Modelos. Marzo de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Viernes 28 Febrero 2025 15:51:07 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,721
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#36
Desde hace ya un buen tiempo el A de Azores, y el Atlántico, parecen estar dominados por un patrón anómalo. Al menos con respecto a los conocidos. Los índices AO y NAO se esbozan hacia valores medios. Esto, con un A de Azores medio ausente, implicaría que no habría forzamientos consistentes desde latitudes altas sino más bien un potenciamiento de ciertas dinámicas en latitudes medias y tropicales. Dado que el A oeste no parece alargarse hacia nuestros lares sino más bien desdibujarse, su región seguirá siendo propicia al paso de bajas que las altas, sin un forzamiento claro, mantendrían en zonas más meridionales que las acostumbradas. En especial la región Azores-Portugal-Canarias se sigue dibujando con una media de presiones inferior a lo normal aunque las cosas puedan ir cambiando por el norte. Esto es posible con un patrón AO y NAO equilibrado. Dentro de este estado efímero del A atlántico podemos esperar varias opciones:

- Persistencia de ábregos con temperaturas no tan suaves debido a un origen de las bajas más septentrional.
- Tendencia a descuelgues de bajas atlánticas sobre nuestro oeste.
- Chorro bajo.   
 
La permanencia en el tiempo de valores medios de las diferencias de presiones, por estar a la vez en los dos bandos, permiten ciertas contradicciones. En principio la ausencia de altas en Azores nos llevaría a suponer un mayor movimiento al este pero a la vez la situación general hemisférica es de ralentización, y más con un calentamiento estratosférico con vientos inversos (débiles) en el vórtice más cercano al centro y un centro polar ocupado en superficie por una tendencia a altas (reversión en las afueras del centro). 

Una consecuencia de este parón es la frenada de la inminente baja Laurence, dejando más precipitaciones de lo que se esperaría por no hacer mutis al este.

Esto es relativo, el centro de la baja estaría ralentizado pero no los brazos de precipitaciones que sí irían pasando al Mediterráneo con más o menos ímpetu.

De proseguir estas irregularidades de aquí a un tiempo las situaciones anómalas dejarían de serlo no por disolución sino por insistencia. Paradojas  de la meteo y sus reajustes internos.

Saludos!             
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,721
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#37
En una fase QBO oriental los vientos del este en la estratosfera ecuatorial influyen en las zonas de latitud donde las ondas planetarias pueden propagarse hacia latitudes más altas y por tanto las modifican. Estos alteran el índice de refracción de ondas Rossby permitiendo que más parte de la energía ondulatoria ascienda verticalmente y se propague hacia los polos en lugar de ser refractada hacia el Ecuador. Esta dinámica general favorece la posibilidad del afloramiento de corrientes de transmisión de calor hacia altas latitudes desde capas más cercanas a superficie hacia capas estratosféricas de mucha menor densidad. Con relación al chorro llevamos varios días de flujo desde el norte de África hacia el norte de Siberia. A día de hoy el flujo sigue en pie. GFS, a 300 hPa:


JMA, chorro a 200 hPa, unos 3 km más arriba:


Por mi parte esto refuerza la idea de que el relieve (Himalaya, Urales, etc) no afecta tanto como podría pensarse. Estas ondas, en fase oriental QBO, favorecen el debilitamiento del vórtice estratosférico como así está ocurriendo desde diría que todo o casi todo el invierno.

Los siguientes mapas muestran la redistribución de estas masas térmicas a latitudes muy altas con un momento angular muy pronunciado formando un patrón de curvatura levógira. Desde 1 hPa a 30, involucrando la estratosfera superior y buena parte de la inferior.




A 50 hPa, en la antesala de la tropopausa y por tanto con un salto más cercano a una influencia directa sobre el chorro, el vórtice queda dividido con dos regiones ciclónicas vs una anticiclónica que favorece una reversión total y una ocupación del polo por altas.


Esto coincide con una posterior ruptura del vórtex en dos focos asimétricos debido a la onda dominante, la siberiana, que es la que recibe y modula la transmisión de giro creando una estructura térmica con dos ejes verticales:


La transferencia de momento angular gracias a una QBO favorable al debilitamiento genera dos vórtices muy coherentes en altura, en especial el siberiano, cuya estructura helicoidal desarrollaría posteriormente la propagación del momento hacia superficie mediante una influencia directa en las capas por donde circula el chorro. Esto favorecería hacia abajo una tendencia durante un tiempo a la formación de anomalías de calor o bloqueos norte.

La diferencia con respecto a ahora es que los centros de acción no serán los mismos que durante esta transmisión de abajo a arriba con lo que para entonces el encuentro de estas fuerzas con las futuras dinámicas está por ver, pero los patrones que podrían producirse son: el desarrollo de anomalías cálidas que influirían en latitudes medias mediante una mayor probabilidad de circulación de bajas, cambios de eje de las dorsales con respecto a los actuales, disolución o mutis al este del gran sistema de bajas en Barents asociado al hundimiento de geopotenciales en casi toda la vertical a la izquierda del brazo cálido del chorro, y desplazamiento al este de la dorsal británica para volver a frenar las bajas atlánticas una vez que vuelva a ubicarse hacia Escandinavia.

Simples probabilidades. El vórtice irá perdiendo fuerza pero sus efectos en superficie estarán ahí durante un tiempo lo más probable es que salvo excepciones, manteniendo la península ibérica bajo anomalías negativas y paso lento de ondas frías en altura, en especial a 500 hPa. La circulación general sería hacia el este pero la ralentización de las ondas derivaría en períodos de cuasi retrogradación al quedarse las gotas frías aisladas y por tanto con posibles rotaciones atrayendo masas del este.   

Saludos!

(Habría que ver si el presunto calentamiento climático está activando, o amplificando, la velocidad de transmisión de la circulación Brewer-Dobson, cuyo lento y crucial transporte de calor desde los trópicos al polo, involucrando capas estratosféricas inferiores y superiores, pueda estar influenciando esto que damos en llamar "patrones anómalos". No entro en si es bueno o malo porque de forma natural se producen cambios en nuestro planeta, y/o en el sol, ya que no es un sistema cerrado, simplemente es así, hay que contar con ello, y esta circulación, así como tantas, implica entramados de fuerzas que por supuesto generan cambios, algunas veces incomprensibles, en cada salida de los modelos). 
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Arla

*
Sol
Mensajes: 49
En línea
#38
Cita de: Josejulio en Sábado 15 Marzo 2025 16:15:53 PM

Buenos días.

Interesante reflexión José Julio. El transporte de calor en sentido meridional es muy complejo. La ondas planetarias tienen mucha influencia dado que se generan y propagan influyendo en la mayor o menor fortaleza del vórtice. A su vez estas ondas se propagan dependiendo de la circulación de Brewer-Dobson, que cuando es intensa, tralada mucho más calor hacia el polo, extrayendo calor de zonas tropicales con mayor eficiencia.
Lo que comentas del "presunto calentamiento climático", yo lo englobo más en los llamados regímenes y desplazamientos climáticos que se dan 1-2 veces en nuestra vida. Son mucho más evidentes para nosotros que los grandes cambios a escalas temporales mayores. Aquí se engloban muchas de las osicilaciiones multidecadales que conocemos. A esto si que le podemos denominar cambio climático ya que cambia nuestra percepción del clima.
Hace 40-50 años era muy habitual encontrar a Azoriano en su lugar, marcando un tipo de clima sustancialmente distinto al que hay cuando no está en su lugar, siempre y cuando ese sea su lugar. ¿Cómo podemos saber que su ausencia no es lo normal y su presencia una anomalía? No tenemos suficiente información. No olvidemos que la entropía que aumenta sin parar, supone una pérdida de información, y en mi opinión, ahí redica el problema. Quizás en los próximos años con el aumento que supondrá la computación cuántica y el desarrollo de la IA, conseguiremos tener esa información que nos falta para desentrañar los grandes secretos de la naturaleza y por ende, del clima.
Saludos

tatin

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,007
Agua señor que nos secamos
Ubicación: corella
En línea
#39
Cita de: Josejulio en Sábado 15 Marzo 2025 16:15:53 PM
Grande Jose Julio vaya trabajazo que te cascas (con perdon),manteniendo el foro vivo y con mas merito si cabe sin animo de lucro y solo por la pasion que uno tiene por la meteorologia.
Sigue asi y no nos falles.
Perdon por el off topic, pero creo que merece la pena.

Salud.
Corella la bella, a 378 msnm.
El cierzo nos moldea.

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,123
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Vaya frentaco hiperactivo el de la que podria ser la borrasca Martinho...




Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,721
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#41
Desde el punto de vista hemisférico la zona del atlántico oriental es la única que está acoplada en la gran vertical. Esto hace que tengamos un pasillo por donde van circulando bajas que se van quedando en la zona de vaguada, hasta que el fenómeno se vaya disipando hacia otro tipo de construcción.

En estos mapas vemos cómo el vórtice mayor está del lado del ya hiper longevo escoramiento de la bolsa fría hacia Europa-Atlántico. Los giros en superficie sólo son coherentes en la vertical global en la zona atlántica que es justo por donde nos vienen visitando bajas y más bajas. Dado que la danza de movimientos en la estratosfera es muy variable, lo más probable es que a partir de este próximo fin de semana el escenario general cambie, entre otras muchas cosas porque esta bolsa fría irá a disiparse hacia el norte de Azores, poniendo final a estas transferencias invernales salvo los coletazos de propagaciones hacia superficie de los restos de este movimiento actual y anterior.

GFS, hoy, a 10 hPa y en superficie:


Vientos estratosféricos, a 10 hPa, donde el vórtice mayor, con movimiento ciclónico está ubicado hacia Escandinavia (esto está en movimiento), en contraposición a los otros 2 vórtices anticiclónicos:


El vórtice que produce esto es el que anteriormente era americano, venido desde el Pacífico, "abducido" hacia nuestra ubicación por el vórtice mayor, escandinavo, rompiendo su parte media-inferior. Esto en realidad es mucho más entremezclado, es una danza extremadamente compleja de modelizar ya que no es estable en la vertical salvo algunos puntos en algunas secuencias temporales, como en este caso el Atlántico, rompiendo la parte inferior del lóbulo oeste. Hoy:


Uno de los motivos es la presencia de la bolsa fría a 10 hPa, que es la "central", en el océano Atlántico, la cual permanece casi inmóvil, desde hace semanas, a pesar de los continuos movimientos en la estratosfera. Su tendencia se ha ido manifestando a desplazarse hacia el sur, situación en sí bastante anómala. Europeo, hoy:


Alrededor de esta bolsa fría a gran altura, el juego de los anticiclones en superficie, también en movimiento, está perfectamente conformado en relación a esta bolsa fría "central". Este entramado del complicado mutis final del vórtex múltiple estratosférico está siendo de libro. Comentarlo aquí, tan a groso modo como lo estoy intentando hacer, es muy poca cosa en relación a la dinámica del juego de capas en cada vertical de cada región en cada secuencia temporal, pero lo que está muy claro es que existe una relación directa entre las disposiciones de los centros de acción de superficie y el juego en las capas poco densas, incluyendo en este modo directo los movimientos indirectos o las propagaciones de ondas con un delay temporal. 

La conclusión en nuestra región de todas estas dinámicas es la permanencia de un hundimiento de geopotenciales, lo que llamamos vaguada, por donde tienden a circular bajas que dan lugar a lluvias, en su caso nieves, en muchas ocasiones en zonas meridionales como Andalucía, una tendencia a la permanencia de vientos sur-suroeste debido a la persistente vaguada en el oeste y un A de Azores que ni puede mantenerse en su nido azoriano ni extender sus tentáculos hacia el Cantábrico-Iberia.
 
De aquí a 2 días es más que probable la profundización explosiva de una baja fría venida de un brazo noroeste, profundización más dinámica que por aporte de frío vertical, sumando frentes activos a los intermitentes del sur-suroeste. Este dinamismo, por mi parte, creo que se deberá al encuentro de la para entonces dorsal este, muro que aumentaría su ralentización y por tanto un aumento de momento angular.

Acumulados por parte del europeo, de aquí al domingo, sumando todas esas aportaciones de estos pulsos en ralentización:


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

gdvictorm

Administrador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,498
Ávila 19-mayo-2007 (tornado NSP, Valle Amblés)
Ubicación: Ávila (1130 msnm)
En línea
#42
Desde luego los acumulados de lluvia con Martinho no se darán tan al sur, pero pueden ser extraordinarios en puntos del Sistema Central. Ahí hay que tener en cuenta que hay una cantidad de nieve muy destacable, que en zonas de cumbres, especialmente de Gredos, se cuenta por metros. Tal vez en las cumbres no se note mucho, pero por debajo de 2000 metros el deshielo puede ser muy importante, acelerado por las lluvias y las rachas de viento de hasta 100 km/h en zonas de montaña, por lo que habrá que seguir vigilando mucho los ríos, especialmente en las cuencas del Duero sur y Tajo, sin descartar el resto.



Por otra parte, echando un vistazo al medio plazo, parece que las anomalías de presión y geopotencial se quedan con nosotros hasta bien entrada la próxima semana. No sabemos si Martinho será la última borrasca de gran impacto de la serie, pero desde luego no será la "última borrasca" a secas, es muy probable que se desarrollen nuevas bajas en nuestro entorno. Y es que sigue la situación proclive a desarrollar grandes zonas de altas presiones en latitudes medias-altas, con bloqueos tanto en el Atlántico como en el interior de Europa, ya veremos. De momento tanto ECMWF como GFS y UKMO van de la mano con este escenario.


Un saludo.
San Martín de la Vega del Alberche (1524msnm)
Ávila . Zona Norte (1130msnm)
Zaratán (Valladolid)  (750msnm)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,721
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#43
Actual régimen de vientos asociado a la hondonada Martinho. Europeo:


Mañana se profundizará en nuestro oeste oceánico de forma explosiva como un sistema de bajas, rompiéndose en al menos tres, típica respuesta de los remolinos ante un muro de contención, un mil treinta y pico europeo. GFS:


Los vientos en la zona sur de la Cantábrica asturleonesa y en general los barloventos de las cordilleras, prometen ser muy fuertes gracias a ese aumento del gradiente de presiones una vez que la baja más cercana se profundice. WRF, mañana:


Este marzo va sumando agua. Acumulados de precipitación desde hoy a mañana incluido, en especial suroeste, noreste y barloventos de la Cordillera Central:


Hoy, una vez más, los vientos sur, que atrae la cercanía de la baja, y su Foehn asociado, darán altas temperaturas a las costas norte:


El mapa ICON de cotas de nieve dibuja el brazo cálido y húmedo en el este de una baja no muy fría en altura aunque en parte sí desarrollada por ese aporte:


A partir del viernes, la llegada de otra gota fría aislada de su brazo norte volverá a bajar las cotas con un entramado de frentes también activos asociados a un A de Azores para entonces previsiblemente estirado hacia el norte. ICON, viernes, bajada de cotas:


A más plazo los modelos bocetan más intrusiones de vaguadas aisladas penetrando en nuestra península:



A muy largo plazo también, pero esto pertenece al terreno de la pura entelequia:


Al menos los esbozos de los mapas sobre la estratosfera, acompañan:



Incluyendo sus propagaciones a la tropopausa, y por ende su influencia en el chorro. La tendencia está ahí. GFS, a plazos de ficción:


Sabemos que estos muy largos plazos traspasan la delgada línea de los terreno escurridizos a los de fantasía. La cuestión es que un cambio a un ambiente primaveral y soleado a día de hoy no aparece por el horizonte de los mapas.

Visto desde el modelo europeo, una vez pasadas estas anomalías positivas, a partir del viernes nos quedamos en negativas hasta al menos unos días entrado abril.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,721
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#44
Un cambio a tener en cuenta es los valores sostenidos de un índice NAO algo positivos que hablan de la vuelta de un A de Azores tendente a mantenerse en su centro permitiendo la ondulación del chorro en latitudes entre el A de Groenlandia y las propias de Azores. Sin una clara tendencia a hacer mutis al este (bloqueando el norte) nos quedaríamos en un ambiente general de paso de ondas noroeste favorecido por estas ondulaciones zonales intercaladas con esos intentos (de momento discontinuos) de ocupar el norte.

Podríamos aventurarnos a pensar que la insistencia de los sures podría quedar cancelada una vez pase la vaguada de aquí al viernes a favor de los noroestes, lo que significa una clara tendencia a bajar a cero el índice de aportaciones en este hilo.   

Sin embargo el europeo señala para final de mes una ocupación del norte (Británicas), bloqueo, que nos dejaría en zona de retrogradación débil, con activación en el Mediterráneo, que no podemos subestimar.

GFS, de otra manera, también incluye un escenario parecido. Podríamos decir que a muy largo plazo hay probabilidades de algún tipo de propagación de los rescoldos del CCS previo o simples movimientos de las capas de superficie. Paradojas del largo plazo y sus posibilidades. Vamos viendo que nos depara la entrada de la primavera.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,721
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Valoraciones sobre posibilidades a largo plazo.

Dado que a algunos nos fascinan las puertas que abren los rangos de los modelos acerca del futuro, aún a costa de bajar nuestro índice de "reputación" predictiva, por mi parte me animo a mostrar posibilidades, en especial del modelo europeo y apoyadas por el americano, de futuras entradas de masas sur al norte. Europeo, a 200 hPa, tropopausa, a primeros de abril:


Mapa de acumulados nivosos por parte de GFS en el que aparece la Rusia europea libre del blanco elemento y ocupadas muchas zonas peninsulares:


GFS, posibles alianzas Azoescandinavas de presiones dejando el Mediterráneo propenso a dar la vuelta a la zonal para convertirla en retrógrada:


Preludiando tendencias, o no, previos acercamientos a posiciones parecidas desde los entretantos del A de Azores, GFS, jueves 27:


Rango extendido del europeo, bloqueo Barents-Escandinavia a primeros de abril ralentizando las ondas generales:


Si MJO prosigue su intensificación a largo plazo y se acoplara con un posible cambio de los índices AO y NAO (de momento su modo neutro deja abierta la puerta) podría tener influencia en una mayor ondulación del chorro en Europa occidental apoyando la hipótesis de un enfriamiento, o retrogradación sur. Europeo, progresión de sus fases, obviamente sujeto a cambios, porqué no a favorables:


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,721
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
El A de Azores, pese a sus intentos de alargamiento hacia nuestra zona, dorsal, no va a parar de enviarnos un flujo norte-noroeste manteniendo nuestras temperaturas por debajo de la media. A partir de mañana el chorro aumentará su latitud en el Atlántico para curvarse de norte a sur una vez vaya llegando a las costas occidentales de nuestro continente. La tendencia pues al paso de ondas noroeste hacia el sur seguirá ralentizando esos intentos de acercamiento la dorsal oeste. Los acumulados de precipitaciones, salvo las conocidas zonas favorables, sin el componente cálido-húmedo, logicamente irán yendo a menos.

Si bien hasta el domingo-lunes tendremos precipitaciones bastante repartidas con bajada de cotas.

En altura, a partir del lunes, la dorsal desde el oeste y posteriormente el norte, estará mas presente ayudando, pese al paso de algunos frentes atlánticos, a la estabilización de la vertical. Sin embargo el probable descenso del chorro hacia el Cantábrico, reorganizado en el Atlántico, nos mantendría en zona de "lucha" entre la dorsal y el flujo zonal, intercambios de masas aún por definir. 

A largo plazo, hacia el cambio de mes, la ausente dorsal sur podría hacer intentos de aparición intercalados con los coletazos de zona proclive a hondonadas de presión, paulatinamente más débiles.

Con respecto a las probables altas escandinavas y sus posibles retrogradaciones de frío hacia nuestros lares, la tendencia a irse disolviendo el centro de altas polares iría barriendo de forma intermitente el bloqueo noreste, haciendo perder la coherencia en el tiempo de su función de ralentización y por lo tanto debilitando esa tendencia retrógrada de su cara sur. 

La alta variabilidad de movimiento de masas en de la estratosfera, como corresponde a estas fechas, hace que las salidas de los modelos sean muy cambiantes, y más cuando tenemos a la vista un calentamiento escandinavo fortaleciendo una reversión total del vórtice, bastante centrado, pero ya en modo débil. Esta reversión total, en retrogradación, tendrá sus efectos de ralentización general versus intentos de recuperación zona más en superficie. Podríamos decir que el vórtice central en reversión acabará convirtiéndose en vórtice mayor una vez que los vientos polares desciendan su poder.

Saludos!

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,721
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#47
A corto plazo, en gran medida el responsable de estas advecciones noroeste, con su inestabilidad, precipitaciones y bajada de cotas asociados, es el hundimiento de la tropopausa por motivos ya comentados acerca de la interacción de las capas de la estratosfera inferior con la tropopausa, el chorro y la distribución de los centros de acción en capas altas y en superficie. El europeo muestra este hundimiento a 100 hPa, tropopausa superior, con un clímax sábado-domingo sobre nuestra península, que ayuda a acercar y profundizar diversas ondas atlánticas, todas ellas de origen canadiense y groenlandés. Estas masas norte se van alineando con un chorro curvo que nos mantiene en la zona interior, cóncava, y por tanto inestable. Europeo, próximo domingo 23, zona peninsular en valle de geopotenciales en un lento mutis al este, con una dorsal oeste alargada con vistas a perder ese alargamiento una vez que se acerque, restando así futura gasolina en la vertical:
https://www.weatheronline.co.uk/cgi-bin/expertcharts?LANG=en&MENU=0000000000&CONT=euro&MODELL=gfs&MODELLTYP=1&BASE=-&VAR=z100&HH=42&ZOOM=0&WMO=&ARCHIV=0&RES=0


Si bien en superficie la baja Martinho va disipándose por el Cantábrico una nueva intrusión de la tropopausa por el noroeste va asegurando la inestabilidad general con vistas al fin de semana independientemente de que las bajas presiones en superficie se queden en el norte. EUMESTAT, plegamientos actuales desde la tropopausa y sus desplomes de fríos asociados aportando nuevas intrusiones de frío desde capas muy altas:
https://adaguc.nwcsaf.eumetsat.ewcloud.host/


Nieves, de aquí a 5 días:
https://meteoexploration.com/es/snowmaps/KML/IB/


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)