Modelos. Agosto de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Jueves 31 Julio 2025 19:02:55 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,868
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#36
Así va a estar por las tardes hasta el domingo. Mapa del modelo europeo, al igual que otros, para el domingo a la tarde. Un poquito desplazada al este por el lentísimo empuje de la baja noroeste. La frenada durante días es la principal causa de los incendios que están asolando los montes. El bombeo sur dura días y suma al de la dorsal anterior. Es más por la insistencia que por los valores (que también).



Por aquí en mitad de Orense, vivimos entre graves incendios. El aire es dificilmente respirable. Hay un raro eclipse de color anaranjado. Día y noche. La sensación es de tener que meter todo el día la lengua en un barreño de agua. Las pavesas negras de los bosques arrasados reposan sobre las lisas superficies horizontales de dentro de las casas. Otras van directamente a los pulmones. Menos mal que la zona es de árboles autóctonos. Hoy es día de máxima extrema (para la zona). Hasta el domingo no hay visos de alguna intrusión salvadora. Disculpad estas líneas de innegable localismo. No es tanto por mí como por el desastre que viven los labriegos y la gente que trata de subsistir repoblando los campos vacíos, y que repentinamente ven que todo se volatiliza con cualquier cambio sorpresivo de viento. No cuenta uno, contamos todos. De poco sirve avisar. Toca resistir y aprender. También toca no permitirse el lujo de la tristeza, porque los lujos, ni apagan el fuego, ni ayudan a nada que sea saludable. La tristeza está, y la opción de no aferrarse a su negra tinta también. El campo no es sólo el arbolado y las huertas. Hay mucha vida. De ella venimos y a ella vamos.

La baja estacionaria reproduce una línea de viento (a las tardes) desde Portugal hacia el noroeste en coherencia con su silueta exterior. Dana insuficiente para precipitar pero sí para mantener y reproducir desde el sur la muy seca dorsal. Me pregunto porqué AEMET no muestra colores rojos en Galicia sureste y zonas de Zamora y León. Las Médulas y sus hemosísimos bosques de robles han quedado arrasados para mucho tiempo. Y esto es tan sólo un ejemplo entre otros muchos.

Curioso este anticiclón de las Azores con una cara sur manteniendo libre el carril de Erin vía aguas cálidas tropicales y una extensión norte dejando aislada una dana estática que bombea aire y polvo sahariano hacia nuestra península, todo ello sumado a lo anterior.

Los mapas en sí, si se ven como foto, no indican nada fuera de lo normal, pero en modo vídeo indican que casi nada se mueve. Este estancamiento prende una gasolina que se ha ido acumulando por todo un conjunto de factores.

El domingo un poco, y el lunes más, iniciarán un empuje al este de las condiciones actuales trayendo al menos un dinamismo renovador. Con suerte el mismo domingo podría caer un litrito o dos en el sureste gallego. Si llega. Más allá algunos modelos aumentan algo las probabilidades. La mayoría no. Pero al menos todo apunta a un descenso de temperaturas en degradado desde el noroeste al sureste, donde también bajarían. La dana resbalaría por el océano coruñés curvándose hacia el norte (Británicas).

Hoy y mañana, una corriente sur-norte en el meridiano gallego portugués, apoyada desde gran altura, agudizará las condiciones favorables a la sequedad, el calor y el viento. WRF, para eta tarde, embudo oeste a 850 hPa:



Finalmente, si lo miramos detenidamente (y valga la redundancia); lo único que existe es la vida.

Un fuerte abrazo a todos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Arla

*
Nubecilla
Mensajes: 52
En línea
Buenos días, por decir algo en lo que respecta a la meteorología.
José Julio, gracias por tus posteos, y en especial este, que tiene un atisbo de resignación positiva.
Estos últimos años el nuevo patrón atlántico nos está trayendo esas bajas estacionarias al oeste de Portugal ocupando el lugar natural del azoriano. Es una evidencia que este patrón es lo que es: un patrón que obecede a otras circunstancias que se fraguan lejos de nosotros. Esa persistente acumulación de aguas frías al sur de Groenlandia y oeste de Islandia puede ser uno de los motores, que seguramente va ligado a otros factores. Estoy seguro que incluso nos afecta en la entrada de aguas atlánticas más frías en el Mediterráneo. Todo está interconenctado. Este verano está siendo de contrastes: fuertes advecciones cálidas con dorsal muy estacionaria, y bajada de temperaturas o normalización cuando el azoriano se situó en posición más norteña e inyectando NO y N a finales de julio y principios de agosto. La verdad es que la persistencia de esas bajas a nuestro oeste y a latitudes que en verano no son muy habituales, nos está metiendo la dorsal africana hasta la cocina bastante a menudo. Para mí, la clave está ahí: ¿qué mecanismos están interactuando para que esto ocurra? Por mi edad recuerdo que en los veranos de los 80, el de Azores nos abrazaba con mayor fuerza y eso nos ayudaba a que la dorsal africana quedara más frenada. Creo que esto empezó a cambiar a finales de los 90, y ahí seguimos. Eso si, si vemos registros de temperaturas veraniegas en los 70 y 80 que no envidian nada a las actuales y las olas de calor ya existian.
A lo que voy. Los incendios forestales forman parte de nuestro clima mediterráneo. Es más, hay especies que los necesitan para reproducirse y eliminar a su competencia. Renuevan los bosques, favorecen a las especies autótonas  y desplazan a las alóctonas. Hasta finales de los 60, con una mayor población rural, estos incendios se controlaban mucho mejor, con bosques limpios y mosaicos de terrenos agrícolas que actuaban como cortafuegos naturales. Desde entonces, con el abandono rural y el gran cecimiento de la superfície boscosa, de aquellos barros estos lodos. No olvidemos que la superficie forestal en España, seguramente es la mayor desde hace muchos siglos, y eso tiene ventajas e incovenientes. Lo que está claro es que el abandono rural, no debería conllevar el abandono por parte de las administraciones de todo este patrimonio cultural y natural. La inversión en las zonas rurales son el futuro, para la vida vegetal, animal y entre ellos nosotros.Como siempre acabamos en el cambio climático; estaría bien que los media repasaran estadísticas de incendios forestales en los 60, 70, 80 y 90. Quizás se llevaban una sorpresa.
Saludos

XuacuAsturies

*
Nubecilla
Mensajes: 58
En línea
Ánimo Jose Julo y a todos los hermanos gallegos!

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,868
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#39
Gracias Arla y Xuacu!

Anteayer aquí nos envolvió el humo de los incendios de Portugal, debido a un vector sur muy pronunciado. "Llovía" ceniza mezclada con polvo sahariano. El humo de los incendios de Orense se ha ido yendo a Lugo provincia. Ayer se quemaron más montes. Hoy ya va saliendo con más ganas el azul del cielo.

Por lo demás el modelo americano se ha ido plegando al europeo al resbalar la baja oeste por el norte, hacia el Mediterráneo, desarrollando algunas precipitaciones tormentosas en el noreste.

A partir del mutis de la pulsación hay bastante incertidumbre ya que la potenciación del chorro en el Atlántico favorecería su desplazamiento hacia el occidente europeo, pero a la vez un probable bloqueo norte lo impediría. Aquí estaremos para irlo siguiendo.

Gracias y saludos!





"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,868
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#40
La retrogradación de las altas escocesas hacia Groenlandia permitiría una vaguada fría en Europa, por el corredor del Mar del Norte, dejando nuestro noreste en zona valle, activa.

Coincidencias de modelos para el próximo jueves 21:



Situación salvadora de los fuertes e intermitentes calorazos. A partir del jueves-viernes se muestra una pequeña montaña rusa, o un toma y daca en el pulso dorsal-zonal.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,868
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#41
Los modelos van coincidiendo en que después del mutis a Europa de la onda actual, coincidiendo con un debilitamiento del bloqueo más al norte, el chorro atlántico, potenciado, se nos irá viniendo haca el viernes, preludiando el paso de Erin, cuyo trayecto está aún por ver.

El domingo 24-lunes 25, estaríamos bajo el paso del chorro.

De momento todo indica que de aquí a largo plazo los calores no va a ser extremos, en especial por un presunto aumento de la influencia zonal. Europeo, acumulados previstos desde hoy hasta comienzos de septiembre:


De viento:


GFS muestra a Erin como un post huracán muy cerca de las costas coruñesas. El europeo vía Irlanda.

Muchos saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Arena

Moderador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 19,096
Ubicación: Madrid.
En línea
Buenas tardes.

Algunos mensajes que no hablaban de Modelos, sino de incendios forestales, se han movido al tópic correspondiente:

https://foro.tiempo.com/seguimiento-incendios-forestales-ano-2025-t152323.0.html

Saludos.
Madrid.

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,868
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#43
Europeo, Erin, muy bajas presiones para mañana:


Más adelante el huracán y posteriormente ex huracán no pasaría a la orilla izquierda del chorro hasta que una semana más adelante se acerque a las costas coruñesas, con presiones también bastante bajas:


Esta versión no es compartida por todos los modelos, ni tampoco la del americano. Una semana es demasiado tiempo de predicción.

Pero sí por alguno más como ICON, un día antes, martes 26, humedad relativa a 700 hPa(%):


Europeo. La dorsal sur se queda relegada al sur, amplificando su poder de jueves a domingo 24 cuando el chorro anunciaría una entrada de la dinámica zonal con una presunta llegada de la onda para entonces post huracán, convertido en una profunda baja. Chorro atlántico con pocos meandros:


Probables acumulados hasta el 3 de septiembre:


Uno de los cambios es que la baja actual, al no encontrar una ralentización por altas continentales, se escapa al este dejando menos precipitaciones en nuestro noreste. El rango extendido del modelo europeo ha descendido mucho sus muestras de bloqueo escandinavo, siendo sustituido por un sistema de bajas. Valle de presiones sí estacionario.

Una de las causas es el bloqueo norte Groenlandia-Noruega en coordinación con un A de Azores muy débil, tendente a ausente, y,  coherentemente, un índice NAO con valores bajos. En consecuencia un chorro bajo de latitud traería al occidente europeo algo de lluvia y posteriormente la onda Erin, aun por ver. 

En la última salida GFS se ha acoplado al europeo y otros al enviar el post huracán hacia nuestras costas noroccidentales.

Saludos!



"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,136
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#44
Buenos días,
Que el huracán Erin iba a tener alguna influencia sobre nuestro Atlántico cercano yo no tenía ninguna duda desde hace días como he ido comentando. Lo que faltaba por afinar es de qué forma y manera. Justamente la opción menos probable a mi modo de ver por la época en la que estamos es por la que los modelos se están decantando en estos momentos, que ya veremos si vuelven a cambiar en las próximas salidas porque todavía hablamos de plazos demasiado largos para darle muchas credibilidad a esta última salida.
Según la última salida del europeo, parece que al final el huracán Erin podría tener una influencia algo más directa sobre nosotros que lo que indicaban los modelos hace unos días cuando la influencia la dibujaban de forma indirecta afectando a la dorsal que a su vez era la que directamente nos influía a nosotros porque el ex-huracán Erin circulaba por latitudes más alejadas de la nuestra. Ahora vemos como la borrasca extratropical, que según los americanos de NOAA seguirá siendo huracán hasta el domingo próximo al menos cuando ya esté próximo a la península de Labrador que no está nada mal, circularía mucho más cerca de nuestro parelelo y por tanto podría llegar a afectar a las regiones más septentrionales de la península con alguno de sus brazos húmedos, ya sin ningún ramalazo tropical puesto que alrededor del martes próximo se fusionaría con una vaguada presente en ese momento en aguas atlánticas al oeste de las Islas Británicas :



Las posibles consecuencias de esa influencia más directa del ex-huracán Erin serían para nosotros temperaturas contenidas y humedad atlántica afectando a algunas regiones peninsulares. Por fin Galicia volvería a tener su clima habitual tras un verano muy anómalo. Podría suponer el fin de este periodo de peligro extremo para incendios en el oeste peninsular que ha sido el más castigado, ya veremos si de forma transitoria o no.

Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

siberiano_zgz

*
Sol
Mensajes: 44
Ubicación: Zaragoza (delicias)
En línea
Cita de: Milibar en Martes 19 Agosto 2025 13:02:11 PMBuenos días,
Que el huracán Erin iba a tener alguna influencia sobre nuestro Atlántico cercano yo no tenía ninguna duda desde hace días como he ido comentando. Lo que faltaba por afinar es de qué forma y manera. Justamente la opción menos probable a mi modo de ver por la época en la que estamos es por la que los modelos se están decantando en estos momentos, que ya veremos si vuelven a cambiar en las próximas salidas porque todavía hablamos de plazos demasiado largos para darle muchas credibilidad a esta última salida.
Según la última salida del europeo, parece que al final el huracán Erin podría tener una influencia algo más directa sobre nosotros que lo que indicaban los modelos hace unos días cuando la influencia la dibujaban de forma indirecta afectando a la dorsal que a su vez era la que directamente nos influía a nosotros porque el ex-huracán Erin circulaba por latitudes más alejadas de la nuestra. Ahora vemos como la borrasca extratropical, que según los americanos de NOAA seguirá siendo huracán hasta el domingo próximo al menos cuando ya esté próximo a la península de Labrador que no está nada mal, circularía mucho más cerca de nuestro parelelo y por tanto podría llegar a afectar a las regiones más septentrionales de la península con alguno de sus brazos húmedos, ya sin ningún ramalazo tropical puesto que alrededor del martes próximo se fusionaría con una vaguada presente en ese momento en aguas atlánticas al oeste de las Islas Británicas :



Las posibles consecuencias de esa influencia más directa del ex-huracán Erin serían para nosotros temperaturas contenidas y humedad atlántica afectando a algunas regiones peninsulares. Por fin Galicia volvería a tener su clima habitual tras un verano muy anómalo. Podría suponer el fin de este periodo de peligro extremo para incendios en el oeste peninsular que ha sido el más castigado, ya veremos si de forma transitoria o no.

Saludos.

Estoy parcialmente de acuerdo, pero a una semana vista, es probable que ex-Erin quede anclada al oeste de la Península con lluvias débiles en Galicia, temperaturas contenidas en la mitad oeste, y subida de la dorsal con nueva ola de calor en la mitad este. Por desgracia, es un patrón altamente repetido últimamente y estando todavía en agosto y con la dorsal muy fuerte aún, hay bastante riesgo de que esto acabe así. Es la situación que marca el europeo a 200 horas, y que creo que conforme nos acerquemos, los modelos incidirán en esta posibilidad.

Aún así, creo que al menos la zona gallega saldrá algo beneficiada.

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,868
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#46
Cita de: siberiano_zgz en Martes 19 Agosto 2025 13:59:57 PMEstoy parcialmente de acuerdo, pero a una semana vista, es probable que ex-Erin quede anclada al oeste de la Península con lluvias débiles en Galicia, temperaturas contenidas en la mitad oeste, y subida de la dorsal con nueva ola de calor en la mitad este. Por desgracia, es un patrón altamente repetido últimamente y estando todavía en agosto y con la dorsal muy fuerte aún, hay bastante riesgo de que esto acabe así. Es la situación que marca el europeo a 200 horas, y que creo que conforme nos acerquemos, los modelos incidirán en esta posibilidad.

Interesante rítmica. Estamos acostumbrados a ralentizaciones en el Atlántico cercano, frenadas que dan lugar a suradas. Esa es una opción.

La otra: la zonal.

Visualizando mapas a largo plazo se observa: 1. velocidad actual, 2. ralentización de jueves a domingo, 3. nueva velocidad con el paso de Erin. Y 4., muy lejos aún, posible rítmica de nueva ralentización. ¿Dónde? De momento puede que en el Atlántico cercano, es cierto que el europeo muestra una cierta frenada, pero es demasiado al noroeste, y no es lo mismo suroestada que surada.

Esencial ver que pasa con el A de Azores cuando hacia el lunes 25 el pulso Erin deje detrás un vacío para rellenar. Si su ocupación por las altas asciende de latitud, aumenta tanto la probabilidad de frenada como de vaguada. Todo dependerá del ancho de banda de su cara este. GFS propone descenso de latitud del chorro.

Pero, sí, es indudable que hay que estar pendientes del patrón frenada-surada.

Erin está encantado de vivir en un ambiente barotrópico. Esta callada gasolina le va a hacer profundizar fuertemente sus presiones. Ha disminuido algo su intensidad con respecto a las predicciones. Esta disminución podría tener que ver con el gran tamaño que ha cogido. A mayor tamaño, más rango de dispersión de temperaturas oceánicas involucradas, o menor campo barótropo. Paradojas de la estabilidad-inestabilidad. Pero aún se espera que se intensifique, y en buena parte de ello dependerá su fuerza como para influir en el chorro o ser influido por él.

Desde ayer los modelos están presentando en su presunto trayecto un baile de + presiones, - presiones, +presiones. De momento parte de la intensificación es debida a que está y se mantendrá en agua y no en tierra, pero ciertos mecanismos autoprotectores como un aumento de la cizalladura de viento, o de tamaño, pueden romper la coherencia general de los demás, todos favorecedores. De ahí el baile de, huracán 3, o vuelta a 2, o en algunos casos de 4. Un crecimiento temprano puede tambalear su proceso, y así parece que va siendo.

De cara al otoño podríamos tener un aumento del gradiente general, especialmente en el Pacífico con temperaturas anormalmente altas, con respecto a una menor pérdida de hielo polar. Al menos en teoría esta diferencia de opuestos aumentaría el poder del chorro. Y las variaciones de los bloqueos con respecto al gradiente de otras zonas, de sus meandros.

 
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,136
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#47
Buenos días,

Demasiado bonito para ser verdad lo que nos muestra algún modelo esta mañana para la semana próxima. Acabaría de un plumazo con los fuegos del cuadrante noroeste peninsular probablemente, si siguieran todavía activos la semana próxima, que esperemos que no. Llegarían precipitaciones abundantes a Galicia y a otras regiones del extremo norte peninsular principalmente, no así al resto peninsular, pero lo que si afectaría a todo nuestro territorio sería la bajada de temperaturas que acabarían estando bastante por debajo de la media climática para estas fechas si se cumplieran las previsiones más optimistas.
Habría que mirar en la historia meteorológica de las últimas décadas cuántas veces acaban llegando borrascas profundas a las cercanías de Galicia en agosto. 2 momentos concretos de la semana próxima según el modelo europeo:



El resultado de acumulados en 10 días según la misma salida del mismo modelo sería este:


Y las anomalías de temperatura que podríamos llegar a tener en los momentos más frescos del episodio a 850 hPa serían a unas +120 h y a +240 h según el mismo modelo europeo:



El resultado sería que en algunos lugares podemos llegar a tener días que se parezcan más al otoño que a un día de agosto.

Con respecto a la aportación interesante y oportuna de siberiano_zgz, que agradezco, quería comentar lo siguiente. Una cosa son las DANAs y BFA que efectivamente cuando las vemos asomar por nuestro oeste en muchas ocasiones se quedan ancladas ahí sin llegar a adentrarse en la península aportando así durante días vientos del sur africanos directos a la península. Es un patrón que se ha repetido, como bien dices, en numerables ocasiones en los últimos años y que ha sido el responsable de unas cuantas olas de calor. Ahora bien, cuando se trata de borrascas con un buen reflejo en superficie y con recorrido que siempre parte de latitudes más altas que la nuestra como es la que presumiblemente nos puede afectar la semana que viene procedente de los restos del huracán actual Erin, el patrón de vientos que incide sobre nosotros es más oeste o como mucho suroeste y no sur puro, y esos vientos no nos traen masas de aire africano en ningún caso. Como bien apuntó Josejulio no es lo mismo suroestada que surada.

Seguimiento interesante de modelos de cara a la próxima semana porque será digno de mención el ramalazo otoñal que podemos experimentar estando en agosto y más después de los primeros 20 días vividos del mes. Sería un ejemplo más de los contrastes que nos ofrece continuamente la meteorología debido a la lucha continua de fuerzas opuestas pero complementarias. Son el Yin y el  Yang, la dorsal en contraposición a la zonal. El calor en contraposición al frío o mejor dicho la contraposición entre masas de diferente densidad. En esa lucha, la semana próxima y saliéndose de lo habitual para la época parece ser que la zonal conseguiría superar esa barrera casi infranqueable en verano de la dorsal subtropical que se suele ubicar sobre nuestros meridianos y paralelos. Es toda una hazaña que requiere especial atención por lo excepcional del episodio en este momento del año, no por su intensidad en precipitaciones o vientos en principio.

Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)