Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).

Iniciado por Pedroteño, Jueves 31 Octubre 2024 22:26:29 PM

Tema anterior - Siguiente tema

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#144
Cita de: brañagallorus en Sábado 16 Noviembre 2024 11:39:08 AM
Cita de: virazón en Sábado 16 Noviembre 2024 10:27:46 AM
Cita de: benig en Sábado 16 Noviembre 2024 09:02:10 AM
...
Corisa no se refiere a simples nevadas a 1000-1200 mts, sino a situaciones sinópticas en Nov tipo 1999, 2005, 2010 que metía la nieve casi en la costa sin casi.
Virazón se refiere a que a poquísimo que encajen las piezas puede nevar decentemente  en las montañas en cotas relativamente bajas a pesar de nuestra nueva realidad meteoclimatica.
...

Estamos de acuerdo. Son episodios menos frecuentes que en décadas pasadas, pero el ártico sigue almacenando aire frío cuando llega la oscuridad invernal y de vez en cuando el Jet ondula con fuerza y se siguen produciendo desalojos de ese aire frío hasta nuestras latitudes.

Que a la -5 le cuesta alcanzarnos está claro.

Pero ojo que eso que ocurrió en el 99 o el 2005 tampoco sucedía todos los noviembres ni mucho menos.

Que tendremos configuración de invernada de ese estilo los  próximos inviernos...tengo pocas dudas....y mejor que sea entre diciembre y febrero.

Ojo, el problema no son tanto las latitudes en que nos movemos, como las longitudes. Aquí es donde esta nuestra penalización en aumento.
Entiendo por dónde vas...
Pero aún así, cambia si quieres la palabra latitud por coordenadas geográficas (latitud, longitud) en mi comentario.

Irrupciones potentes de aire frío seguirán alcanzando la Península Ibérica por más que el Jet tienda a circular por otras latitudes ligeramente superiores y la dorsal africana nos abrace con cierta frecuencia.

Habrá 'milagros' de esos que comenta el compañero Corisa y esperemos que más pronto que tarde. Cuando se produzca disfrutarlo como sabéis y andando [emoji6]
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,793
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Visto desde mucha altura entramos en un cambio de patrón desde una insistente bolsa fría que ha estado haciendo de las suyas hacia una normalización de las temperaturas en el límite de la tropopausa, capas que afectan y son afectadas por el chorro en toda su amplitud. Esto afectará a su circulación pasando de hacerlo por el norte lejano a descender su latitud. Otra cosa es cómo vaya ondulando hasta próxima reconfiguración.

Muy de acuerdo con la propuesta de Brañagallorus, la longitud en la que nos ubicamos cuenta mucho, no hay más que ver los períodos de onda de los acumulados de precipitación a largo plazo en las que muchas veces nos quedamos en su zona este. Al sur tenemos un continente inmenso con su norte y su foco de bloqueo sur, muchas veces aliado con el de Azores. Estar en la esquina suroeste implica los dos ejes, no sólo el de las "y".

Todo esto tiene su parte positiva, el sol, pero de esto ya hemos hablado.

A grosso modo los mapas de altura y período de ola nos cuentan que el Atlántico nos va a ir influenciando paulatinamente.

Esta próxima semana, también a grandes brochazos, nos encontraremos en la zona convexa de la parte sur, por tanto estable. Más allá no sabemos, pero en principio, al irse las altas al este, de ser así aumentarían las probabilidades de quedarnos en la zona valle siempre que el A oeste no se alargue, como proximamente, hacia el Cantábrico-Iberia.

Las grandes bajas europeas producidas por la vaguada polar quedarán muy lejos de nuestra latitud-longitud, pero acercarán bastante el chorro. Aún así esto no quitará de que el norte siga estando bajo anomalías cálidas hasta bastantes días aún ya que el frío en altura no parece entrar debido a la protección de la dorsal. Y si lo hace, como algunos modelos indican, no tendría el apoyo de más altura ya que el vector oeste, para las épocas en las que estamos, nos desvía de la media hacia los positivos.

En Canarias, con la cercanía de la baja suroeste y su lento pulular estaría, en condiciones de recibir precipitaciones en muchos casos de desarrollo convectivo.

Saludos!

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

La nieve mola

Desde Limés a 440M, pueblo de cangas del narcea
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 662
Ubicación: Limés, pueblo a 440M en el concejo de cangas del Narcea
En línea
Llevamos un otoño muy entretenido , borrascas con litradas en la fachada atlántica y suroeste, danas con litradas históricas , una primera mitad del otoño más fría de lo normal por Asturias y más lluviosa , una dana polar que nos dejó las primeras nieves a  950  1000M , temporales de aire .....yo la verdad que este otoño de aburrido no tiene nada , las nortadas ya nos vendrán (que lo harán) para el invierno que es cuando tienen que venir , lo mismo que no tenemos olas de calor en primavera pues tampoco de frío en otoño , ( el otoño se acuerda del verano , y piensa en el invierno)  Virazón esa positividad la comparto y además es necesaria porque aprendemos a valoras cada temporal por " minimo" que sea
Limés, pueblo a 440M en el concejo de Cangas del Narcea (Asturias)

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#147
Cita de: Josejulio en Sábado 16 Noviembre 2024 13:37:14 PM
...
Muy de acuerdo con la propuesta de Brañagallorus, la longitud en la que nos ubicamos cuenta mucho, no hay más que ver los períodos de onda de los acumulados de precipitación a largo plazo en las que muchas veces nos quedamos en su zona este. Al sur tenemos un continente inmenso con su norte y su foco de bloqueo sur, muchas veces aliado con el de Azores. Estar en la esquina suroeste implica los dos ejes, no sólo el de las "y".

Todo esto tiene su parte positiva, el sol, pero de esto ya hemos hablado.
...

La cuestión es si esto que comentas es producto de un cambio de patrón climático, si está amplificado en las últimas décadas o si es algo inherente a nuestro clima debido a la ubicación geográfica de España.

La otra pregunta es si el modelo AIFS se adapta mejor a los nuevos escenarios debido a su autoaprendizaje.

Yo soy de los que ha rebajado mucho las expectativas respecto al número de días de pleno invierno...pero sigo consultando los modelos con la misma ilusión. Siempre aparece alguna configuración atractiva.

Saludos.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
Pendiente del frente que cruzará la mitad norte el jueves.
La borrasca se profundizará en una zona favorable para que los vientos giren momentáneamente a norte. Muy breve y en territorio de altas presiones  pero algo es algo.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#149
Pendiente del frente que cruzará la mitad norte el jueves.
La borrasca se profundizará en una zona favorable para que los vientos giren momentáneamente a norte. Muy breve y en territorio de altas presiones pero como digo aún pueden darse reajustes.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,318
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
Aunque a grandes rasgos todos los modelos se parecen, sigue siendo muy destacable la diferencia entre GFS y Europeo.
Este último le da cierta entidad a las Isos y al aire frío en altura en casi toda la mitad norte.
Lo curioso es que está todo en absoluta media de ensamblaje hasta 144h.
Por contra el GFS no ve apenas ondulación y el ensamblaje también le respalda...
Y estamos hablando de plazos a solo 110-120h.
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Pepeavilenho

Meteo Tropical
*****
Supercélula
Mensajes: 9,267
Ubicación: Avila (1200m)
En línea
A largo plazo se intuye ese rombo ya;





GFS no lo ve en su última determinista; no tengo tiempo de analizarlo profundamente, pero es un primer paso a una circulación meridiana en algún punto entre Azores y Europa de cara a primeros de Diciembre.

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
Cita de: Pepeavilenho en Domingo 17 Noviembre 2024 09:26:03 AM
A largo plazo se intuye ese rombo ya;
...

Interesante.

En la evolución intuyo que podemos ir hacia bloqueo escandinavo.

Por lo que veo en los mapas de anomalías diciembre puede ser un mes frío como toca y no anormalmente cálido.

Pero iremos viendo.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,793
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#153
Cita de: virazón en Sábado 16 Noviembre 2024 17:29:22 PM
Cita de: Josejulio en Sábado 16 Noviembre 2024 13:37:14 PM
...
Muy de acuerdo con la propuesta de Brañagallorus, la longitud en la que nos ubicamos cuenta mucho, no hay más que ver los períodos de onda de los acumulados de precipitación a largo plazo en las que muchas veces nos quedamos en su zona este. Al sur tenemos un continente inmenso con su norte y su foco de bloqueo sur, muchas veces aliado con el de Azores. Estar en la esquina suroeste implica los dos ejes, no sólo el de las "y".

La cuestión es si esto que comentas es producto de un cambio de patrón climático, si está amplificado en las últimas décadas o si es algo inherente a nuestro clima debido a la ubicación geográfica de España.

La otra pregunta es si el modelo AIFS se adapta mejor a los nuevos escenarios debido a su autoaprendizaje.

Saludos, Virazón, intuyo que en buena parte es crónico.

El lugar que ocupamos es una posición donde la dinámica general, muy a grosso modo, tiende a formar alisios estables en la vertical, funciona como perteneciente a un recipiente oceánico que actúa como una unidad.

Nosotros estamos en su zona alisio, dado que el movimiento general oceánico es dextrógiro, anticiclónico, y por tanto curvo. Otra cosa es cómo y cuánto el ancho del Atlántico influye en las longitudes de las ondas que circulan por él y cómo va reconstruyendo las altas presiones centrales. 

La diferencia con California es que nosotros tenemos un mar cálido al este y un norte más fractal si contamos con el Cantábrico, Británicas, etc, de forma que en una escala macro hay una variedad tierra-agua bastante pronunciada pero en otra escala no hay esa diferenciación, o hay tierra o hay agua. Los vientos dominantes son los oeste-noroeste, y esto, combinado con la orografía, nos da un clima medio de sobra conocido.

A la vez esta situación de pico suroeste con dos mares y un gran continente al sur nos puede ofrecer una varianza sobre la media muy particular. Varianza muy ralentizada cuando uno de los cambios de patrón es a dorsal, con lo cual el suroeste y el noreste se ven más perjudicados al ser más sensibles a los bloqueos tanto sur como norte.

Para hacerme explicar un poco podré el siguiente ejemplo. Hay gente que comenta que si se construyera un muro oceánico desde Cuba a Florida la Corriente del Golfo dejaría de actuar, con lo cual Europa Occidental se congelaría en invierno. Pues bien, por mi parte creo que esto no es así; el Atlántico se comportaría igualmente como un todo y la Corriente del Golfo se adaptaría a un Atlántico con muro volviendo a circular como lo hacía. A donde voy es que hay dinámicas generales que funcionan como son y a partir de ahí se pueden mover infinitas variables, incluyendo fases de muy largo alcance. O de corto como en este caso una dana mortífera, o en otro una Filomena.

Otra cuestión es la dorsal sur. Estamos a la vez casi en la esquina noroeste de África donde el bloqueo, sobre todo en altura, suele desviar las ondas húmedas atlánticas hacia las Británicas. Esa desviación cuando se acerca riega el noroeste y norte desde un ángulo más suroeste. Este movimiento teoricamente va en contra de los alisios pero esta dorsal africana no choca con la estructura isobárica en superficie sino que funciona sin cizalladura manteniendo una estabilidad en vertical donde cada capa circula con tranquilidad sin interferir con las otras.

Si hablamos de las Británicas, estas están en medio del paso del chorro, pero también son un punto frecuente de bloqueo. Creo que la creatividad de la naturaleza siempre supera nuestros clichés y nuestra necesidad de fragmentar para poder etiquetar, y está bien que lo hagamos para estudiar los fenómenos siempre que contemos con que la rigidez de la forma y su relación con la no forma, es interdependiente.

Feliz domingo!





"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,793
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
El modelo AIFS para mí es una herramienta maravillosa, y se irá adaptando de forma incluso sorpresiva, es increíble la capacidad de aprendizaje que tienen las herramientas AI, pero la última palabra siempre la tiene lo que hay más acá de la incertidumbre: la naturaleza. Una naturaleza siempre inocente con respecto a nuestras elucubraciones.

No sé si las últimas décadas han amplificado ciertos patrones, antes se hablaba del pertinaz, ahora de bloqueo. Todo apunta a que sí. Decimos que antes también había cambios, y es verdad, pero a la vez no paran de caer récords. Tampoco podemos subvalorar esto último.

Yo creo que hay patrones a muy grandes rasgos que están ahí de fondo respondiendo a una estructura básica, pero su capacidad de movimiento y de creatividad es gigantesca. En música sólo hay 12 notas con unas relaciones de armonía muy básicas, pero el factorial de combinaciones y permutaciones es infinito.

¿Cómo podemos saber en meteorología que si tenemos esto va a pasar lo otro? No es posible porque no existen los patrones, estos son sólo una manera de llamar así a ciertas sucesiones de eventos para poder entendernos. A toro pasado estos escenarios de "patrones" les vamos coleccionando para rellenar las vitrinas del conocimiento, pero la naturaleza no es foto, es vídeo, y cuenta con parámetros de los que conocemos la mitad, siendo muy generosos.

Tiramos de matemáticas porque son muy aproximativas. Aquí en la Galicia profunda los lugareños cuentan dos escenarios bastante contrapuestos, uno que llovía durante semanas sin parar, y otro que hacían cola en las fuentes para llenar los cántaros. ¿Hacemos la media?
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,081
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Interesantes los comentarios que han ido aportando los compañeros sobre si ha habido cambio de patrones que han ido modificando nuestro clima en el último siglo, sin entrar en las causas de ese cambio de patrón (cambio climático de origen antropogénico o no, oscilaciones periódicas naturales, etc.), si es que  se ha producido, que han desembocado en temperaturas más suaves en invierno entre otras cosas. Y si esa suavización de temperaturas imposibilita o no que podamos seguir teniendo invernadas de primera categoría como las de antaño.
Voy añadir una serie de mapas de temperatura a 850 hPa del hemisferio norte cada 10 años partiendo de un día como hoy de 1945 hasta los mapas de hoy 17 de noviembre de 2024. Son fotos fijas que un momento concreto determinado que no valen para definir una década entera ni mucho menos. Es simplemente visualizar si con el paso de las décadas sigue habiendo combustible de frío en altura o se ha ido descafeinando ostensiblemente. Soy de la opinión de que si sigue habiendo un frío similar en altura en latitudes altas como el de hace 80 años potencialmente ese frío puede acabar desparramándose a latitudes más bajas si se dan los condicionantes adecuados, aunque la frecuencia de esos descuelgues de frío sean menos frecuentes.

Aquí están el mapa de temperaturas a 850 hPa de hoy 17 de noviembre en el hemisferio norte:


Y abajo ordenados de más antiguo (1945) a más nuevo (2015) el mismo mapa de temperatuas a 850 hPa cada 10 años.

Pues bien, no son mapas sustancialmente distintos en cuanto a la potencia de frío a 850 HPa sin entrar al detalle. Es verdad, que hay algunos mapas de las décadas más antiguas donde vemos temperaturas de -32 grados, pero también en otras décadas de aquellas épocas las temperaturas más bajas difieren poco de las habituales.

Por tanto, si ahora tenemos menos invernadas que en aquellas décadas a lo mejor no es por la falta de frío en altura en latitudes altas sino porque la dorsal africana ha subido de latitud impidiendo el descenso de ese aire frío polar. Es decir, frío hay pero no es capaz de bajar fácilmente a nuestra latitud por lo menos en este lado del globo. Como bien dice algún compañero, no es solo un problema de latitud sino también de longitud. Es todo mucho más complejo. Si la península Ibérica estuviera a la misma latitud pero en otra posición en el globo a lo mejor hablaríamos de otra situación distinta, o no, vete a saber.

Combustible de frío en altura yo veo que sigue habiendo en latitudes altas, pero que le cuesta más bajar hasta nosotros. Estoy hablando todo el rato del frío en altura que yo creo sigue existiendo parecido a hace décadas, porque si bajamos a la superficie la cosa a lo mejor es distinta. Océanos y superficies más calientes por efecto invernadero, provoca más evaporación en el mar y en superficie que favorece mayor nubosidad y más precipitaciones que suaviza las temperaturas. Ya se sabe que ahora llueve más que hace décadas a nivel global por esto que acabo de decir. Pero en la altura, que es a lo que yo me estoy refiriendo en este post desde mi punto de vista sigue habiendo potencial para hipotéticas invernadas que nada desmerecerían a las de mediados del siglo XX.

Además de eso, por nuestra ubicación en el mapa, sin temor a equivocarme puedo que decir que incluso en los años más fríos de los últimos 500 años siempre hemos tenido menos episodios de frío en invierno que nuestros vecinos centroeuropeos o nórdicos. Estoy diciendo algo obvio, pero conviene remarcarlo porque a veces esperamos más de lo que podemos tener teniendo en cuenta que estamos situados en la esquina suroccidental del continente europeo rodeados del Atlántico, una masa de agua enorme que va hacer de suavizante de olas de frío continentales. No se nos puede olvidar de eso para no crear más expectativas de las que potencialmente podemos tener en cuanto a frío. Dicho esto, como he dicho muchas veces, no nos hace falta una -12 grados a 850 hPa o -38 grados a 500 hPa para tener un episodio invernal de primera categoría. Con una -4 y una -32 es mas que suficiente para tener un episodio invernal decente si se junta con otros ingredientes (precipitaciones, viento, anticiclón potente, etc.), que es lo que podemos tener cualquier año estándar con mayor o menor frecuencia.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)