FLORA DE ESPAÑA

Iniciado por MaJaLiJaR, Martes 29 Agosto 2006 23:56:22 PM

Tema anterior - Siguiente tema

valens

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,985
Con la Sole en el cielo...
Ubicación: Getafe(Madrid)
En línea
El rebollo es el arbol más extendido en Navalacruz  ;D
En Getafe de lunes a viernes y en Navalacruz los findes  ;)
Navalacruz(Avila)1240msnm


betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
Cita de: Fil en Viernes 15 Junio 2007 23:12:59 PM
Has estado al O y SW de la ciudad? De cualquier manera no soy yo quien lo dice, lo he leído  ;) O quizás no sea mancha lo que he leído sino área total mas o menos continua.

Claro, no he recorrido toda la comarca, pero quizá se refieran al área potencial de este roble, porque casi todo Tras os Montes puede ser considerado como potencial bosque de Q. pyrenaica, aunque ha sido muy castigado por el fuego, los cultivos, sustitución por coníferas y castaños...pero te repito que he observado manchas no muy grandes pero de un gran valor.
Saludos.
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

cesar_abru

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 123
En línea
Cita de: meteoxiri en Lunes 11 Junio 2007 20:48:19 PM
Cita de: cesar_abru en Lunes 11 Junio 2007 19:02:03 PM
Ayer fuí a ver un acebo que hay por la sierra de Fiñana, en Sierra Nevada, el cual tengo localizado desde hace bastantes años, tiene una superficie de unos 20 o 25 metros cuadrados y tengo la duda de que puede ser el unico acebo silvestre que quede en la provincia de Almería.
De camino para el acebo vi un quejigo viejísimo con un perímetro en el tronco de unos 5 metros, debe estar entre los más grandes.
Pues bien, que yo sepa el acebo no tiene ningún tipo de protección ni se hace nada por conservarlo o por aumentar la población con nuevos plantones e idem con el quejigo, es cuestión de un par de años que se lo carguen los pinos que tiene alrededor, se me pasó por la cabeza cojer el motosierra.
La verdad, es que las repoblaciones llevadas a cabo años antes dejan mucho que desear. Por suerte hoy en día la Junta se esmera bastante más a la hora de repoblar, al menos por aquí.
En cuanto a lo del Ilex acuifolium, creo que hay algunos por Los Filabres. En Sierra María no estoy seguro de que hay. Al menos no he visto ninguno todavía, ni he encontrado nada al respecto.


Este fin de semana le he hecho algunas fotos al quejigo y a otros que están creciendo a su alrededor, el futuro.
Abrucena (Almeria)...

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
Cita de: Fernando_ en Jueves 14 Junio 2007 19:08:46 PM
En zonas húmedas de los Montes de Toledo, al menos en la parte de las Villuercas, los Ibores, Sierra de Guadalupe...

¿En Sierra Morena?  :crazy:

¿Como que si en Sierra Morena  :crazy:?. ¿Te refieres al Rebollo?. Según algunas referencias bibliográficas, los mejores rebollares al sur del Sistema Central están en Sierra Morena, concretamente en la zona de Sierra Madrona. Los rebollos dominan el paisaje por completo en esas sierras a partir de unos 950 msnm en umbrías y unos 1100m en solanas. El rebollo está ademas presente, incluso de forma mas o menos abundante, en varias de las sierras del oeste de Castilla - La Mancha, o por lo menos de la provincia de Ciudad Real que es lo que conozco, en zonas, evidentemente, lo bastante húmedas.

PUIGMAL

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 493
Planoles 1156m
En línea
 Conoceis esta flor, es la Gensiana,  aqui es como se la llama en mi pueblo. Es una flor protegida en Catalunya. Esta es fotografiada a 2800 metros, en la montaña del Puigmal.

Planoles.Ripollès.Pirineu de Girona. 1156 msnm
 
http://www.panoramio.com/user/4377291
XAMERI. Xarxa meteorològica del Ripollès.
http://www.meteoplanoles.cat/xarxa/
Facebook: Meteo Planoles
www.meteoplanoles.cat
Webcam
http://planoles.host22.com/planoles_1.jpg

MaJaLiJaR

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,846
..................
Ubicación: HUÉTOR SANTILLÁN - GRANADA
En línea
la Genciana nevadensis de Sierra Nevada  ;)


Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm

ventrosa

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 847
¡Amo YaBB SE!
En línea
Aunque he habierto un nuevo asunto en esta sección de naturaleza y medio ambiento pongo aquí también las fotos. Seguro que vosotros que entendeis de arboles y plantas podeis averiguar algo.

El fin de semana pasado estuve observando los nogales en Ventrosa. Están enfermos. Aunque he mirado en Internet y en algún libro no encuentro la causa. No sé si estos daños son por bacterias, algún insecto chupador u otra cosa. Os agradecería que si sabéis que puede ser me lo digáis para intentar poner algún remedio. La verdad que no me fije en las nueces, no se si estarán afectadas. Las hojas tiene manchas marrones que comienzan como puntos que engrosan. Por los bordes también se van poniendo marrones  y toman un aspecto como de quemadas y se van arrugando y enroscando. Sobre los tallitos hay a intervalos de 1,5 -2 cm. una manchas blanquecinas homogéneas de 1 cm de largas con el entorno negruzco. Espero que lo podáis apreciar bien en las fotos. Un saludo y muchas gracias. Estos nogales se encuentran a 1000 m. de altura.















Ventrosa de la Sierra (La Rioja, 1000 msnm)...

sonytch

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,371
Alud en Barrancs
En línea
Papaver lapeyrousianum 

Información copiada del Herbario de Jaca:

Hábitat:
    Coloniza gleras, crestas y cumbres pedregosas, preferentemente en solanas.

Preferencia edáfica:
   Acidófila

    Se encuentra preferentemente sobre esquistos y granitos, aunque también aparece en pizarras, y se ha recolectado en gleras calizas. 

Rango altitudinal:
( 2000 ) 2300 - 3062 m

Floración 
    Junio - Agosto 

Forma Biológica: 
   Hemicriptófito
   Hemicriptófito escaposo

Distribución:
    Endemismo de los Pirineos centrales y Sierra Nevada. En Aragón se distribuye por el extremo oriental del Alto Pirineo, descendiendo al Prepirineo hasta Cotiella. El Puerto de Plan constituye la localidad clásica.

Origen: 
Autóctona

Número de provincias de España: 4

Número de países de Europa: 1

Tamaño y tipo de poblaciones (gregarismo):
   Poblaciones muy reducidas con unos pocos ejemplares distribuidos de forma más o menos laxa

Papaver lapeyrousianum a aproximadamente 2.800 m  en la Tuca Castanesa, a la que volví 13 días despues de mi primera ascensión este verano ... me pilla "al lado" de Cerler y las vistas son bestiales  ;D





Las Rozas (Madrid) Estación FF.CC. 725m

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
Me acabo de llevar una sorpresa botánica  ;D. Si bien ya conocía la presencia de rebollos por mi zona, en la Sierra de Calatrava, sin embargo, y dadas las limitaciones climáticas, solo estaba presente, repito, en mi zona, en alturas a partir de los 950-1000m. En el piso ya prácticamente supramediterráneo. A no ser, claro, que encontrasen humedad edáfica, y entonces lo podríamos ver teóricamente en bordes de arroyos, vaguadas umbrosas, etc. a menor altura.

Pues bien, he descubierto, ayer justamente, pequeños bosquetes de rebollos, en general jóvenes (la zona sufrió un pequeño incendio hace unos pocos años), en una ladera de poco mas de 850 msnm. Muy poco. La ladera tiene escasa pendiente,es casi llana, pero esa pendiente mira al ENE. Ni siquiera es umbría pura. Para mi es muy importante, ya que viene a indicar claramente que las condiciones climáticas de estas sierras son muy distintas a la de las zonas llanas, pero no mucho mas bajas (sobre 650msnm) que están a sus pies. Unas fotos:







Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Oye Gus, ¿algunas de las hojas parecen hibridadas quizas con quejigo?.

Es que algunas me parecen mas largas y con los lobulos mas en punta que los que veo por aqui. Aparte que parece que tienen pocos pelillos. Por estas zonas los he visto con todo tipo de hojas en tamaño y forma, con mas o menos pelos incluso sin pelos, son tan variables que es dificil.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
Cita de: Jose V. © ® en Martes 21 Agosto 2007 21:47:18 PM
Oye Gus, ¿algunas de las hojas parecen hibridadas quizas con quejigo?.

Es que algunas me parecen mas largas y con los lobulos mas en punta que los que veo por aqui. Aparte que parece que tienen pocos pelillos. Por estas zonas los he visto con todo tipo de hojas en tamaño y forma, con mas o menos pelos incluso sin pelos, son tan variables que es dificil.

Pensaba abrir un topic sobre esto  ;D  ;). Estos de las fotos son rebollos genuinos sin hibridación, se distinguen muy bien de los quejigos, la otra quercinea de hoja caduca. Ahora, eso si, por la zona hay cantidad de híbridos. Estos tienen pocos pelos, pero los tienen. En otras zonas, no lejos, pero si mas alto (cerca de los 1000m), si que tienen bastantes mas pelos. No se si el frio tendra que ver. O que estos arboles soy muy jóvenes, y los que están a mas altura, son ya arboles maduros.

Ahora, lo tremendo ya digo, son los quejigos. O los hibridos de quejigo. Por toda esta zona de la foto, el arbol dominante es el quejigo con gran diferencia. Pero te encuentras quejigos con hojas que miden 2-3 cm, con otros cuyas hojas miden 12 cms, como las de un rebollo, supongo que algun híbrido con rebollo precisamente. Hay quejigos con púas en las hojas, y sin puas. Hojas lobuladas (no tanto como las del rebollo), y con borde entero, ovaladas practicamente. He visto por aqui hasta un híbrido creo debe ser de quejigo y encina, o alcornoque, cuyas hojas son como las del quejigo, pero son perennes  :confused:. Tremendo vamos. A ver si un dia de estos subo otra vez y voy cogiendo hojas, vereis que diferencias tan notorias.

dana toñi

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 422
ARCHENA
En línea
Los cipreses pueden vivir hasta 500 años incluso mas.
Fortuna, Murcia.