Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).

Desconectado La nieve mola

  • Desde Limés a 440M, pueblo de cangas del narcea
  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 604
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #264 en: Lunes 25 Noviembre 2024 12:58:28 pm »
Espero que se revierta esta tendencia que ve el centro europeo
Limés, pueblo a 440M en el concejo de Cangas del Narcea (Asturias)

Desconectado virazón

  • Cb Incus
  • *****
  • 3044
  • pasión por la meteo
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #265 en: Lunes 25 Noviembre 2024 13:30:18 pm »
Veo que empiezan los nervios y ya algunos dan diciembre por perdido en cuanto a frío y nieve...calma.

El puente de diciembre puede concluir con un descenso de temperaturas....la entidad lo iremos viendo.

Hacia el día 6 ya vemos la onda en mitad del Atlántico, tanto en el IFS como en el GFS.

En los siguientes días (8/9/10...) la dorsal puede ubicarse al NW de la Península Ibérica provocando un giro de la circulación a nortes/nordestes.
Si se acerca mucho a nosotros tendremos tiempo frío pero estable, pero también se puede descolgar algún frente frío desde latitudes nórdicas.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4618
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #266 en: Lunes 25 Noviembre 2024 14:13:55 pm »
Interesante durante mañana y pasado la formación de las altas norte.

Mañana llega al sur de Groenlandia una inyección sur relativamente cálida vinculada a la intrusión de la dinámica del chorro americano bombeado hacia el norte por una baja terranovense. Esto desarrollaría una confluencia por enfriamiento de masas en superficie sobre aire frío. ECMWF, mañana, a 300 hPa:


En capas bajas, 700 hPa, la temperatura es muy fría. Podemos decir que en capas bajas el A es cuasi térmico con un aporte sur de aire en capas algo más altas en proceso de enfriamiento:


El miércoles y el jueves el A norte, ya a la altura de Escocia, sería alimentado a 500 hPa por una dorsal cálida fortaleciendo las presiones de manera estable. El frío quedaría atrapado en capas bajas, pero las presiones serían amplificadas en a vertical por el aporte de masas sur en altura provenientes de este insistente vector suroeste atlántico-peninsular:


Este doble aporte de aire cálido en altura contribuye a una estructura anticiclónica más robusta sobre las Islas Británicas quedando en un escenario de aumento de geopotenciales en niveles altos y enfriamiento en superficie, generando estabilidad. Hay que decir que este aire no es cálido, es congelado, pero está menos frío que el del entorno.

Un A bastante estable con un aumento del gradiente térmico en vertical. En realidad todas las altas son termodinámicas, las diferencias están en las dosis de acercamiento a cada extremo (térmicos, o dinámicos) y sus transformaciones en el tiempo cuando hay aportes exteriores.

El aporte "cálido" en altura también se produce por la contribución del chorro a 200 hPa desplazando el brazo norte del jet stream muy al norte para dejar un espacio en el sur, en nuestra península, libre de flujo zonal durante un tiempo no muy amplio ya que la posterior reorganización de este en el Atlántico podría volver a hacer descender el vector zonal.

Complejo equilibrio de fuerzas donde los gradientes térmicos en la vertical son modulados en el tiempo por diversos procesos dinámicos en niveles altos y bajos, en este caso un empuje al este por la propia entrada cálida y por el empuje general de las ondas planetarias hacia el este.

El Atlántico quedaría en un escenario de patrones más amplios de ondulación del chorro hasta próximo decantamiento en nuestra península.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4618
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #267 en: Lunes 25 Noviembre 2024 14:21:49 pm »
Flujo al este del calentamiento mediterráneo para mantenerse en Siberia a partir del sábado.





¿Estaremos entrando en un patrón de sucesiones de calentamientos más rápidos y más débiles?

El peso del centro de giro está igualmente desviado hacia el Atlántico norte y occidente europeo.
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #268 en: Lunes 25 Noviembre 2024 14:34:53 pm »
Los cluster del europeo, van en la línea de situación anticiclónica duradera.
Saludos!
« Última modificación: Lunes 25 Noviembre 2024 17:24:39 pm por XuacuAsturies »

Desconectado La nieve mola

  • Desde Limés a 440M, pueblo de cangas del narcea
  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 604
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #269 en: Martes 26 Noviembre 2024 09:27:32 am »
Modelo gfs y ecmwf ven para el domingo posibilidad de entrada de inestabilidad por el norte
Limés, pueblo a 440M en el concejo de Cangas del Narcea (Asturias)

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4618
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #270 en: Martes 26 Noviembre 2024 10:06:32 am »
Este año parece que Norteamérica está dispuesta a atraer descuelgues polares hacia regiones sur.

ECMWF, lunes 2:


GFS:


Por aquí dorsal sur débil aproximadamente desde mañana al sábado.

A partir de la próxima semana el chorro promete reorganizarse en el Atlántico con sus probables lluvias hacia nuestra península.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1937
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #271 en: Martes 26 Noviembre 2024 13:24:15 pm »
Buenos días,
El tiempo que tienen en Norteamérica condiciona el tiempo que tenemos días después a este otro lado del charco de alguna u otra manera por motivos obvios, ya que los movimientos de masas de aire en condiciones normales van del oeste a este. Ahora bien, lo que nunca podemos saber a priori es de qué forma y manera. Opciones hay infinitas, pero desde luego que hay una causalidad entre el tiempo que tienen al oeste del Atlántico y el tiempo que tendremos al este del Atlántico unos días después. Por eso conviene fijarse siempre en Norteamérica cuando queremos analizar el largo plazo.
Una vez que parecen confirmadas las anomalías negativas destacadas en la mitad este de Norteamérica desde finales de esta semana y al menos parte de la siguiente, vamos a ver cómo influiría a este lado del océano. En este GIF del modelo europeo vemos muy bien cómo esas masas frías norteamericanas acaban transmitiéndose por el Atlántico hasta llegar a Europa. Dichas masas de aire frío al contacto con el océano forman borrascones en la fábrica terranovense desplazándose hacia las Islas Británicas que es su camino natural, pero con una potencial influencia sobre nosotros, ya sea con vientos y/o brazos húmedos y con descenso de temperaturas puesto que su origen es en latitudes altas y al ser desplazamientos rápidos no le ha dado tiempo a atemperarse demasiado. Lo interesante podría venir después (ya hablamos a plazos por encima de 10 días), ya que esas masas de aire húmedas y frías podrían cruzarnos y situarse en el Mediterráneo favoreciendo un cambio de componente de vientos hacia el primer y segundo cuadrante, más fríos y secos. Pero esto último es una pura conjetura que de momento no tiene base tangible puesto que hablo de plazos no asumibles por ningún modelo. Es una posibilidad provocada por esas masas de aire muy frío que afectarán a una parte de Norteamérica la semana que viene.


Varias volutas canadienses que se generarían la semana que viene debido a ese enfriamiento norteamericano, posteriormente también contribuirían al enfriamiento en el oeste europeo, ya sea simplemente por la simple presencia de esos borrascones fríos otoñales o por su posterior ubicación a nuestro este que favorecerían la llegada de vientos del primer y segundo cuadrante a poco que el anticiclón de Azores ascienda algo su posición.
En este otro GIF de la temperatura a 500 hPa vemos como sería la hipotética evolución de las masas de aire frío salidas de Norteamérica a partir de +240 h:


En ningún momento estoy diciendo que esta evolución tengan más papeletas de cumplirse que cualquier otra. Es solo un ejemplo de cómo podría influir el frío salido de Norteamérica sobre nuestra ubicación unos días después. Es un escenario más de los infinitos posibles salidos desde ese punto de partida de frío norteamericano.

Saludos.
« Última modificación: Martes 26 Noviembre 2024 13:52:31 pm por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1937
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #272 en: Martes 26 Noviembre 2024 14:25:32 pm »
Lo que he indicado en el post anterior sobre las consecuencias sobre Europa de ese frío norteamericano a diferentes alturas (850 hPa y 500 hPa) lo complemento con este post donde se ve el resultado a nivel de superficie que es el que realmente afecta a las personas (sobre el jueves próximo). Volutas terranovenses en cascada sobre el Atlántico enfriando la atmósfera a su paso además de traer obviamente precipitaciones y viento. Está por ver todavía cómo acabarían afectándonos a nosotros esas borrascas de origen frío como he comentado anteriormente, si tangencialmente o más de lleno.
« Última modificación: Martes 26 Noviembre 2024 14:27:39 pm por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Corisa Bruguer

  • DesModerador
  • Cb Incus
  • *****
  • 3551
  • Sexo: Masculino
  • Muskiz (Bizkaia) Altitud 0-635 m
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #273 en: Martes 26 Noviembre 2024 18:16:59 pm »
Lo que he indicado en el post anterior sobre las consecuencias sobre Europa de ese frío norteamericano a diferentes alturas (850 hPa y 500 hPa) lo complemento con este post donde se ve el resultado a nivel de superficie que es el que realmente afecta a las personas (sobre el jueves próximo). Volutas terranovenses en cascada sobre el Atlántico enfriando la atmósfera a su paso además de traer obviamente precipitaciones y viento. Está por ver todavía cómo acabarían afectándonos a nosotros esas borrascas de origen frío como he comentado anteriormente, si tangencialmente o más de lleno.
. Buen estudio. Pero me temo que al final pasará como todas las entradas a más de una semana vista. Se esfumarán. ¿Por qué lo digo?. La dinámica de las ondas anticiclónicas nos van a seguir afectado de lleno y tienen tendencia a entrar de SW. Estas tendencias son muy tercas.
« Última modificación: Martes 26 Noviembre 2024 18:23:51 pm por Corisa Bruguer »
Mudá 1002 m snm en plena Montaña Palentina / 187 habitantes,partido judicial de Cervera de Pisuerga / MONTAÑA PALENTINA 
  www.mundominer.es

Desconectado coldcity

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 190
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #274 en: Martes 26 Noviembre 2024 18:39:36 pm »
Buenas tardes, toca paz, altas presiones y componente oeste, sur-oeste, en niveles altos, esto se traduce, a un enfriamiento en superficie con la formación de nieblas en las grandes cuencas de los ríos.
Me gustaría poner el foco en siberia y en la posibilidad de la formación de ese gran anticiclón siberiano y la posibilidad de que de forma retrograda llegue hasta Europa. Todo esto en un futuro escenario, de cara a la segunda quincena de Diciembre.
Por otro lado, ver como se comporta el Vortice troposférico y el estratosférico y sus posibles formaciones de altas presiones , ayudadas por el congelador siberiano.
En resumen, una vez que entre Diciembre, iremos camino a la formación de heladas, en el interior, de momento por esa circulación alta zonal, y por la estabilidad de las altas presiones en la península, sin muchos vientos en  superficie ni en altura.
Y posteriormente, esas heladas que se incrementaran por la entrada de vientos del primer a segundo cuadrante, a partir del primer tercio de mes.
Esto se lo dejo a los grandes analistas del foro, me recuerda a ese diciembre del 1984 que sin ser nada del otro mundo , acaba de forma heladora en gran parte de la península. ( no hablo de nieve, hablo de heladas y frio.)

Saludos, y supongo que los mas avezados despejaran el camino que de lo que comento.
Burgos...

Desconectado virazón

  • Cb Incus
  • *****
  • 3044
  • pasión por la meteo
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #275 en: Martes 26 Noviembre 2024 21:55:20 pm »
Veo que empiezan los nervios y ya algunos dan diciembre por perdido en cuanto a frío y nieve...calma.

El puente de diciembre puede concluir con un descenso de temperaturas....la entidad lo iremos viendo.

Hacia el día 6 ya vemos la onda en mitad del Atlántico, tanto en el IFS como en el GFS.

En los siguientes días (8/9/10...) la dorsal puede ubicarse al NW de la Península Ibérica provocando un giro de la circulación a nortes/nordestes.
Si se acerca mucho a nosotros tendremos tiempo frío pero estable, pero también se puede descolgar algún frente frío desde latitudes nórdicas.

La posibilidad de que hacia el 8/9/10 dic se inicie un marcado descenso de temperaturas sigue intacta.

Europa se puede enfriar bastante como consecuencia de un puente anticiclónico entre un centro de altas que pueden ubicarse en el entorno de las islas británicas y otro centro de altas sobre Rusia.
Circulación retrógrada...no es una certeza sino uno de los posibles escenarios que manejan los modelos.

Voy un poco en la linea de lo comentado por coldcity, pero en mi caso creo que el enfriamiento puede comenzar ya en las fechas que comento, antes incluso de la segunda quincena de diciembre.

Y me parece muy interesante la referencia que hace a diciembre de 1984....el habla de las heladas y el frío con el que acabó ese año, pero todos sabemos cómo empezó 1985.
Lo de enero del 85 no creo que se pueda repetir en el contexto climático actual...pero vamos a dejar que vaya avanzando el invierno porque como digo puede llegar algún episodio de frío decente sin tardar mucho.

Saludos.
« Última modificación: Martes 26 Noviembre 2024 21:58:56 pm por virazón »
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com