenho en Viernes 15 Noviembre 2024 20:19:18 PM
Veo esa dorsal bastante móvil, al fin y al cabo estamos en Noviembre

Esa borrasca del 24-25 de Noviembre puede ser un buen factor para el devenir futuro, con un posible rombo con burbuja cálida en Groenlandia, aunque fuera efímera, de cara a finales de mes. Y posterior dorsalazo subiendo por Azores o por la Peninsula; como viene siendo habitual al finalizar estas situaciones.

Pero esto ya es pura elucubración de un plazo de 2 semanas.

Saludos ;)

Y sigo víendolo así.

Si esto son "pocos cambios meteorológicos", pues entonces estamos de acuerdo.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 22 Noviembre 2024 12:24:16 PM
Parece que el modelo americano se va encontrando con el europeo con vistas a un futuro aumento de presiones en las británicas.

A últimos de este mes aumentan las sospechas de transferencia de los bloqueos actuales hacia un bloqueo norte, pero aún es muy pronto para sacar conclusiones ya que en nuestra posición la montaña rusa dorsal-vaguada debería verse influenciada por los presuntos cambios en el norte y para eso las piezas deberían de tener una coherencia en el tiempo. 

El empuje zonal atlántico no deja que las altas se establezcan en Azores cosa que favorece su circulación, o estancamiento, por el norte.

A dia de hoy el Mediterráneo occidental va desarrollando altas en superficie y domo más consistente en altura haciendo que el barrido de entradas atlánticas tenga un pronunciado ángulo suroeste-noreste afectando más al océano que a tierra resultando así un acumulado de presiones con fuerte degradado noroeste-sureste.

La próxima semana este bloqueo mediterráneo iría haciendo mutis hacia el este a favor de un aumento de presiones en Británicas. Este cambio de piezas rompería la organización actual del chorro quedando en el aire una nueva reorganización de este, quizás con más expansión en sus meandros.

Queda por ver en Europa como se mantendría, de darse, el bloqueo británico y su correspondiente masa fría en el este.

El rango extendido del europeo sigue mostrando una ruptura en nuestros meridianos del flujo al este de las grandes ondas comenzando a ir teniendo apoyo por parte de otros modelos.
(https://i.imgur.com/Jxbjnia.jpeg)

De momento el frente más potente es el del lunes volviendo las anomalías positivas actuales a partir del martes.

Por mi parte no creo que el vórtex polar se compacte, más bien todo lo contrario, una transferencia de frío hacia Norteamérica y una futura pero posible inyección cálida hacia Groenlandia no favorece esta compactación.

El flujo zonal irá buscando sus vías de escape hacia el este en un escenario general en donde la región atlántico-europea promete ser la más irregular y por tanto difícil de pronosticar.

Saludos!

Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Viernes 22 Noviembre 2024 12:31:50 PM
Cita de: coldcity en Viernes 22 Noviembre 2024 09:23:50 AM
El Vortex estratosférico tiende a fortalecerse, esto significa, que de momento por aquí, tranquilidad. No obstante, esto no significa que no venga frio, o se produzca frio, y tras la templanza de noviembre, Diciembre, con una menor radiación solar,empezara a llevar las temperaturas a su sitio.
La IA del europeo, parece que lo confirma, el europeo en su determinista también...falta ahora que lo hagan el resto de modelos. No obstante, en zonas llanas, un anticiclón puede ser mas helador que la entrada mas burra de nordeste.

Saludos!

Totalmente de acuerdo con respecto a lo del anticiclón invernal en nuestra ubicación. La península ibérica es capaz de generar su propio frío porque es un pequeño mini continente si se me permite la expresión. A pesar de estar rodeados de agua es lo suficientemente grande para que en determinadas circunstancias el anticiclón se disponga de una determinada manera y se aposente durante días cuando coincide con la menor insolación del año podemos tener en el interior peninsular días realmente fríos.

Pero fíjate el ejemplo que pondré más abajo que es muy significativo de lo que comentas de la influencia del vortex estratosférico sobre lo que ocurre en la baja troposfera. Los que me habéis leído otros años ya sabéis mi escepticismo sobre la influencia de ese vortex sobre la meteorología a pie de calle. No es por cabezonería sino porque casos concretos de olas de frío vividas en nuestro país no han ido acompañadas de vortex débil o con calentamientos súbitos días antes. Ojo, no estoy diciendo que no haya vinculaciones entre ambas cuestiones sino que también se pueden dar olas de frío con vortex estratosféricos fuertes como el de ahora. Si hiciéramos un estudio serio de 500 años hacia atrás (que es imposible) vinculando episodios de frío en el hemisferio norte en latitudes medias con temperaturas y configuración del vortex estratosférico seguro que hay una vinculación estadísticamente significativa entre vortex débiles y mayores frecuencias de olas de frío en latitudes medias, pero como acabo de decir también se pueden dar con vórtices compactos fuertes. Es decir, como siempre en meteorología y climatología no hay nada obvio, siempre está todo impregnado de matices y de peros por las cantidad de variables que influyen en cada situación meteorológica.

Vamos al ejemplo. Es un episodio cogido al azar. Fui al listado de olas de frío de AEMET y busqué uno de cierta intensidad y duración y como vi uno en otoño que es en la estación en la que estamos me centré en ese: ola de frío del 30 de noviembre al 13 de diciembre de 1980. Afectó a 26 provincias y duró 14 días y con una anomalía de temperatura de -3ºC. Es decir, una ola de frío significativa comparándola con todo el listado de AEMET que aquí os paso el link para el que le quiera echar un vistazo:
https://www.aemet.es/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/estudios/detalles/olas_frio

Abajo adjunto los mapas del vortex estratosférico unos 10 días antes y al inicio de la ola. Yendo más hacia atrás en noviembre no se ve ningún cambio significativo en dicho vortex tampoco. En todo ese tiempo fue un vortex estándar, más o menos compacto en noviembre.

A pie de calle vemos con los mapas en la mano que el anticiclón marcó el rumbo en al menos una parte del periodo de la ola de frío. Es decir, enlazando con lo que comentó coldcity en muchas ocasiones gracias a los anticiclones bien situados podemos tener unas friadas de primera categoría. No fue una ola de frío provocada por una nortada ni mucho menos como se puede ver en los mapas. No es necesario de hecho esos mapas que gustan tanto de bloqueazo en Groenlandia y vientos del norte puros impactando sobre las costas cantábricas, o el tren siberiano como otras olas de frío míticas. Es muy buen ejemplo para entender la gran variedad de escenarios que pueden provocar olas de frío sobre nuestra ubicación.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 22 Noviembre 2024 13:01:42 PM
Cita de: Milibar en Viernes 22 Noviembre 2024 12:31:50 PM
...
A pie de calle vemos con los mapas en la mano que el anticiclón marcó el rumbo en al menos una parte del periodo de la ola de frío. Es decir, enlazando con lo que comentó coldcity en muchas ocasiones gracias a los anticiclones bien situados podemos tener unas friadas de primera categoría. No fue una ola de frío provocada por una nortada ni mucho menos como se puede ver en los mapas. No es necesario de hecho esos mapas que gustan tanto de bloqueazo en Groenlandia y vientos del norte puros impactando sobre las costas cantábricas, o el tren siberiano como otras olas de frío míticas. Es muy buen ejemplo para entender la gran variedad de escenarios que pueden provocar olas de frío sobre nuestra ubicación.

Yo en el reanálisis de aquel episodio si veo nortes, y en varias ocasiones. También irrupción de tipo continental al tumbar el A los días 30 nov y 01 dic. como se aprecia en uno de los mapas que has compartido
Se trató de un potente y duradero bloqueo que ya se inició hacia el 26 de noviembre. Varias descargas de aire frío penetraron en la Península Ibérica.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 22 Noviembre 2024 13:32:22 PM
Cita de: Milibar en Viernes 22 Noviembre 2024 12:31:50 PM
...
Abajo adjunto los mapas del vortex estratosférico unos 10 días antes y al inicio de la ola. Yendo más hacia atrás en noviembre no se ve ningún cambio significativo en dicho vortex tampoco. En todo ese tiempo fue un vortex estándar, más o menos compacto en noviembre.
...

Cierto. Buen ejemplo de que no siempre se produce un CSE, que desplace o fracture el vórtice estratosférico, antes de una ola de frío en España.
En ocasiones los centros de acción se disponen de forma favorable para descargas de aire frío sobre nuestro territorio sin conexión aparente con lo que le sucede al vórtice estratosférico días o semanas antes.

Y por supuesto que en ocasiones un potente anticiclón invernal bien ubicado es capaz de generar mucho frío por sí mismo.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Sábado 23 Noviembre 2024 09:57:17 AM
Europeo a largo plazo ve algo de verticalización del anticiclon de Azores que nos enviaría alguna borrasca a la península, en principio con isos no muy fría , gfs a muy largo plazo ve algo de siberiana combinada con nortada pero las zanahorias del gfs nunca maduran
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Sábado 23 Noviembre 2024 10:04:05 AM
Cita de: virazón en Viernes 22 Noviembre 2024 13:01:42 PM
Cita de: Milibar en Viernes 22 Noviembre 2024 12:31:50 PM
...
A pie de calle vemos con los mapas en la mano que el anticiclón marcó el rumbo en al menos una parte del periodo de la ola de frío. Es decir, enlazando con lo que comentó coldcity en muchas ocasiones gracias a los anticiclones bien situados podemos tener unas friadas de primera categoría. No fue una ola de frío provocada por una nortada ni mucho menos como se puede ver en los mapas. No es necesario de hecho esos mapas que gustan tanto de bloqueazo en Groenlandia y vientos del norte puros impactando sobre las costas cantábricas, o el tren siberiano como otras olas de frío míticas. Es muy buen ejemplo para entender la gran variedad de escenarios que pueden provocar olas de frío sobre nuestra ubicación.

Yo en el reanálisis de aquel episodio si veo nortes, y en varias ocasiones. También irrupción de tipo continental al tumbar el A los días 30 nov y 01 dic. como se aprecia en uno de los mapas que has compartido
Se trató de un potente y duradero bloqueo que ya se inició hacia el 26 de noviembre. Varias descargas de aire frío penetraron en la Península Ibérica.

Gracias virazón por darme réplica y seguir mi hilo sobre aquel episodio de 1980. Desde mi punto de vista no llegó a ser ni una nortada pura ni una "continentalada" pura tampoco. Fue un quiero y no puedo como otras tantas veces donde nos quedamos a las puertas de isos negativas más llamativas, pero aún así, y es adonde quiero llegar, fue más que suficiente para tener una digna ola de frío en otoño que es perfectamente posible en la actualidad porque no hablamos de isos de récord que a lo mejor ahora es más difícil que lleguen vivas a nuestra posición, sino de una -4 y asomando la patita en los Pirineos una -8, pero poco más. Ese mapa que colgaste a 850 hPa fue el momento, junto con otro el 8 de diciembre donde tuvimos más cerca isos negativas de -8 pero que nunca lleguaron a entrar.
El día 3 fue donde los vientos se verticalizaron más (nortada pura muy efímera) para tumbarse rápidamente el anticiclón trayéndonos vientos continentales fríos que tampoco hace falta que vengan de Siberia. A eso me refería. Aunque es un tema más de interpretación del lenguaje porque tanto tu como yo en el fondo estamos diciendo lo mismo aunque con una interpretación de los términos a lo mejor algo distinta, esta ola de frío en concreto yo no la metería en la categoría de nortada (puedo estar equivocado) porque duró del 30 de noviembre al 13 de diciembre y nortes hubo pocos días en toda esa franja de tiempo. El anticiclón fue el responsable en gran medida de aquella ola de frío, tanto su disposición obviamente que nos trajo vientos del primer y segundo cuadrante en todo ese episodio como su simple presencia sobre nosotros que aposentó el frío a ras de suelo durante muchos días enfriando cada vez más la superficie.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 23 Noviembre 2024 10:33:55 AM
Un frente asociado a la profunda borrasca Bert dejará precipitaciones abundantes en Galicia el domingo.

Pero el mayor impacto serán los vientos huracanados en la tarde/noche del domingo en la Cordillera Cantábrica/Picos de Europa, sobretodo cara sur.

Cabe recordar que el umbral para aviso rojo por rachas de viento en estas áreas está fijado en 140 km/h.
En mi opinión se debería activar aviso rojo por rachas de viento en Cordillera Cantábrica y en Picos de Europa para la tarde/noche del domingo al lunes.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 23 Noviembre 2024 10:56:51 AM
Cita de: Milibar en Sábado 23 Noviembre 2024 10:04:05 AM
Cita de: virazón en Viernes 22 Noviembre 2024 13:01:42 PM
Cita de: Milibar en Viernes 22 Noviembre 2024 12:31:50 PM
...
A pie de calle vemos con los mapas en la mano que el anticiclón marcó el rumbo en al menos una parte del periodo de la ola de frío. Es decir, enlazando con lo que comentó coldcity en muchas ocasiones gracias a los anticiclones bien situados podemos tener unas friadas de primera categoría. No fue una ola de frío provocada por una nortada ni mucho menos como se puede ver en los mapas. No es necesario de hecho esos mapas que gustan tanto de bloqueazo en Groenlandia y vientos del norte puros impactando sobre las costas cantábricas, o el tren siberiano como otras olas de frío míticas. Es muy buen ejemplo para entender la gran variedad de escenarios que pueden provocar olas de frío sobre nuestra ubicación.

Yo en el reanálisis de aquel episodio si veo nortes, y en varias ocasiones. También irrupción de tipo continental al tumbar el A los días 30 nov y 01 dic. como se aprecia en uno de los mapas que has compartido
Se trató de un potente y duradero bloqueo que ya se inició hacia el 26 de noviembre. Varias descargas de aire frío penetraron en la Península Ibérica.

Gracias virazón por darme réplica y seguir mi hilo sobre aquel episodio de 1980. Desde mi punto de vista no llegó a ser ni una nortada pura ni una "continentalada" pura tampoco. Fue un quiero y no puedo como otras tantas veces donde nos quedamos a las puertas de isos negativas más llamativas, pero aún así, y es adonde quiero llegar, fue más que suficiente para tener una digna ola de frío en otoño que es perfectamente posible en la actualidad porque no hablamos de isos de récord que a lo mejor ahora es más difícil que lleguen vivas a nuestra posición, sino de una -4 y asomando la patita en los Pirineos una -8, pero poco más. Ese mapa que colgaste a 850 hPa fue el momento, junto con otro el 8 de diciembre donde tuvimos más cerca isos negativas de -8 pero que nunca lleguaron a entrar.
...

Los mapas de reanálisis están muy bien para hacernos una idea general del escenario.

Yo te puedo dar detalles, porque lo viví en primera persona.

No fué ni mucho menos una gran nevada, como la que tuvimos posteriormente en febrero del 83, pero tampoco es un ejemplo de ola de frío generada por un anticiclón semiestático sobre la Península Ibérica.
En este caso la masa de aire se fue renovando con sucesivas irrupciones de aire frío antes de acabar con el A encima.
Uy si pilláramos una de estas ahora! más de uno aplaudiría con las orejas.

Cuando entraron las isos más bajas (-10 en Pirineos) la masa de aire llegó bastante seca, pero en el Cantábrico central y oriental en las horas previas si precipitó con alegría y la nieve bajo hasta una cota de 200/300 metros en los mismos montes del litoral y prelitoral.

Son los primeros recuerdos que tengo de pisar nieve subiendo a Peme (el forero Monfrechu sabe dónde está [emoji12] y a qué altitud se encuentra).
Aún quedaba nieve a 300 msnm en el puente de diciembre.

En Bilbao el 01/12/80 la lluvia alternó con nieve, débil eso sí.

Gracias por refrescarme la memoria de aquel evento que muchas veces pasa desapercibido pero que tuvo su entidad para los que vivíamos  a orillas del Cantábrico.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Sábado 23 Noviembre 2024 17:41:32 PM
De momento salvo el refrescamiento del lunes que la iso 0 no nos va ni a rozar , posteriormente se intuye a la dorsal africana ascendiendo sobre la península una y otra vez sin parar de bombear anomalías cálidas , mientras en azores tienen isos bastantes más bajas que en la península, hasta ayer se intuía que sobre   el 29 podríamos tener la visita de borrascas , con un anticiclón en azores aunque algo escorado hacia el este 👉, viendo la tendencia creo que este escenario ya no es tan posible como ayer se pensaba , vamos a quedar previsiblemente entre el medio de 2 masas de distinta procedencia , una al este continental y fresca y otras al oeste fresca y húmeda , en el medio la península con una masa cálida subtropical, será cuestión de ver como se mueven las piezas , haber como sale europeo

Saludos
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: XuacuAsturies en Sábado 23 Noviembre 2024 17:55:44 PM
Cita de: La nieve mola en Sábado 23 Noviembre 2024 17:41:32 PM
De momento salvo el refrescamiento del lunes que la iso 0 no nos va ni a rozar , posteriormente se intuye a la dorsal africana ascendiendo sobre la península una y otra vez sin parar de bombear anomalías cálidas , mientras en azores tienen isos bastantes más bajas que en la península, hasta ayer se intuía que sobre   el 29 podríamos tener la visita de borrascas , con un anticiclón en azores aunque algo escorado hacia el este 👉, viendo la tendencia creo que este escenario ya no es tan posible como ayer se pensaba , vamos a quedar previsiblemente entre el medio de 2 masas de distinta procedencia , una al este continental y fresca y otras al oeste fresca y húmeda , en el medio la península con una masa cálida subtropical, será cuestión de ver como se mueven las piezas , haber como sale europeo

Saludos
Pues si, ese refrescamiento ya lo han borrado de un plumazo tanto GFS como IFS
Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: meidemsi en Sábado 23 Noviembre 2024 21:00:50 PM
Cita de: XuacuAsturies en Sábado 23 Noviembre 2024 17:55:44 PM
Cita de: La nieve mola en Sábado 23 Noviembre 2024 17:41:32 PM
De momento salvo el refrescamiento del lunes que la iso 0 no nos va ni a rozar , posteriormente se intuye a la dorsal africana ascendiendo sobre la península una y otra vez sin parar de bombear anomalías cálidas , mientras en azores tienen isos bastantes más bajas que en la península, hasta ayer se intuía que sobre   el 29 podríamos tener la visita de borrascas , con un anticiclón en azores aunque algo escorado hacia el este 👉, viendo la tendencia creo que este escenario ya no es tan posible como ayer se pensaba , vamos a quedar previsiblemente entre el medio de 2 masas de distinta procedencia , una al este continental y fresca y otras al oeste fresca y húmeda , en el medio la península con una masa cálida subtropical, será cuestión de ver como se mueven las piezas , haber como sale europeo

Saludos
Pues si, ese refrescamiento ya lo han borrado de un plumazo tanto GFS como IFS
Saludos!
Sinceramente, la mayor parte de la gente prefiere que no haga frío pero que se recarguen embalses y acuíferos con precipitación frontal bien repartida y no torrencial.
Algunos aspiran a temporales invernales cada vez más raros por latitudes ibéricas.
La realidad es que la Naturaleza se manifestará del único modo que sabe, y que es absolutamente indiferente a lo que podamos opinar o desear.
Se agradecen los análisis de todos, en general de bastante nivel, si bien se percibe la "editorial" de que el frío es lo que debería llegar en invierno. No es una crítica eh, que cualquier medio tiene su "editorial".
Mi análisis es que el mes acaba con tempes suaves y el siguiente empieza igual; a continuación tiene pinta de flujo zonal en latitudes más altas.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: XuacuAsturies en Sábado 23 Noviembre 2024 21:37:18 PM
Tiene toda la pinta que de invierno nada , toda la razón
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Gabimeteo en Sábado 23 Noviembre 2024 21:40:07 PM
Yo creo que no hay que fliparse tanto, que estamos en noviembre...Rasgarse tanto las vestiduras es habitual toooooodos los años por estas fechas en el foro. El invierno aún no ha empezado.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Reysagrado en Sábado 23 Noviembre 2024 22:42:18 PM
Ojo a lo que se avecina por Turquía. Estaremos atentos a las posibles precipitaciones y nevadas abundantes.

https://mgm.gov.tr/eng/snowheights.aspx

Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: thunder_blue en Sábado 23 Noviembre 2024 23:25:04 PM
Cita de: Gabimeteo en Sábado 23 Noviembre 2024 21:40:07 PM
Yo creo que no hay que fliparse tanto, que estamos en noviembre...Rasgarse tanto las vestiduras es habitual toooooodos los años por estas fechas en el foro. El invierno aún no ha empezado.

el problema que estamos casi a final de noviembre y hace temperaturas de 23/25 grados y salvo la dana que ha sido engañoso porque ha causado destrozos extremadamente graves en valencia y en málaga aunque ha llenado algo los embalses no está solucionado la sequía.

si no me equivoco las 2 ultimas navidades tuvimos "olas de calor", nevadas discretas y poca lluvia, no por que caigan 150 litros en 1 o 2 dias se soluciona, hace falta lluvias como antaño de varios días moderadas y bien repartidas  y frios como antes, que yo iba hace años por la mañanas y bien abrigado, pero ahora en manga corta.

y eso que si que el invierno es el 21 de diciembre, pero no debería hacer este calor ya desde octubre y los modelos de momento no se ve nada destacable salvo viento
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: XuacuAsturies en Sábado 23 Noviembre 2024 23:41:25 PM
El rango extendido del europeo habla por sí solo...triste...
(Semana del 9 al 16 de diciembre)
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Domingo 24 Noviembre 2024 00:05:17 AM
Cita de: XuacuAsturies en Sábado 23 Noviembre 2024 23:41:25 PM
El rango extendido del europeo habla por sí solo...triste...
(Semana del 9 al 16 de diciembre)
Lo llevo diciendo desde hace varios días. Tenemos está situación para semanas. Si veis los ensembles son demoledores. Perdón pero no sé cómo ponerlos ( la verdad es que lo hacen difícil de narices poder poner imágenes en este foro).
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 04:43:28 AM
Para el nivel de 850 hpa y hasta el 3/4 de diciembre, temperaturas muy por encima de la media correspondiente al período de 30 años 1991-2020 (tendremos un mínimo tras el paso del frente).
Ambiente anormalmente cálido.

Pero a partir de aquí podemos tener dinamismo de las altas presiones y circulación de masas de aire más frescas/frías hacia la Península.
Será entonces cuando previsiblemente la media de los ens se acerque a la media de dicho periodo para la variable T a 850hpa.

Precaución con las rachas de viento potencialmente huracanadas en las próximas 24 horas. Cordillera Cantábrica/Picos de Europa/zonas costeras de Galicia.Consultar avisos.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Domingo 24 Noviembre 2024 09:28:00 AM
Buenos días,

El ejemplo perfecto de cuál es la habitual distribución en el hemisferio norte de los descuelgues de masas frías hacia latitudes medias es lo que nos representa el modelo de rango extendido europeo en el mapa de anomalías de temperatura a 2 metros en el hemisferio norte para la semana que viene. Vemos 3 zonas azules en latitudes medias (latitud de Madrid e incluso más bajas):
- Norteamérica
- Turquía y alrededores
- China

¿Qué tienen en común? Está claro, su continentalidad. El clima digamos que es el padre o madre (los que controlan y marcan el rumbo de sus hijos pequeños) y la meteorología es el hijo pequeño que depende de sus padres para todo.
En otoño-invierno la probabilidad de que tengan descuelgues de frío polar en zonas continentales es mucho mayor que en zonas con climas de cualquier otro tipo. El frío siempre buscará primero esas zonas continentales para descender y solo en determinadas circunstancias muy concretas buscará otras alternativas.

Para la siguiente semana del 2 al 9 de diciembre se mantendrían esas anomalías en esos mismos lugares, salvo la zona de China según esa salida que irá cambiando en cada actualización. Es solo una representación que me venía al pelo para explicar lo más importante en meteorología que es la probabilidad de los eventos del tipo que sea que dependerán especialmente de la climatología de la zona. Es más probable un evento de frío en zonas de clima continental que en zonas de clima mediterráneo u oceánico, sin entrar en localismos porque la Tierra es muy grande y luego hay excepciones por supuesto.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Domingo 24 Noviembre 2024 11:24:43 AM
Sigue en pie la concurrencia de los modelos a generar altas en las Británicas hacia mediados de la semana. Altas débiles. Pero el empuje atlántico es muy fuerte como para que la dorsal se sostenga en el meridiano 0. Así pues lo que se barrunta es un flujo al este de toda la dorsal en conjunto.

Como muy bien decíais, nos quedaremos en zona dorsal con posterior llegada de vaguada atlántica.

Así pues a día de hoy las bajadas polares, no propias de un vórtice recogido, parecen irse al este europeo.

De momento todo apunta a que las anomalías positivas nos han cogido bastante cariño, pero claro, involucrar todo el invierno ahí ya es mucho barruntar. ... En fin, es entendible, no nieva y no hiela como antaño, lo que pasa es que de ahí a una bola de cristal ..?

Es cierto que el calentamiento estratosférico de días atrás ha sido más corto y débil que lo modelizado. Es cierto que no se necesita un calentamiento previo para la llegada del frío, y también que un c. súbito no tiene porqué repercutir en capas inferiores y mucho menos hacer bajar descuelgues polares sobre nuestras cabezas. Cualquier pelota azul venida del este ya la puede liar muy parda. Pero los mapas estratosféricos están ahí con sus aún presuntos y misteriosos intercambios de energía con lo que ocurre aquí abajo. Por mi parte, con vuestro permiso, o paciencia; prosigo.

Muchas veces vemos que un calentamiento asiático comienza por un calentamiento en nuestra región, o en el Mediterráneo, con vientos estratosféricos muy fuertes que al fluir hacia el este van aumentando su temperatura. No en todos los casos. Estos días tenemos algo parecido, un aumento de temperaturas, hablamos de unos 26 km de altura, en meridianos euroafricanos, vía este. En pocos días tendremos otro calentamiento en Asia. No son calentamientos profundos, pero sí suficientes como para producir una bipartición del vórtice. Esto implica un empuje del centro de rotación hacia Groenlandia y por tanto una influencia en el Atlántico. GFS, en 8 días, lunes 2:
(https://i.imgur.com/sk8tX7D.jpeg)

A menos altura, a unos 15 km, ya en la tropopausa, con un reflejo en superficie directo, la vaguada muy fría de la Europa este, ralentizada por la persistencia de las altas (europeas) continentales, nos deja en zona dorsal débil a las puertas de una entrada atlántica, o algunas, con cuentagotas.

Una de las implicaciones de estos escenarios en nuestra región es el ángulo suroeste y sus anomalías cálidas adheridas a menos que en capas más bajas entre alguna vaguada, o dana, o frente como el de mañana. Europeo, foto (viernes 29) del vídeo hemisférico donde las grandes ondas están rotas en la zona euroasiática debido al bloqueo continental, quedando nuestra región en zona domo:
(https://i.imgur.com/TOtsDnC.jpeg)

A largo plazo no sabemos cómo se resolverá este parón continental, que tantas veces ocurre dando fríos en el este. Por mi parte sigo contando con visos de transferencia de frío este al oeste en Eurasia. Pero eso no quiere decir que tengan que llegar hasta aquí.

Norteamérica y Groenlandia prometen acaparar la mayor parte del frío intenso con bajadas norte-sur, y Asia con menor profundidad de frío podría extender su radio de acción hacia el sur. Con este panorama, por un lado de extensión al sur y por el otro de recogimiento del frío mediante las alfareras manos del chorro, es normal que la modelización del índice AO se muestre a día de hoy muy dispersa. Si se intensificara, como marcan algunos modelos, el frío se recogería a favor del movimiento zonal, si se mantuviera en valores medios tendríamos una continuidad de capacidad de meandros norte-sur.

Hoy, como bien dijo Virazón, día ventoso, con posibilidad de rachas muy fuertes en León, Asturias, Palencia y Cantabria. El pertinaz ángulo sur, suroeste. WRF, "acumulados" de rachas máximas entre hoy y mañana a la mañana:
(https://i.imgur.com/jYlFykD.jpeg)

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 12:15:27 PM
Cita de: Josejulio en Domingo 24 Noviembre 2024 11:24:43 AM
...
Hoy, como bien dijo Virazón, día ventoso, con posibilidad de rachas muy fuertes en León, Asturias, Palencia y Cantabria. El pertinaz ángulo sur, suroeste.
...

En la comarca de Liébana a 1900 msnm ya se han registrado 157 km/h de racha.

Föehn a sotavento con temperaturas disparadas hasta 25ºC en algunos observatorios.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Domingo 24 Noviembre 2024 12:47:39 PM
Tras el coletazo de Bert en la península, que está dejando salvando las distancias un 1ene22, con noche tropical generalizada en Rías Baixas, viene un enfriamiento relativamente potente desde esta medianoche.
Y ello traerá una semana relativamente fresca fría en zonas medias bajas del interior propicias a inversiones térmicas. Hablo sobre todo de Meseta Norte.
En montaña ya sabemos lo que toca y en costa expuestos a vientos sur como mi ubicación también.
En el largo plazo ya se verá...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: meidemsi en Domingo 24 Noviembre 2024 14:36:24 PM
Cita de: benig en Domingo 24 Noviembre 2024 12:47:39 PM
Tras el coletazo de Bert en la península, que está dejando salvando las distancias un 1ene22, con noche tropical generalizada en Rías Baixas, viene un enfriamiento relativamente potente desde esta medianoche.
Y ello traerá una semana relativamente fresca fría en zonas medias bajas del interior propicias a inversiones térmicas. Hablo sobre todo de Meseta Norte.
En montaña ya sabemos lo que toca y en costa expuestos a vientos sur como mi ubicación también.
En el largo plazo ya se verá...
Aún ahora se puede ver la previsión de temperaturas hecha ayer para hoy por Meteogalicia en las ciudades:

Vigo 12/23
Pontevedra 14/23
Lugo 12/19
A Coruña 10/20
Ourense 14/21
Santiago de Compostela10/20
Ferrol 11/21

Errores de predicción de más de 8 y 9 grados en las mínimas y de 5 o más en las máximas revelan que el ser humano se sigue creyendo que es el novamás en esta época científica.
Indica también que muchas veces predicen por probabilidad frecuentista, tirando de los registros. No sé ni qué preveían los modelos, pero está claro que como al final la última palabra la tiene el humano "supersentidocomún" así nos va.
Esto son temperaturas, en rangos descomunales para la época en Galicia pero que nunca van a poner en riesgo ni bienes ni personas.
Así que la "única" importancia del asunto es qué buenos nos creemos prediciendo pese a lo malos que somos haciéndolo.
Incluso creo que ambas variables se relacionan inversamente: cuanto mejor me creo prediciendo peores son mis pronósticos.
Al final como los economistas, siempre son capaces de explicar lo que ocurrió pero solo cuando ya sucedió.
En fin, veo la tabla de temperaturas prevista y lo que ha sucedido y me sale urticaria...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 15:05:08 PM
Cita de: meidemsi en Domingo 24 Noviembre 2024 14:36:24 PM
Cita de: benig en Domingo 24 Noviembre 2024 12:47:39 PM
Tras el coletazo de Bert en la península, que está dejando salvando las distancias un 1ene22, con noche tropical generalizada en Rías Baixas, viene un enfriamiento relativamente potente desde esta medianoche.
Y ello traerá una semana relativamente fresca fría en zonas medias bajas del interior propicias a inversiones térmicas. Hablo sobre todo de Meseta Norte.
En montaña ya sabemos lo que toca y en costa expuestos a vientos sur como mi ubicación también.
En el largo plazo ya se verá...
Aún ahora se puede ver la previsión de temperaturas hecha ayer para hoy por Meteogalicia en las ciudades:

Vigo 12/23
Pontevedra 14/23
Lugo 12/19
A Coruña 10/20
Ourense 14/21
Santiago de Compostela10/20
Ferrol 11/21

Errores de predicción de más de 8 y 9 grados en las mínimas y de 5 o más en las máximas revelan que el ser humano se sigue creyendo que es el novamás en esta época científica.
...

¿En cuál de estas ciudades de tu lista el error en la previsión de la máxima por parte de MeteoGalicia, para hoy 24/11/2024, ha sido de 5 ó más grados?
El error más grosero que veo es el cometido en A Coruña dónde se han quedado cortos en 4 grados, que obviamente no es poco.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: meidemsi en Domingo 24 Noviembre 2024 15:18:44 PM
Cita de: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 15:05:08 PM
Cita de: meidemsi en Domingo 24 Noviembre 2024 14:36:24 PM
Cita de: benig en Domingo 24 Noviembre 2024 12:47:39 PM
Tras el coletazo de Bert en la península, que está dejando salvando las distancias un 1ene22, con noche tropical generalizada en Rías Baixas, viene un enfriamiento relativamente potente desde esta medianoche.
Y ello traerá una semana relativamente fresca fría en zonas medias bajas del interior propicias a inversiones térmicas. Hablo sobre todo de Meseta Norte.
En montaña ya sabemos lo que toca y en costa expuestos a vientos sur como mi ubicación también.
En el largo plazo ya se verá...
Aún ahora se puede ver la previsión de temperaturas hecha ayer para hoy por Meteogalicia en las ciudades:

Vigo 12/23
Pontevedra 14/23
Lugo 12/19
A Coruña 10/20
Ourense 14/21
Santiago de Compostela10/20
Ferrol 11/21

Errores de predicción de más de 8 y 9 grados en las mínimas y de 5 o más en las máximas revelan que el ser humano se sigue creyendo que es el novamás en esta época científica.
...

¿En cuál de estas ciudades de tu lista el error en la previsión de la máxima por parte de MeteoGalicia, para hoy 24/11/2024, ha sido de 5 ó más grados?
El error más grosero que veo es el cometido en A Coruña dónde se han quedado cortos en 4 grados, que obviamente no es poco.
En Coruña preveían 19 o 18 no recuerdo bien pero se han registrado 24'2.
Al menos ahí se ha cumplido lo que dije.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 15:25:57 PM
Cita de: meidemsi en Domingo 24 Noviembre 2024 15:18:44 PM
Cita de: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 15:05:08 PM
Cita de: meidemsi en Domingo 24 Noviembre 2024 14:36:24 PM
Cita de: benig en Domingo 24 Noviembre 2024 12:47:39 PM
Tras el coletazo de Bert en la península, que está dejando salvando las distancias un 1ene22, con noche tropical generalizada en Rías Baixas, viene un enfriamiento relativamente potente desde esta medianoche.
Y ello traerá una semana relativamente fresca fría en zonas medias bajas del interior propicias a inversiones térmicas. Hablo sobre todo de Meseta Norte.
En montaña ya sabemos lo que toca y en costa expuestos a vientos sur como mi ubicación también.
En el largo plazo ya se verá...
Aún ahora se puede ver la previsión de temperaturas hecha ayer para hoy por Meteogalicia en las ciudades:

Vigo 12/23
Pontevedra 14/23
Lugo 12/19
A Coruña 10/20
Ourense 14/21
Santiago de Compostela10/20
Ferrol 11/21

Errores de predicción de más de 8 y 9 grados en las mínimas y de 5 o más en las máximas revelan que el ser humano se sigue creyendo que es el novamás en esta época científica.
...

¿En cuál de estas ciudades de tu lista el error en la previsión de la máxima por parte de MeteoGalicia, para hoy 24/11/2024, ha sido de 5 ó más grados?
El error más grosero que veo es el cometido en A Coruña dónde se han quedado cortos en 4 grados, que obviamente no es poco.
En Coruña preveían 19 o 18 no recuerdo bien pero se han registrado 24'2.
Al menos ahí se ha cumplido lo que dije.

Ya...me extrañaba porque en ese listado que has colgado tú indica 20 de máxima. Para otras localidades se han acercado bastante con la previsión... según ese listado que has compartido.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 15:33:54 PM
Desconozco si el sensor de viento ubicado a 1900 msnm en la comarca de Liébana (entiendo que es el ubicado en el Mirador del Cable) está bien calibrado y si se podrá dar oficialidad a sus registros...pero desde luego las rachas que indica son bestiales.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Domingo 24 Noviembre 2024 15:41:05 PM
Cita de: meidemsi en Domingo 24 Noviembre 2024 15:18:44 PM
Cita de: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 15:05:08 PM
Cita de: meidemsi en Domingo 24 Noviembre 2024 14:36:24 PM
Cita de: benig en Domingo 24 Noviembre 2024 12:47:39 PM
Tras el coletazo de Bert en la península, que está dejando salvando las distancias un 1ene22, con noche tropical generalizada en Rías Baixas, viene un enfriamiento relativamente potente desde esta medianoche.
Y ello traerá una semana relativamente fresca fría en zonas medias bajas del interior propicias a inversiones térmicas. Hablo sobre todo de Meseta Norte.
En montaña ya sabemos lo que toca y en costa expuestos a vientos sur como mi ubicación también.
En el largo plazo ya se verá...
Aún ahora se puede ver la previsión de temperaturas hecha ayer para hoy por Meteogalicia en las ciudades:

Vigo 12/23
Pontevedra 14/23
Lugo 12/19
A Coruña 10/20
Ourense 14/21
Santiago de Compostela10/20
Ferrol 11/21

Errores de predicción de más de 8 y 9 grados en las mínimas y de 5 o más en las máximas revelan que el ser humano se sigue creyendo que es el novamás en esta época científica.
...

¿En cuál de estas ciudades de tu lista el error en la previsión de la máxima por parte de MeteoGalicia, para hoy 24/11/2024, ha sido de 5 ó más grados?
El error más grosero que veo es el cometido en A Coruña dónde se han quedado cortos en 4 grados, que obviamente no es poco.
En Coruña preveían 19 o 18 no recuerdo bien pero se han registrado 24'2.
Al menos ahí se ha cumplido lo que dije.
El error ha sido en las mínimas, en las máximas ha estado acertadísimo.
Pero cuidado, hemos tenido noche tropical "casi histórica" pero que se va a perder la min tropical ya que a las 00:00 posiblemente tengamos la ISO +6/+7 tras el paso del frente y bajen mucho las temperaturas dentro de estas 24h.
Distinto noche tropical que min tropical, yo hablé de noche tropical...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Domingo 24 Noviembre 2024 15:44:11 PM
Cita de: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 15:33:54 PM
Desconozco si el sensor de viento ubicado a 1900 msnm en la comarca de Liébana (entiendo que es el ubicado en el Mirador del Cable) está bien calibrado y si se podrá dar oficialidad a sus registros...pero desde luego las rachas que indica son bestiales.
En el Ex-Kirk ya marcó +200km/h.
Diría que es correcto, zona muy expuesta...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 15:48:34 PM
Cita de: benig en Domingo 24 Noviembre 2024 15:41:05 PM
El error ha sido en las mínimas, en las máximas ha estado acertadísimo.
Pero cuidado, hemos tenido noche tropical "casi histórica" pero que se va a perder la min tropical ya que a las 00:00 posiblemente tengamos la ISO +6/+7 tras el paso del frente y bajen mucho las temperaturas dentro de estas 24h.
Distinto noche tropical que min tropical, yo hablé de noche tropical...

Si, haces un buen matiz.

En algunas localidades de Asturias ha ocurrido lo mismo.
La máxima en Llanes se ha dado a las 05.20 local...con unos agradables 25.2ºC :confused: fruto del efecto Föehn.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 16:00:14 PM
Cita de: benig en Domingo 24 Noviembre 2024 15:44:11 PM
Cita de: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 15:33:54 PM
Desconozco si el sensor de viento ubicado a 1900 msnm en la comarca de Liébana (entiendo que es el ubicado en el Mirador del Cable) está bien calibrado y si se podrá dar oficialidad a sus registros...pero desde luego las rachas que indica son bestiales.
En el Ex-Kirk ya marcó +200km/h.
Diría que es correcto, zona muy expuesta...
Pues me dá la sensación de que a últimas horas de hoy 24, o primerísimas del 25, puede registrar alguna racha que supere los 205 km/h que midió en octubre.
He pateado como muchos de nosotros por el Mirador del Cable...y si que está expuesto si [emoji12]
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: meidemsi en Domingo 24 Noviembre 2024 17:13:27 PM
Cita de: benig en Domingo 24 Noviembre 2024 15:41:05 PM
Cita de: meidemsi en Domingo 24 Noviembre 2024 15:18:44 PM
Cita de: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 15:05:08 PM
Cita de: meidemsi en Domingo 24 Noviembre 2024 14:36:24 PM
Cita de: benig en Domingo 24 Noviembre 2024 12:47:39 PM
Tras el coletazo de Bert en la península, que está dejando salvando las distancias un 1ene22, con noche tropical generalizada en Rías Baixas, viene un enfriamiento relativamente potente desde esta medianoche.
Y ello traerá una semana relativamente fresca fría en zonas medias bajas del interior propicias a inversiones térmicas. Hablo sobre todo de Meseta Norte.
En montaña ya sabemos lo que toca y en costa expuestos a vientos sur como mi ubicación también.
En el largo plazo ya se verá...
Aún ahora se puede ver la previsión de temperaturas hecha ayer para hoy por Meteogalicia en las ciudades:

Vigo 12/23
Pontevedra 14/23
Lugo 12/19
A Coruña 10/20
Ourense 14/21
Santiago de Compostela10/20
Ferrol 11/21

Errores de predicción de más de 8 y 9 grados en las mínimas y de 5 o más en las máximas revelan que el ser humano se sigue creyendo que es el novamás en esta época científica.
...

¿En cuál de estas ciudades de tu lista el error en la previsión de la máxima por parte de MeteoGalicia, para hoy 24/11/2024, ha sido de 5 ó más grados?
El error más grosero que veo es el cometido en A Coruña dónde se han quedado cortos en 4 grados, que obviamente no es poco.
En Coruña preveían 19 o 18 no recuerdo bien pero se han registrado 24'2.
Al menos ahí se ha cumplido lo que dije.
El error ha sido en las mínimas, en las máximas ha estado acertadísimo.
Pero cuidado, hemos tenido noche tropical "casi histórica" pero que se va a perder la min tropical ya que a las 00:00 posiblemente tengamos la ISO +6/+7 tras el paso del frente y bajen mucho las temperaturas dentro de estas 24h.
Distinto noche tropical que min tropical, yo hablé de noche tropical...
En Coruña prever 20 y que al final se superen los 24 es fallar y por mucho. Quizás acertaron en el resto de ciudades. Pero las mínimas, aunque como bien dices hay que esperar a que acabe el día, si su previsión era de 10 grados en la costa es de suponer que lo veían la pasada madrugada y no hoy a las once de la noche.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Domingo 24 Noviembre 2024 17:28:33 PM
Cita de: meidemsi en Domingo 24 Noviembre 2024 17:13:27 PM
Cita de: benig en Domingo 24 Noviembre 2024 15:41:05 PM
Cita de: meidemsi en Domingo 24 Noviembre 2024 15:18:44 PM
Cita de: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 15:05:08 PM
Cita de: meidemsi en Domingo 24 Noviembre 2024 14:36:24 PM
Cita de: benig en Domingo 24 Noviembre 2024 12:47:39 PM
Tras el coletazo de Bert en la península, que está dejando salvando las distancias un 1ene22, con noche tropical generalizada en Rías Baixas, viene un enfriamiento relativamente potente desde esta medianoche.
Y ello traerá una semana relativamente fresca fría en zonas medias bajas del interior propicias a inversiones térmicas. Hablo sobre todo de Meseta Norte.
En montaña ya sabemos lo que toca y en costa expuestos a vientos sur como mi ubicación también.
En el largo plazo ya se verá...
Aún ahora se puede ver la previsión de temperaturas hecha ayer para hoy por Meteogalicia en las ciudades:

Vigo 12/23
Pontevedra 14/23
Lugo 12/19
A Coruña 10/20
Ourense 14/21
Santiago de Compostela10/20
Ferrol 11/21

Errores de predicción de más de 8 y 9 grados en las mínimas y de 5 o más en las máximas revelan que el ser humano se sigue creyendo que es el novamás en esta época científica.
...

¿En cuál de estas ciudades de tu lista el error en la previsión de la máxima por parte de MeteoGalicia, para hoy 24/11/2024, ha sido de 5 ó más grados?
El error más grosero que veo es el cometido en A Coruña dónde se han quedado cortos en 4 grados, que obviamente no es poco.
En Coruña preveían 19 o 18 no recuerdo bien pero se han registrado 24'2.
Al menos ahí se ha cumplido lo que dije.
El error ha sido en las mínimas, en las máximas ha estado acertadísimo.
Pero cuidado, hemos tenido noche tropical "casi histórica" pero que se va a perder la min tropical ya que a las 00:00 posiblemente tengamos la ISO +6/+7 tras el paso del frente y bajen mucho las temperaturas dentro de estas 24h.
Distinto noche tropical que min tropical, yo hablé de noche tropical...
En Coruña prever 20 y que al final se superen los 24 es fallar y por mucho. Quizás acertaron en el resto de ciudades. Pero las mínimas, aunque como bien dices hay que esperar a que acabe el día, si su previsión era de 10 grados en la costa es de suponer que lo veían la pasada madrugada y no hoy a las once de la noche.
Nada, que al final fallaron en Coruña, en Ferrol se fue +1,5º en Santiago +1,2º en Lugo +1º y en OU Ponte y Vigo lo clavaron. Lo de 5 o más en las máximas o suben de aquí a que acabe el día o nada...
.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: almeriponiente en Domingo 24 Noviembre 2024 18:47:03 PM
Cita de: Milibar en Domingo 24 Noviembre 2024 09:28:00 AM
Buenos días,

El ejemplo perfecto de cuál es la habitual distribución en el hemisferio norte de los descuelgues de masas frías hacia latitudes medias es lo que nos representa el modelo de rango extendido europeo en el mapa de anomalías de temperatura a 2 metros en el hemisferio norte para la semana que viene. Vemos 3 zonas azules en latitudes medias (latitud de Madrid e incluso más bajas):
- Norteamérica
- Turquía y alrededores
- China

¿Qué tienen en común? Está claro, su continentalidad. El clima digamos que es el padre o madre (los que controlan y marcan el rumbo de sus hijos pequeños) y la meteorología es el hijo pequeño que depende de sus padres para todo.
En otoño-invierno la probabilidad de que tengan descuelgues de frío polar en zonas continentales es mucho mayor que en zonas con climas de cualquier otro tipo. El frío siempre buscará primero esas zonas continentales para descender y solo en determinadas circunstancias muy concretas buscará otras alternativas.

Para la siguiente semana del 2 al 9 de diciembre se mantendrían esas anomalías en esos mismos lugares, salvo la zona de China según esa salida que irá cambiando en cada actualización. Es solo una representación que me venía al pelo para explicar lo más importante en meteorología que es la probabilidad de los eventos del tipo que sea que dependerán especialmente de la climatología de la zona. Es más probable un evento de frío en zonas de clima continental que en zonas de clima mediterráneo u oceánico, sin entrar en localismos porque la Tierra es muy grande y luego hay excepciones por supuesto.

Saludos.
El que esas zonas tengan anomalías negativas quiere decir que van a estar por debajo de su media igual que otras muchas estarán por encima el problema es que nos fijamos cuando el premio cae del lado opuesto.
Es evidente que las zonas comentadas son mucho más propensas que la nuestra por continentalidad en descuelgues fríos pero igual de cierto es que esas anomalías negativas serán compensadas a lo largo del año por otras positivas y la suma de ambas hace la media.

Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Domingo 24 Noviembre 2024 19:57:18 PM
Eso de la compensación no funciona asi. Pueden  pasarse lustros que en nuestro país las temperaturas sean muy superiores a la media y en otros lugares parecidas. O que tengamos 20 inviernos seguidos con temperaturas muy altas con ninguna ola de frío y en Inglaterra 20 inviernos con olas de frío. No importa. Perdón por el off topic.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 20:04:20 PM
De vez en cuando sale alguna determinista que apunta hacia algunos cambios para los primeros días de diciembre.

Veremos si en algún momento se consolidan estos pronósticos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Guadalcanal en Domingo 24 Noviembre 2024 20:13:53 PM
Cómo lo veis para centroeuropa para la primera semana de diciembre? Parece que se aislaría una pelota fría que quedaría pululando por la zona que los modelos no terminan de resolver  :brothink:
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 25 Noviembre 2024 05:53:36 AM
Cita de: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 16:00:14 PM
Cita de: benig en Domingo 24 Noviembre 2024 15:44:11 PM
Cita de: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 15:33:54 PM
Desconozco si el sensor de viento ubicado a 1900 msnm en la comarca de Liébana (entiendo que es el ubicado en el Mirador del Cable) está bien calibrado y si se podrá dar oficialidad a sus registros...pero desde luego las rachas que indica son bestiales.
En el Ex-Kirk ya marcó +200km/h.
Diría que es correcto, zona muy expuesta...
Pues me dá la sensación de que a últimas horas de hoy 24, o primerísimas del 25, puede registrar alguna racha que supere los 205 km/h que midió en octubre.
He pateado como muchos de nosotros por el Mirador del Cable...y si que está expuesto si [emoji12]

Efectivamente a las 22:50 h se registró una racha de 236 km/h.
No recuerdo que se haya medido nunca una racha de viento superior a esta en la Península Ibérica.

En noviembre de 2005 la tormenta tropical Delta dejó en Izaña una racha de 248 km/h.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 25 Noviembre 2024 06:11:19 AM
Es probable que el domingo día 1 se abran las puertas a los frentes atlánticos, tras una semana que a excepción de hoy lunes vendrá marcada por la estabilidad.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Lunes 25 Noviembre 2024 08:22:52 AM
Cita de: virazón en Lunes 25 Noviembre 2024 05:53:36 AM
Cita de: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 16:00:14 PM
Cita de: benig en Domingo 24 Noviembre 2024 15:44:11 PM
Cita de: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 15:33:54 PM
Desconozco si el sensor de viento ubicado a 1900 msnm en la comarca de Liébana (entiendo que es el ubicado en el Mirador del Cable) está bien calibrado y si se podrá dar oficialidad a sus registros...pero desde luego las rachas que indica son bestiales.
En el Ex-Kirk ya marcó +200km/h.
Diría que es correcto, zona muy expuesta...
Pues me dá la sensación de que a últimas horas de hoy 24, o primerísimas del 25, puede registrar alguna racha que supere los 205 km/h que midió en octubre.
He pateado como muchos de nosotros por el Mirador del Cable...y si que está expuesto si [emoji12]

Efectivamente a las 22:50 h se registró una racha de 236 km/h.
No recuerdo que se haya medido nunca una racha de viento superior a esta en la Península Ibérica.

En noviembre de 2005 la tormenta tropical Delta dejó en Izaña una racha de 248 km/h.
232 km Klaus en Estaca de Bares con Klaus en ¿Ene o Feb? 2009. Debía ser el récord hasta ahora.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Lunes 25 Noviembre 2024 08:25:35 AM
Cita de: meidemsi en Domingo 24 Noviembre 2024 17:13:27 PM
Cita de: benig en Domingo 24 Noviembre 2024 15:41:05 PM
Cita de: meidemsi en Domingo 24 Noviembre 2024 15:18:44 PM
Cita de: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 15:05:08 PM
Cita de: meidemsi en Domingo 24 Noviembre 2024 14:36:24 PM
Cita de: benig en Domingo 24 Noviembre 2024 12:47:39 PM
Tras el coletazo de Bert en la península, que está dejando salvando las distancias un 1ene22, con noche tropical generalizada en Rías Baixas, viene un enfriamiento relativamente potente desde esta medianoche.
Y ello traerá una semana relativamente fresca fría en zonas medias bajas del interior propicias a inversiones térmicas. Hablo sobre todo de Meseta Norte.
En montaña ya sabemos lo que toca y en costa expuestos a vientos sur como mi ubicación también.
En el largo plazo ya se verá...
Aún ahora se puede ver la previsión de temperaturas hecha ayer para hoy por Meteogalicia en las ciudades:

Vigo 12/23
Pontevedra 14/23
Lugo 12/19
A Coruña 10/20
Ourense 14/21
Santiago de Compostela10/20
Ferrol 11/21

Errores de predicción de más de 8 y 9 grados en las mínimas y de 5 o más en las máximas revelan que el ser humano se sigue creyendo que es el novamás en esta época científica.
...

¿En cuál de estas ciudades de tu lista el error en la previsión de la máxima por parte de MeteoGalicia, para hoy 24/11/2024, ha sido de 5 ó más grados?
El error más grosero que veo es el cometido en A Coruña dónde se han quedado cortos en 4 grados, que obviamente no es poco.
En Coruña preveían 19 o 18 no recuerdo bien pero se han registrado 24'2.
Al menos ahí se ha cumplido lo que dije.
El error ha sido en las mínimas, en las máximas ha estado acertadísimo.
Pero cuidado, hemos tenido noche tropical "casi histórica" pero que se va a perder la min tropical ya que a las 00:00 posiblemente tengamos la ISO +6/+7 tras el paso del frente y bajen mucho las temperaturas dentro de estas 24h.
Distinto noche tropical que min tropical, yo hablé de noche tropical...
En Coruña prever 20 y que al final se superen los 24 es fallar y por mucho. Quizás acertaron en el resto de ciudades. Pero las mínimas, aunque como bien dices hay que esperar a que acabe el día, si su previsión era de 10 grados en la costa es de suponer que lo veían la pasada madrugada y no hoy a las once de la noche.
Pues al final las mínimas han acabado entre 11º-14º en todas las capitales. Lógicamente Meteogalicia se refería dentro de las 24h del día y ha estado bastante acertado excepción la ciudad de Coruña.
Perdón por el off topic.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 25 Noviembre 2024 09:01:45 AM
Cita de: benig en Lunes 25 Noviembre 2024 08:22:52 AM
Cita de: virazón en Lunes 25 Noviembre 2024 05:53:36 AM
Cita de: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 16:00:14 PM
Cita de: benig en Domingo 24 Noviembre 2024 15:44:11 PM
Cita de: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 15:33:54 PM
Desconozco si el sensor de viento ubicado a 1900 msnm en la comarca de Liébana (entiendo que es el ubicado en el Mirador del Cable) está bien calibrado y si se podrá dar oficialidad a sus registros...pero desde luego las rachas que indica son bestiales.
En el Ex-Kirk ya marcó +200km/h.
Diría que es correcto, zona muy expuesta...
Pues me dá la sensación de que a últimas horas de hoy 24, o primerísimas del 25, puede registrar alguna racha que supere los 205 km/h que midió en octubre.
He pateado como muchos de nosotros por el Mirador del Cable...y si que está expuesto si [emoji12]

Efectivamente a las 22:50 h se registró una racha de 236 km/h.
No recuerdo que se haya medido nunca una racha de viento superior a esta en la Península Ibérica.

En noviembre de 2005 la tormenta tropical Delta dejó en Izaña una racha de 248 km/h.
232 km Klaus en Estaca de Bares con Klaus en ¿Ene o Feb? 2009. Debía ser el récord hasta ahora.

¿Tanto?...había leído 229 km/h  con Klaus y ya me parecía una burrada.

Hortensia es el episodio de viento que marcó mi infancia.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Lunes 25 Noviembre 2024 09:15:57 AM
Cita de: virazón en Lunes 25 Noviembre 2024 09:01:45 AM
Cita de: benig en Lunes 25 Noviembre 2024 08:22:52 AM
Cita de: virazón en Lunes 25 Noviembre 2024 05:53:36 AM
Cita de: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 16:00:14 PM
Cita de: benig en Domingo 24 Noviembre 2024 15:44:11 PM
Cita de: virazón en Domingo 24 Noviembre 2024 15:33:54 PM
Desconozco si el sensor de viento ubicado a 1900 msnm en la comarca de Liébana (entiendo que es el ubicado en el Mirador del Cable) está bien calibrado y si se podrá dar oficialidad a sus registros...pero desde luego las rachas que indica son bestiales.
En el Ex-Kirk ya marcó +200km/h.
Diría que es correcto, zona muy expuesta...
Pues me dá la sensación de que a últimas horas de hoy 24, o primerísimas del 25, puede registrar alguna racha que supere los 205 km/h que midió en octubre.
He pateado como muchos de nosotros por el Mirador del Cable...y si que está expuesto si [emoji12]

Efectivamente a las 22:50 h se registró una racha de 236 km/h.
No recuerdo que se haya medido nunca una racha de viento superior a esta en la Península Ibérica.

En noviembre de 2005 la tormenta tropical Delta dejó en Izaña una racha de 248 km/h.
232 km Klaus en Estaca de Bares con Klaus en ¿Ene o Feb? 2009. Debía ser el récord hasta ahora.

¿Tanto?...había leído 229 km/h  con Klaus y ya me parecía una burrada.

Hortensia es el episodio de viento que marcó mi infancia.
Correcto 229km, me falló la memoria.
Hortensia en mítico pero había escasez de observatorios...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Lunes 25 Noviembre 2024 09:35:33 AM
Lo del modelo europeo es de risa , muestra cosas brutalmente diferentes en de una determinista a otra, sin embargo gfs y gem ven ya los dos posibilidades de borrascas atlánticas, nunca vi tan perdido al ecmwf
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 25 Noviembre 2024 09:40:26 AM
Cita de: benig en Lunes 25 Noviembre 2024 09:15:57 AM
Correcto 229km, me falló la memoria.
Hortensia en mítico pero había escasez de observatorios...
No recuerdo tantos árboles tumbados por viento en Ribadesella como con 'la Hortensia' ...asi lo calificaron los lugareños.

Efectivamente tenemos pocos datos de aquel episodio.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 25 Noviembre 2024 10:34:48 AM
Los dos modelos están a la par en cuanto a que de cara al fin de semana las altas británicas descolgarían una vaguada sur hacia Italia.

El bloqueo norte se formaría hacia Inglaterra como una natural convergencia entre las altas en superficie venidas desde la zona sur groenlandesa con el domo cálido en altura proveniente de Iberia.

Esta débil dorsal en altura será desarrollada durante estos próximos días en los que tendremos de nuevo un vector suroeste al quedar altas presiones taponando el flujo atlántico.

A la vez las altas continentales europeas se irán recogiendo hacia Libia, donde mantendrán su centro, empujadas al sur por la vaguada fría en dirección Mediterráneo.

Esta semana el bloqueo norte y el ibérico-libio desviarán el chorro muy al norte.

A partir del domingo el probable mutis al este del bloqueo permitiría la entrada de:

- GFS: chorro atlántico con su baja o bajas asociadas, debido a un A de Azores algo bajo de latitud.

- ECMWF: dorsal atlántica encima de nuestras cabezas.

El aumento de presiones a partir de mañana-pasado sobre Groenlandia no produciría el típico descuelgue de frío en el Mar del Norte y aledaños debido al empuje del chorro.

La gran nevera siberiana ya está funcionando a tope una vez cruzados hacia el 20 de este mes los -40, desbancando a las estaciones groenlandesas y canadienses. A partir de ahora los potentes polos fríos se irán encaminando hacia los -50 para irlos cruzando en las diferentes oleadas del crudo invierno del norte asiático. Por detrás Canadá se va a cercando también a los -40. La muy irregular Summit, en Groenlandia, ya cruzó los -52 en aquellas muy altas presiones de finales de octubre que originaron una conocida bajada de frío en Europa occidental con su pico sur como dana en nuestro Golfo de Cádiz.

Listado de estaciones siberianas cruzando los -40 y más:

https://www.ogimet.com/cgi-bin/gsynext?lang=en&state=North&rank=100&ano=2024&mes=11&day=25&hora=09&Send=send



Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Lunes 25 Noviembre 2024 12:04:59 PM
Parece bastante probable que tendremos al menos una semana más de dorsal, flujos de SurOeste y anomalías térmicas positivas o muy positivas.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: XuacuAsturies en Lunes 25 Noviembre 2024 12:26:07 PM
Y lo más preocupante las escasas o nulas  lluvias, por lo menos según el europeo.

Buen dia!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Lunes 25 Noviembre 2024 12:58:28 PM
Espero que se revierta esta tendencia que ve el centro europeo
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 25 Noviembre 2024 13:30:18 PM
Veo que empiezan los nervios y ya algunos dan diciembre por perdido en cuanto a frío y nieve...calma.

El puente de diciembre puede concluir con un descenso de temperaturas....la entidad lo iremos viendo.

Hacia el día 6 ya vemos la onda en mitad del Atlántico, tanto en el IFS como en el GFS.

En los siguientes días (8/9/10...) la dorsal puede ubicarse al NW de la Península Ibérica provocando un giro de la circulación a nortes/nordestes.
Si se acerca mucho a nosotros tendremos tiempo frío pero estable, pero también se puede descolgar algún frente frío desde latitudes nórdicas.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 25 Noviembre 2024 14:13:55 PM
Interesante durante mañana y pasado la formación de las altas norte.

Mañana llega al sur de Groenlandia una inyección sur relativamente cálida vinculada a la intrusión de la dinámica del chorro americano bombeado hacia el norte por una baja terranovense. Esto desarrollaría una confluencia por enfriamiento de masas en superficie sobre aire frío. ECMWF, mañana, a 300 hPa:
(https://i.imgur.com/uUt50ci.jpeg)

En capas bajas, 700 hPa, la temperatura es muy fría. Podemos decir que en capas bajas el A es cuasi térmico con un aporte sur de aire en capas algo más altas en proceso de enfriamiento:
(https://i.imgur.com/DNFhQah.jpeg)

El miércoles y el jueves el A norte, ya a la altura de Escocia, sería alimentado a 500 hPa por una dorsal cálida fortaleciendo las presiones de manera estable. El frío quedaría atrapado en capas bajas, pero las presiones serían amplificadas en a vertical por el aporte de masas sur en altura provenientes de este insistente vector suroeste atlántico-peninsular:
(https://i.imgur.com/1PEGLnA.jpeg)

Este doble aporte de aire cálido en altura contribuye a una estructura anticiclónica más robusta sobre las Islas Británicas quedando en un escenario de aumento de geopotenciales en niveles altos y enfriamiento en superficie, generando estabilidad. Hay que decir que este aire no es cálido, es congelado, pero está menos frío que el del entorno.

Un A bastante estable con un aumento del gradiente térmico en vertical. En realidad todas las altas son termodinámicas, las diferencias están en las dosis de acercamiento a cada extremo (térmicos, o dinámicos) y sus transformaciones en el tiempo cuando hay aportes exteriores.

El aporte "cálido" en altura también se produce por la contribución del chorro a 200 hPa desplazando el brazo norte del jet stream muy al norte para dejar un espacio en el sur, en nuestra península, libre de flujo zonal durante un tiempo no muy amplio ya que la posterior reorganización de este en el Atlántico podría volver a hacer descender el vector zonal.

Complejo equilibrio de fuerzas donde los gradientes térmicos en la vertical son modulados en el tiempo por diversos procesos dinámicos en niveles altos y bajos, en este caso un empuje al este por la propia entrada cálida y por el empuje general de las ondas planetarias hacia el este.

El Atlántico quedaría en un escenario de patrones más amplios de ondulación del chorro hasta próximo decantamiento en nuestra península.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 25 Noviembre 2024 14:21:49 PM
Flujo al este del calentamiento mediterráneo para mantenerse en Siberia a partir del sábado.

(https://i.imgur.com/0gR2NaG.jpeg)

(https://i.imgur.com/RwQf5XR.jpeg)

¿Estaremos entrando en un patrón de sucesiones de calentamientos más rápidos y más débiles?

El peso del centro de giro está igualmente desviado hacia el Atlántico norte y occidente europeo.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: XuacuAsturies en Lunes 25 Noviembre 2024 14:34:53 PM
Los cluster del europeo, van en la línea de situación anticiclónica duradera.
Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Martes 26 Noviembre 2024 09:27:32 AM
Modelo gfs y ecmwf ven para el domingo posibilidad de entrada de inestabilidad por el norte
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 26 Noviembre 2024 10:06:32 AM
Este año parece que Norteamérica está dispuesta a atraer descuelgues polares hacia regiones sur.

ECMWF, lunes 2:
(https://i.imgur.com/xPZ8Ncy.jpeg)

GFS:
(https://i.imgur.com/5T7ODhp.jpeg)

Por aquí dorsal sur débil aproximadamente desde mañana al sábado.

A partir de la próxima semana el chorro promete reorganizarse en el Atlántico con sus probables lluvias hacia nuestra península.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 26 Noviembre 2024 13:24:15 PM
Buenos días,
El tiempo que tienen en Norteamérica condiciona el tiempo que tenemos días después a este otro lado del charco de alguna u otra manera por motivos obvios, ya que los movimientos de masas de aire en condiciones normales van del oeste a este. Ahora bien, lo que nunca podemos saber a priori es de qué forma y manera. Opciones hay infinitas, pero desde luego que hay una causalidad entre el tiempo que tienen al oeste del Atlántico y el tiempo que tendremos al este del Atlántico unos días después. Por eso conviene fijarse siempre en Norteamérica cuando queremos analizar el largo plazo.
Una vez que parecen confirmadas las anomalías negativas destacadas en la mitad este de Norteamérica desde finales de esta semana y al menos parte de la siguiente, vamos a ver cómo influiría a este lado del océano. En este GIF del modelo europeo vemos muy bien cómo esas masas frías norteamericanas acaban transmitiéndose por el Atlántico hasta llegar a Europa. Dichas masas de aire frío al contacto con el océano forman borrascones en la fábrica terranovense desplazándose hacia las Islas Británicas que es su camino natural, pero con una potencial influencia sobre nosotros, ya sea con vientos y/o brazos húmedos y con descenso de temperaturas puesto que su origen es en latitudes altas y al ser desplazamientos rápidos no le ha dado tiempo a atemperarse demasiado. Lo interesante podría venir después (ya hablamos a plazos por encima de 10 días), ya que esas masas de aire húmedas y frías podrían cruzarnos y situarse en el Mediterráneo favoreciendo un cambio de componente de vientos hacia el primer y segundo cuadrante, más fríos y secos. Pero esto último es una pura conjetura que de momento no tiene base tangible puesto que hablo de plazos no asumibles por ningún modelo. Es una posibilidad provocada por esas masas de aire muy frío que afectarán a una parte de Norteamérica la semana que viene.
(https://images.meteociel.fr/im/44/929/animstv5.gif)

Varias volutas canadienses que se generarían la semana que viene debido a ese enfriamiento norteamericano, posteriormente también contribuirían al enfriamiento en el oeste europeo, ya sea simplemente por la simple presencia de esos borrascones fríos otoñales o por su posterior ubicación a nuestro este que favorecerían la llegada de vientos del primer y segundo cuadrante a poco que el anticiclón de Azores ascienda algo su posición.
En este otro GIF de la temperatura a 500 hPa vemos como sería la hipotética evolución de las masas de aire frío salidas de Norteamérica a partir de +240 h:
(https://images.meteociel.fr/im/73/146/animgbc2.gif)

En ningún momento estoy diciendo que esta evolución tengan más papeletas de cumplirse que cualquier otra. Es solo un ejemplo de cómo podría influir el frío salido de Norteamérica sobre nuestra ubicación unos días después. Es un escenario más de los infinitos posibles salidos desde ese punto de partida de frío norteamericano.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 26 Noviembre 2024 14:25:32 PM
Lo que he indicado en el post anterior sobre las consecuencias sobre Europa de ese frío norteamericano a diferentes alturas (850 hPa y 500 hPa) lo complemento con este post donde se ve el resultado a nivel de superficie que es el que realmente afecta a las personas (sobre el jueves próximo). Volutas terranovenses en cascada sobre el Atlántico enfriando la atmósfera a su paso además de traer obviamente precipitaciones y viento. Está por ver todavía cómo acabarían afectándonos a nosotros esas borrascas de origen frío como he comentado anteriormente, si tangencialmente o más de lleno.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Martes 26 Noviembre 2024 18:16:59 PM
Cita de: Milibar en Martes 26 Noviembre 2024 14:25:32 PM
Lo que he indicado en el post anterior sobre las consecuencias sobre Europa de ese frío norteamericano a diferentes alturas (850 hPa y 500 hPa) lo complemento con este post donde se ve el resultado a nivel de superficie que es el que realmente afecta a las personas (sobre el jueves próximo). Volutas terranovenses en cascada sobre el Atlántico enfriando la atmósfera a su paso además de traer obviamente precipitaciones y viento. Está por ver todavía cómo acabarían afectándonos a nosotros esas borrascas de origen frío como he comentado anteriormente, si tangencialmente o más de lleno.
. Buen estudio. Pero me temo que al final pasará como todas las entradas a más de una semana vista. Se esfumarán. ¿Por qué lo digo?. La dinámica de las ondas anticiclónicas nos van a seguir afectado de lleno y tienen tendencia a entrar de SW. Estas tendencias son muy tercas.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: coldcity en Martes 26 Noviembre 2024 18:39:36 PM
Buenas tardes, toca paz, altas presiones y componente oeste, sur-oeste, en niveles altos, esto se traduce, a un enfriamiento en superficie con la formación de nieblas en las grandes cuencas de los ríos.
Me gustaría poner el foco en siberia y en la posibilidad de la formación de ese gran anticiclón siberiano y la posibilidad de que de forma retrograda llegue hasta Europa. Todo esto en un futuro escenario, de cara a la segunda quincena de Diciembre.
Por otro lado, ver como se comporta el Vortice troposférico y el estratosférico y sus posibles formaciones de altas presiones , ayudadas por el congelador siberiano.
En resumen, una vez que entre Diciembre, iremos camino a la formación de heladas, en el interior, de momento por esa circulación alta zonal, y por la estabilidad de las altas presiones en la península, sin muchos vientos en  superficie ni en altura.
Y posteriormente, esas heladas que se incrementaran por la entrada de vientos del primer a segundo cuadrante, a partir del primer tercio de mes.
Esto se lo dejo a los grandes analistas del foro, me recuerda a ese diciembre del 1984 que sin ser nada del otro mundo , acaba de forma heladora en gran parte de la península. ( no hablo de nieve, hablo de heladas y frio.)

Saludos, y supongo que los mas avezados despejaran el camino que de lo que comento.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 26 Noviembre 2024 21:55:20 PM
Cita de: virazón en Lunes 25 Noviembre 2024 13:30:18 PM
Veo que empiezan los nervios y ya algunos dan diciembre por perdido en cuanto a frío y nieve...calma.

El puente de diciembre puede concluir con un descenso de temperaturas....la entidad lo iremos viendo.

Hacia el día 6 ya vemos la onda en mitad del Atlántico, tanto en el IFS como en el GFS.

En los siguientes días (8/9/10...) la dorsal puede ubicarse al NW de la Península Ibérica provocando un giro de la circulación a nortes/nordestes.
Si se acerca mucho a nosotros tendremos tiempo frío pero estable, pero también se puede descolgar algún frente frío desde latitudes nórdicas.

La posibilidad de que hacia el 8/9/10 dic se inicie un marcado descenso de temperaturas sigue intacta.

Europa se puede enfriar bastante como consecuencia de un puente anticiclónico entre un centro de altas que pueden ubicarse en el entorno de las islas británicas y otro centro de altas sobre Rusia.
Circulación retrógrada...no es una certeza sino uno de los posibles escenarios que manejan los modelos.

Voy un poco en la linea de lo comentado por coldcity, pero en mi caso creo que el enfriamiento puede comenzar ya en las fechas que comento, antes incluso de la segunda quincena de diciembre.

Y me parece muy interesante la referencia que hace a diciembre de 1984....el habla de las heladas y el frío con el que acabó ese año, pero todos sabemos cómo empezó 1985.
Lo de enero del 85 no creo que se pueda repetir en el contexto climático actual...pero vamos a dejar que vaya avanzando el invierno porque como digo puede llegar algún episodio de frío decente sin tardar mucho.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Miércoles 27 Noviembre 2024 08:45:42 AM
Buenos días,
Vortex troposférico ahora. Mezclo salidas del modelo europeo porque no tengo la última de temperatura a 500 hPa y no puedo esperar, pero no diferirán mucho por lo que veo en la salida rápida determinista de las 0h:
(https://images.meteociel.fr/im/89/8906/ECH1_0fgi5.GIF.png)
(https://images.meteociel.fr/im/1/26758/ecmwfnh_13_0ctd5.png)

Vortex troposférico previsto por el modelo europeo dentro de 10 días:
(https://images.meteociel.fr/im/64/24992/ECH1_240bcz9.GIF.png)
(https://images.meteociel.fr/im/66/25113/ecmwfnh_13_240dlg9.png)

Se va a ir perdiendo la compactación que tiene actualmente ese vórtex troposférico y eso, a diferencia del vórtex estratosférico, si que no hay duda de la relación causa-efecto en lo que respecta a descuelgues de masas frías hacia latitudes medias en el hemisferio norte. Aunque no sabemos dónde se producirán vuelvo a reiterar que siempre serán más probables esos descuelgues sobre regiones continentales (Norteamérica, Eurasia). Y eso es lo que va a ocurrir por ejemplo sobre Norteamérica en diferentes oleadas en su mitad este. Hay que comentar que aunque se sigue manteniendo esa irrupción de aire frío sobre algunas zonas de latitudes medias de Norteamérica, se ha ido escorando cada vez más hacia el este, afectando a menos regiones de Estados Unidos con respecto a lo pronosticado hace algunos días. Aún así la friada será destacada en las zonas afectadas sin llegar de momento a ser extraordinaria, aunque todavía el pronóstico puede cambiar hacia un lado u otro.
A nivel de superficie vuelvo a poner el mapa de la situación en el Atlántico para el jueves próximo donde en la última salida del modelo europeo sigue marcando zonalidad atlántica dirigida hacia UK aunque con posible influencia sobre nosotros al menos tangencialmente. Esas borrascas son fruto de ese frío norteamericano que menciono. Dependiendo de nuestro amigo anticiclón de Azores estaremos más o menos afectados por esa zonalidad y a día de hoy yo por lo menos no lo tengo claro.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 27 Noviembre 2024 08:53:37 AM
Como vengo comentando, hacia el 8/9 puede iniciarse un episodio de nortes evolucionando a nordestes, fruto del ascenso de una dorsal anticiclónica que 'podria' bloquear los templados oestes y suroestes.

Los ensembles del americano han incrementado las posibilidades de alcanzar un escenario ciertamente atractivo para los deseos de frío y nieve.

Entre el 9 y el 12 de diciembre las temperaturas podrían sufrir un acusado descenso en nuestro país...pero por ahora es solo una posibilidad entre otras.

Saludos y paciencia.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Robi en Miércoles 27 Noviembre 2024 09:25:27 AM
Cita de: virazón en Miércoles 27 Noviembre 2024 08:53:37 AM
Como vengo comentando, hacia el 8/9 puede iniciarse un episodio de nortes evolucionando a nordestes, fruto del ascenso de una dorsal anticiclónica que 'podria' bloquear los templados oestes y suroestes.

Los ensembles del americano han incrementado las posibilidades de alcanzar un escenario ciertamente atractivo para los deseos de frío y nieve.

Entre el 9 y el 12 de diciembre las temperaturas podrían sufrir un acusado descenso en nuestro país...pero por ahora es solo una posibilidad entre otras.

Saludos y paciencia.
Yo tambien llevo observando esa posibilidad desde hace unos días, aunque como comentas justo ahora empieza a reflejarse algo más en los ensembles (aunque algunos ya veníais hablando de ello desde hace un tiempo).

De hecho, acabo de ojear 10/12 ensembles de los 50 del Europeo aleatoriamente (no tenia más tiempo) y el 80% acababan con una situación de entrada fría desde el N/NE para a partir del 10.

Ojalá se vaya confirmando. Queda demasiado y no es la primera vez que van posponiendo la subida del anticiclón de azores hacia el Norte. Algún invierno han estado poniéndolos la zanahoria semanas y semanas y luego no se terminaba dando o se daba muy descafeinado.

Gracias por vuestros análisis.

Saludos
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Miércoles 27 Noviembre 2024 10:26:54 AM
Ya han salido los cluster de los ENS del modelo europeo de la salida de hoy de las 0 h.
En esos cluster se atisban escenarios interesantes que se llevan comentando aquí desde hace unos días en plazos de 264-360 h. 2 de los 3 cluster que agrupan 29 miembros que no está nada mal ofrecen opciones de configuraciones que podrían traer temperaturas entre propias para la época a frías con un bloqueo favorecedor para nosotros unido a posible inestabilidad en el Mediterráneo cercano, mientras que otro clúster que agrupa 22 miembros ve también bloqueo anticiclónico pero bloqueándonos también a nosotros mismos e impidiendo por tanto cualquier posibilidad de vientos del primer y segundo cuadrante. Es una salida sin más, pero que va en consonancia con salidas anteriores donde en ese extra largo plazo ya se intuía esa posibilidad en la propia salida determinista al final de su pronóstico (364 h) y que ya mencioné como una opción entre infinitas opciones posibles puesto que era a plazos demasiado largos todavía para darle algo de credibilidad. Aunque sigue siendo a plazos muy largos y como vemos en los cluster también tiene mucho peso la opción de la dorsal encima de nuestras cabezas la opción de friada está sobre la mesa como opción real, no como simple deseo de que ocurra.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 27 Noviembre 2024 11:35:19 AM
Un apunte a modo aclaratorio respecto al tipo de circulación y por tanto a la dirección del viento.

Cuando en mis posteos hable de cuadrantes, me estaré refiriendo a estas divisiones:

* primer cuadrante es el comprendido entre NORTE (N) Y ESTE (E)
* segundo cuadrante el comprendido entre ESTE (E) y SUR (S)
* tercer cuadrante el comprendido entre SUR (S) y OESTE (O)
* cuarto cuadrante el comprendido OESTE (O) y NORTE (N)


A modo de ejemplo adjunto uno de los ENS IFS actuales en el que la circulación sobre el norte de la Península sería del primer cuadrante para el 11/12 diciembre.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Miércoles 27 Noviembre 2024 11:40:26 AM
Sí, hace tiempo que muchos apuntamos hacia finales del primer tercio de diciembre cuando los modelos comparten escenarios de entrada fría continental en Europa, a veces el americano, a veces el europeo, otras ninguno.

Son plazos muy largos, el otoño es muy cambiante, pero es cierto que hay una tendencia a altas euroasiáticas, o fusiones del A atlántico con el A centro-polar. En ambos casos tendríamos una retrogradación de bolsa fría continental hasta donde llegue.

Ya hemos comentado que el vórtice congelado está dibujado con probabilidades de expansión después de un pequeño tiempo de descanso en el que el flujo zonal está más activo. En coherencia con estas probabilidades, el índice AO, se muestra en ascenso para descender a más plazo. El NAO se boceta ascendiendo algo sobre la media y también descendiendo más adelante.

Esta apreciable contradicción podría tener ciertas consecuencias como bifurcación del chorro, frío en Europa dependiendo de la región de ubicación del bloqueo norte, inhibición o no del frío según alianzas o alargamientos de altas presiones. Por resumir, un chorro fuerte con posibilidades de fuertes meandros y incluso retrogradación.

Sin embargo los dos modelos mantienen la dorsal oeste-sur muy cerca o encima de nuestra península. Viejo antagonismo entre los dos opuestos que nuestra geografía modula desde su peculiar posición. 

Dado que los mapas, gráficos, clusters, rangos extendidos, que no son más que largos plazos en base a estadísticas sobre conjuntos de varianzas, etc, etc, cambian con cada nueva toma y procesamiento de datos, todo son probabilidades.

Para muchos son zanahorias delante de un palo que siempre les mantiene inasequibles, para otros son posibilidades de entender un poco mejor una dinámica atmosférica tan fascinante como elusiva.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 27 Noviembre 2024 13:24:07 PM
Son plazos demasiado largos como para hablar de un episodio de frío probable...pero creo esta vez una ondulación del Jet Stream va a favorecer un importante desalojo de aire frío sobre la Península Ibérica.
Al menos tenemos algo para seguir.

Las fechas ya las he comentado...entre el 9 y el 12 dic podemos tener una configuración con potencial para que entre el invierno con fuerza.

La media de escenarios del Gfs vá marcando ya claramente esta tendencia (para ser plazos tan largos).
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Miércoles 27 Noviembre 2024 14:08:44 PM
Vamos a poner a prueba a la IA. Comparativa entre la misma salida del modelo europeo basado en IA y la salida determinista normal del mismo modelo en el intervalo más extremo de 240 -360 h que es donde se veían algunas cosillas que podrían ser interesantes para los amantes del frío según los ENS de ese modelo y al final del panel en la propia salida determinista.
Modelo basado en IA:
(https://images.meteociel.fr/im/78/6814/animrwo2.gif)

Modelo de siempre:
(https://images.meteociel.fr/im/60/25020/animfcn0.gif)

El innombrable (anticiclón) se nos echa encima impidiendo esos vientos norteños según la IA, mientras el modelo tradicional nos muestra un sugerente mapa a 360h.

Buena prueba de fuego para la IA. Aprende continuamente y más tarde o más temprano yo creo que adelantará por la izquierda al modelo tradicional.


Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Miércoles 27 Noviembre 2024 14:47:16 PM
Interesante esto último que comentáis del modelo de IA. Mi lógica, basada en mi experiencia, me diría que ganaría ella, dejándonos de nuevo sin nada de frío, pero voy a aferrarme a un clavo ardiendo.

Lo cierto es que los conjuntos han cambiado, y ya desde ayer las medias han bajado. Se intuye que el tiempo anticiclónico se terminaría a partir del domingo/lunes:

Oviedo GFS:
(https://images.meteociel.fr/im/34/23753/graphe_ens3fet9.php.gif)

Oviedo ECMWF:
(https://images.meteociel.fr/im/5/12080/graphe_ens3_04bwh7.php.gif)

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Miércoles 27 Noviembre 2024 14:54:07 PM
a ver como se da el seguimiento con la IA europea,

lo suyo sería preguntarle porque muestra esa configuración,..., acabo de encontrar este "chatbot" experimental del AIFS https://chat.ecmwf.int/  aunque se queda antigüo, tiene datos hasta 2023... y un poco tontino cuando le preguntas
Citar
- hola, ¿cual es la previsión de presión en españa la segunda semana del próximo diciembre?

-Lo siento, pero no puedo proporcionar una previsión de la presión al nivel del mar en España para la segunda semana de diciembre de 2023 debido a las limitaciones actuales de disponibilidad de datos para esa fecha.

Citar
hola, como modelo de inteligencia artificial: ¿que pasos efectúas en tu algoritmo de evaluación a la hora de realizar una previsión a medio plazo?

Scope: Documentacion
¡Hola! Según la información disponible de ECMWF, los modelos de inteligencia artificial (IA) utilizados para las previsiones meteorológicas a medio plazo están en constante desarrollo y evaluación. Aunque no se han detallado los pasos específicos del algoritmo, se menciona que estos modelos están diseñados para mejorar la capacidad a medio plazo y la estabilidad a largo plazo, respetando la geometría esférica. Aquí tienes un poco más de información sobre el proceso:

Uso de Datos de Entrenamiento: Utilizan el reanálisis ERA5, que es un conjunto de datos detallado producido por el Servicio de Cambio Climático Copernicus, como base para entrenar los modelos. Estos datos son esenciales para proporcionar condiciones iniciales precisas.

Modelos de IA Enfocados: Los modelos como FourCastNet, Pangu-Weather, y GraphCast se mencionan específicamente como ejemplos de sistemas de pronóstico meteorológico basados en IA.

Ensemble Forecasts: ECMWF está explorando el uso de estos modelos de IA para producir previsiones conjuntas ("ensemble forecasts"), lo que implica generar un rango de posibles escenarios futuros del tiempo.

Evaluación de Modelos: Se busca la retroalimentación de los usuarios para evaluar la preparación operacional y el rendimiento de estos modelos, centrándose en la precisión, fiabilidad, incertidumbre, y comunicación de las previsiones.

Acceso Abierto: Las previsiones realizadas con estos modelos están disponibles para acceso público en las páginas de gráficos de ECMWF, permitiendo a los usuarios explorar y compartir sus hallazgos más interesantes.

Verificación: Los niveles de habilidad de estos modelos se muestran en la sección de verificación del sitio para usuarios y aplicaciones en un entorno comparable.

No se proporcionan fragmentos de código, pero puedes consultar los detalles de cada modelo y su implementación en el sitio web de ECMWF mediante los siguientes enlaces:

Página de gráficos de ECMWF (https://charts.ecmwf.int/?facets=%7B%22Product%20type%22%3A%5B%22Experimental%3A%20Machine%20learning%20models%22%5D%7D)
Detalles de modelos de IA (https://www.ecmwf.int/en/forecasts/dataset/machine-learning-model-data)
Repositorio de ai-models en GitHub (https://github.com/ecmwf-lab/ai-models/)
Preguntas que podrías hacer para refinar la respuesta:
¿Cuáles son las diferencias entre los modelos de IA como FourCastNet, Pangu-Weather y GraphCast?💬
¿Cómo se lleva a cabo la verificación de las previsiones realizadas por estos modelos?💬
¿Qué desafíos enfrentan los modelos basados en IA para producir un "ensemble forecast"?💬
¿Qué nuevas funcionalidades o mejoras futuras se están planificando para estos modelos de IA?
Espero que esta información te sea útil. Si tienes más preguntas, ¡estaré encantado de ayudarte!

edito, enlaces de la respuesta
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Miércoles 27 Noviembre 2024 15:24:12 PM

Muchas gracias por estas aportaciones interesantes sobre la predicción por IA. Como toda IA la parte de feedback del usuario es clave, como por ejemplo lo que he puesto en el anterior post y llegue el día señalado ver si ha estado acertado o no y ver dónde ha fallado para comunicárselo a los desarrolladores. Ahora bien, tengo serias dudas de que haya suficientes personas poniendo a prueba este sistema predictivo basado en IA y con 4 frikis no vale como método de validación para corregir errores que se detecten. Lo de la IA tiene un serio peligro cuando es tan abierto al público que cualquier indocumentado puede aportar su feedback que puede estar equivocado de plano. Hace poco un informático me mostró su preocupación sobre la IA con un ejemplo personal que vivió el mismo donde contribuyó erróneamente con un dato que tras un año seguía utilizando como respuesta chatGPT cuando alguien preguntaba sobre ello. Esa persona metió un dato en internet muy concreto que muy pocas personas saben sobre una moto histórica que hay x unidades en el mundo y el tiene una de ellas (hay poquísimas en todo el mundo) e introdujo el dato de las que el pensaba que había en todo el mundo y posteriormente comprobó que las unidades reales estaban alejadas al número que el introdujo en internet. Pues seguía apareciendo el dato erróneo que el introdujo en chatGPT. Es decir, la IA en general se basa en la información aportada por los humanos en internet + el feedback que recibe de esos humanos cuando ven que no ha acertado + otros factores. Si una parte de la IA se basa en el feedback del usuario (en este caso de nosotros informando cuando el modelo de IA ha fallado en sus predicciones por ejemplo y diciendo en qué ha fallado) va a cojear siempre, puesto que los humanos no somos perfectos, tenemos sesgo o incluso podemos informar mal a propósito a la IA porque las personas somos como somos y habrá anti IAs que la quieran sabotear.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: pepecruz en Miércoles 27 Noviembre 2024 15:51:45 PM
Gracias 00, también me gustaría saber dónde se puede ver los ensambles
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Miércoles 27 Noviembre 2024 16:14:46 PM
Cita de: pepecruz en Miércoles 27 Noviembre 2024 15:51:45 PM
Gracias 00, también me gustaría saber dónde se puede ver los ensambles

Hola,

Yo los consulto en la página web de Metéociel: https://www.meteociel.fr/modeles/ensembles.php

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Miércoles 27 Noviembre 2024 17:48:24 PM
Cita de: pepecruz en Miércoles 27 Noviembre 2024 15:51:45 PM
Gracias 00, también me gustaría saber dónde se puede ver los ensambles
...
los del AIFS:
https://charts.ecmwf.int/products/aifs_medium-mslp-mean-spread?base_time=202411270000&projection=opencharts_europe&valid_time=202411270000

(a ver si actualizo en el tema de la IA, para l@s que queráis correr los modelos...
https://www.ecmwf.int/en/about/media-centre/aifs-blog/2024/run-ai-models-yourself-ecmwf-open-data
https://github.com/ecmwf-lab/ai-models/
...)
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: turbonada en Miércoles 27 Noviembre 2024 21:10:35 PM
Buenas tardes.
Semana de isos cálidas hasta el fin de semana, cuando un frente frío con soporte en altura provocará precipitaciones y un descenso térmico, sobre todo en el N.
De cara a la próxima semana, tanto IFS como GFS barruntan una normalización térmica con precipitaciones residuales en el N.
Tiempo un poquito más propio del periodo en el que estamos.
Saludos
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 27 Noviembre 2024 21:54:59 PM
AIFS. Circulación del primer cuadrante entre el 9 y el 12 dic.
Posible puente anticiclónico.

Muy largo plazo. Con pinzas. Tendencias.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 28 Noviembre 2024 08:38:57 AM
Buenos días,

Quería hoy centrarme en la importancia de los actores secundarios en meteorología si me permitís esa analogía con el cine. En una película a veces unos actores secundarios pueden convertir una peli normalita en una gran obra aunque obviamente nunca van a ser capaces de convertir una peli mala en una buena si el guion, dirección y actores principales son horribles. Pues en meteorología no solo pasa eso sino que incluso los actores secundarios en ocasiones muy concretas han sido capaces de llegar a producir una gran "obra"  sin apenas contar con actores principales con potencial, ni con guión y dirección decentes.
En meteorología los directores y actores principales son los que mueven los hilos y marcan el rumbo a nivel macroescalar (índices NAO, AO, ENSO, estado de la estratosfera, etc.), que sería el guion y la dirección y los principales centros de acción (dorsal y anticiclón asociado, zonalidad, etc.), que serían los actores principales. Mientras que los actores secundarios, que muchas veces pasan desapercibidos y que les damos menos importancia en los análisis, en ocasiones concretas son los que cambian totalmente el pronóstico inicialmente previsto, y por tanto deciden el guion final que se mostrará en la realidad meteorológica de un lugar concreto. Es decir, en la mesoescala esos actores secundarios son en ocasiones los que definen el tiempo que tendremos y no los que están por arriba en la jerarquía, pudiendo pasar de sol y moscas a invernadas dependiendo de cómo se comporten esos actores secundarios. En meteorología los actores secundarios son esas DANAs que en latitudes medias se dan en tantas ocasiones. Ojo, ocurren durante todo el año, no solo en otoño, que la gente solo las asocia a precipitaciones torrenciales en nuestro otoño. A veces están en nuestro entorno y nos afectan de otra manera porque desplazan los centros de acción cambiando el pronóstico del tiempo.
Ejemplo: salida del modelo europeo de ayer a las 12 h. En esta salida vemos cómo a unas 120 h se forma una DANA a la altura de Canarias aproximadamente, que posteriormente seguiría un recorrido oeste-este adentrándose por África y perdiendo toda influencia sobre nosotros
(https://images.meteociel.fr/im/19/5416/ECH1_120wpp5.GIF.png)
(https://images.meteociel.fr/im/33/27577/ECH1_240nqa9.GIF.png)

Pues bien, en la siguiente salida publicada del mismo modelo (0h de hoy), vemos cómo pintan un recorrido totalmente diferente de esa pequeña DANA, que es una gota en la inmensidad del globo terráqueo, pero que acaba condicionando al potente anticiclón de Azores modificando su disposición sobre el Atlántico favoreciendo, según esa salida, un desplazamiento del Anticiclón hacia latitudes más altas gracias posiblemente al empuje que la DANA ejercería en ese anticiclón. Algunos podrían pensar que un anticiclón y la dorsal que lo acompaña no son fácilmente movibles por una pequeña DANA que como su nombre indica es una depresión aislada en niveles altos y por tanto sin reflejo en superficie, pero yo no estoy de acuerdo puesto que la experiencia me ha enseñado en multitud de ocasiones cómo esas DANAS cuando aparecen en una salida comparándola con salidas anteriores donde no la reflejaban casualmente modifican la configuración de los anticiclones pegados a ella. No dejan de ser 2 masas de aire, una con reflejo en superficie (anticiclón) pero que llega a afectar a toda la columna de aire y otra (DANA) que está aislada en niveles altos pero que en altura si interacciona irremediablemente con el anticiclón y la dorsal, y fruto de esa interacción puede desviar su desplazamiento con respecto al que tendría ese anticiclón si no estuviera presente la DANA. Y eso es lo que muestra en esta última salida el modelo europeo, que lo adjunto con un GIF para ver la evolución en su conjunto porque es más ilustrativo. El GIF lo he puesto en el intervalo 72-240 horas:
(https://images.meteociel.fr/im/98/3685/animwyc2.gif)

Se aprecia perfectamente el resultado final en lo que respecta a la disposición del anticiclón sobre el Atlántico en ese largo plazo y que para nosotros es clave para poder descifrar lo que ocurrirá a partir de ahí.

Conclusión: me temo que nunca se va a poder afinar en las predicciones del tiempo ni con ayuda de la IA en el largo plazo porque esos actores secundarios son totalmente imprevisibles, tanto su génesis como su posterior desplazamiento, es decir, tienen un componente aleatorio. El tiempo en la mesoescala cambia drásticamente según se comporten esas DANAs. Posiblemente en la siguiente salida del modelo esa DANA la pinten haciendo un recorrido distinto o ni aparece y por consiguiente la evolución posterior que refleje esa nueva salida será distinta a la que nos enseña en esta salida actual.

Saludos.


Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 28 Noviembre 2024 09:49:13 AM
Muy potente el anticiclón que se modeliza al W/SW  de las islas Británicas en algunas pasadas.para el plazo que vengo analizando

En esta última pasada del IFS HRES... el A 1043/1045 mb estaría muy verticalizado el dia 8 y parte del 9, metiendo nortes y precipitación abundante en el extremo norte peninsular, y en la evolución iría tumbado hacia Europa con ciclogénesis sobre Córcega/Cerdeña.
Sería entonces cuando se activaría flujo del primer cuadrante.

Los diagramas del Gfs siguen indicando tendencia a bajada de temperaturas en esas fechas.
El mapa de anomalías de T 2m del europeo marca cierta tendencia hacia anomalía negativa pero por ahora no muestra una anomalía muy marcada.

Ya veremos si la tendencia es únicamente hacia frío si el potente A se nos echa encima o también tenemos aporte de humedad en algunas zonas y nevadas.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 28 Noviembre 2024 11:07:13 AM
Siguiendo con mi argumentación de la DANA que refleja el modelo IFS en su salida determinista y su posible influencia sobre el anticiclón de Azores favoreciendo de alguna manera su ascenso de una determinada manera que posteriormente nos beneficia trayéndonos vientos norte como ha indicado virazón, vemos cómo sigue estando presente en esa salida la DANA a 270 h:
(https://images.meteociel.fr/im/46/19402/ecmwfnh_0_270gak1.png)
Esa DANA empuja de una forma más decidida al anticiclón que asciende antes que en la salida del modelo de IA y además le impide extenderse en horizontal por la presencia de dicha DANA.

En esta misma salida, pero del modelo IA del IFS, no refleja dicha DANA en esa zona del Atlántico y como consecuencia el anticiclón de Azores aunque asciende también lo hace de una manera distinta y algo más tarde. Lo hace mucho más cerca de nuestra ubicación porque no tiene la DANA entorpeciendo su movimiento natural al este:
(https://images.meteociel.fr/im/18/12387/ecmwfnh_0_270egf9.png)

Resultado, en la salida del modelo de IA es un tiro al palo, yéndose el frío a nuestro este.
Sigue por tanto estando interesante la comparativa IFS normal vs AIFS ya que cada uno ofrece diferentes escenarios más allá de las 240 horas.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Jueves 28 Noviembre 2024 11:25:37 AM
- Dorsal hasta el sábado.

- Onda atlántica el domingo-lunes con gota vía Canarias, como ha señalado Miliar.

- Más adelante se barrunta más dorsal. (GFS dibuja para esta segunda dorsal una posibilidad de "dana", o vaguada en altura hacia Alborán).

- Más adelante aún un buen enfriamiento en Europa

Por lo demás, pendientes de ese frío en el continente, que lleva tiempo señalando Virazón, gracias a algún tipo de asociación entre las altas atlánticas y otras en el norte, muy pronto aún para poner en el tablón algo más que chinchetas.

Muchas gracias a los compañeros por sus aportaciones, tanto acerca de la llamada AI como de sus acertados análisis de la atmósfera. Así da gusto!

Por mi parte decir, y sólo es una creencia, que la inteligencia artificial ni es inteligencia ni es artificial. Desde mi punto de vista no es inteligencia porque carece de vida, es simplemente una gigantesca capacidad computacional. Tampoco le veo tan artificial porque la información que se desarrolla en este tipo de superprocesos está cada día más basada en procesos que también tienen los mecanismos de información que manifiesta la naturaleza.

En este sentido todo apunta a que esta segunda fase de la inteligencia artificial va a ser mucho más poderosa ya que se están descubriendo e implementando algoritmos de auto aprendizaje que podrían revolucionar esta primera fase, ya de por sí revolucionaria.

Estoy de acuerdo con Milibar en que la IA ayudará mucho, pero no resolverá la predicción meteorológica. El futuro es una entelequia humana, lo único que existe es el presente. A no ser que desarrollemos otro tipo de conocimiento no basado en  tomas de datos desde un presente tan fugaz como inasequible.

Gracias y saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 28 Noviembre 2024 11:29:54 AM
En los pronósticos del tiempo en la mesoescala el resultado final se decide por sutilezas porque si os fijáis entre el modelo IFS normal y el de la IA la diferencia son unos pocos centenares de kilómetros hacia el oeste en lo que respecta a la ubicación del anticiclón de Azores. Esas sutilezas provocan grandes cambios en el pronóstico en nuestra escala pasando de un refrescamiento pasajero y muy ligero solo en el extremo norte según la IA a unas anomalías negativas más marcadas y duraderas abarcando todo nuestro territorio. Me estoy refiriendo exclusivamente al periodo de estudio que va de 240 a 360 h:
(https://images.meteociel.fr/im/11/6814/animaew8.gif)
(https://images.meteociel.fr/im/45/22888/animhrd1.gif)

Son plazos imposibles para cualquier modelo, pero en este foro precisamente si hay algo que nos gusta a los que aquí participamos es entrar en esos plazos donde las incertidumbres son mayores y por lo menos yo disfruto más intentando descifrarlas aún a riesgo de equivocarnos la mayoría de las veces, pero aquí nos lo podemos permitir.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Jueves 28 Noviembre 2024 12:08:08 PM
Cita de: Milibar en Jueves 28 Noviembre 2024 11:29:54 AM
En los pronósticos del tiempo en la mesoescala el resultado final se decide por sutilezas porque si os fijáis entre el modelo IFS normal y el de la IA la diferencia ...

Son plazos imposibles para cualquier modelo, pero en este foro precisamente si hay algo que nos gusta a los que aquí participamos es entrar en esos plazos donde las incertidumbres son mayores y por lo menos yo disfruto más intentando descifrarlas aún a riesgo de equivocarnos la mayoría de las veces, pero aquí nos lo podemos permitir.

Totalmente de acuerdo. La palabra es muy adecuada, ese intento de descifrar ayuda a entender mejor el medio y el corto plazo. Buenos análisis os traéis sobre ese plazo.

Os dejo con un mapa que un principio apoya vuestra tesis de advenimiento de nortes. La capa superior de la tropopausa, que sí influye en lo que ocurre aquí abajo, contribuye de forma coherente al hueco de la dana. Esta capa está en la antesala de la estratosfera inferior. Que tenga ese apoyo ya dice bastante.

Europeo, a 100 hPa, próximo lunes 2, en el que el hundimiento tropopáusico en el Atlántico a nuestro sw anima al A de Azores a ascender hacia un punto donde succionaría esos nortes:
(https://i.imgur.com/t9om7xj.jpeg)

Ya en superficie, otro apoyo sería el de la cara este de la presunta baja americana, ayudando a este ascenso de la dorsal al norte.

El índice NAO del rango extendido del europeo también apoya fortaleciendo las atlas atlánticas.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 28 Noviembre 2024 13:02:39 PM
Profundizando todavía más en el asunto de la interacción entre la DANA de Canarias y el anticiclón que estaría a su norte alrededor de +222h (el sábado 7 de diciembre). En uno de los mapas que adjunto indico la ubicación de cada actor en el Atlántico ese día en un mapa de vientos a 700 hPa y vorticidad. Viene bien para ver qué componentes de viento tiene la DANA y cómo podría interaccionar con el anticiclón que tiene a su norte. Vemos cómo los vientos a esa altura son del norte en la DANA con lo que ayudarían a desplazar al anticiclón hacia al norte, además de hacer levemente de obstáculo para que ese anticiclón se pudiera acercar a las costas portuguesas. Viendo la componente de vientos en ese mapa del Atlántico para ese día según la salida determinista del europeo nos puede ayudar a entender un poco cómo sería la interacción entre esas 2 masas de aire, la de la zona anticiclónica con la de la zona de la DANA a esa altura por lo menos. Habría que ir a toda la columna de aire y analizar capa por capa para llegar a entenderlo del todo, pero no me da la vida. Es solo una capa de la atmósfera (700 hPa) pero nos da una idea de que una DANA aunque no tenga reflejo en superficie afecta en mayor o menor medida a las masas de aire que tiene a su alrededor, interaccionando con ella, con lo que si existe la DANA esa masa de aire anexa (anticiclón) se comportará de una manera y si no existe la DANA se comportará de otra.
Pongo también un mapa de superficie con las precipitaciones en ese mismo momento temporal para ver mejor dónde está situado cada actor en el escenario.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 28 Noviembre 2024 13:27:04 PM
Tomando con la cautela debida el extralargo plazo...y quedándome por ahora con la tendencia...

Empiezan a modelizarse escenarios con los que sueñan muchos de los participantes y lectores de este foro de meteorología.
Sirvan como ejemplo la determinista y la run control de la última pasada del Gfs.

Veremos si esta vez se acaba concretando un episodio invernal como los de antaño o se queda en nuevo amago.

En los próximos días iremos saliendo de dudas.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Tonnoty en Jueves 28 Noviembre 2024 14:02:08 PM
A las buenas! Pues parece que al largo y extralargo plazo empiezan a verse escenarios no precisamente cálidos...
Con la lógica cautela que conlleva hablar de estos plazos es llamativa la bajada de la media...
Para un punto del norte peninsular...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Jueves 28 Noviembre 2024 14:59:44 PM
Pues yo vislumbro que el A se nos echará encima, tal y como o muestra el AI del IFS.  Llevamos una tendencia a echarnos muy fácil el A. La corriente en chorro no ayuda para nada a ver la retrogradacion..
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Jueves 28 Noviembre 2024 15:32:55 PM
Pues como comentáis, a largo plazo hay opciones interesantes de tiempo más normal para la época.

Pero de momento me voy a centrar en el domingo/lunes. Posibilidades de que nos roce de nuevo la iso 0ºC a 850 hPa por el Cantábrico, y por tanto refrescamiento más propio de la época también, en medio de este desierto.

Después del martes parece que volveríamos de nuevo a altas presiones, flujo SurOeste y anomalías positivas, y ya van... tropecientos días. Y es después, cuando a partir del día 8/9, empezarían las zanahorias de tiempo más propio. Pero queda tan lejos... que de momento sólo me atrevo a confirmar que tras el parón del domingo/lunes, volveremos a la repetición de la jugada de días primaverales. En cualquier caso, los últimos conjuntos sugieren vientos del 1er cuadrante para ese largo plazo.

Oviedo GFS:
(https://images.meteociel.fr/im/11/18993/graphe_ens3qxb5.php.gif)

Oviedo ECMWF:
(https://images.meteociel.fr/im/97/23833/graphe_ens3_04kcd0.php.gif)

San Sebastián GFS:
(https://images.meteociel.fr/im/97/11566/graphe_ens3khf6.php.gif)

San Sebastián ECMWF:
(https://images.meteociel.fr/im/92/11152/graphe_ens3_04pcc5.php.gif)

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 28 Noviembre 2024 17:19:17 PM
Cita de: Corisa Bruguer en Jueves 28 Noviembre 2024 14:59:44 PM
Pues yo vislumbro que el A se nos echará encima, tal y como o muestra el AI del IFS.  Llevamos una tendencia a echarnos muy fácil el A. La corriente en chorro no ayuda para nada a ver la retrogradacion..

Cuando analizamos una ondulación a plazos tan largos, la posibilidad de que la dorsal nos abrace casi siempre está presente.

Adjunto dos escenarios que tienen cierta probabilidad de ocurrir según el análisis actual.

Serían días estables en gran parte de la Península pero para nada cálidos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 28 Noviembre 2024 17:52:09 PM
En otro de los escenarios posibles (hacia el 8/9/10) una borrasca se profundizaría sobre Córcega/Cerdeña.
Entre el potente anticiclón (que previamente se habría verticalizado) y la borrasca mediterránea se canalizaría una masa de aire muy fría desde el continente hacia la Península Ibérica.

Fuerte gradiente de presión.

Si primero se produce la irrupción de aire frío y después el A se echa encima (calma y subsidencia)....entonces si tendríamos un episodio de frío muy destacado, sobretodo en áreas de interior.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: javi_alk2 en Jueves 28 Noviembre 2024 17:56:40 PM
Buena, muy buena salida del GFS esta tarde. El jet-stream impulsa hacia arriba el azoreño (1055 llega a marcar), con mucha fuerza y deja hueco para que el frío baje hacia la península.
A plazos bastante largos, pero lo marca muy claramente. A ver si los ensembles acompañan.
En mi opinión el GFS este año está mas fino que el europeo, a ver si al final de la tabla marca algo interesante.

Saludos a todos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: dani... en Jueves 28 Noviembre 2024 18:28:22 PM
Cita de: javi_alk2 en Jueves 28 Noviembre 2024 17:56:40 PM

En mi opinión el GFS este año está mas fino que el europeo, a ver si al final de la tabla marca algo interesante.


Me encantan estas afirmaciones.  [emoji1]

Nos esperan unos cuantos días de miseria, nieblas ne los grandes valles, del Norte, y a esperar, porque las salidas a largo plazo si que parecen intuir una normalización térmica conforme avance diciembre, pero en qué medida, o de qué características, ya es otro cantar.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: javi_alk2 en Jueves 28 Noviembre 2024 18:53:45 PM
Cita de: dani... en Jueves 28 Noviembre 2024 18:28:22 PM
Cita de: javi_alk2 en Jueves 28 Noviembre 2024 17:56:40 PM

En mi opinión el GFS este año está mas fino que el europeo, a ver si al final de la tabla marca algo interesante.


Me encantan estas afirmaciones.  [emoji1]

Nos esperan unos cuantos días de miseria, nieblas ne los grandes valles, del Norte, y a esperar, porque las salidas a largo plazo si que parecen intuir una normalización térmica conforme avance diciembre, pero en qué medida, o de qué características, ya es otro cantar.

Afirmar no, es mi opinión jaja. Que diría que parecida a la tuya.

Parece que los ensembles siguen la linea de la principal, esto cambiará mucho pero me ha gustado el cambio de patrón, que le veo posibilidades, únicamente quería comentarlo.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Jueves 28 Noviembre 2024 20:22:00 PM
Hablamos del europeo, GFS se lleva la entrada al este. Sabemos que son plazos muy largos, la historia está en que diciembre podría encaminarse, nos toque de lleno o no la vaguada dinámica, hacia más frío. GFS se lleva al este la entrada norte porque dibuja en señor A de 1055 milibares. Pero lo importante es la posición del A en una de las zonas favorables, al oeste de Irlanda. Todo esto siempre que el A no sea muy potente, o tenga un gradiente isobárico muy elevado o que no se alíe con otros bloqueos de transvases de frío. 

Por mi parte la cuestión no está tanto en cómo bocetan al A irlandés en superficie sino qué apoyo tiene desde la gran altura, y ahí, tanto GFS como ECMWF lo llevan al este. Esto podría leerse como que los mapas en superficie del europeo estarían un tanto exagerados, o podrían leerse como que lo que pasa en superficie impera sobre lo que pasa en altura.

Aún así estos mapas cambiarán. A favor tenemos un vórtice estratosférico inferior, más cercano a la tropopausa, bastante volcado hacia Europa occidental gracias al débil calentamiento asiático actual. 

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 28 Noviembre 2024 21:39:01 PM
Comparativa entre las últimas salidas HR de los dos grandes modelos de escala global para dos momentos dentro del periodo que vengo analizando.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Viernes 29 Noviembre 2024 10:25:58 AM
Buenos días, modelo gem nos muestra un calco de lo que ayer veia el gfs con esa borrasca en el mediterráneo y el anticiclon estirado penetrando las isos fría por la península , gfs ve algo parecido pero más descafeinado, el modelo ecmwf ve un escenario más anticiclónico , pero mirando ensembles se va algo por arriba así que creo que va a rectificar, sea como sea la salida del europeo nos sumiria en heladas y días fríos , todo se mantiene de momento

Un saludo
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 29 Noviembre 2024 11:25:33 AM
Es muy común que el modelo europeo presente un boceto atractivo, en este caso un descuelgue ártico-continental. Posteriormente el modelo americano se suma al carro y el modelo europeo se retira.
Finalmente se ponen de acuerdo en lo que la naturaleza decida que va a pasar.

Es natural, los programas de procesamiento están fuertemente basados en estadísticas, y tarde o temprano coinciden en sus lecturas.

A día de hoy sigue en pie un desarrollo de altas presiones a partir del domingo 8 en el punto favorable de descuelgues que pueden incidir sobre nosotros: el Atlántico al oeste de Irlanda.

De ser así, el par este del bloqueo norte introduciría una entrada Woejkoff hacia Escandinavia con su correspondiente par este frío vía sur.

Variaciones de hoy sobre ayer y más atras:

- El A se va un poco más al sur.

- El europeo lleva la entrada bastante al este.

- Las presiones centrales de las altas figuran algo menores.

- Ambos modelos dibujan un panceamiento isobárico en nuestra península.

- El hundimiento de la tropopausa también se va algo más al este.

Esto es tan sólo un mero seguimiento de las variaciones de los modelos sin que invalide ni valide nada.

Por mi parte lo que me interesa de esta presunta bajada es una posible tendencia general a que en nuestros meridianos existan posibilidades de ralentización del movimiento al este ya que en cualquiera de ellas se nos echa encima el inviernazo.

Como en muchas ocasiones ocurre siempre se pueden reconfigurar a favor las fichas.

A partir de ahora el chorro atlántico se muestra reorganizado entre el Cantábrico y las Británicas con sus trenes de bajas. Como de costumbre, la última de estas bajas sería la que detectaría la señal de la frenada general para abombar en su cara este el inicio de este puente cálido hacia el norte.

Previamente el chorro a 200 hPa que JMA presenta muestra este ascenso de la serpiente zonal para ondular hacia el sur por el lado europeo. Viernes 6:
(https://i.imgur.com/6E4Tum6.jpeg)

Cómo, por dónde, con qué potencia, con qué pico sur, no sabemos ya que todo está aún con chinchetas.

En este mapa GFS a 150 hPa vemos una fuerte advección cálida hacia el norte que expandiría en regiones norte los geopotenciales creando un bloqueo zonal norte fortaleciendo el chorro subtropical. GFS, 10 de diciembre:
(https://i.imgur.com/IRfe9Dl.jpeg)

Para entonces, en superficie, la dana sur contribuiría a un forzamiento en capas más bajas al ascenso de este puente. Esta dana sur vía Canarias sería el pico sur de la vaguada de este próximo domingo la cual emigraría al oeste hacia Azores colaborando tanto al toque desde el sur de la cuerda del chorro como a la advección subtropical. 

Por mi arte creo que, de no cambiar las cosas a nivel general, este evento sería algo pasajero ya que en el Atlántico el chorro podría reorganizarse de nuevo empujando el fenómeno al este. De darse esta transferencia de frío hacia Norteamérica, el jet stream comenzaría a desaguar en el Atlántico de forma frontal. GFS, sábado 7:
(https://i.imgur.com/xIjo5Lx.jpeg)

Posteriormente, martes 10, a 150 hPa, una fuerte cizalladura desde Terranova modularía en capas más bajas un chorro reorganizado en el Atlántico:
(https://i.imgur.com/m5FNH4I.jpeg)

Tenemos fuerzas a favor y fuerzas en contra, iremos acercándonos al entramado.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Viernes 29 Noviembre 2024 12:25:15 PM
El GFS en esta salida ve una Nortada de las de antaño, con evolución muy interesante. A ver cómo vienen los ensambles.
Y aprovecho para comentar, que normalmente, cuando se ven estas situaciones a tan largo plazo de manera persistente, lo que suele pasar es que:

1. La situación parece prometedora.
2. Con el paso de los días, la van descafeinando e incluso en alguna actualización, borrando.
3. Vuelven a ver la situación, no tan potente como al principio, pero llega a darse algo parecido.

(https://images.meteociel.fr/im/96/27040/gfs_0_234ctn7.png)

(https://images.meteociel.fr/im/63/2491/gfs_0_312lto3.png)

Yo, y seguramente los gestores de las estaciones de esquí, la firmaríamos ya mismo.

Lo malo: que seguimos en el larguísimo plazo. En el corto y medio, lo que se confirma es que tras el breve refrescamiento del lunes/martes, volveremos a Anticiclón y anomalías positivas. Y eso sí me atrevería casi a confirmarlo.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: meidemsi en Viernes 29 Noviembre 2024 12:47:47 PM
Se ha ido mejorando el horizonte de predictibilidad meteorológica con el paso de los años y los avances. Sin embargo, es un campo en que la teoría del caos tiene mucha validez, y ya es sabido que a 14 días vista el acierto no es más que pura casualidad.
Es cierto que, sin embargo, los patrones circulatorios de la atmósfera tienden a mantenerse un tiempo, y que eso ayuda a que ciertos escenarios sean más plausibles que otros.
Pero eso no debe nublarnos la realidad, porque sabemos bien que en ciertas ocasiones era todo favorable a la entrada de una ola de frío del copón (véase por ejemplo 28 de febrero de 2018 creo recordar) pero al final ciertas piezas se colocaron solo un poco distinto y se quedó en casi nada en nuestro país (casi nada en comparación con lo que pudo ser).
Es por esto que digo que está bien el análisis a largo plazo, pero sepamos que en realidad a 14 días es como si no supiésemos nada. En este caso sabemos que no va a hacer 35 grados en Girona por ejemplo, pero eso no es gran cosa.
Porque puede que uno piense que va a suceder algo porque los modelos lo han marcado durante una semana, y en esos casos algo de eso habrá, pero para los detalles (humedad, isos, factores locales, mesoescalares,...), esos, te los quitan de los "fuciños" (Arsenio dixit) a la mínima.
La Naturaleza siempre dicta sentencia y no se va a compadecer de las aspiraciones meteorológicas de nadie.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 13:05:19 PM
Cita de: Monfrechu en Viernes 29 Noviembre 2024 12:25:15 PM
El GFS en esta salida ve una Nortada de las de antaño, con evolución muy interesante.

Así es...y una run control que incluso mejora a la determinista.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: brañagallorus en Viernes 29 Noviembre 2024 13:21:11 PM
Cita de: meidemsi en Viernes 29 Noviembre 2024 12:47:47 PM
Se ha ido mejorando el horizonte de predictibilidad meteorológica con el paso de los años y los avances. Sin embargo, es un campo en que la teoría del caos tiene mucha validez, y ya es sabido que a 14 días vista el acierto no es más que pura casualidad.
Es cierto que, sin embargo, los patrones circulatorios de la atmósfera tienden a mantenerse un tiempo, y que eso ayuda a que ciertos escenarios sean más plausibles que otros.
Pero eso no debe nublarnos la realidad, porque sabemos bien que en ciertas ocasiones era todo favorable a la entrada de una ola de frío del copón (véase por ejemplo 28 de febrero de 2018 creo recordar) pero al final ciertas piezas se colocaron solo un poco distinto y se quedó en casi nada en nuestro país (casi nada en comparación con lo que pudo ser).
Es por esto que digo que está bien el análisis a largo plazo, pero sepamos que en realidad a 14 días es como si no supiésemos nada. En este caso sabemos que no va a hacer 35 grados en Girona por ejemplo, pero eso no es gran cosa.
Porque puede que uno piense que va a suceder algo porque los modelos lo han marcado durante una semana, y en esos casos algo de eso habrá, pero para los detalles (humedad, isos, factores locales, mesoescalares,...), esos, te los quitan de los "fuciños" (Arsenio dixit) a la mínima.
La Naturaleza siempre dicta sentencia y no se va a compadecer de las aspiraciones meteorológicas de nadie.

Acertado comentario prenavideño...luego que no vengan los lloros :nononono:
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 13:25:08 PM
En lo que llevamos de S. XXI hemos 'disfrutado' varias olas de frío en el mes de diciembre.

A continuación, fechas, duración, provincias afectadas y algunos mapas de reanálisis sinóptico. Un potente anticiclón ha tenido un indiscutible papel protagonista en todas ellas.

2001-2002   13/12/2001   29/12/2001      17 días   32 provincias   
2005-2006   20/12/2005   26/12/2005       7 días   25 provincias   
2007-2008   13/12/2007   18/12/2007       6 días   21 provincias   
2009-2010   18/12/2009   21/12/2009       4 días   19 provincias   
2017-2018    04/12/2017   06/12/2017       3 días    13 provincias   


¿Nos regalará la atmósfera un nuevo evento frío este diciembre? Pues la realidad es que es pronto para afirmar nada con rotundidad, pero si podemos comentar que los ENS indican una clara tendencia hacia irrupción de aire frío en capas medias entre el 8 y el 13 de diciembre.
Como he venido señalando estos días, si tras el desalojo (que podría ser doble) las altas presiones abrazan la Península y llega la calma, entonces podríamos entrar en anomalías propias de ola de frío...pero tienen que darse muchas circunstancias.

En cuanto a la nieve, podríamos tener buen aporte de humedad en algunas regiones y por tanto también puede llegar este apreciado meteoro, pero tenemos que ver cómo se va modelizando la disposición de los centros de acción a medida que se acorten plazos porque por ahora tan sólo es una posibilidad, y muchas veces hemos visto que lo que hoy es cara mañana es cruz.

Saludos.

(siempre puede haber un pero)
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Tonnoty en Viernes 29 Noviembre 2024 13:38:24 PM
A las buenas! Siguen mejorando las medias de escenarios a las fechas ya comentadas...
Veremos si ésta vez nos sonríen los astros y tenemos algo de entidad...
Diagrama para un punto de Euskadi...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 13:38:56 PM
Cita de: meidemsi en Viernes 29 Noviembre 2024 12:47:47 PM
y ya es sabido que a 14 días vista el acierto no es más que pura casualidad.
...

FALSO
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 13:47:30 PM
Cita de: brañagallorus en Viernes 29 Noviembre 2024 13:21:11 PM
...
Acertado comentario prenavideño...luego que no vengan los lloros :nononono:

Quizás sean sonrisas. Ahora mismo sería como tirar una moneda al aire.
Tenemos la cara y tenemos la cruz...muchas veces sólo tenemos cruz y no hay moneda que lanzar al aire.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Viernes 29 Noviembre 2024 13:58:14 PM
Cita de: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 13:25:08 PM
En lo que llevamos de S. XXI hemos 'disfrutado' varias olas de frío en el mes de diciembre.

A continuación, fechas, duración, provincias afectadas y algunos mapas de reanálisis sinóptico. Un potente anticiclón ha tenido un indiscutible papel protagonista en todas ellas.

2001-2002   13/12/2001   29/12/2001      17 días   32 provincias   
2005-2006   20/12/2005   26/12/2005       7 días   25 provincias   
2007-2008   13/12/2007   18/12/2007       6 días   21 provincias   
2009-2010   18/12/2009   21/12/2009       4 días   19 provincias   
2017-2018    04/12/2017   06/12/2017       3 días    13 provincias   


Pongo en negrita unas fechas que, casualidad o no, fueron importantes, ya que:

En enero de 2006 tuvimos nieve cuajando en las costas del Cantábrico.
En enero de 2010 tuvimos nieve cuajando en las costas del Cantábrico.
En febrero de 2018 tuvimos nieve cuajando en las costas del Cantábrico.

Soñar es gratis.

En otro orden de cosas, el meteograma actual para Oviedo del GFS (tened en cuenta algo importante, y es que las medias, igual que bajan de una salida para otra, también suben. Y a veces, a cortísimo plazo ::) Para ejemplo, lo de este próximo lunes/martes, que hasta ayer era una iso 0ºC a 850 hPa, y ahora va camino de acabar en una +4ºC):

(https://images.meteociel.fr/im/90/15542/graphe_ens3jxb3.php.gif)

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: meidemsi en Viernes 29 Noviembre 2024 13:58:47 PM
Cita de: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 13:38:56 PM
Cita de: meidemsi en Viernes 29 Noviembre 2024 12:47:47 PM
y ya es sabido que a 14 días vista el acierto no es más que pura casualidad.
...

FALSO
No lo digo yo, es parte de la ciencia del caos y reconocido por las instituciones meteorológicas.

Al respecto, hice la concisión de que hay situaciones más plausibles a 14 días a partir de lo que se predice para 8 días, que otras.

Una obra reciente muy interesante y con capítulo aplicado a la meteorología y al cambio climático y cuyo autor es Tim Palmer, padre de la predicción por conjuntos, es:

"La ciencia de la incertidumbre. De la física cuántica al cambio climático: la duda como herramienta esencial".

En ella se demuestra que mi aserto no es falso sino intrínsecamente veraz.

Tim Palmer, como padre del pronóstico por conjuntos, hace que ese "FALSO" suene autorreferencial.

Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 14:08:58 PM
Cita de: virazón en Lunes 25 Noviembre 2024 13:30:18 PM
Veo que empiezan los nervios y ya algunos dan diciembre por perdido en cuanto a frío y nieve...calma.

El puente de diciembre puede concluir con un descenso de temperaturas....la entidad lo iremos viendo.

Hacia el día 6 ya vemos la onda en mitad del Atlántico, tanto en el IFS como en el GFS.

En los siguientes días (8/9/10...) la dorsal puede ubicarse al NW de la Península Ibérica provocando un giro de la circulación a nortes/nordestes.
Si se acerca mucho a nosotros tendremos tiempo frío pero estable, pero también se puede descolgar algún frente frío desde latitudes nórdicas.

Esto lo comenté el 25 de noviembre.

Si a partir del 8/9 de diciembre tenemos un episodio de frío (y quizás también nieve) en la Península Ibérica será fruto de la más pura casualidad y no del uso de herramientas de análisis para el extralargo plazo.

Gracias.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 14:40:50 PM
Cita de: Monfrechu en Viernes 29 Noviembre 2024 13:58:14 PM
Cita de: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 13:25:08 PM
En lo que llevamos de S. XXI hemos 'disfrutado' varias olas de frío en el mes de diciembre.

A continuación, fechas, duración, provincias afectadas y algunos mapas de reanálisis sinóptico. Un potente anticiclón ha tenido un indiscutible papel protagonista en todas ellas.

2001-2002   13/12/2001   29/12/2001      17 días   32 provincias   
2005-2006   20/12/2005   26/12/2005       7 días   25 provincias   
2007-2008   13/12/2007   18/12/2007       6 días   21 provincias   
2009-2010   18/12/2009   21/12/2009       4 días   19 provincias   
2017-2018    04/12/2017   06/12/2017       3 días    13 provincias   


Pongo en negrita unas fechas que, casualidad o no, fueron importantes, ya que:

En enero de 2006 tuvimos nieve cuajando en las costas del Cantábrico.
En enero de 2010 tuvimos nieve cuajando en las costas del Cantábrico.
En febrero de 2018 tuvimos nieve cuajando en las costas del Cantábrico.

Soñar es gratis.

Siempre está bien consultar fechas de eventos pasados para sacar alguna conclusión...aunque sabemos que no hay dos evoluciones idénticas y el contexto climático actual es bastante particular.

El episodio de febrero 2018 (bestia del este [emojifacepal01]) yo personalmente no lo asocio a esas 'casualidades' que enumeras.

Una secuencia que si me encajaría en tu listado es la ola de frío entre el 29/12/1984 y el 31/12/1984 y lo que vino después en enero. Pero ya comenté también que lo que algunos vivimos en enero del 85 a orillas del Cantábrico no creo que lo volvamos a vivir en el presente...(que yo no lo crea no quiere decir que no sea posible).
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Viernes 29 Noviembre 2024 14:51:20 PM
Cita de: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 14:40:50 PM
Cita de: Monfrechu en Viernes 29 Noviembre 2024 13:58:14 PM
Cita de: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 13:25:08 PM
En lo que llevamos de S. XXI hemos 'disfrutado' varias olas de frío en el mes de diciembre.

A continuación, fechas, duración, provincias afectadas y algunos mapas de reanálisis sinóptico. Un potente anticiclón ha tenido un indiscutible papel protagonista en todas ellas.

2001-2002   13/12/2001   29/12/2001      17 días   32 provincias   
2005-2006   20/12/2005   26/12/2005       7 días   25 provincias   
2007-2008   13/12/2007   18/12/2007       6 días   21 provincias   
2009-2010   18/12/2009   21/12/2009       4 días   19 provincias   
2017-2018    04/12/2017   06/12/2017       3 días    13 provincias   


Pongo en negrita unas fechas que, casualidad o no, fueron importantes, ya que:

En enero de 2006 tuvimos nieve cuajando en las costas del Cantábrico.
En enero de 2010 tuvimos nieve cuajando en las costas del Cantábrico.
En febrero de 2018 tuvimos nieve cuajando en las costas del Cantábrico.

Soñar es gratis.

Siempre está bien consultar fechas de eventos pasados para sacar alguna conclusión...aunque sabemos que no hay dos evoluciones idénticas y el contexto climático actual es bastante particular.

El episodio de febrero 2018 (bestia del este [emojifacepal01]) yo personalmente no lo asocio a esas 'casualidades' que enumeras.

Una secuencia que si me encajaría en tu listado es la ola de frío entre el 29/12/1984 y el 31/12/1984 y lo que vino después en enero. Pero ya comenté también que lo que algunos vivimos en enero del 85 a orillas del Cantábrico no creo que lo volvamos a vivir en el presente...(que yo no lo crea no quiere decir que no sea posible).

Nunca se sabe, todo tiene sus ciclos, y parece que desde luego, hemos entrado en unos años de templanza y anomalías positivas, con cada vez menos episodios invernales por esta zona, sea por el motivo que sea, pero es así.

Respecto a 2018 (esa Bestia del Este que apenas nos acarició y lió una buena, no quiero pensar cómo habría sido si nos hubiese dado de lleno), decir que esa temporada (2017/2018) fue muy buena en cuanto a frío y nieves. Tuvimos muchos episodios de nevadas en las montañas, en cotas medias y bajas, y con las estaciones de esquí de la Cantábrica y Pirineos a reventar de nieve. Cómo echo de menos algo similar... Perdón por el off topic.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 14:55:34 PM
Cita de: Monfrechu en Viernes 29 Noviembre 2024 14:51:20 PM

Nunca se sabe, todo tiene sus ciclos, y parece que desde luego, hemos entrado en unos años de templanza y anomalías positivas, con cada vez menos episodios invernales por esta zona, sea por el motivo que sea, pero es así.

Respecto a 2018 (esa Bestia del Este que apenas nos acarició y lió una buena, no quiero pensar cómo habría sido si nos hubiese dado de lleno), decir que esa temporada (2017/2018) fue muy buena en cuanto a frío y nieves. Tuvimos muchos episodios de nevadas en las montañas, en cotas medias y bajas, y con las estaciones de esquí de la Cantábrica y Pirineos a reventar de nieve. Cómo echo de menos algo similar... Perdón por el off topic.

Bueno...pues esperemos que esta temporada 24/25 sea de las recordadas por el frío y las nevadas. Lo contrario ya es lo habitual y no perdura en el recuerdo de nadie.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: meidemsi en Viernes 29 Noviembre 2024 15:05:40 PM
Cita de: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 14:55:34 PM
Cita de: Monfrechu en Viernes 29 Noviembre 2024 14:51:20 PM

Nunca se sabe, todo tiene sus ciclos, y parece que desde luego, hemos entrado en unos años de templanza y anomalías positivas, con cada vez menos episodios invernales por esta zona, sea por el motivo que sea, pero es así.

Respecto a 2018 (esa Bestia del Este que apenas nos acarició y lió una buena, no quiero pensar cómo habría sido si nos hubiese dado de lleno), decir que esa temporada (2017/2018) fue muy buena en cuanto a frío y nieves. Tuvimos muchos episodios de nevadas en las montañas, en cotas medias y bajas, y con las estaciones de esquí de la Cantábrica y Pirineos a reventar de nieve. Cómo echo de menos algo similar... Perdón por el off topic.

Bueno...pues esperemos que esta temporada 24/25 sea de las recordadas por el frío y las nevadas. Lo contrario ya es lo habitual y no perdura en el recuerdo de nadie.
Obviada la refutación justificada de tu FALSO, concedida está queda.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: kroneth3 en Viernes 29 Noviembre 2024 15:43:09 PM
Gracias meidemsi,por aplicar un poquito de cordura a los que en ocasiones leemos o nos informamos por aquí.



Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: thunder_blue en Viernes 29 Noviembre 2024 16:19:47 PM
estando casi a final de noviembre sin apenas frío y los primeros días de diciembre tampoco se ven entradas frías o de borrascas, las 2 ultimas navidades hemos tenido episodios de altas temperaturas.

ya cada vez tenemos menos siberianas u ola de frío polar por estos lares cuando antes eran más frecuentes y dar diciembre perdido lo veo normal, siempre se dice que no ha empezado el invierno o llevamos pocos días de la estación dicha, pero desde hace algunos años ya no es igual que antes.

los modelos salvo algo a muy largo plazo que de momento es pronto, no hay nada que rascar y preocupa que la dana en málaga alivió los embalses pero todavía están bajos y se necesita lluvia sin que haga daños
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: brañagallorus en Viernes 29 Noviembre 2024 16:20:33 PM
Cita de: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 13:25:08 PM
En lo que llevamos de S. XXI hemos 'disfrutado' varias olas de frío en el mes de diciembre.

A continuación, fechas, duración, provincias afectadas y algunos mapas de reanálisis sinóptico. Un potente anticiclón ha tenido un indiscutible papel protagonista en todas ellas.

2001-2002   13/12/2001   29/12/2001      17 días   32 provincias   
2005-2006   20/12/2005   26/12/2005       7 días   25 provincias   
2007-2008   13/12/2007   18/12/2007       6 días   21 provincias   
2009-2010   18/12/2009   21/12/2009       4 días   19 provincias   
2017-2018    04/12/2017   06/12/2017       3 días    13 provincias   


¿Nos regalará la atmósfera un nuevo evento frío este diciembre? Pues la realidad es que es pronto para afirmar nada con rotundidad, pero si podemos comentar que los ENS indican una clara tendencia hacia irrupción de aire frío en capas medias entre el 8 y el 13 de diciembre.
Como he venido señalando estos días, si tras el desalojo (que podría ser doble) las altas presiones abrazan la Península y llega la calma, entonces podríamos entrar en anomalías propias de ola de frío...pero tienen que darse muchas circunstancias.

En cuanto a la nieve, podríamos tener buen aporte de humedad en algunas regiones y por tanto también puede llegar este apreciado meteoro, pero tenemos que ver cómo se va modelizando la disposición de los centros de acción a medida que se acorten plazos porque por ahora tan sólo es una posibilidad, y muchas veces hemos visto que lo que hoy es cara mañana es cruz.

Saludos.

(siempre puede haber un pero)

Esa sucesión de Olas de Frío que has puesto parece La Crónica de una Muerte Anunciada y si no , basta con mirar el inexorable decremento de días y provincias afectadas hasta llegar a la NADA actual...
Seguiremos instalados en el reciente ciclo pírrico  ó hemos tocado suelo y volverán las olas de frío??
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: XuacuAsturies en Viernes 29 Noviembre 2024 16:32:29 PM
Cita de: brañagallorus en Viernes 29 Noviembre 2024 16:20:33 PM
Cita de: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 13:25:08 PM
En lo que llevamos de S. XXI hemos 'disfrutado' varias olas de frío en el mes de diciembre.

A continuación, fechas, duración, provincias afectadas y algunos mapas de reanálisis sinóptico. Un potente anticiclón ha tenido un indiscutible papel protagonista en todas ellas.

2001-2002   13/12/2001   29/12/2001      17 días   32 provincias   
2005-2006   20/12/2005   26/12/2005       7 días   25 provincias   
2007-2008   13/12/2007   18/12/2007       6 días   21 provincias   
2009-2010   18/12/2009   21/12/2009       4 días   19 provincias   
2017-2018    04/12/2017   06/12/2017       3 días    13 provincias   


¿Nos regalará la atmósfera un nuevo evento frío este diciembre? Pues la realidad es que es pronto para afirmar nada con rotundidad, pero si podemos comentar que los ENS indican una clara tendencia hacia irrupción de aire frío en capas medias entre el 8 y el 13 de diciembre.
Como he venido señalando estos días, si tras el desalojo (que podría ser doble) las altas presiones abrazan la Península y llega la calma, entonces podríamos entrar en anomalías propias de ola de frío...pero tienen que darse muchas circunstancias.

En cuanto a la nieve, podríamos tener buen aporte de humedad en algunas regiones y por tanto también puede llegar este apreciado meteoro, pero tenemos que ver cómo se va modelizando la disposición de los centros de acción a medida que se acorten plazos porque por ahora tan sólo es una posibilidad, y muchas veces hemos visto que lo que hoy es cara mañana es cruz.

Saludos.

(siempre puede haber un pero)

Esa sucesión de Olas de Frío que has puesto parece La Crónica de una Muerte Anunciada y si no , basta con mirar el inexorable decremento de días y provincias afectadas hasta llegar a la NADA actual...
Seguiremos instalados en el reciente ciclo pírrico  ó hemos tocado suelo y volverán las olas de frío??

Buenas!

Ya no es solo que no entren olas de frío, es que ni siquiera temperaturas ajustadas al clima ibérico que conocíamos...
Por ejemplo hasta hace poco en Asturias, en los valles interiores helaba, ahora tampoco.
También preocupan las escasas precipitaciones que se modelizan para la península en general...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 16:38:39 PM
Cita de: brañagallorus en Viernes 29 Noviembre 2024 16:20:33 PM
Cita de: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 13:25:08 PM
En lo que llevamos de S. XXI hemos 'disfrutado' varias olas de frío en el mes de diciembre.

A continuación, fechas, duración, provincias afectadas y algunos mapas de reanálisis sinóptico. Un potente anticiclón ha tenido un indiscutible papel protagonista en todas ellas.

2001-2002   13/12/2001   29/12/2001      17 días   32 provincias   
2005-2006   20/12/2005   26/12/2005       7 días   25 provincias   
2007-2008   13/12/2007   18/12/2007       6 días   21 provincias   
2009-2010   18/12/2009   21/12/2009       4 días   19 provincias   
2017-2018    04/12/2017   06/12/2017       3 días    13 provincias   


¿Nos regalará la atmósfera un nuevo evento frío este diciembre? Pues la realidad es que es pronto para afirmar nada con rotundidad, pero si podemos comentar que los ENS indican una clara tendencia hacia irrupción de aire frío en capas medias entre el 8 y el 13 de diciembre.
Como he venido señalando estos días, si tras el desalojo (que podría ser doble) las altas presiones abrazan la Península y llega la calma, entonces podríamos entrar en anomalías propias de ola de frío...pero tienen que darse muchas circunstancias.

En cuanto a la nieve, podríamos tener buen aporte de humedad en algunas regiones y por tanto también puede llegar este apreciado meteoro, pero tenemos que ver cómo se va modelizando la disposición de los centros de acción a medida que se acorten plazos porque por ahora tan sólo es una posibilidad, y muchas veces hemos visto que lo que hoy es cara mañana es cruz.

Saludos.

(siempre puede haber un pero)

Esa sucesión de Olas de Frío que has puesto parece La Crónica de una Muerte Anunciada y si no , basta con mirar el inexorable decremento de días y provincias afectadas hasta llegar a la NADA actual...

Eso si que no es casual. Es lo primero que llama la atención y obedece a una tendencia por todos constatada.

Pero, ¿acaso alguien esperaba esto allá por noviembre 2020?:

2020-2021 05/01/2021 08/01/2021 4 días 16 provincias
2020-2021 11/01/2021 18/01/2021 8 días 30 provincias
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: meidemsi en Viernes 29 Noviembre 2024 17:56:39 PM
Cita de: kroneth3 en Viernes 29 Noviembre 2024 15:43:09 PM
Gracias meidemsi,por aplicar un poquito de cordura a los que en ocasiones leemos o nos informamos por aquí.

Procuro ser realista y basarme en la ciencia.

Veo que comentáis algunos que los inviernos contienen cada vez menos olas de frío. Los datos son irrefutables y no podemos negarlos.

Una de las conclusiones de muchas investigaciones y que la evidencia respalda, es que al haber un mundo cada vez más cálido y a la vez haber un menor gradiente térmico horizontal polo-trópico, el jet Stream o corriente en chorro se destensa con mayor frecuencia también, lo que facilita la proliferación de omegas y vaguadas y sus consiguientes intercambios de masas de aire en sentido meridiano.

Vamos, cada vez más suradas y nortadas, aunque las primeras sean cada vez más cálidas y las segundas cada vez menos frías.

Sumémosle un mar que también está más cálido, con su aporte a la convección.

La idea que pretendo transmitir con esto es que aunque ahora estemos en circulación meridiana sur-norte es cuestión de tiempo que se invierta, quizás no esté invierno, esperemos que sí, pero en parte es casualidad.

Eso sí, las nortadas, sobre todo si llegan en diciembre, en el contexto que acabo de describir, traerían frío pero descafeinado, pudiendo haber buenos acumulados en ciertas cotas, pero las medias-bajas poca cosa.

Seguro que ya sabéis lo inercial que es el sistema océano-atmósfera térmicamente y que el mejor momento para las invernadas, en general, es desde el 15 de enero al 15 de febrero.

Seguro que está afirmación es muy general y depende de cada demarcación.

A mi modesto modo de ver, cada vez habrá menos olas de frío, pero al mismo tiempo las que haya tendrán más probabilidad de crear un gran impacto, sobre todo desde el punto de vista de los acumulados o espesores, y es que ya sabéis por Clasius-Clapeyron que la capacidad higrométrica del aire crece con la temperatura más que proporcionalmente. Y en un mundo más cálido...

Lo que suelen llamarse cisnes negros se refieren a esos eventos cuya probabilidad es muuuy baja al desconocerse la frecuencia con que acontecen, pero que tienen un elevadísimo impacto.

No sé si Filomena cae en esa categoría, pero es el ejemplo de lo que refiero:

Cada vez menos olas de frío, pero de vez en cuando habrá alguna que rompa todos los  registros, la cual tenderá a ocurrir en la segunda mitad del invierno: mayor acumulación de frío en latitudes altas, creciente insolación y mar aún relativamente cálido. Toca quedar en la parte descendente. Este año igual no, igual tampoco en 5 o 6, pero en el contexto actual solo es cuestión de tiempo que en febrero nos afecte una ola de frío histórica.

Seguro que no es lo que muchos querrían, pero los datos obligan a ser realistas.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 18:03:07 PM
Cita de: XuacuAsturies en Viernes 29 Noviembre 2024 16:32:29 PM

Buenas!

Ya no es solo que no entren olas de frío, es que ni siquiera temperaturas ajustadas al clima ibérico que conocíamos...
Por ejemplo hasta hace poco en Asturias, en los valles interiores helaba, ahora tampoco.
También preocupan las escasas precipitaciones que se modelizan para la península en general...

Negar que estamos inmersos en un período especialmente cálido sería negar la evidencia climática actual...pero también acontecen eventos extremos. Lo fué Gloria en 2020, lo fué Filomena en 2021...
Anomalías de temperatura propias de ola de frío también se siguen produciendo de vez en cuando.

Desde hace días los distintos modelos calculan escenarios de marcado enfriamiento, a partir del 8 de diciembre aproximadamente, debido a una ondulación del Jet Stream y a la disposición de un potente anticiclón (1045/1050 mb) en superficie que activaría circulación del primer cuadrante (y quizás nortes en la evolución posterior).

Esto es lo que vengo comentando. No es fruto de una bola de cristal, ni es una casualidad...es simplemente una tendencia que observo en los productos de predicción de que disponemos.

Aún son plazos muy largos, y no tenemos nada claro como se va a colocar dicho anticiclón, ni si se formará una borrasca mediterránea (o una DANA) . Por tanto no podemos entrar en más detalles, pero si podemos hablar del potente anticiclón que se modeliza a esos plazos y de la posibilidad de un marcado enfriamiento.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 18:31:51 PM
Cita de: meidemsi en Viernes 29 Noviembre 2024 17:56:39 PM
...
Eso sí, las nortadas, sobre todo si llegan en diciembre, en el contexto que acabo de describir, traerían frío pero descafeinado, pudiendo haber buenos acumulados en ciertas cotas, pero las medias-bajas poca cosa.
...

Discrepo.

No confundamos frío con acumulados de nieve.

Diciembre (junto con enero) es la época del año perfecta, por baja insolación, para que tengamos una ola de frío.

Y tampoco es necesario que entre la -8 en capas medias (la ola de frío de diciembre de 2005 es buen ejemplo de esto). Si entra una masa de aire frío (-4/-5) y posteriormente un potente anticiclón se nos echa encima bien colocado...Calma, subsidencia y efecto refrigerador activado.
No te digo nada en las zonas dónde tengan el suelo cubierto de nieve.

Y eso de que en diciembre no puede haber buenos acumulados en cotas medias...como se configure una buena nortada ya veremos si acumula o no acumula.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Jose Bera en Viernes 29 Noviembre 2024 18:59:36 PM
Cita de: meidemsi en Viernes 29 Noviembre 2024 13:58:47 PM
Cita de: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 13:38:56 PM
Cita de: meidemsi en Viernes 29 Noviembre 2024 12:47:47 PM
y ya es sabido que a 14 días vista el acierto no es más que pura casualidad.
...

FALSO
No lo digo yo, es parte de la ciencia del caos y reconocido por las instituciones meteorológicas.

Al respecto, hice la concisión de que hay situaciones más plausibles a 14 días a partir de lo que se predice para 8 días, que otras.

Una obra reciente muy interesante y con capítulo aplicado a la meteorología y al cambio climático y cuyo autor es Tim Palmer, padre de la predicción por conjuntos, es:

"La ciencia de la incertidumbre. De la física cuántica al cambio climático: la duda como herramienta esencial".

En ella se demuestra que mi aserto no es falso sino intrínsecamente veraz.

Tim Palmer, como padre del pronóstico por conjuntos, hace que ese "FALSO" suene autorreferencial.
+ o -, +1.
Esta vez parece que igual si, ese pedazo A es ya casi seguro. Pero el año pasado?, comenzamos en estas fechas con que venia venia, y hasta mediados de enero nada.
El anterior? mas o menos parecido, y en la última década, cuantas decepciones, cuantas rebajas?
En invierno, la posibilidad de entrada fria a 300h va y viene siempre, no digamos las olas de calor en verano, que por cierto a veces tienen rebajas también.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: meidemsi en Viernes 29 Noviembre 2024 19:09:14 PM
Cita de: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 18:31:51 PM
Cita de: meidemsi en Viernes 29 Noviembre 2024 17:56:39 PM
...
Eso sí, las nortadas, sobre todo si llegan en diciembre, en el contexto que acabo de describir, traerían frío pero descafeinado, pudiendo haber buenos acumulados en ciertas cotas, pero las medias-bajas poca cosa.
...

Discrepo.

No confundamos frío con acumulados de nieve.

Diciembre (junto con enero) es la época del año perfecta, por baja insolación, para que tengamos una ola de frío.

Y tampoco es necesario que entre la -8 en capas medias (la ola de frío de diciembre de 2005 es buen ejemplo de esto). Si entra una masa de aire frío (-4/-5) y posteriormente un potente anticiclón se nos echa encima bien colocado...Calma, subsidencia y efecto refrigerador activado.
No te digo nada en las zonas dónde tengan el suelo cubierto de nieve.

Y eso de que en diciembre no puede haber buenos acumulados en cotas medias...como se configure una buena nortada ya veremos si acumula o no acumula.

Confusión ninguna, pero tienes razón que con menos frío puede haber mayores acumulados, por eso aludí a Clasius-Clapeyron.

Una ola de frío es factible incluso en noviembre y hasta casi abril.

La insolación en realidad se refiere al número de horas que el sol incide en la superficie pero entiendo que te refieres al periodo orto-ocaso. Enero tiene menos horas de luz incluso que diciembre (el centro de la noche más larga es el 21 de diciembre), lo que sumado a la inercia térmica que comenté convierte a enero en el de más potencial de ambos meses en ese sentido.

En parte, creo yo, y aunque es cierto lo que comentas de la estabilidad que acarrea un suelo cubierto de nieve, el problema no es tanto el frío a 500 y a 850 hPa, sino el que está más cercano al suelo, hablando de zonas cercanas al nivel del mar. Ese aire es el más afectado por el calentamiento y una de las razones por la que cuesta que haga tanto frío, pero al mismo tiempo si llega el frío la situación sería más nivométrica por Clasius de nuevo.

En conclusión, igual no fui muy claro antes, yo no hablé de eventos concretos sino de que en general ahora eso es más costoso que antes, y a la vez acabará habiendo algún episodio concreto que será absolutamente histórico, quizás como dices hasta en diciembre.

Pero para mí, eso sería más probable entre el 15 de enero y el 15 de febrero. Que sea más probable no es incompatible con que pase otro mes distinto.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: meidemsi en Viernes 29 Noviembre 2024 19:21:36 PM
Cita de: Jose Bera en Viernes 29 Noviembre 2024 18:59:36 PM
Cita de: meidemsi en Viernes 29 Noviembre 2024 13:58:47 PM
Cita de: virazón en Viernes 29 Noviembre 2024 13:38:56 PM
Cita de: meidemsi en Viernes 29 Noviembre 2024 12:47:47 PM
y ya es sabido que a 14 días vista el acierto no es más que pura casualidad.
...

FALSO
No lo digo yo, es parte de la ciencia del caos y reconocido por las instituciones meteorológicas.

Al respecto, hice la concisión de que hay situaciones más plausibles a 14 días a partir de lo que se predice para 8 días, que otras.

Una obra reciente muy interesante y con capítulo aplicado a la meteorología y al cambio climático y cuyo autor es Tim Palmer, padre de la predicción por conjuntos, es:

"La ciencia de la incertidumbre. De la física cuántica al cambio climático: la duda como herramienta esencial".

En ella se demuestra que mi aserto no es falso sino intrínsecamente veraz.

Tim Palmer, como padre del pronóstico por conjuntos, hace que ese "FALSO" suene autorreferencial.
+ o -, +1.
Esta vez parece que igual si, ese pedazo A es ya casi seguro. Pero el año pasado?, comenzamos en estas fechas con que venia venia, y hasta mediados de enero nada.
El anterior? mas o menos parecido, y en la última década, cuantas decepciones, cuantas rebajas?
En invierno, la posibilidad de entrada fria a 300h va y viene siempre, no digamos las olas de calor en verano, que por cierto a veces tienen rebajas también.

A 7 días vista los centros de acción se modelizan bien en líneas generales, pero no los detalles, y son esos detalles los que hacen que cada día adicional del horizonte predictivo caiga como una losa en los modelos, la mariposa aletee las alas y haya resoluciones variopintas en cada pasada modelística.

Y es que los valores que recogen las estaciones son números reales, sí, de esos que a veces son irracionales o hasta trascendentes con infinitas cifras decimales sin repetir orden, pero al modelo lo tienes que nutrir con números racionales, tanto de inicio como en cada uno de los cálculos sucesivos, por lo que los números decimales se truncan en cada paso, y lo que parece casi igual en cálculos paralelos hasta ciertos días de horizonte temporal, comienza a convertirse en una divergencia cada vez más agresiva a partir de 10 días.

Por eso a parte de la ejecución determinista se ejecutan conjuntos con valores ligeramente diferentes para luego promediarlos.

Por eso el acierto a 14 días es casual nos lo creamos o no, como el del reloj parado que acierta la hora dos veces al día.

Es un límite al conocimiento, el ser humano suele ser engreído y le cuesta aceptarlo pero no lo podemos todo y, al menos a mí, es algo que me gusta.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Viernes 29 Noviembre 2024 22:58:23 PM
Me pregunto que tiene que ver la tendencia peninsular a un clima mas calido con ver cosas en los modelos a 10 o 15 dias vista... porque si el argumento es "como estamos en un clima mas calido, los frios que los modelos muestren a 10 o 15 dias no van a ocurrir, y si ocurren es porque, bueno, pues de vez en cuando cae una breva"... si ese el argumento, menudo argumento... [emojifacepal02]

Dicho eso, y dejando de lado que estemos en un contexto mas calido que hace decadas (porque no tiene na que ver con los modelos), los que llevamos veinte años mirando modelos a veces vemos cosas con el rabillo del ojo aunque los modelos apenas lo insinuen... a ver si el que alguno no vean na a 10 o 15 dias vista esta en no saber interpretar tendencias, ensembles y tal a largo plazo, y no en los modelos o el contexto climatico calido...

En fin, molaria dejar de apuntar a largo plazo en este topic y dejar solo a quienes quieren pronosticar a uno o dos dias vista, iba a estar la mar de divertido... pa cuatro que mantienen vivo el foro, encima se les toca los cojones, manda huevos... :rcain:

Por cierto, posibilidad interesante para despues del puente la que apunta el GFS: tras las heladas anticiclonicas con leve flujo del noreste de despues del puente, igual llega una masita mediterranea muy humeda y no muy fria, que dejaria nevadas majas en el este peninsular al econtrarse en capas bajas con bastante aire frio acumulado, merece la pena seguir ese escenario, porque pej el europeo en su pronostico semanal no hace mas que bajar las anomalias termicas negativas y acercar las positivas de preci a las costas mediterraneas...
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 30 Noviembre 2024 05:52:01 AM
Disponemos gratuitamente de una serie de herramientas que nos permiten analizar ondulaciones del Jet Stream/anomalías de presión/geopotenciales/tendencias de temperatura a distintos niveles, y en definitiva posibles escenarios a muy largo plazo.

Entiendo que haya personas que no den ningún valor a este tipo de análisis.

Los cluster EPS  del modelo europeo refuerzan la posibilidad de que entre el 7/8 y el 12/13 de diciembre tengamos un episodio de bajas temperaturas en nuestro país.

Un potente anticiclón (1045-1050 mb) en papel protagonista.

Flujo de norte los primeros días, tendiendo a fijarse circulación del primer cuadrante. Irrupción de aire frío, predominantemente de tipo continental.
Bajada de temperaturas a todos los niveles.
Heladas.

Y no solo eso, sino que como bien apunta Vigorro, el área mediterránea tenderá probablemente a inestabilizarse.
Posible ciclogénesis sobre Córcega/Cerdeña/Italia.

Por tanto, los primeros días podemos tener aporte de humedad por el extremo norte con algunas nevadas en cotas medias (o bajas) y posteriormente también se refuerza la posibilidad de que penetre humedad desde el mediterráneo, que se encontraría con el aire frío que se habría asentado previamente sobre el interior este peninsular. Posibilidad de algunas nevadas en cotas medias (o bajas) de la mitad este.

Cabe también la posibilidad de que en la evolución se fome una DANA sobre el extremo sur ó sureste peninsular, ó sobre el norte de África.
Posibles nevadas en cotas medias en áreas del sureste peninsular en esta segunda parte del episodio.

Este es mi análisis.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: meidemsi en Sábado 30 Noviembre 2024 09:07:01 AM
Cita de: Vigorro... en Viernes 29 Noviembre 2024 22:58:23 PM
Me pregunto que tiene que ver la tendencia peninsular a un clima mas calido con ver cosas en los modelos a 10 o 15 dias vista... porque si el argumento es "como estamos en un clima mas calido, los frios que los modelos muestren a 10 o 15 dias no van a ocurrir, y si ocurren es porque, bueno, pues de vez en cuando cae una breva"... si ese el argumento, menudo argumento... [emojifacepal02]

Dicho eso, y dejando de lado que estemos en un contexto mas calido que hace decadas (porque no tiene na que ver con los modelos), los que llevamos veinte años mirando modelos a veces vemos cosas con el rabillo del ojo aunque los modelos apenas lo insinuen... a ver si el que alguno no vean na a 10 o 15 dias vista esta en no saber interpretar tendencias, ensembles y tal a largo plazo, y no en los modelos o el contexto climatico calido...

En fin, molaria dejar de apuntar a largo plazo en este topic y dejar solo a quienes quieren pronosticar a uno o dos dias vista, iba a estar la mar de divertido... pa cuatro que mantienen vivo el foro, encima se les toca los cojones, manda huevos... :rcain:

Por cierto, posibilidad interesante para despues del puente la que apunta el GFS: tras las heladas anticiclonicas con leve flujo del noreste de despues del puente, igual llega una masita mediterranea muy humeda y no muy fria, que dejaria nevadas majas en el este peninsular al econtrarse en capas bajas con bastante aire frio acumulado, merece la pena seguir ese escenario, porque pej el europeo en su pronostico semanal no hace mas que bajar las anomalias termicas negativas y acercar las positivas de preci a las costas mediterraneas...

El argumento no es ese.

He citado a Tim Palmer, autor de "La ciencia de la incertidumbre. De la física cuántica al cambio climático: la duda como herramienta esencial", y padre del análisis del pronóstico por conjuntos y experto en teoría del caos. Es él el que afirma la tesis de que a 14 días ya no hay predictibilidad, y que nunca se podrá superar dicha cota (de predicción precisa tipo 70% como a menos de 3-5 días).

Obvio que para tendencias sí, pero eso muchas veces no vale de mucho porque los detalles locales o a veces de algunos cientos de kilómetros que se muevan los centros de acción, y las consecuencias para ciertas zonas son antipodarias.

Siempre me pareció interesante el análisis de los modelos pero es sensato ser conscientes de lo que significa cada cosa.

Es un placer leeros.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Sábado 30 Noviembre 2024 09:34:42 AM
Cita de: meidemsi en Sábado 30 Noviembre 2024 09:07:01 AM
Cita de: Vigorro... en Viernes 29 Noviembre 2024 22:58:23 PM
Me pregunto que tiene que ver la tendencia peninsular a un clima mas calido con ver cosas en los modelos a 10 o 15 dias vista... porque si el argumento es "como estamos en un clima mas calido, los frios que los modelos muestren a 10 o 15 dias no van a ocurrir, y si ocurren es porque, bueno, pues de vez en cuando cae una breva"... si ese el argumento, menudo argumento... [emojifacepal02]

Dicho eso, y dejando de lado que estemos en un contexto mas calido que hace decadas (porque no tiene na que ver con los modelos), los que llevamos veinte años mirando modelos a veces vemos cosas con el rabillo del ojo aunque los modelos apenas lo insinuen... a ver si el que alguno no vean na a 10 o 15 dias vista esta en no saber interpretar tendencias, ensembles y tal a largo plazo, y no en los modelos o el contexto climatico calido...

En fin, molaria dejar de apuntar a largo plazo en este topic y dejar solo a quienes quieren pronosticar a uno o dos dias vista, iba a estar la mar de divertido... pa cuatro que mantienen vivo el foro, encima se les toca los cojones, manda huevos... :rcain:

Por cierto, posibilidad interesante para despues del puente la que apunta el GFS: tras las heladas anticiclonicas con leve flujo del noreste de despues del puente, igual llega una masita mediterranea muy humeda y no muy fria, que dejaria nevadas majas en el este peninsular al econtrarse en capas bajas con bastante aire frio acumulado, merece la pena seguir ese escenario, porque pej el europeo en su pronostico semanal no hace mas que bajar las anomalias termicas negativas y acercar las positivas de preci a las costas mediterraneas...

El argumento no es ese.

He citado a Tim Palmer, autor de "La ciencia de la incertidumbre. De la física cuántica al cambio climático: la duda como herramienta esencial", y padre del análisis del pronóstico por conjuntos y experto en teoría del caos. Es él el que afirma la tesis de que a 14 días ya no hay predictibilidad, y que nunca se podrá superar dicha cota (de predicción precisa tipo 70% como a menos de 3-5 días).

Obvio que para tendencias sí, pero eso muchas veces no vale de mucho porque los detalles locales o a veces de algunos cientos de kilómetros que se muevan los centros de acción, y las consecuencias para ciertas zonas son antipodarias.

Siempre me pareció interesante el análisis de los modelos pero es sensato ser conscientes de lo que significa cada cosa.

Es un placer leeros.

No puedo estar más de acuerdo meidemsi con lo que dices. Son los principios de la física predictiva y eso no es discutible. Pero eso no es incompatible con intentar descifrar el escurridizo largo plazo con ayuda de herramientas predictivas que tenemos a mano, aún sabiendo los que aquí participamos que entramos en terrenos pantanosos por supuesto. Ya sabemos que a más de 14 días puede pasar una cosa y la contraria, pero también estarás de acuerdo conmigo que a pesar de eso a veces se observan señales (gracias a los modelos no a bolas de cristal ni a las cabañuelas) en el extra largo plazo que sugieren determinados escenarios que estamos aquí para comentarlos, siempre con la incertidumbre bajo el brazo. Es un hilo donde su leitmotiv precisamente es este, hacer un seguimiento de modelos aunque sea en el extra largo plazo porque precisamente ahí es donde radica lo interesante para aprender más sobre los mecanismos que rigen la dinámica atmosférica de fluidos. Hacer un seguimiento de lo que nos muestran los modelos en el corto plazo tiene menos interés puesto que hay menos incertidumbre y pinchando cualquier app de previsión del tiempo te va a decir el tiempo que tendrás en tu localidad con una cierta probabilidad de acierto. En el extra largo plazo es donde hay que detenerse si queremos aportar algo más interesante a los que aquí nos leen. Ahora bien, cuando estamos al comienzo de un evento excepcional (DANA de Valencia, Filomena, etc.) si que hay que poner toda la carne en el asador en el seguimiento de modelos en el corto plazo y en el nowcasting para hilar fino en la predicción porque puede tener gran impacto para las personas. Pero cuando no hay nada en el corto plazo significativo si queremos mantener vivo este foro hay que fijarse en las zanahorias que van saliendo, eso si, en mi caso por lo menos, sin dejarme llevar por los deseos porque hay una línea muy fina que separa la subjetividad en un análisis de la objetividad científica cuando entra en juego los deseos y anhelos del que escribe. Y que nadie se de por aludido puesto que en este caso concreto de la zanahoria que nos llevan mostrando los modelos en el extra largo plazo y que aquí varios compañeros han comentado había sustento para analizarlo como se ha hecho. No fue una salida determinista loca sin más, sino que había algo más que hacía pensar que era una opción plausible, no que fuera a ocurrir con seguridad y por tanto con muy buen criterio aquí se ha ido comentando la jugada en cada salida del modelo.

Por cierto, un placer leerte meidemsi. No nos olvidemos, como bien has comentado, que la física es la que rige la dinámica atmosférica y en esa física atmosférica la parte aleatoria está en la ecuación predictiva también. No todo es causa-efecto provocada por n vectores iniciales que irremediablemente desembocan en un único posible resultado final. Está esa parte aleatoria provocada por el componente caótico de la atmósfera que hará imposible afinar en las predicciones meteorológicas en los medios y largos plazos, y en la microescala ni en los cortos plazos. Siempre va a ser imposible determinar si van a caer 300 mm en menos de 24 horas de lluvia en Chiva en un determinado evento provocado por una DANA o 700 mm aproximadamente como cayeron al final en algunos puntos de ese entorno. Esa parte impresible la sabemos y conocemos los que aquí escribimos pero aún así nos encanta tirarnos al charco del extra largo plazo porque es un desafío motivante.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Sábado 30 Noviembre 2024 09:57:48 AM
Como bien han ido comentando los compañeros sigue estando bien presente la opción de friada en la primera quincena de diciembre sobre nuestro territorio. A medida que se acortan los plazos obviamente las incertidumbres se acortan, pero aún así no está todo el pescado vendido ni mucho menos. Hay que seguir analizando para ir afinando en los pronósticos para ver si se afianza esa opción o se queda en nada que todavía es posible puesto que cuando hablamos de un anticiclón de la entidad del que hablamos no es difícil que acabe abrazándonos en exceso desbaratando la llegada de vientos del primer cuadrante. Ese riesgo está presente todavía y por tanto hay que seguir viendo salida tras salida para ver cómo nos pintan los modelos ese anticiclón. Sigo pensando lo que comenté el otro día sobre la importancia de la DANA de Canarias en toda esta situación. No sería el mismo resultado si en vez de mantenerla donde está desapareciera de ahí. La interacción con el anticiclón provoca sin lugar a dudas un cambio en algún sentido sobre él y es favoreciendo que no se nos eche encima más de la cuenta en los primeros días a medida que asciende de latitud.

Voy a colgar abajo del todo un mapa a 240 h de la determinista del IFS de la salida de hoy a las 0 h que es muy ilustrativo para indicar cómo resuelve ese modelo en este momento la ecuación del extra largo plazo (10 días). Sería una solución con mucho potencial para los días posteriores en algunas regiones al menos de nuestro territorio. Hablo siempre en condicional porque es una salida más, pero estamos aquí para comentarla y ver qué nos depararía esa salida a partir de ahí.
Y vamos a esos días posteriores según la misma salida. Intervalo de 240-360 h:
(https://images.meteociel.fr/im/25/9062/animuox8.gif)
(https://images.meteociel.fr/im/54/7650/animaty4.gif)

Vamos al modelo AIFS, donde la ecuación la resuelve de otra manera. Es muy valiosa esta opción de IA del mismo modelo, no porque le de más credibilidad sino porque pone de manifiesto las incertidumbres presentes en esos plazos. Nunca suele coincidir con el modelo tradicional lo que indica que a esos plazos puede pasar una cosa y la otra y no podemos decir cuál es más probable de las 2:
(https://images.meteociel.fr/im/49/13764/animlbx2.gif)
(https://images.meteociel.fr/im/24/20578/animhao9.gif)

El tiro al palo es una posibilidad real en esta ocasión como en otras tantas en el pasado porque forma parte de nuestra realidad climática. Pero también es una posibilidad real que el anticiclón se disponga de tal manera que nos traiga durante unos cuantos días vientos del primer cuadrante al principio para poder acabar siendo del segundo cuadrante si se tumba mucho y gracias a la borrasca mediterránea que nos aportaría humedad. Todavía nadie podría jugarse una cena salvo que sea muy temerario sobre qué opción será la que acabe ocurriendo, pero es perfectamente entendible que se hable aquí de esa opción real de invernada sobre nosotros en esos plazos.

Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Sábado 30 Noviembre 2024 10:59:14 AM
Esperemos que se cumplan los escenarios planteados por los modelos durante las últimas horas. Son tantas las decepciones vividas que uno anda con pues de plomo ya. Estos mapas donde el A es fácil de preveer su posición , antaño  a una semana vista ya solíamos decir que estaba hecho. Hoy por hoy nos surgen muchas más dudas que cuando posteabamos aquí hace más de 10 años, o eso creo yo. Entiendo que será fruto de los últimos no inviernos seguidos vividos, y la asociación al cambio climático.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 30 Noviembre 2024 11:50:50 AM
Pues sí, el europeo vuelve a la carga y GFS desplaza un pelín más el eje del fenómeno al este.

La bolsa fría de -34 en altura que dibuja el europeo en el Levante-Baleares no es para menos. Y más si en un último movimiento retrograda hacia el sur.

De darse, ahí tenemos una liada bastante gorda. Estaremos atentos a los posibles panceamientos, o no, sobre nuestra península por parte del A irlandés, un poquito más al sur que lo propuesto en un principio, al último tramo "recto" del chorro atlántico, orden que suele generar caos, al eje de descenso de la potente bolsa fría, a los tipos de alianzas de altas, a pequeñas pero esenciales bajas adyacentes que siempre se producen en este tipo de vaguadas, etc. Muchos bocetos en el  corcho.

A gran altura el hundimiento de las capas antesalas de la estratosfera está presentado con una fuga retrógrada hacia Madeira. Esto puede implicar un reflejo en superficie de retrogradación este-oeste en el sur, independientemente de que el eje del descuelgue se vaya al este empujado por las altas presiones noroeste.

Apoyando este hundimiento, a alturas 200 hPa también está modelizada una retrogradación continente-península en dos fases, es decir, manteniéndose en el tiempo.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 30 Noviembre 2024 12:04:11 PM
Cita de: Vigorro... en Viernes 29 Noviembre 2024 22:58:23 PM
...
Dicho eso, y dejando de lado que estemos en un contexto mas calido que hace decadas (porque no tiene na que ver con los modelos), los que llevamos veinte años mirando modelos a veces vemos cosas con el rabillo del ojo aunque los modelos apenas lo insinuen... a ver si el que alguno no vean na a 10 o 15 dias vista esta en no saber interpretar tendencias, ensembles y tal a largo plazo, y no en los modelos o el contexto climatico calido...

En fin, molaria dejar de apuntar a largo plazo en este topic y dejar solo a quienes quieren pronosticar a uno o dos dias vista, iba a estar la mar de divertido... pa cuatro que mantienen vivo el foro, encima se les toca los cojones, manda huevos... :rcain:
....

La predicción probabilística es el mejor producto que se puede ofrecer cuando se realiza predicción para el medio y largo plazo.

El enfoque probabilista de la meteorología se ha ido imponiendo en los últimos años, tanto en modelización como en productos de postproceso.
La incertidumbre siempre va ligada a los pronósticos a medio y largo plazo. Así es y así se debe transmitir.

Pero existe algo que se llama valor añadido del predictor.
Es importante saber identificar y cuantificar el valor añadido que aún pueden aportar los predictores dentro de un mundo en el que por suerte hemos tenido muchos avances tecnológicos, y en el que disponemos cada vez de más y mejores herramientas.

Según mi punto de vista, un buen predictor reconoce patrones atmosféricos y los relaciona con los modelos conceptuales que conoce y con escenarios pasados.

Sacar un listado de eventos fríos acontecidos en diciembre en nuestro país, acompañados de mapas de reanálisis, no es algo casual.

Mis referentes en este foro de análisis han sido, son, y serán Vigorro y Pantani....y lo son  por ese valor añadido.
Mi reconocimiento a Milibar y JoseJulio porque siempre aportan buenos y currados análisis....durante todo el año.

Seguimiento muy interesante.

Saludos a todos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: meidemsi en Sábado 30 Noviembre 2024 12:49:44 PM
Cita de: Milibar en Sábado 30 Noviembre 2024 09:34:42 AM
Cita de: meidemsi en Sábado 30 Noviembre 2024 09:07:01 AM
Cita de: Vigorro... en Viernes 29 Noviembre 2024 22:58:23 PM
Me pregunto que tiene que ver la tendencia peninsular a un clima mas calido con ver cosas en los modelos a 10 o 15 dias vista... porque si el argumento es "como estamos en un clima mas calido, los frios que los modelos muestren a 10 o 15 dias no van a ocurrir, y si ocurren es porque, bueno, pues de vez en cuando cae una breva"... si ese el argumento, menudo argumento... [emojifacepal02]

Dicho eso, y dejando de lado que estemos en un contexto mas calido que hace decadas (porque no tiene na que ver con los modelos), los que llevamos veinte años mirando modelos a veces vemos cosas con el rabillo del ojo aunque los modelos apenas lo insinuen... a ver si el que alguno no vean na a 10 o 15 dias vista esta en no saber interpretar tendencias, ensembles y tal a largo plazo, y no en los modelos o el contexto climatico calido...

En fin, molaria dejar de apuntar a largo plazo en este topic y dejar solo a quienes quieren pronosticar a uno o dos dias vista, iba a estar la mar de divertido... pa cuatro que mantienen vivo el foro, encima se les toca los cojones, manda huevos... :rcain:

Por cierto, posibilidad interesante para despues del puente la que apunta el GFS: tras las heladas anticiclonicas con leve flujo del noreste de despues del puente, igual llega una masita mediterranea muy humeda y no muy fria, que dejaria nevadas majas en el este peninsular al econtrarse en capas bajas con bastante aire frio acumulado, merece la pena seguir ese escenario, porque pej el europeo en su pronostico semanal no hace mas que bajar las anomalias termicas negativas y acercar las positivas de preci a las costas mediterraneas...

El argumento no es ese.

He citado a Tim Palmer, autor de "La ciencia de la incertidumbre. De la física cuántica al cambio climático: la duda como herramienta esencial", y padre del análisis del pronóstico por conjuntos y experto en teoría del caos. Es él el que afirma la tesis de que a 14 días ya no hay predictibilidad, y que nunca se podrá superar dicha cota (de predicción precisa tipo 70% como a menos de 3-5 días).

Obvio que para tendencias sí, pero eso muchas veces no vale de mucho porque los detalles locales o a veces de algunos cientos de kilómetros que se muevan los centros de acción, y las consecuencias para ciertas zonas son antipodarias.

Siempre me pareció interesante el análisis de los modelos pero es sensato ser conscientes de lo que significa cada cosa.

Es un placer leeros.

No puedo estar más de acuerdo meidemsi con lo que dices. Son los principios de la física predictiva y eso no es discutible. Pero eso no es incompatible con intentar descifrar el escurridizo largo plazo con ayuda de herramientas predictivas que tenemos a mano, aún sabiendo los que aquí participamos que entramos en terrenos pantanosos por supuesto. Ya sabemos que a más de 14 días puede pasar una cosa y la contraria, pero también estarás de acuerdo conmigo que a pesar de eso a veces se observan señales (gracias a los modelos no a bolas de cristal ni a las cabañuelas) en el extra largo plazo que sugieren determinados escenarios que estamos aquí para comentarlos, siempre con la incertidumbre bajo el brazo. Es un hilo donde su leitmotiv precisamente es este, hacer un seguimiento de modelos aunque sea en el extra largo plazo porque precisamente ahí es donde radica lo interesante para aprender más sobre los mecanismos que rigen la dinámica atmosférica de fluidos. Hacer un seguimiento de lo que nos muestran los modelos en el corto plazo tiene menos interés puesto que hay menos incertidumbre y pinchando cualquier app de previsión del tiempo te va a decir el tiempo que tendrás en tu localidad con una cierta probabilidad de acierto. En el extra largo plazo es donde hay que detenerse si queremos aportar algo más interesante a los que aquí nos leen. Ahora bien, cuando estamos al comienzo de un evento excepcional (DANA de Valencia, Filomena, etc.) si que hay que poner toda la carne en el asador en el seguimiento de modelos en el corto plazo y en el nowcasting para hilar fino en la predicción porque puede tener gran impacto para las personas. Pero cuando no hay nada en el corto plazo significativo si queremos mantener vivo este foro hay que fijarse en las zanahorias que van saliendo, eso si, en mi caso por lo menos, sin dejarme llevar por los deseos porque hay una línea muy fina que separa la subjetividad en un análisis de la objetividad científica cuando entra en juego los deseos y anhelos del que escribe. Y que nadie se de por aludido puesto que en este caso concreto de la zanahoria que nos llevan mostrando los modelos en el extra largo plazo y que aquí varios compañeros han comentado había sustento para analizarlo como se ha hecho. No fue una salida determinista loca sin más, sino que había algo más que hacía pensar que era una opción plausible, no que fuera a ocurrir con seguridad y por tanto con muy buen criterio aquí se ha ido comentando la jugada en cada salida del modelo.

Por cierto, un placer leerte meidemsi. No nos olvidemos, como bien has comentado, que la física es la que rige la dinámica atmosférica y en esa física atmosférica la parte aleatoria está en la ecuación predictiva también. No todo es causa-efecto provocada por n vectores iniciales que irremediablemente desembocan en un único posible resultado final. Está esa parte aleatoria provocada por el componente caótico de la atmósfera que hará imposible afinar en las predicciones meteorológicas en los medios y largos plazos, y en la microescala ni en los cortos plazos. Siempre va a ser imposible determinar si van a caer 300 mm en menos de 24 horas de lluvia en Chiva en un determinado evento provocado por una DANA o 700 mm aproximadamente como cayeron al final en algunos puntos de ese entorno. Esa parte impresible la sabemos y conocemos los que aquí escribimos pero aún así nos encanta tirarnos al charco del extra largo plazo porque es un desafío motivante.

Bueno, en una supuesta Arcadia en que poseyesen un modelo que contuviese todas las variables independientes posibles que influyan en la meteorología y cuyos datos recogidos fuesen infinitamente precisos, las resoluciones teóricamente serían perfectas a cualquier plazo.

Pero los datos que nos suministran los instrumentos de medición son números racionales, cuando en realidad los datos auténticos son números reales. De ahí el caos creciente a mayor horizonte predictivo.

Por supuesto que este topic está lleno de aportaciones de nivel por parte de los que soléis postear, y desde luego que lo atractivo es intentar ver lo que no está claro; esa es la sal del asunto, esos plazos en los que se pierde la semicerteza y se abre una especie de nube "cuántica" de superposición a nivel macro.

Ese ojo clínico del predictor al que supongo que se refiere virazon y que aquí entrenáis de una forma muy sana y amena.

Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Sábado 30 Noviembre 2024 13:29:19 PM
Cita de: meidemsi en Sábado 30 Noviembre 2024 09:07:01 AM
Obvio que para tendencias sí, pero eso muchas veces no vale de mucho porque los detalles locales o a veces de algunos cientos de kilómetros que se muevan los centros de acción, y las consecuencias para ciertas zonas son antipodarias.
Es que este es el tema, que a nadie se nos ocurre dar detalles locales a 10/15 dias vista, solo hablamos de tendencias... si es que no hace mucho ya hablamos a 10 dias vista de que ojito al Mediterraneo que se podia liar, si es que se veia claro, y faltaba mas de una semana... y como ese pues hay muchos ejemplos de pronosticos validos de bastantes foreros a muchos dias vista... ¿que otras veces finalmente no van los tiros por donde se veia a largo plazo?, pues claro, pero eso no quita para que el pronostico a largo plazo sea util, interesante, didactico, etc...

Saludos... [emoji106]
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: meidemsi en Sábado 30 Noviembre 2024 13:50:15 PM
Cita de: Vigorro... en Sábado 30 Noviembre 2024 13:29:19 PM
Cita de: meidemsi en Sábado 30 Noviembre 2024 09:07:01 AM
Obvio que para tendencias sí, pero eso muchas veces no vale de mucho porque los detalles locales o a veces de algunos cientos de kilómetros que se muevan los centros de acción, y las consecuencias para ciertas zonas son antipodarias.
Es que este es el tema, que a nadie se nos ocurre dar detalles locales a 10/15 dias vista, solo hablamos de tendencias... si es que no hace mucho ya hablamos a 10 dias vista de que ojito al Mediterraneo que se podia liar, si es que se veia claro, y faltaba mas de una semana... y como ese pues hay muchos ejemplos de pronosticos validos de bastantes foreros a muchos dias vista... ¿que otras veces finalmente no van los tiros por donde se veia a largo plazo?, pues claro, pero eso no quita para que el pronostico a largo plazo sea util, interesante, didactico, etc...

Saludos... [emoji106]

Completamente de acuerdo, y es importante que nos demos cuenta de que siempre se habla en términos de incertidumbre, de probabilidad.

Es bonita la meteorología, y es loable el empeño humano en anticipar el futuro. Y algo se consigue y se sigue mejorando.

Que siga así.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 30 Noviembre 2024 14:11:04 PM
Por lo que a mí respecta, si de 10 predicciones que sugieren los compañeros se manifiesta una; sólo con eso toda la vida que se mueve en este hilo ya tiene sentido. 

Precisamente que estemos en un óptimo climático (cosa que implica un pésimo inviernático) es lo que hace que estemos tan pendientes de cualquier cosa que se mueva por el horizonte para cazarla al vuelo, ponerla en nuestra humilde mesa de disección y emplear nuestro tiempo en expresarlo aquí aún a riesgo de que no ocurra. Si tuviéramos 4 meses de nieves y estalactitas no nos haría tanta ilusión mirar el horizonte. Entendido esto: todos vemos los mismos mapas pero no todos mapeamos igual lo que vemos.

Comentarios gafe, regalados, siempre los va a haber, pero lejos de cohibir, dan más motivación. Cuanto menos marisco, más ganas de zamparlo. ¿No era así, Virazón?

Muchos de los foreros nos enganchamos a esta droga cuando tuvimos una experiencia, o más bien varias, fuera de lo habitual. Muchas de las veces ese tipo de sucesos llegaron por sorpresa. Esta primera sensación sigue ahí latente, tendiendo a escapar de la certidumbre, tan necesaria y esencial, para poder escarbar también por terrenos donde se dice que ya no queda marisco pero que en realidad sabemos que no sólo queda sino que también tiene descendencia. Son menos, y más difíciles, pero están. ¿Qué pasa?; pues que hay que sacrificar algo de certidumbre a favor de la ilusión del simple acto de escarbar para poder encontrar algo de conocimiento sobre aquello que produjo la fascinación. Aún somos niños. Escarbar, gozar de hacerlo, y sólo quizás, encontrar. Predecir no sólo es acertar, es buscar que hay escondido detrás.

Finalmente no hay problema, la fuerza complementaria de recuperación de la objetividad siempre está ahí cimentando la catedral de las posibilidades.

¿Podemos disfrutar sólo de la belleza de la realidad matemática olvidando la otra belleza, menos asequible, que fue la que un buen día le sentimos como arte escrito en el cielo y que nos fascinó? ¿Acaso vemos datos cuando nieva?

Intentar predecir sin bola de cristal tiene tanto de arte como de ciencia, si no no estaríamos aquí o leyendo o construyendo algo para leer. Y para los que creen que aquí se patina más que se hace ciencia; ¿cómo se podría patinar sobre algo que no es sólido? ¿Qué sería de la vida sin la posibilidad de equivocarse? Acertar es no equivocarse por primera vez después de todos los demás intentos.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 30 Noviembre 2024 14:35:59 PM
(https://i.imgur.com/HN9pAAF.jpeg)

Mapa ECMWF de acumulados a largo plazo de ráfagas potentes de viento en donde vemos entre otras muchas cosas ciertas particularidades de la orografía sobre el clima. Por ejemplo polos de frío sin viento en Siberia, Asia central, Turquía, etc. O el afortunadamente enorme desequilibrio entre tierra y océano. En el Atlántico el gran desequilibrio entre el este marítimo americano y el oeste europeo. El efecto de la alta probabilidad de mistrales en el Mediterráneo. También observamos esos continuos nortes en la costa gallego-portuguesa, que tanta riqueza dan a la pesca. O esos trenes de mar de fondo con olas gigantescas vía uno de los lugares más emblemáticos en surf: Irlanda. O esos vientos en las alturas de las estepas tibetanas.

Y también vemos ciertos surcos de lo que podría ocurrir de aquí a un futuro medio y largo, ya que este mapa, aún siendo bastante fiel a la media, también cambia.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 30 Noviembre 2024 19:07:26 PM
Cita de: Josejulio en Sábado 30 Noviembre 2024 14:11:04 PM
...
Precisamente que estemos en un óptimo climático (cosa que implica un pésimo inviernático) es lo que hace que estemos tan pendientes de cualquier cosa que se mueva por el horizonte para cazarla al vuelo, ponerla en nuestra humilde mesa de disección y emplear nuestro tiempo en expresarlo aquí aún a riesgo de que no ocurra. Si tuviéramos 4 meses de nieves y estalactitas no nos haría tanta ilusión mirar el horizonte. Entendido esto: todos vemos los mismos mapas pero no todos mapeamos igual lo que vemos.

Cuanto menos marisco, más ganas de zamparlo. ¿No era así, Virazón?

Muchos de los foreros nos enganchamos a esta droga cuando tuvimos una experiencia, o más bien varias, fuera de lo habitual.
...
:aplause: :aplause:
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 30 Noviembre 2024 19:59:37 PM
IFS HRES. Nortada de libro el día 8 consecuencia del ascenso de la dorsal hasta la latitud de Islandia. Preciosos mapas.

Evolución hacia irrupción de tipo continental al tumbar el anticiclón y producirse ciclogénesis sobre Italia .

De cumplirse esta evolución, probables nevadas en cotas medias y bajas allí donde haya aporte de humedad.

Hacia tiempo que no teníamos mapas así a estos plazos.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Sábado 30 Noviembre 2024 20:49:49 PM
Quiero decir, que enhorabuena Virazon, Milibar y José Julio por apostar por esta entrada, la cual yo, consideraba que no se daría. Aun es pronto para vender la piel del oso pero todo apunta que la entrada fria esta casi asegurada. Chapeau!
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: turbonada en Sábado 30 Noviembre 2024 21:46:29 PM
Buenas noches.
Parece que la atmósfera comienza a evolucionar.
Tras el paso de un par de frentes por el tercio norte con un moderado descenso térmico con respecto a la situación actual, tanto IFS como GFS plantean un ascenso de la dorsal atlántica hasta altas latitudes con circulación meridiana sobre europa occidental.
A grosso modo ,  parece se confirma este gran movimiento de centros de acción.
Los matices comenzarán ahora y hay dos claves.
La configuración del vortex circumpolar al oeste de la dorsal y el paso o no de bajas presiones por el flanco norte de la dorsal.
Aquí están mis dos claves que pueden dar más o menos entidad a este episodio que parece que se intuye.
Título: Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 30 Noviembre 2024 22:50:30 PM
Cita de: virazón en Lunes 25 Noviembre 2024 13:30:18 PM
...
Hacia el día 6 ya vemos la onda en mitad del Atlántico, tanto en el IFS como en el GFS.
...

La ondulación del Jet ya se modelizaba hace 5 días.

Habrá que prestar especial atención a las borrascas, posiblemente precursoras de la ciclogénesis mediterránea que se modeliza, y que circularán por delante de la dorsal. El escenario del día 6 es clave para lo que venga después.

Como dice turbonada es necesario un impulso por el oeste para que esa dorsal ascienda de latitud con fuerza y posteriormente pueda elongarse hacia Escandinavia. El paso de nuevas borrascas por el flanco norte de la dorsal efectivamente podría achatar al anticiclón.

Entre el potente anticiclón y la borrasca mediterránea se crearía el pasillo de vientos fríos. Son necesarios ambos centros de acción y con una disposición concreta.

Por tanto, aún nos movemos en plazos de 6/7 días y sigue habiendo bastante incertidumbre.

Mañana podremos ir sacando alguna conclusión más.

Es tiempo de análisis y de cautela.