Modelos. Diciembre de 2020. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Lunes 30 Noviembre 2020 17:17:18 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,798
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
El europeo apuesta por choque de masas en Andalucía oriental. Y el americano lo esfuma, malo para las expectativas de ese choque, pero bueno para que persista el frío. Lo bueno es que las altas norte persisten y dejan entradas de bolsas frías norte y noreste.

Muy difícil para los laboratorios de los modelos con posiciones tan complejas y opuestas. Así es lógico que cambien de una pasada a otra.
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

juanje albox

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,561
OMAA
  1. juanjemaestre@hotmail.com
Ubicación: Albox (Almería)
En línea
Vigorro, compañero, como esto siga asi, al final va a nevar en tu casa, el paqueton se ha desplazado al sureste, lo que hace unas salidas era para el centro ahora se queda mas al sur. Para volverse locos, ya estamos como siempre, pegando bandazos, y nosotros tambien.... muchos dias...... pero como comentais hay tendencia a una baja de menor entidad, lo que dejaria desplazarse el aire frio mas al sur, con lo que la baja interactuaria mas debilmente en su ataque al aire frio. Lo que nos dejaria un escenario de flujo noreste en la fachada mediterraneo en sustitucion del flujo suroeste, es decir, el aire frio empujaria al calido sobre la peninsula, nevadas mas al sur y puede que poca cosa en el centro y norte.
Albox a 480 msnm en el centro/norte de Almería. Temp. media= 18.9 ºC Precipitación media ~290l/m² Índice de aridez~10 --> Clima mediterráneo semidesértico

http://www.alboxclima.com

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,081
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#338
Muy interesante lo que viene en los próximos días con nevadas para cerrar el año en algunas zonas en cotas bastante bajas o muy bajas en el tercio norte lo que afectaría a ciudades importantes. Siempre es bonito cerrar el año con una nevada. Con respecto a lo de Reyes yo no daría nada por sentado todavía, como muy bien apuntáis algunos compañeros. Es de locos intentar hacer un seguimiento medio coherente de las diferentes salidas de los modelos cuando estos se muestran tan poco consistentes de una salida a otra. Es de los seguimientos más difíciles que he vivido y ya van muchos. A plazos no estratosféricos pasamos de un choque de masas a la ausencia de ella, y viceversa, a la creación de mesobajas increíbles en la península en una salida y la desaparición de ellas en la siguiente. Y luego está la intercomparación de modelos. Los modelos europeos suelen ir de la mano hasta donde llega el UKMO y el GFS siempre muestra algo distinto. No hay nexo de unión entre modelos para el momento clave del entorno de Reyes. En otras circunstancias 1 semana es un plazo medianamente razonable para ir atando cabos, pero con la complejidad de la situación que se plantea yo creo que hasta dentro de 2 o 3 días no va a ser posible ver luz entre tanta tiniebla. La situación es compleja porque con un pequeño desplazamiento de la vaguadita del Atlántico (500 km arriba o abajo del Atlántico) tendremos un tiempo radicalmente distinto en cada región de nuestro territorio. Lo único que podemos dar por seguro es que las temperaturas seguirán por debajo de la media climática durante muchos días y simplemente eso ya es digno de mención. A partir de ahí, el tema de precipitaciones está por definir en todos sus términos. Los modelos no nos están ayudando para sacar conclusiones fiables en ese terreno. En las salidas deterministas de las 12 h de los 3 modelos más importantes  hasta donde llega el UKMO que es a 144 h (5 de enero) nos dicen esto:



Como se puede observar, el GFS marca algo distinto a los europeos como suele ser habitual. Esa mesobaja que indica el GFS daría mucho juego si se formara. En los otros modelos no aparece, pero por contra siguen indicando la baja al sur de la península, aunque algo menos profunda que en salidas anteriores y un poco más al sur por lo que afectaría a menos regiones peninsulares.
En la media de ENS se observan cosas algo distintas para ese mismo momento. Ese "algo distintas" provoca resultados muy distintos en la predicción:


CONCLUSIÓN: No tengo la menor idea de qué acabará ocurriendo de cara a Reyes.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Cieza Vega

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 713
En línea
Sea como fuere el seguimiento que nos espera de aquí al domingo es de traca  [emoji51]
Cieza,Murcia. 180msnm.

gdvictorm

Administrador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,501
Ávila 19-mayo-2007 (tornado NSP, Valle Amblés)
Ubicación: Ávila (1130 msnm)
En línea
#340
Cita de: lahuecha en Miércoles 30 Diciembre 2020 20:58:24 PM
Cita de: gdvictorm en Miércoles 30 Diciembre 2020 20:53:02 PM

Muy buen comentario el que acabas de hacer.

Acabo de ver el cluster ECMWF de las 12Z y hay muchísima dispersión así que una salida más que no se cumplirá porque como bien dices hay discrepancias entre los escenarios de los modelos. Lo que sí parece haber unanimidad es en las temperaturas y tienden a mantenerse las isos negativas a 850hPa. Interesante a partir del lunes con las mínimas en el valle del Ebro cuando el cierzo desaparezca a lo largo del lunes.

Para los intereses generales la última determinista del ECMWF no nos interesa. Seguiremos viciados siguiendo a los modelos.

Gracias!
Si, hasta ese momento clave a partir del día 5 en el cual se empieza a disparar la incertidumbre, hay mucha unanimidad en mantener e incluso incrementar el frío en todos los niveles. En cuanto a precipitaciones, parece que tendremos mapas para todos los gustos en las deterministas hasta que se empiece a reducir la dispersión en condiciones, cosa que me parece que puede tardar unos días.

La media de escenarios del Europeo también indica esa dispersión:



En este mapa a 144 horas no hay ni una isobara entre las Azores y el interior de la Península. Sólo una zona de bajas presiones extensa e indefinida a modo de pantano barométrico que ocupa media Europa, casi todo el Mediterráneo y por supuesto la Península Ibérica y parte del Atlántico próximo.  Algo así sólo indica que cada EPS ve bajas presiones en un sitio distinto.

Los geopotenciales a 500hPa, en cambio, están algo más ubicados y si parece que el frío en altura se mantendría bien centrado sobre la mitad norte peninsular.



Un saludo.  [emoji106]
San Martín de la Vega del Alberche (1524msnm)
Ávila . Zona Norte (1130msnm)
Zaratán (Valladolid)  (750msnm)

Odiel25

Huelva Capital
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 573
Amante del tiempo severo
Ubicación: Huelva capital
En línea
Buena salida del europeo con la borrasca menos profunda y más al sur provocando posibilidad de nieve en la costa de Huelva algo poco común de cumplirse pero nada descabellado...buen paquetón para Cádiz, Málaga y granada...aún así toca esperar y no ilusionarse..el tema de las heladas y inversiones puede estar muy interesante a partir del día 3 :yasiviene:
Desde la zona del conquero , junto al río odiel

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,219
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
#342
La salida del europeo, con la situacion sinoptica general que hay, es la solucion perfecta, el camino ideal para Andalucia oriental... y ojo porque no es descabellada... vamos a intentar explicar un poco el tema...

En 96 horas, el dia 3, tenemos la famosa borrasca atlantica bien formada, como se aprecia en el mapa de presion en superficie...


Si vemos el campo de vientos a 850 apreciamos perfectamente su circulacion cerrada...


Avanzamos a 120 horas, al dia 4, y vemos como la borrasca casi se mantiene inmovil, pero parece estirajarse de oeste a este...


A 850 (supongo que en capas algo mas altas pasara lo mismo) vemos el porque... por su lado norteño la circulacion se asocia al bloqueo e impide que avance, tira de la borrasca hacia arriba, pero por su lado sur los vientos (seguramente asociados al jet, que esta muy dilatado y circula a latitudes bajas) la quiere llevar hacia nosotros...


A partir de entonces, a 144 horas, dia 5, la cosa es coser y cantar... la masa subtropical asociada a la borrasca (se aprecia en el golfo de Cadiz, con esa isobara cerrada de 1005) es llevada hacia el este de manera rectilinea, pero no la borrasca en si, con lo que no tenemos un campo de vientos importante y cerrado asociado a dicha masa y que arrasaria con el aire frio...



Si nos fijamos en las temperaturas a 850 hpa, el dia 2 tenemos la masa fria metida hasta las trancas, y luego la llegada de la masa subtropical apenas la mueve, y nos deja la iso 0 encima... ademas, importante, el frio de capas bajas no seria barrido...




La consecuencia es que la masa subtropical, al ser calida y, por tanto, poco densa y pesada, se ve obliga a ascender sobre la masa fria (que es mas densa y pesada) de capas bajas y medias, a lo que tambien ayuda la orografia andaluza, con toda su extension de dosmiles y tresmiles... al ascender, su humedad (es bastante humeda al ser de origen subtropical) se condensa, precipita y deja una grandisima nevada...





La solucion que propone el modelo, insisto, no es descablleda, y buena prueba de ello es que la opcion determinista se incluye en el cluster mas numeroso del modelo, el 1 (22-15-14 es la distribucion de los tres clusters)...


En fin, una salida mas y un dia menos, veremos como acaba la cosa, porque a pesar de todo, el pescado no esta vendido...

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#343
Voy a irme al corto plazo <72h. y haré un comentario muy breve y muy básico sobre la cota de nieve que yo daría para la misma costa en las comunidades del Cantábrico central y oriental para el dia 2, para el que quiera compararla con la que dá el automático de Aemet.

Para ello utilizaré el meteograma para Santander y los mapas del IFS para el sábado.

Datos: -34/-35 a 5400, -5/-6 a 1450, amplitud térmica entre +3 y +6 en la misma ciudad de Santander, viento flojo de norte y chubascos moderados.

Con estos datos y a bote pronto yo calculo cota de nieve 100 m a primera hora, subiendo a 300 m a mediodía.
Y repito que me estoy refiriendo a la misma linea de costa.
En valles de interior dónde se estanque el aire frío probablemente tendrán cota durante todo el día.

Si finalmente entra la -6 con -35 podría incluso nevar puntualmente en las mismas playas.

Por su parte el automático de Aemet calcula cota 400m por la mañana y 500m por la tarde para Santander ciudad.
Hago el comentario porque creo que la diferencia es sustancial y sé que mucha gente consulta el automático y lo toma como referencia, aunque obviamente puedo estar equivocado yo.

Por otra parte, para algunos estas cotas serán propias de un episodio invernal sin más y para otros será algo muy destacado.

saludos.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

snowman

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,227
Geografo
Ubicación: guadix/granada
En línea
#344
Cita de: Odiel25 en Miércoles 30 Diciembre 2020 22:13:36 PM
Buena salida del europeo con la borrasca menos profunda y más al sur provocando posibilidad de nieve en la costa de Huelva algo poco común de cumplirse pero nada descabellado...buen paquetón para Cádiz, Málaga y granada...aún así toca esperar y no ilusionarse..el tema de las heladas y inversiones puede estar muy interesante a partir del día 3 :yasiviene:
Son más tus ganas de ver nevar en Huelva que la realidad. A Huelva no llega el frío ni a tiros. Solo en invasiones de Ártica continental con más frío a 850 hpa  y Geopotenciales más bajos. Además ese flujo Atlántico echa el frío para el interior, así que nanai del Paraguay. Pocas veces se puede ver nevar en Huelva y esta todo apunta a que no se verá nevar. Aracena es otro cantar.
Guadix (Granada), 900 msnm, al norte de Sierra Nevada

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,081
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#345
Interesante el comentario de Virazón sobre el corto plazo que algunos nos empeñamos siempre en el largo, olvidándonos de lo cercano, quizás porque tiene menos aspectos ocultos a descubrir, salvo lo de la cota de nieve que no hay forma de predecirla con una cierta certidumbre, ni a 24 horas, como bien apunta Virazón comentando las diferencias entre el automático de AEMET y lo que el considera que puede estar más cerca de la realidad. Y así casi siempre ocurre con la cota de nieve. Demasiada incertidumbre en ese meteoro para estar en 2020. Da la sensación de que en esto se ha avanzado poco, o es que a lo mejor es imposible hacerlo por la multitud de factores que influyen en la cota de nieve.
Y yo sigo a lo mío, con el sudoku del largo plazo. Voy a poner 2 mapas muy representativos de lo que puede significar las diferencias entre una salida del americano, con respecto a su siguiente salida de cara al 6 de enero (1 semana ya es un plazo lejano pero razonable para las predicciones en 2020).
Salida de las 18 h para el 6 a las 13:00 h:

Salida de las 12 h del mismo modelo para el 6 a las 13:00 h:

Esta salida vuelve a acercar la baja atlántica más a la península con la consiguiente penetración de las precipitaciones más hacia el interior, ascendiendo de sur a norte y llegando hasta los Pirineos con nieve asegurada en cotas bajas ya que la interacción es perfecta por la ausencia de vientos en superficie ocurriendo lo que muy bien apuntaba Vigorro, solapamiento de las masas de distinta temperatura, la cálida y húmeda arriba y la fría y más seca abajo. Combinación perfecta para que pueda nevar en cotas bajas en amplias zonas de la península si esa vaguadita de marras decide hacer ese recorrido que marca esta salida. Es una salida más. No digo que esta tenga más visos de producirse que la anterior salida. Solo quería reflejar los vaivenes que todavía hay teniendo en cuenta que en el fondo son vaivenes no muy pronunciados en la colocación de piezas, pero que si tienen consecuencias muy dispares si se da una u otra opción.
A nivel de 500 hPa para ese mismo momento vemos esto en una salida y la otra para que se vea mejor qué se necesita para que se de esa penetración de precipitaciones al interior peninsular:
Salida de las 18 h:

Salida de las 12 h:

La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Odiel25

Huelva Capital
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 573
Amante del tiempo severo
Ubicación: Huelva capital
En línea
Cita de: snowman en Miércoles 30 Diciembre 2020 23:31:35 PM
Cita de: Odiel25 en Miércoles 30 Diciembre 2020 22:13:36 PM
Buena salida del europeo con la borrasca menos profunda y más al sur provocando posibilidad de nieve en la costa de Huelva algo poco común de cumplirse pero nada descabellado...buen paquetón para Cádiz, Málaga y granada...aún así toca esperar y no ilusionarse..el tema de las heladas y inversiones puede estar muy interesante a partir del día 3 :yasiviene:
Son más tus ganas de ver nevar en Huelva que la realidad. A Huelva no llega el frío ni a tiros. Solo en invasiones de Ártica continental con más frío a 850 hpa  y Geopotenciales más bajos. Además ese flujo Atlántico echa el frío para el interior, así que nanai del Paraguay. Pocas veces se puede ver nevar en Huelva y esta todo apunta a que no se verá nevar. Aracena es otro cantar.
buenos días no sé de dónde saca esa conclusión en 2017 con isos similares y tras una noche despejada y fría por la mañana entró núcleos débiles de precipitaciones y se vio copos tanto en la capital como a lo largo de la costa! Lo puede ver en algunos vídeos de YouTube! En 2009 y 2012 también nevó en cotas muy baja! Un saludo [emoji106]
Desde la zona del conquero , junto al río odiel

oso polar

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 206
Madrid sureste
Ubicación: Arganda del Rey
En línea
Pues al ver la última salida del GFS me ha dado una depresión.
Es verdad que esta dando bandazos y lo mismo es solo una salida pésima pero...
Poquísima precipitación y termina con una dorsal hasta el final de los días que seguro que esa la clava.