Modelos. Octubre de 2023. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Sábado 30 Septiembre 2023 17:45:11 PM

Tema anterior - Siguiente tema

gdvictorm

Administrador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,501
Ávila 19-mayo-2007 (tornado NSP, Valle Amblés)
Ubicación: Ávila (1130 msnm)
En línea
Justo venía a hablar de esa baja secundaria, pero veo que estáis al día.  [emoji106]

Así la ven distintos modelos.







Y finalmente el Europeo.



Por lo general cuanto mayor resolución tiene el modelo, mejor la ve. El GFS no llega a desarrollarla probablemente por este motivo, porque la onda a 500 hPa a la que se aferra la baja, sí la intuye. Aún así no es descartable incluso que su formación no tenga lugar, pero parece probable y si lo hace tendrá un alto impacto, con un episodio de viento huracanado breve y local pero intenso.

También queda por aclarar si logrará entrar por Galicia, por el Cantábrico central o directamente impactará en las Landas. Habrá que estar muy pendientes de cómo vean los mesoescalares este sistema tan pequeño y potencialmente violento.


Saludos.
San Martín de la Vega del Alberche (1524msnm)
Ávila . Zona Norte (1130msnm)
Zaratán (Valladolid)  (750msnm)

isobara11

*
Sol
Mensajes: 2
En línea
Buenos días. ¿Alguién entiende el cambio drástico que muestra el modelo americano para el sur de España? Hace un par de días solo se preveían 15-20 litros en el acumulado a 10 días, y ahora esos datos se han multiplicado por 10. ¿Estamos ante un nuevo tren de borrascas, y que en este caso entren por la zona de Huelva-Cádiz?

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,101
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#110
Cita de: virazón en Lunes 30 Octubre 2023 15:50:17 PM
Cita de: Milibar en Lunes 30 Octubre 2023 14:29:07 PM
Cita de: Pepeavilenho en Lunes 30 Octubre 2023 14:00:53 PM
El primer mapa es en mm de nieve en forma de agua, y el segundo mapa es en cm de espesor
Si, si, lo se. Quizás no puse la comparativa más adecuada, pero si vas a la web del ECMWF donde si que marcan mapas con mm de nieve acumulada en 6 horas, pasa también algo parecido, que en meteored los mapas de acumulación de nieve cubren más superficie que en la web de ECMWF en mapas de mm en forma de nieve. La escala no es la misma y entiendo que no es fácil cuadrarlo y ahí viene el problema. Yo lo se, pero gente que se meta en la web y vea esos mapas con tanta zona verde puede llevarse una impresión equivocada sobre la nieve que pueda caer entre el jueves y el viernes. El modelo indica una cota teórica en esa salida de unos 1000 metros aproximadamente (-26 grados a 500 hPa y rondando la 0 a 850 hPa en algunos puntos en el momento más favorable tras el paso de la parte más activa del frente) que es una pasada para inicios de noviembre, pero dudo mucho que por debajo de esa cota que es casi toda la meseta castellanoleonesa por ejemplo precipite en forma de nieve y en el mapa de meteored vemos toda Guadalajara con algún tono verde y una parte importante de Castilla y León que están por debajo de esa cota de 1000 también.

¿El primer mapa que adjuntas no es para el 9 de noviembre?...digo porque de ahí puede venir la discrepancia.
Es verdad que he subido el mapa equivocado. Bien visto, pero comparando el mismo momento temporal en las salidas de ayer, y ahora no lo voy a subir que no es importante se sigue apreciando esa excesiva extensión en los mapas de meteored en los acumulados de nieve con respecto a la misma salida del mismo modelo en otras webs. Eso no es nuevo, ya lo hemos visto en más ocasiones y seguramente tiene que ver con la escala. En meteored aparece solo la península y las islas mientras que en otra representaciones en otras webs es a escala europea y quizás hay una sobrerepresentación de la extensión de las precipitaciones en forma de nieve. Es una hipótesis simplemente. Es una crítica constructiva que creo siempre son de agradecer porque sirven para mejorar.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,101
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#111
Con respecto a lo que ayer varios compañeros han comentado de la baja secundaria que se formaría al sur de la mega borrasca Ciaran, hoy siguen mostrándola los modelos y según el IFS acabaría impactando de lleno en la Cornisa Cantábrica. Es muy difícil saber la trayectoria de esa baja satélite 2 días antes de que se forme si es que acaba formándose, pero que ya varias salidas seguidas la sigan representando significa que es bastante factible que acabe formándose y dirigiéndose a nuestras costas.
Esa mini baja secundaria es muy pequeña pero matona.  Podría venir acompañada de vientos superiores a 100 km/hora que se pasearían por toda la costa cantábrica si hacemos caso al modelo europeo que como digo está por ver que ocurra como lo muestra ese modelo por la dificultad de predecir el movimiento de este tipo de desarrollos tan explosivos y a la vez tan pequeños.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Pepeavilenho

Meteo Tropical
*****
Supercélula
Mensajes: 9,269
Ubicación: Avila (1200m)
En línea
Cita de: Milibar en Martes 31 Octubre 2023 09:59:56 AM
Con respecto a lo que ayer varios compañeros han comentado de la baja secundaria que se formaría al sur de la mega borrasca Ciaran, hoy siguen mostrándola los modelos y según el IFS acabaría impactando de lleno en la Cornisa Cantábrica.



Fue antes el huevo o la gallina?

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,101
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#113
Cita de: Pepeavilenho en Martes 31 Octubre 2023 10:23:50 AM
Cita de: Milibar en Martes 31 Octubre 2023 09:59:56 AM
Con respecto a lo que ayer varios compañeros han comentado de la baja secundaria que se formaría al sur de la mega borrasca Ciaran, hoy siguen mostrándola los modelos y según el IFS acabaría impactando de lleno en la Cornisa Cantábrica.


Fue antes el huevo o la gallina?

Es muy interesante tu comentario. Efectivamente, casi nunca nada es lo que parece en meteorología. Si uno va al detalle, el origen de esa mini borrasca que nos puede dar mucha guerra es totalmente independiente de Ciaran, pero su evolución y movimiento si que dependerá al 100% de la mega borrasca. O dicho de otro modo, aunque no es una hija de Ciaran si va a bailar al ritmo de la música que marque ella porque gracias al movimiento ciclónico potentísimo de Ciaran esa pequeña perturbación que está a su noroeste acabaría en nuestras costas puesto que está dentro de su influjo y no puede escapar de su radio de acción.
Apoyando tu GIF adjunto 2 fotos fijas del mismo modelo:
- El primero donde vemos los inicios de esa mini perturbación mañana (marcada en círculo rojo en el primer mapa) y el movimiento previsto de esa baja y de Ciaran.
- El segundo, donde vemos la colocación de esa mini borrasca el jueves por la noche que debido a su profundidad provocaría vientos huracanados haya por donde pase hasta su disolución en un corto plazo de tiempo probablemente.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,814
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#114
GFS. Escenario actual donde tenemos en azul el recorrido de Ciaran de mayor velocidad y una baja menor en blanco que será la que llamamos secundaria, vía Cantábrico. Las dos bajas van a recoger aire bastante frío en altura con lo que se harán explosivas el jueves.


Nos situamos ahora en el jueves cuando de madrugada las dos bajas han profundizado repentinamente su presión. Ciarán ya estará en las Británicas donde se quedará dadas las altas presiones norte y atlánticas que hacen de contención a la que ayuda la curvatura del jet en nuestra posición (zona amarillo-verde).

La baja secundaria, para cuando pase por el Cantábrico estará ya bastante desgastada, pero por su concentración isobárica será bastante violenta y de poca duración. Por detrás en el Atlántico viene la tercera baja (en gris) que el viernes-sábado se hará igualmente explosiva con otro impacto muy potente sobre nuestras costas noroestes y nortes. Jueves 2:


Ya la semana que viene cabe dentro de lo probable una verticalización del A oceánico con lo que los frentes podrían llegar al sur. En esta salida una baja proveniente de Norteamérica empuja la zona norte del A. No lo comento porque vaya a suceder sino por la importancia de este tipo de bajas pequeñas pero con una dinámica que afecta tanto a la gallina y como al huevo, dado que la baja, de darse, discurrirá por donde debito a una conjunción de fuerzas que no podemos tratar de manera fragmentada n en el espacio ni en el tiempo.

A largo plazo esta verticalización del de Azores, de darse, podría crear una baja en el Mediterráneo. El europeo comienza a sumarse a este futuro escenario. Vamos viendo.

De momento la altura de ola para el jueves-viernes-findesemana se modeliza más alta que ayer. El temporal promete dar que hablar.

Europeo, centro de presión de Ciaran, el jueves, sin rebajas:


Unas horas más tarde tenemos la baja secundaria en el Cantábrico:


Saludos!

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,101
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#115
Voy a tirarme a la piscina hablando del extra largo plazo (porque aquí en un foro nos podemos permitir ese lujo que de ninguna manera se podría permitir un meteorólogo profesional que tiene que dar un pronóstico con altas probabilidades de acierto por la cuenta que le trae), porque en esta ocasión creo que hay ciertos elementos que me hacen ser tan atrevido. Cada vez veo más claro que el bloqueo anticiclónico atlántico que llevan los modelos marcando desde hace unos días se va a producir de tal manera que a nosotros nos traería temperaturas por debajo de nuestra media climática y está por ver cuánto de húmeda sería la configuración que nos traería esos fríos otoñales. Hablamos para dentro de unos 10 días aproximadamente. No veo en estos momentos calidez destacada ni a 364 horas y eso ya es un triunfo con la inercia que llevamos. Por tanto, me atrevo a decir que noviembre podría acabar por debajo de nuestra media climática por lo menos en partes de nuestro territorio y las que no estén con anomalías negativas podrían estar o neutras o ligeramente positivas. ¿En qué me baso para decir esto?:
- El modelo de rango extendido así nos lo indica salida tras salida desde hace bastantes. Ya sabemos que al alejarnos en el pronóstico su fiabilidad decrece mucho.
- La disposición de los centros de acción de aquí a 10 días así nos lo sugiere:

- Los cluster del modelo europeo hasta las 360 h también nos lo indican. Hay más escenarios con esa configuración propicia para no tener grandes anomalías positivas de temperatura.
- Ya los primeros 10 días del mes de noviembre (1/3 del mes) podemos dar por hecho que las temperaturas van a estar por debajo de la media climática en gran parte de nuestra ubicación porque esos borrascones con vientos del noroeste nos lo van a asegurar:


Ese bloqueo atlántico para dentro de unos 10 días puede no ser pasajero y durar varias semanas. Con esa dorsal elevada sobre el Atlántico, con su circulación anticiclónica, evitaría los vientos sur sobre nuestra ubicación, pero a su vez dependiendo de la distancia a la que la tengamos podemos tener tiempo seco o húmedo si permite la llegada por el norte de vaguadas procedentes de latitudes altas.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,814
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#116
Apoyo tu salto a la piscina, Milibar! Muy bien argumentado.

Estamos teniendo algunas cositas interesantes por parte del modelo más atrevido en el futuro. Uno de estos mapas incluye una explosividad mediterránea muy interesante. No ocurrirá, o no sabemos, pero el mapa es muy elocuente: cualquier onda fría va a encontrarse con aguas cálidas. No es la primera vez que el otoño trae invierno antes de su tiempo como tal.

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)