OLAS DE FRÍO, ENTRADAS FRÍAS Y TEMPORALES DE NIEVE EN ESPAÑA 1830 - 1985

Desconectado sudestada

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 675
  • Solares-Cantabria
LOS MODERADORES PONDRÁN ESTE TEMA DONDE ESTIMEN OPORTUNO. ESPERO TERMINARLO ALGÚN DÍA  ;D. EL PERÍODO ES UN TANTO ARBITRARIO PERO BUENO... NO TENGO DATOS PARA TODO. ESPERO GUSTE.

Mucho se habla y comenta por el foro a cerca de las olas de frío. Mucho decimos respecto a si antes nevaba más o menos. Debates ha habido y seguirá habiendo.
Yo quería con este tema hacer un decálogo lo más detallado posible de los fríos intensos que han afectado a la Península durante los últimos doscientos años. La empresa es un tanto ardua pero vale la pena intentarlo.

Lo primero sería definir lo que es una ola de frío. Cuestión nada fácil. Técnicamente desconozco el asunto. Mirando en libros de meteo no siempre se encuentra una definición o no siempre esa definición coincide con otra u otras que puedes encontrar en otro momento. En cualquier caso aquí referenciaré olas de frío auténticas y otras que “científicamente” no son tal pero que sí dejaron huella por ser entradas frías muy intensas no llegando a ser una auténtica invasión polar. Advertir que muchas cosas de las que escriba pueden ser inexactas fundamentalmente por desconocimiento de muchas cuestiones que un meteorólogo dominaría adecuadamente o no erraría en ningún caso.

Don Inocencio Font Tullot escribió en 1957 un artículo para la Revista de Geofísica titulado Períodos Fríos en la Península Ibérica. Nos dice en él que “los fríos más intensos se presentan durante el trimestre diciembre, enero y febrero”. Y tienen “tres causas fundamentales; 1) Invasiones de aire polar continental, con vientos del sector NE; 2) Invasiones de aire polar marítimo, con vientos dominantes del NW; 3) Enfriamiento por radiación de la superficie del suelo, generalmente bajo condiciones anticiclónicas.
Luego hace una listado de las invasiones frías de origen continental diciendo que son en general las más intensas y de mayor duración. Siendo febrero el de más frecuencia y enero el de menor.  Para el período analizado 1901 – 1956  las entradas más importantes pertenecientes a este grupo serían:

Enero de 1914 y 1945.
Febrero de 1901, 1902, 1907, 1938, 1954 y 1956.
Diciembre de 1926, 1933 y 1946.

Posteriormente y para las invasiones de aire polar marítimo establece su entrada fundamentalmente en enero.

Enero de 1910, 1927, 1935 y 1945
Febrero de 1906.

Para los períodos fríos originados por radiación establece su mayor importancia en las mesetas y en las depresiones del Ebro. Siendo los más importantes los siguientes:

Enero de 1901, 1905, 1906, 1912, 1914, 1915, 1918, 1926, 1929, 1932, 1938, 1945, 1946,  1947, 1952.
Febrero de 1917, 1935.
Diciembre de 1901, 1903, 1913, 1917 y 1920.

Como se ve se repiten años y en muchos casos la clasificación sería discutible… pero eso es como todo…

Nos dice a continuación; “los períodos de frío de radiación más intensos suelen presentrse a continuación de una invasión de aire polar continental, cuando a continuación de ella se establece un período de calmas”.

Más datos se pueden obtener de cualquier manual de meteo. Algunos ejemplos:

Guía del Clima de España de Vicente Aupí.
Climas y Tiempos de España de Javier Martín Vide y Jorge Olcina Cantos

Vayamos a lo nuestro e intentemos pormenorizar las invasiones frías desde el año 1830, para antes tengo problemas porque me faltan datos…

Empecemos.

El extraordinario temporal del invierno 1829-1830: A partir de 1829 se inició una fase en la que los inviernos presentan importantes olas de frío (A partir de este año hay un repunte de episodios de nevadas intensas en la ciudad de Barcelona, analizado por Mariano Barriendos y Javier Martíon Vide,  “Riesgos meteorológicos en Barcelona a través de los registros históricos (SS. XIV-XIX)” en Avances en Climatología Historica en España.

En el invierno 1829-1830 se dieron alguno de los elementos típicos de los inviernos más fríos de la Pequeña Edad del Hielo, entre otros la congelación del río Ebro.
La entrada de aire frío siberiano comenzó a mediados del mes de diciembre de 1829 para intensificarse a partir del día de Navidad, arreciando el frío de tal manera que el Ebro amaneció helado el día 31 de diciembre, manteniéndose así al menos durante una semana.
 El frío era intenso en todo el país, en San Sebastián la temperatura alcanzaba -14.2ºC el día 28 (este dato está tomado de un libro de Relatos de Cosas Memorables ocurridas en Guipuzcoa, el dato está en grados reumeur y haciendo la traslación a centígrados da -14.2ºC, el asunto es que ni idea de dónde lo sacaron), pero incidiendo especialmente en el área Mediterránea, así se llegan a alcanzar los -6ºC en Tarragona, donde se hielan los arroyos y parece que incluso las orillas del mar (tomado del libro de Font Tullot “Historia del Clima de España”). En la Ciudad Condal nieva de forma extraordinaria el día de Navidad y lo volverá a hacer el 1 de febrero de 1830 cuando una nueva ola de frío invada la Península. Mientras, la masa de aire frío que había entrado a partir del día 20 de diciembre por el cuadrante nororiental de España,  descendía por todo el arco levantino hasta alcanzar las provincias de Alicante y Murcia, siendo extraordinarias las pérdidas ocasionadas por las heladas de finales de diciembre y primeros de enero  en la huerta de Orihuela, siendo las nevadas caídas en Sierra Espuña de una intensidad excepcional (Zamora Pastor, Ruth. El final de la pequeña edad del hielo en Alicante.)
En Madrid la temperatura bajó hasta -8ºC el día 29 continuando el frío durante los primeros días del año nuevo e intensificándose incluso en el mes de febrero cuando cayó una nevada intensa el día 3 bajando la temperatura hasta los -7ºC ( Font Tullot da la posibilidad de que las temperaturas hayan descendido en la capital hasta -12ºC).
Se helaron la mayoría de los ríos de la Meseta Norte. El frío y las nevadas fueron generales en toda la Península, extendiéndose también a la zona Cantábrica, sobre todo a su interior, siendo recordadas en lugares tan acostumbrados a la nieve como Reinosa y el interior de la provincia de Vizcaya, destacando no sólo la intensidad sino también  y sobre todo la persistencia del temporal que por lo que parece sólo puede compararse a los temporales de nieve que azotaron la región en 1860 y posteriormente en febrero y marzo de 1888.

El Invierno 1835-1836 fue muy riguroso en toda la Meseta Norte, el valle del Ebro, Cataluña y las regiones cantábricas.
Según relata Rico Sinoba por boca del canónigo Arce, “en el año 1835 en fin de él y en el principio de 1836, hubo en esta ciudad de Palencia y tierra tan crudas heladas que allende de estar los ríos tan cuajados que sin temor pasaban sobre ellos las bestias y carretas cargadas (…) se helaron los huevos en sus cáscaras y las cosas de medicina en sus redomas (…)” En Madrid se alcanzaron los -8.7ºC en el mes de diciembre de 1835 (tomado del libro de Font Tullot)

También fue muy frío el invierno siguiente de 1836-1837, siendo en esta oportunidad lo más notable la ola de frío que afectó a la mayor parte de España durante el mes de enero de 1837, registrándose una temperatura mínima de -10ºC en Madrid.
Meter invierno 1838 y derrota Ejército Carlista ¿?

Finalmente el invierno 1838-1839 se dejó sentir sobre todo a partir del mes de febrero cuando el frío hizo su aparición de forma repentina con una irrupción de aire frío continental del NE que generó importantes pérdidas en los huertos de la zona levantina y fue seguida esta entrada fría de importantes nevadas que llegaron incluso a las costas del sur de Andalucía, Murcia y Alicante.

Estaríamos ante lo que parecen cuatro entradas rigurosas de aire frío continental en un período de diez años.

Diciembre de 1844: gran nevada en la ciudad de Barcelona el día 4. Pocos datos más.

Diciembre de 1846: la nieve cayó en abundancia en la zona del Alto Ebro, en Soria se informa de “un horroroso temporal que hace intransitable los caminos”. En Madrid nieva los días 12 y 13 de forma que cubre el suelo muy ligeramente, las heladas registradas aquel mes en el Observatorio de Madrid ascendieron a 18, siendo casi la mitad de las que se produjeron a lo largo de todo el año (43).

Febrero de 1847: se registraron algunas de las nevadas más intensas de aquella década. Afectaron sobre todo a la zona centro, así en Salamanca el día 2 amanecen “con una fuerte nevada, que se aumentó por la noche”, siguiéndola “una helada de consideración”, lo cual “impedirá que se derrita en mucho tiempo”.
Similar nevada caía sobre la capital del Reino, difícil establecer sin embargo la envergadura exacta de la misma, aunque parece que fue muy importante, según algunas noticias que han llegado hasta nosotros hablan de “auténtico manto blanco que todo lo cubre”. Desde Vitoria las informaciones indican fríos, hielos y nieve desde principios de mes, esto indicaría que la nevada afectó también al norte peninsular y a la cornisa cantábrica.

Enero de 1850: toda una serie de notables nevadas azotan la Meseta, extendiéndose también por Andalucía y las costas del sur.
Todavía durante los primeros días de febrero hay noticias de “gran número de lobos” en lugares tan distantes como Roses en la provincia y Barcelona o los valles interiores de Vizcaya, todo ello como consecuencia de “las nieves abundantes en el interior”.

Febrero de 1853: en la Gaceta de Madrid se informa, “sigue el temporal de nieves y fríos en todas nuestras provincias y en La Coruña van a verificarse rogativas para que cese”. El día 13  la ciudad coruñesa de Ferrol amanecía con “sus valles y montañas cubiertos de una copiosa nieve”, haciendo años “que no sucede otro tanto, pues no es común en los puertos de mar la presencia de aquel fenómeno con tanta profusión que llegue como llegó esta vez a hacernos patente su blancura”.  De ello se deduce una intensa nevada en Galicia y seguramente en Asturias y buena parte del litoral cantábrico (La intensidad del frío durante aquel mes viene reflejada en los registros del observatorio de la Universidad de Oviedo que funcionaba desde el 1 de enero de 1851 de manera oficial. La temperatura media fue de 4.0ºC y la mínima extrema de -3.2 (el 13 de febrero), los días de nieve registrados fueron 10 con una precipitación total de 179.8 mm.  Estas cifras indican un frío intenso y persistente a lo largo de todo el mes y seguramente una nevada que habría alcanzado cerca del medio metro de espesor en la capital asturiana, de las mayores del siglo junto con la de febrero de 1888).
 
En Madrid se hacía también presente el frío y la nieve, sobre todo el día 13 cuando una gran nevada cubre la capital, “hacía muchos años que no se veía otra igual”. Y según La Gaceta del día 14, “con la circunstancia de que ha habido desde fines de enero hasta el día lo menos cinco”. Y por lo que parece además de la gran cantidad de nieve, “los copos eran de extraordinario tamaño”.

Febrero de 1854: entrada de aire frío continental, muy seco, que dejó temperaturas gélidas en todo el interior peninsular, Cataluña, Valencia y Murcia. Fue una invasión de aire frío de poca duración, aproximadamente 5 días, entre el día 12 y el 17 se vivió el momento álgido del frío.

ALGUNAS TEMPERATURAS MÍNIMAS ALCANZADAS EN MADRID EN ENERO DE 1854.

FECHA   TEMPERATURA MÍNIMA
Día 12   -3.8
Día 13   -1.1
Día 14   -8.4
Día 15   -6.7
Día 16   -4.8
Día 17   -2.9

Enero de 1855: la nieve visitó nuevamente el norte peninsular, especialmente el área cantábrica, llegando la nieve a cubrir el litoral de Euskadi, Cantabria y Asturias (De Santander se ha conservado el “Resumen de las observaciones meteorológicas verificadas durante el año 1855 en el gabinete de física del Instituto de Segunda Enseñanza”, a través de este resumen se puede ver la intensidad de aquella ola de frío, apareciendo registrados 3 días de nieve y 5 de granizo, una temperatura mínima de -1.0ºC, y lo que es más ilustrativo de lo frío de aquel mes, una temperatura media de tan sólo 5.1ºC. En este resumen aparece también un dato sorprendente por tratarse de una ciudad de la costa cantábrica, es el “espesor de la capa de nieve”, que según parece alcanzó aquel mes los 13 centímetros. Los vientos dominantes fueron los del Nordeste.
 En el resto del país el frío fue muy intenso llegando a registrarse -6.7ºC en el Observatorio de Madrid.

Invierno de 1856-1857: el frío fue recurrente, temperaturas muy bajas se alcanzaron en diciembre de 1856 (-6.7º C en Madrid), pero lo más destacado fueron los intensos fríos que azotaron la Península durante la segunda quincena de enero y los primeros días del mes de febrero de 1857.
En informaciones aparecidas en La Gaceta se destacaba lo crudo del invierno, “hace más de un mes que tenemos el país cubierto de nieve”, se decía desde Puigcerdá. En Vizcaya, “a consecuencia de los duros temporales y copiosas nieves que han caído en los últimos días sobre nuestro país y los inmediatos, en especial sobre las altas cumbres del valle de Carranza, se ha dejado ver en su centro mismo una fuerte manada de lobos que están causando  estragos de consideración en los rebaños y otros ganados”. Noticias de preparación de batidas para combatir a los depredadores son multitud durante estos fríos días de 1857. Y noticias truculentas como aquella que informa “del hallazgo de un cuévano sobre las cabañas próximas a Valnera (jurisdicción de Soba en Cantabria), y se teme que quien lo fuese hay sido devorado por la insaciable hambre de aquellos carnívoros animales”.
La nevada alcanzaba todo el norte, desde Galicia, pasando por todas las montañas cantábricas y el alto Ebro y Duero, hasta Cataluña y el Pirineo. Una nevada especialmente intensa en toda la Cordillera Cantábrica y pueblos altos de Asturias, Cantabria y País Vasco. El día 4 de febrero la antigua provincia de Santander llevaba cerca de tres meses sin comunicaciones con el interior, los caminos y pasos a Castilla se hallaban totalmente bloqueados. “Un período tan largo de mal tiempo no le han conocido los vivientes”.
En Madrid el frío se siente con intensidad durante los primeros días de febrero, vientos del NE y NO mantienen el tiempo frío y anubarrado aunque sin precipitaciones de nieve (durante estos primeros días de febrero la temperatura descendió hasta -9.2ºC en el Observatorio de Madrid, una de las más bajas registradas aquellos años).

Febrero de 1860: gran ola de frío con grandes nevadas en el Cantábrico. El temporal se extendió a otras partes del país, así una nevada muy intensa cae el día 23 de febrero en Orihuela y su comarca.

TEMPERATURAS MÍNIMAS ALCANZADAS EN EL MES DE FEBRERO DE 1860 EN DIVERSOS OBSERVATORIOS PENINSULARES.

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Madrid Astronómico   -9.6   15/2/1860
Salamanca Instituto   -11.1   14/2/1860
Villaviciosa de Odón   -10.7   15/2/1860
Zaragoza Universid   -9.8   14/2/1860

TEMPERATURAS MÍNIMAS EN MADRID OBSERVATORIO. FEBRERO 1860.

FECHA   TEMPERATURA MÍNIMA (ºC)
13   -4.2
14   -8.9
15   -9.6
16   -3.7
17   -6.1
18   -5.6
19   -3.5
20   -5.7


Noviembre de 1862: En Madrid se registró una gran nevada. “Desde el año 47 no se había conocido en Madrid una nevada tan grande como la que cayó ayer desde las primeras horas de la mañana”.  De esta forma abre La Gaceta de Madrid la información sobre la nevada caída sobre la capital el día 24 de noviembre de 1862.
Y es que durante aquel mes se  produjo sobre Madrid una de las nevadas más intensas del siglo XIX. Superó a la que dos años después se iba a producir durante las jornadas de Navidad de 1864. La nevada cayó durante el día 24 desde primeras horas de la mañana, la temperatura a las 6 de la mañana era de 0.2ºC, a las 9 se mantenía igual subiendo a las 12 a 1.4ºC y a las 3 de la tarde a 2.8ºC, comenzando a descender a partir de esa hora. Durante las observaciones de las 6, 9 y 12 estuvo nevando intensamente, luego siguió cubierto el cielo aunque la nevada remitió, fueron unas 10 horas nevando intensamente que dejaron según los registros del Observatorio un espesor general de 50 centímetros. El viento dominante fue del S.E.
Esta intensa nevada en Madrid no fue acompañada de una gran entrada fría en el resto del país. Sí nevó en puntos del centro y las mesetas pero nada excepcional. El viento del oeste mantuvo el tiempo ralativamente templado en buan parte del norte peninsular.

Enero de 1864: Una ola de frío siberiano afectó a buena parte de España durante el mes de enero de 1864. Esta entrada fría se desarrolló durante los diez primeros días del año, fue de intensidad moderada y las heladas afectaron sobre todo al área Mediterránea y a la zona centro peninsular.
En Madrid se alcanzó una mínima de -9.1ºC el día 5, una de las temperaturas más bajas registradas en la Villa. Las precipitaciones fueron escasas en todo el país, en el área de Madrid comenzó a llover el día 7, intensificándose la jornada del día 8, pero para aquel momento la temperatura había subido con lo cual la nieve que comenzó a caer la primera de esta jornadas se convirtió rápidamente en agua.

TEMPERATURAS MÍNIMAS ALCANZADAS EN OBSERVATORIOS PENINSULARES DURANTE ENERO DE 1864

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Albacete Instituto   -13.0   5/1/1864
Badajoz Instituto   -7.0   6/1/1864
Bilbao Instituto   -6.0   5/1/1864
Burgos Instituto   -11.3   6/1/1864
Ciudad Real Instit   -10.6   5/1/1864
Huesca Instituto   -15.9   5/1/1864
Madrid Astronómico   -9.1   5/1/1864
Murcia Instituto   -4.4   5/1/1864
Oviedo Universidad   -6.0   5/1/1864
Salamanca Instituto   -12.0   5/1/1864
Santiago Universid   -3.9   4/1/1864
Sevilla Universidad   -2.0   5/1/1864
Soria Instituto   -9.5   6/1/1864
Valencia Catedral   -4.2   5/1/1864
Valladolid Universi   -14.5   5/1/1864
Zaragoza Universi   -11.5   5/1/1864


Invierno 1864-1865: si seguimos el relato que proporciona el Resumen de las Observaciones Meteorológicas efectuadas en Madrid y en otras estaciones de la Península desde el 1 de diciembre de 1864 hasta el 30 de noviembre de 1865, podemos observar la evolución de las condiciones meteorológicas para la ciudad de Madrid a partir del día 20 de diciembre:

“Nebulosos y tranquilos como los dos o tres anteriores, fueron los días 21 y 22; medianamente nuboso, algo revuelto y frío  el 23, y muy ventoso y desapacible el 24. El 25 amaneció nevando, con viento arremolinado del NE, y de un modo desusado en Madrid; y así continuó y concluyó, llegando a caer una capa general de nieve de 30 a 35 centímetros de espesor. En los días 26 y 27, muy fríos y nubosos, la nieve se congeló y apenas comenzó el deshielo; pero en los días 28 y 29 se rasgaron las nubes, y a las horas de sol la temperatura se elevó hasta 15º y 16º. Por ultimo, en los 30 y 31 volvió a entoldarse el cielo, y de nuevo comenzaron a formase densas nieblas”

Se destaca un claro empeoramiento a partir del día 20 de diciembre, que se hace más acusado durante el día de Nochebuena y culmina con una importante nevada sobre la capital el día de Navidad, nevada que deja un espesor superior a los 30 cms. y que es la segunda nevada más intensa sobre Madrid registrada en la segunda mitad del siglo XIX. Comienza en la madrugada, a caballo entre el día 24 y el 25, es intensa y constante, dejando ya sobre las calles y jardines de la villa un espesor de más de 30 cms. a las tres de la tarde del día de Navidad. En algunos puntos la capa de nieve llegó al medio metro. Por otro lado las temperaturas fueron muy bajas, dato que se aprecia perfectamente en la tabla XX, alcanzándose los -4.2ºC el día 25 y los -7.7ºC el día 29. Debido a las intensas heladas que siguen a la nevada, el manto blanco no desaparece de las calles hasta el día 3 de enero, momento en el cual “pudo darse por terminado el deshielo de la nieve”. Tenemos así un período de innovación de aproximadamente 10 días, algo que en los tiempos actuales puede considerarse como totalmente inusual entre otros factores por el gran desarrollo urbano.
La nevada no sólo afectó a la capital, siendo “la nevada general en toda la provincia, llegando en algunos puntos a interrumpir el tránsito”. Brigadas de jornaleros se afanaban por abrir el paso en los puertos de Navacerrada y Guadarrama. Por su parte en el  ferrocarril del Norte, los grandes ventisqueros se habían helada teniendo que destruirlos con el uso de barrenos.
El  empeoramiento afectó a  buena parte de la Península, nevando  el día 22 sobre Segovia y los vientos se fijan de componente norte y noreste en la mitad septentrional de España. La nevada se extiende por diversos puntos del norte de España, nevando el día 24 en Avila, Cuenca, Guadalajara, Salamanca, Segovia, Teruel, Toledo y Zaragoza. La zona centro era la más afectada, aunque también en el área Cantábrica los cielos permanecen cubiertos y con temperaturas bajas.
El día de Navidad nieva además de en Madrid, en Avila, Albacete, Guadalajara, Segovia, Toledo, Teruel y Zaragoza. Continúa nevando al día siguiente en Guadalajara, Jaén y Segovia, y según los datos telegrafiados a la Gaceta de Madrid, una “gran nevada” cubría Ciudad Real.
A partir del día 28 el tiempo mejora, no llueve ni nieva en general en la Península y las temperaturas se mantienen muy bajas en el interior peninsular, sobre todo en las dos mesetas.
Estamos por tanto ante un temporal que afectó sobre todo a la zona centro, de una duración no muy larga, no más de 3 o 4 días, pero con intensidad moderada incluso fuerte en algunas capitales de provincia como Ciudad Real, Segovia, Guadalajara, y más destacable todavía el caso de Madrid.


TEMPERATURAS MÍNIMAS Y ESTADO DEL CIELO EN MADRID EN LOS ÚLTIMOS DÍAS DE DICIEMBRE DE 1864

FECHA   TEMP. MÍNIMA (ºC)   ESTADO CIELO (9 h)
día 21   -0.5   cubierto - niebla
día 22   -0.5   niebla
día 23   -2.5   niebla
día 24   -2.6   despejado
día 25   -4.2   cubierto - nieve
día 26   -2.8   cubierto - nieve
día 27   -4.7   cubierto
día 28   -5.9   celaje
día 29   -7.7   despejado
día 30   -7.0   cubierto - niebla
día 31   -7.0   cubierto - niebla


DÍAS DE NIEVE Y ESTADO SUELO

CAPITALES   DÍAS NIEVE   ESTADO SUELO
Avila            23, 24, 25, 26                  cubierto
Albacete                         25, 26   cubierto
Ciudad Real   25, 26   cubierto – gran nevada
Cuenca                   24, 25, 26   cubierto
Guadalajara   25, 26, 27   cubierto – gran nevada
Jaén                   27   
Salamanca               25   cubierto
Segovia             23, 24, 25, 26, 27   cubierto
Soria               23, 24, 25, 26   cubierto
Teruel                         25, 26   cubierto
Toledo                         25, 26   cubierto
Zaragoza         25, 26   cubierto – gran nevada


Una vez finalizado este episodio de nieve, los dos primeros meses del año 1865 no fueron especialmente fríos. El día 18 de enero nevó en Madrid nuevamente pero de forma muy tenue, el día 29 se vieron caer algunos copos de nieve, luego la lluvia se hizo presente con intensidad moderada. No hubo grandes heladas, ni fríos intensos, en general predominó un tiempo estable durante los dos meses, con episodios lluviosos en el tercio norte durante el primer mes del año, y con tiempo anticiclónico en febrero cuando las temperaturas fueron más bajas, sobre todo en la Meseta Norte (-9.0ºC se alcanzaron en Valladolid, -7.0ºC en Salamanca o -6.6ºC en Burgos).

Sin embargo el invierno aún no había finalizado y a la llegada del mes de marzo las condiciones meteorológicas iban a variar. Los primeros días fueron bastante tranquilos, sin embargo nieva el día 7 en Burgos, Soria, León, Logroño, Pamplona y Vitoria. Al día siguiente los vientos del norte y del noroeste arrecian sobre el Cantábrico dejando granizadas importantes en Bilbao y Santander, nieva intensamente en Soria y Burgos. En el resto del país, zona centro y sur, el tiempo se mantiene estable, cielos despejados y temperaturas no demasiado bajas.
Los vientos del NO se mantienen los días siguientes, llueve en el Cantábrico los días 10 y 11, nieva en la cuenca alta del Duero. El día 15 arrecian las nevadas en Avila, Segovia, Soria y Vitoria. A partir de este día hay una mejoría clara del tiempo, los vientos amainan y el cielo despeja en todo el territorio peninsular, sin embargo a parir del día 19 vuelven las lluvias a las costas cantábricas y Galicia, y la nieve llega a Avila, Segovia y Soria. Hasta el día 23 la nieve sigue cayendo en las capitales más altas de Castilla, especialmente en Avila, Soria y Burgos, siendo en éstas la nevada de consideración. A partir del día 24 hay un recrudecimiento de las nevadas en toda la meseta norte, con la llegada del granizo al Cantábrico, incluso llega a nevar no muy intensamente en San Sebastián y Bilbao los días 24 y 25.
Con el final del mes hay un nuevo recrudecimiento los días 27 y 28, nevando intensamente en Logroño, Segovia, Soria y Vitoria. Tambien nieva en Lugo y graniza en La Coruña. La situación del norte persiste los primeros días de abril, nevando aún en Avila y Segovia los días 3 y 4.

Los destco no tanto por lo frío si no por lo nevador que resultó ser este invierno. Una ola de frío como tal no creo que podamos entontrarla en él.

Enero de 1867 Durante los primeros días del año se prodigaron las lluvias sobre todo en las regiones occidentales de la Península, a partir del día 10 se inicia un descenso en las temperaturas y comienzan las nevadas en distintas capitales de Castilla desde el día 13. Nieva en Avila, Burgos, Lugo, Palencia, Soria, Segovia, Zamora y Salamanca, pero también lo hace en todo el Cantábrico, llegando las nevadas al área litoral, nevando en San Sebastián y también en la capital del Principado, en Oviedo. Se fijan los vientos del norte y NE, intensificándose a partir del día 14 las nevadas en todo el norte peninsular, llegando a nevar en Bilbao, Santiago, Vitoria y Logroño, también llegan las nevadas a Jaén,  Cuenca y Toledo.

Las temperaturas son muy bajas en todo el país durante estos primeros días de ataque frío. El día 16 la nieve queda restringida al tercio norte, sobre todo norte de Castilla e interior del Cantábrico, nevando en Burgos, León, Oviedo, San Sebastián y Vitoria. Se generalizan e intensifican nuevamente al día siguiente cuando la nieve visita sitios poco acostumbrados al blanco meteoro como Tarragona, también nieva en Lérida. A partir del día 18 se puede dar por cerrado este episodio de nevadas, con la entrada de vientos del oeste, que mantienen un régimen de lluvias abundantes en el oeste de Castilla, Madrid, Extremadura y Andalucía Occidental.

Durante este episodio frío, las nevadas fueron bastante generales en la Península, dándose no sólo en la franja norte de Castilla y el Cantábrico, sino que llegaron a afectar a otros puntos de la meseta, el valle del Ebro e incluso Cataluña (ver apéndices).
El frío fue intenso aunque no excepcional.

Enero de 1868.: a partir del día de Navidad de 1867, se dejó sentir un descenso paulatino de las temperaturas acompañado de un giro en la dirección del viento a componente norte y nordeste. Este descenso se hizo más acusado durante los primeros días del nuevo año, persistiendo hasta aproximadamente el día 12 cuando los vientos del oeste trajeron lluvias a algunas regiones del interior peninsular y suavizaron el ambiente.

Aquellos primeros días de enero fueron intensamente fríos, de ello ha quedado constancia incluso en relatos como los que nos transmite Don Enrique Bayerri en su obra sobre la historia de Tortosa en que nos dice “fue tan intenso el frío que se dejaba sentir en tortosa, que pudo afirmarse no tener parangón sino con el del año 1829, en que se heló el Ebro”. Apreciación posiblemente un tanto exagerada pero en todo caso descriptiva de la situación de la temperie en aquellos días primeros del nuevo año.

Analizando los datos de que disponemos, acerca de las temperaturas  y el estado de la atmósfera durante aquel episodio frío, se puede llegar a la conclusión que la invasión de aire fue eminentemente continental y seca, muy fría pero sin precipitaciones apenas, y las que hubo fueron en las costas cantábricas y en sus montañas, más alguna en el alto Ebro y Pirineos, siendo en todo caso en forma de nieve. Así tenemos que el día 2 nieva en San Sebastián y Vitoria, para volver a hacerlo en esta última al día siguiente, agregándose Logroño y Santander. El día 4 nieva en Oviedo y Vitoria, y lo hace el día 5 en Bilbao, Logroño, Pamplona y San Sebastián. Los días 6 y 7 las nevadas, siempre de poca intensidad, se restringen a Pamplona y Vitoria.
Todo ello nos lleva a la conclusión que estamos ante una ola de frío muy intensa, de duración relativamente corta y con un grado de humedad muy escaso, con fuertes heladas que dañaron sobremanera y de forma especial los agrios del campo levantino.

ALGUNAS TEMPERATURAS MÍNIMAS ALCANZADAS DURANTE LA OLA DE FRÍO SIBERIANO DE ENERO DE 1868

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Badajoz Instituto   -5.0   6/1/1868
Huesca Instituto   -14.8   4/1/1868
Madrid Astronómico   -9.0   3/1/1868
Salamanca Universi   -13.0   5/1/1868
Valladolid Universid   -12.5   3/1/1868
Valencia Instituto   -3.0   4/1/1868


Invierno 1869-1870 este invierno fue especialmente duro, desde mediados del mes de diciembre hasta finales de enero de 1870. En esas fechas la nieve y el frío recorrieron buena parte de la geografía española.

El descenso en la temperatura se inicia hacia el día 20, cuando los vientos se fijan de componente norte y noroeste, entrando lluvias por Galicia y el Cantábrico. La temperatura desciende hasta producir las primeras nevadas  desde el día 23, nevando en Avila, Burgos, León, Lugo y Vitoria. El régimen de nevadas en Galicia, Cantabrico y norte de Castilla se mantiene hasta finales de año, el día más complicado es el 27, momento en el cual llega a nevar incluso en Almería, aunque parece que de forma débil, nieva también ese mismo día en La Coruña, en Bilbao y en Santander. También lo hará en diferentes momentos de este temporal en algunos capitales catalanas, como Lérida, en Huesca y Teruel, en San Sebastián (al menos durante cuatro días en esta última), y en otros muchos puntos de la Península.
Las mayores nevadas y las más persistentes se registraron en Galicia, el interior del Cantábrico, y el norte de Castilla – León. En cuanto al frío, arreció sobre todo a partir del día de Navidad, se registran temperaturas de hasta -8.3ºC el 29 de diciembre en Madrid. Los días más fríos son el 27, 28 y 29 de diciembre, a partir del día 30 las temperaturas se recuperan paulatinamente dejando la nieve lugar a las lluvias, salvo en las tierras más altas de Castilla donde sigue nevando abundantemente a principios de enero.

Durante el mes de enero el tiempo se mantiene relativamente estable desde el día 5 hasta el día 20, momento en que se produce un recrudecimiento del invierno, con descenso de temperaturas motivado por la entrada de vientos muy fríos del NE. Las temperaturas más bajas se originan entre los días 20 y 26, concretamente en Madrid se llega a -6.8ºC el día 22 y -6.0ºC el 26. Las nevadas son escasas y quedan restringidas a algunas zonas de Cataluña,  la Meseta Norte y el Cantábrico; estamos ante una entrada de aire frío con mayor incidencia de los vientos continentales, así, contrariamente al temporal de diciembre, en esta ocasión las nevadas son menos generosas, aún así al final del episodio, los días 27, 28 y 29, a medida que los vientos rolan a componente oeste, se producen nevadas de cierta consideración en la zona centro peninsular, en Madrid concretamente nieva de forma débil la mañana del día 27, igualmente lo hace muy débilmente el 28 y ya más intensamente el 29, cayendo en este último 9.2 mm. de precipitación. Sin embargo el mercurio sigue subiendo y no va a permitir que la nieve se mantenga cubriendo el suelo de la capital.
A partir del día 30 de enero el episodio frío puede darse por finalizado.

TABLA XX. ALGUNAS TEMPERATURAS ALCANZADAS DURANTE EL MES DE DICIEMBRE DE 1869.

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Barcelona Universi   -2.8   29/12/1869
Burgos Instituto   -9.2   29/12/1869
Bilbao Instituto   -4.0   29/12/1869
Madrid Astronómico   -8.3   29/12/1869
Murcia Instituto   -3.8   30/12/1869
Oviedo Universidad   -5.0   28/12/1869
Salamanca Universi   -8.4   29/12/1869
Santiago Universid   -3.5   28/12/1869
Soria Instituto   -11.8   28/12/1869
Valladolid Universid   -12.0   29/12/1869

Invierno 1870 – 1871: aquí tenemos una de las clásicas e históricas olas de frío del último tercio del XIX. Y es que estamos ante uno de los inviernos más fríos del siglo XIX. La Península se vio invadida por masas de aire continental, muy frías, durante buena parte de los meses de diciembre y enero, registrándose algunas de las temperaturas más bajas en los antiguos observatorios de institutos y universidades.

Empezando por diciembre, en Madrid Observatorio, heló en 16 de los 31 días del mes, siendo muy frías la primera decena y la tercera. Los diez primeros días de diciembre fueron en general fríos en todo el país, con heladas moderadas en las tierras del interior peninsular, sin embargo la ola de frío continental que invadió la Península no llegó hasta las fechas próximas a la Navidad de aquel año, concretamente hacia el día 23.
El descenso en las temperaturas se hizo brusco durante la jornada navideña y comenzó a nevar con cierta intensidad ese mismo día en Avila, León, Palencia y Soria, intensificándose los días siguientes, hasta alcanzar su cenit las jornadas del 28 y 29 de diciembre, momento en el cual nieva en Bilbao, Santander, Oviedo, Gijón, León, Lugo, Donosti, Soria, Zaragoza, Huesca, Valladolid, Logroño, Cáceres, Cuenca y Guadalajara.
Como puede observarse en este listado  la nieve cayó de forma muy general en todo el país (Aparecen registrados en las publicaciones del  Observatorio Astronómico de Madrid, 10 días de nieve en Oviedo o 14 en Soria. Para más detalles ver apéndices.
En los archivos del INM hay registrados, 2 días de nieve en Jaén, 1 en Badajoz, 1 en Sevilla, 1 en Barcelona, 1 en Valencia y 1 en Alicante.
En Tortosa, y siempre según  nos ilustra Don Enrique Bayerri en su libro sobre la Historia de Tortosa, la nevada caída el 28 de diciembre dejó sobre la ciudad una capa de 20 cms. de espesor)
Durante el día 28 nieva en Madrid de forma moderada, acumulándose un espesor de 11 centímetros. Las temperaturas en la capital son extremas, se registra una mínima absoluta el día 31 con -9.0ºC, momento en el cual el resto del país, una vez pasadas las nevadas, se encuentra con un régimen de heladas severas que dejarán algunas valores muy destacados.

TEMPERATURAS REGISTRADAS DURANTE LA OLA DE FRÍO DE FINALES DE DICIEMBRE DE 1870.

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
 Madrid Astronómico   -9.0   31/12/1870
Oviedo Universidad   -4.0   31/12/1870
Salamanca Universi   -12.4   31/12/1870
Santiago Universid   -3.0   31/12/1870
Sevilla Universidad   -0.2   31/12/1870
Valencia Universid   -2.5   31/12/1870
Valladolid Universi   -18.0   31/12/1870

Finalizado el mes de diciembre, el frío intenso continuó durante toda la primera decena del mes de enero. Si fría fue la Nochevieja, en la que se registraron la mayoría de temperaturas extremas de diciembre, aún más gélido fue el primer día del nuevo año     (-11.2ºC en Madrid, temperatura sólo superada durante el célebre invierno de 1890-1891).

TEMPERATURAS EXTREMAS ALCANZADAS EN ENERO DE 1871
Albacete Instituto   -11.0   1/1/1871
Alicante Instituto   -5.6   14/1/1871
Barcelona Universid   -0.8   1/1/1871
Bilbao Instituto   -3.5   1/1/1871
Burgos Instituto   -14.2   2/1/1871
Ciudad Real Institu   -6.6   15/1/1871
Huesca Instituto   -10.0   1/1/1871
Jaén Instituto   -2.8   1/1/1871
Madrid Astronómico   -11.2   1/1/1871
Murcia Instituto   -5.5   15/1/1871
Oviedo Universidad   -5.0   1/1/1871
Salamanca Universi   -8.0   1/1/1871
Sevilla Universidad   -3.0   15/1/1871
Soria Instituto   -12.8   2/1/1871
Valladolid Universi   -15.0   1/1/1871

Fueron unas jornadas acompañadas de cielo despejado y vientos en general en calma, que produjeron heladas intensas en unos paisajes por lo general nevados después de los últimos temporales de finales de año. Aparecieron por aquellos días helados varios ríos menores de la Meseta Norte y algunas zonas de Teruel y Cuenca.
Además  este frío intenso fue acompañado a partir del día 2 por nevadas moderadas que afectaron sobre todo a las dos mesetas, nevó intensamente en Albacete, Cuenca y Guadalajara y Toledo; también lo hizo en Soria, Burgos, León, Salamanca, Vitoria, Avila y Valladolid (Llegó a nevar en algunos puntos del sureste peninsular, así hay registradas este mes de enero de 1871, dos nevadas en Murcia.  También nevó en Barcelona, pero de forma débil).
En Madrid el ambiente siberiano al que nos hemos referido ya, se acompañó el segundo día del año con una nevada que dejó unos 8 mm. en el pluviómetro y que llegó a cubrir las calles con unos 5 cms. de espesor, todo ello en medio de un ambiente gélido, no superando la temperatura media de aquel  día los  -4.9ºC (Algunos datos de Madrid de aquellos primeros días de 1871 son reveladores; heló 8 de los 10 primeros días del mes, en total se registraron 21 días de helada; la temperatura media no superó los 0ºC durante los primeros 7 días, que si se suman a los últimos 3 días de diciembre, dan 10 días seguidos con temperaturas de helada, algo similar a lo ocurrido en enero de 1868, y que no se repetirá hasta 1890-1891; la temperatura media del mese fue de tan sólo 1.6ºC, que es la más baja para el período 1860-1889; igualmente la media de las mínimas fue de -2.4ºC, sólo superada en ese período de 30 años por los -3.6ºC de diciembre de 1889. Todo ello demuestra lo intenso y persistente del frío en aquel mes).

Sin duda, fue una de las olas de frío más intensas y duraderas de los últimos años de la segunda mitad del XIX. No fue excepcional en cuanto a nieve acumulada, pero las temperaturas, muy bajas, persistieron durante muchos días, lo que ayudó a dar la sensación de invierno duro.

Febrero de 1875: Un mes de intensas nevadas principalmente en la Meseta Norte. En algunas capitales castellanas los días de nieve que se registraron este mes fueron de récord, por ejemplo en Salamanca donde nevó 11 días, algunos de forma moderada; en Madrid nevó intensamente durante el día 10, acumulándose unos 10 cms. de espesor en parques y jardines, cayendo al día siguiente una fuerte helada que resultó ser la mínima de aquel mes, con -5.5ºC, lo que hizo que la nieve se mantuviese en las calles durante todo el día, teniendo que ser retirada por empleados municipales.
Las temperaturas habían sido frías desde primeros de mes, en Madrid las temperaturas descendieron durante la mañanas por debajo de los 0ºC desde el día 2 hasta el 12, helando 10 días seguidos, y mientras esto ocurría en la capital el resto de capitales de la Meseta Norte sufrían importantes nevadas, desde Burgos, hasta Avila llegando la nieve también a la Mancha.

Hubo en general nevadas importantes en las dos mesetas, las temperaturas si bien bajas no fueron extremas, el Cantábrico vio poca nieve y en ningún caso bajó hasta la costa, Aragón tampoco sufrió los avatares del temporal, y en igual situación estuvo Cataluña y el arco Mediterráneo. Fue por tanto, una entrada de aire frío que al coincidir con vientos de poniente provocó precipitaciones importantes en las tierras altas del interior pero sin temperaturas demasiado frías.

Invierno 1875-1876: dejó dos episodios de temperaturas muy frías, y de nevadas generales, dándose sobre todo éstas últimas durante los 15 primeros días de enero de 1876.

TEMPERATURAS REGISTRADAS EN ALGUNOS OBSERVATORIOS EN DICIEMBRE DE 1875.

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Albacete Instituto   -22.0   12/12/1875
Burgos Instituto   -12.0   6/12/1875
Ciudad Real   -10.6   12/12/1875

La primera invasión de aire muy frío de origen polar continental, invade la Península a comienzos del mes de diciembre y se deja sentir con especial virulencia en puntos del centro peninsular, de la Meseta Norte y especialmente en algunos lugares de Castilla La Mancha (temperatura extrema en Albacete). El momento álgido de la ola de frío se produce entre el día 11 y el 12 de diciembre, momento en el cual la nieve había cubierto el paisaje fundamentalmente de áreas del centro y Meseta Sur, nevando escasamente en Castilla León y también escasamente en el área cantábrica.
Lo más destacado fue el frío,  muy intenso como hemos visto en algunos puntos de la meseta, y son dignos de mención los 9 días de nieve que se registraron en el observatorio de Albacete.

Las temperaturas se recuperan desde el día 15, dando lugar a unas jornadas agradables hasta  Navidad, momento a partir del cual el descenso del mercurio vuelve a hacerse presente, con vientos de componente NE que arrastran nuevas masas de aire frío, procedente de latitudes polares.
En esta ocasión el frío irá acompañado de nevadas más generosas, concentradas en el Cantábrico (incluso en la costa), Castilla León, Madrid (con una nevada moderada), Meseta Sur y puntos de Andalucía y Levante. Veámoslo con más detalle.

Como hemos dicho el nuevo enfriamiento comienza a partir del día 25 de diciembre y se hace más acusado durante la primera decena del mes de enero del nuevo año, comenzando a nevar en puntos de Castilla a partir del día 5; cae así una nevada importante en Burgos el día 7, momento en que nieva también en Palencia, Soria, Zaragoza y Oviedo.
Al día siguiente, 8 de enero llega a nevar en la capital aunque de forma débil, haciéndose más extensas las zonas donde caía el blanco elemento, que llega a Huesca, Luego, Segovia y Toledo.
Y es durante la noche del 9 de enero y la mañana del 10 cuando cae una intensa nevada sobre Madrid y buena parte del centro peninsular; para seguir esta situación nada mejor que el detalle proporcionado por el Observatorio Astronómico de Madrid:

Desde las 5 de la tarde del día 9 de enero hasta las 7 de la mañana del 10, ha caído una nevada sin precedentes en Madrid desde el 25 de diciembre de 1864; siendo el espesor medio de la capa de nieve a las 7 de la mañana del día 10 de 20 cms.  Esta capa fundida en agua equivaldría a otra cuya altura en milímetros fuera de 16,4.

Este mismo día que nieve en Madrid con intensidad, lo hace en Albacete, Avila, Cáceres, Oviedo, Salamanca, Segovia, Toledo, Zamora, y otros puntos de las dos Castillas, el Cantábrico y Aragón.
La situación se mantiene la jornada del día 11, que vuelve a nevar en Madrid; “el espesor de la capa de nieve formada en la noche precedente ha aumentado la noche del día 11 en 5 cms.” El frío se recrudecía y lo haría aún más al día siguiente cuando en Madrid se iban a alcanzar los -8.9ºC de temperatura mínima.
Los días 12 y 13 la situación mejora ligeramente, con menos precipitación y el frío se mantiene muy intenso en toda España. El 14 vuelve a nevar sobre la capital del Reino siendo “el espesor de la capa caída de 2 cms.”, pero ya a partir de este momento y sobre todo de las jornadas siguientes la situación mejora sensiblemente, las nevadas desaparecen y tan sólo se mantienen las heladas que persisten prácticamente hasta finales de mes ya que los vientos de componente norte seguirán soplando hasta finales de la tercera decena de enero.

Estamos ante una ola de frío de origen polar continental, con vientos que soplaron de forma persistente de componente nordeste, con nevadas generales en el norte y el interior de la Península, copiosas en algunos sitios como Madrid o Toledo, con temperaturas muy bajas y que destacó por la duración del frío (20 días de helada en Madrid) si tenemos además en cuenta que se venía de un mes de diciembre de 1875 con importantes heladas y una reciente invasión de aire continental.

Por lo demás esta década no fue demasiado pródiga en entradas frías. Sí lo serán las dos siguientes.

Enero 1881: entrada fría importante entre los días 1  y 15 de este mes. Origen continental de la misma determina frío intenso y pocas precipitaciones en general.
La temp. desciende a -6.5ºC en Oviedo,  -3.6ºC en Bilbao, -11.8ºC en Avila (en este caso se registraron 8 jornadas de nieve), -8.7ºC en Burgos (con 9 días de nevada, -1.5ºC en Santander (2 días de nieve), en Logroño se llegó a -9.0ºC y hubo 6 días de nieve...
Las mínimas en la Meseta Norte se registraron durante los primeros días del mes, hasta el día 5, en cambio en el Cantábrico y Alto Duero las extremas se alcanzaron sobre los días 15 y 16.

Marzo de 1883 Un mes de marzo frío no es nada excepcional en la Península, y éste de 1883 lo fue, sobre todo en las fechas que van del día 7 al 13, cuando los vientos de componente norte dejaron precipitaciones abundantes y nevadas en las comarcas del norte de Galicia, el Cantábrico, norte de Castilla, Alto Ebro, y  norte de Aragón y Cataluña.
Esta entrada fría, de origen polar marítimo, de gran recorrido sobre aguas oceánicas, produjo precipitaciones muy importantes en las tierras del tercio norte, pero perdió fuerza a medida que avanzaba hacia el sur y cruzaba los distintos sistemas montañosos, así fue que apenas nevó en Madrid y la meseta sur, aunque sí lo hizo en algunas zonas de Andalucía, registrando Jaén 5 días de nieve, y 3 en Granada capital.

El día 7 nevaba ya en Burgos, Logroño y Pamplona, intensificándose el frío que había comenzado dos días antes. Las nevadas se generalizan a partir de la jornada siguiente, cuando llega a nevar en las costas del Cantábrico de forma abundante, así nieva en Santander y Bilbao, haciendolo también en las tierras castellanas, en Salamanca, Segovia, Soria, Burgos, Palencia y Valladolid. La nieve llegó incluso a la capital donde cayeron apenas 0,5 mm. en forma de nieve.
El día 9 las nevadas se intensifican con especial incidencia en toda la cornisa cantábrica, tanto en el interior como en el litoral, nieva en La Coruña (también nevó en Pontevedra durante dos días seguidos), Gijón, Santander, Bilbao y San Sebastián, lo hace además con cierta intensidad, lo cual se reflejó en la prensa de aquellos días:

A distintas horas de la mañana nevó en Bilbao, granizó y llovió, cubriéndose las calles de una blanca alfombra a eso de las cinco de la tarde (El Noticiero Bilbaíno – 9 de marzo de 1883)

Ayer amaneció Bilbao envuelto en una inmensa capa blanca, pues la nevada que la noche anterior nos regaló la atmósfera fue de aquellas que por lo grandes han dejado memoria en nuestra villa  (…) Los barrenderos y otros empleados del ayuntamiento trabajaron activamente con palas y escobas en la limpieza de las calles. (El Noticiero Bilbaíno – 10 de marzo de 1883)

La nevada era general en Asturias, Cantabria y el País Vasco; en Bilbao ya vemos cuál era la situación, pero no difería mucho de la que se encontraban los vecinos de Santander, donde nevaba intensamente, cubriendo jardines y tejados el día 10, o la que se vivía en San Sebastián donde la nevada también muy intensa; las comunicaciones con la meseta se hacían poco menos que imposibles; nevaba también con fuerza en Navarra, Logroño y las provincias norteñas de Castilla y León.
Puede decirse que los peores días del temporal fueron las jornadas del 9, 10 y 11 de marzo, ya vimos cómo las costas y el interior del Cantábrico veían caer la nieve, pero ésta también llegó, aunque con menos intensidad a la ciudad de Barcelona (3 días de nieve), sobre todo el día 9 en que comenzó a nevar a las tres y  media de la madrugada, cubriendo la nieve tejados y azoteas y las calles menos expuestas, en los barrios más altos de la ciudad se llegaron a medir más de diez centímetros de espesor ; también nevó en  Gerona, y en Albacete, Cuenca y Teruel los días 10 y 11; llegó incluso a registrarse una nevada muy débil el día 11 en Almería capital, también nevó algo más intensamente en Murcia; y sin olvidar que durante todas estas jornadas estuvo nevando intensamente en Burgos, Soria, Logroño, Pamplona, León, Avila y Segovia, Oviedo, etc.
Uno de los elementos más excepcionales de este temporal fueron los 3 días seguidos en que se registró nieve en La Coruña, los días 9, 10 y 11. La ciudad llegó a cubrirse de blanco el segundo de estos días.
 
En cuanto al frío no fueron unos días de frío excepcional, seguramente como consecuencia que la masa de aire fue de componente marítimo, aunque muy fría no tanto como si se tratase de una invasión de aire siberiano. Aún así se registraron temperaturas muy bajas en todo el interior peninsular, en Madrid concretamente hubo heladas durante 13 días seguidos, desde el 4 hasta el 17, y llegó el mercurio a marcar -8.3ºC el día 11, temperatura sin duda muy fría. También hubo temperaturas por debajo de 0ºC en las costas cantábricas, algo mucho más excepcional, y en general heladas importantes en las tierras altas castellanas y aragonesas.

TABLA XX. TEMPERATURAS MÍNIMAS ALCANZADAS DURANTE LA OLA DE FRÍO DE MARZO DE 1883.

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Albacete Instituto   -10.0   11/3/1883
Avila Instituto   -11.8   11/3/1883
Bilbao Instituto   -2.4   10/3/1883
Barcelona Universid   -4.0   11/3/1883
Burgos Instituto   -13.0   11/3/1883
Jaén Instituto   -2.2   ¿?/3/1883
Huesca Instituto   -6.9   11/3/1883
La Coruña   -1.4   10/3/1883
Logroño Instituto   -5.8   10/3/1883
Madrid Astronómico   -8.3   11/3/1883
Molina de Aragón   -11.5   10/3/1883
Oviedo Universidad   -5.0   ¿?/3/1883
Pamplona Instituto   -7.8   10/3/1883
Salamanca Universi   -10.4   10/3/1883
San Sebastián Insti   -2.0   10/3/1883
Santander Mareógr   -0.9   10/3/1883
Segovia Instituto    -11.0   10/3/1883
Soria Instituto   -14.4   11/3/1883
Teruel Instituto   -9.4   11/3/1883
Valladolid  Universid   -10.0   ¿?/3/1883


Enero 1885: una gran ola de frío siberiano afectó a todo el país durante finales de diciembre de 1884 y enero de 1885. Nos encontramos ante uno de los temporales de frío más intensos de finales del siglo XIX, siendo con seguridad junto con la ola de frío siberiano del invierno 1890-1891, la entrada fría más intensa y general de las dos últimos decenios del siglo.
El frío intenso se inició en toda España durante la tercera decena del mes de diciembre, siendo intenso ya los días de Navidad de 1884. En Madrid se registran -5.6ºC de temperatura mínima el día 25, siendo la mínima absoluta de aquel mes. Pero el frío aunque más intenso estos últimos días de mes, también se había dejado sentir durante todo lo que llevaba transcurrido de diciembre, así en Madrid heló 9 de los 10 primeros días,  8 días de la segunda decena y 8 de la tercera, lo que nos da un total de 25 días de helada; mientras fuertes vientos habían azotado las costas cantábricas desde el día 15, con intensas precipitaciones de lluvia y granizo y el inicio de intensas nevadas en las montañas de acceso de la Meseta, iniciándose los primeros problemas de acceso para los trenes que cubrían los trayectos con Santander y San Sebastián.
En cualquier caso a partir de Navidad, la sensación de frío como hemos dicho, se intensificó y comenzó a nevar en muchos puntos del país. El día 26 nieva en Avila, Cuenca, Gerona, Guadalajara, Salamanca, Teruel, Valladolid y Zaragoza; también lo hizo en la capital del Reino con vientos del NE a partir de las 9 de la noche de este día 26, y se mantuvo nevando hasta el mediodía del día 27, cayendo unos 13 mm de nieve fundida, lo que dejó la ciudad cubierta totalmente por la nevada, aunque no tuviese el manto blanco un espesor ligeramente superior a los 15 cms. más que en parques y jardines.
La tarde del día 28 volvió a nevar en Madrid, acumulándose unos 10 cms. más a la nieve ya caída las jornadas anteriores , mientras las temperaturas se mantenían muy bajas lo que hizo que la nieve se conservase durante estas últimas jornadas del año cubriendo las calles de la capital. Mientras tanto seguía nevando en Avila, Burgos, Cuenca, Guadalajara, Huesca, Logroño, Lugo, Orense, Pamplona, Salamanca, Soria y Zamora; todo el interior peninsular, desde la Meseta Norte hasta La Mancha, pasando por la zona centro peninsular, la nieve hacía acto de presencia, nevando también en el interior de las provincias de Lugo y Orense y comenzaba a hacerlo también intensamente en las regiones cantábricas, llegando hasta las ciudad costeras, leyendo aquellos días;

Ayer (día 27)  nevó abundantemente en nuestra villa, en términos de que al cerrar la noche estaban ya cubiertos de nieve los tejados y algunas calles de las menos transitadas (El Noticiero Bilbaíno – 28 de diciembre de 1884)

Mucha nieve cayó en la semana última y mucha persiste en las calles, sostenida por las intensas heladas que han seguido al temporal de nieves. Hasta ayer el frío ha sido tan grandesque se recuerdan pocos años en que se haya sentido tanto, llegando el viernes a bajar el termómetro hasta trece grados bajo cero. (El Ebro – 4 enero 1885)

Para el 29 de diciembre puede afirmarse que buena parte de la Península estaba totalmente cubierta por la nieve, desde las costas cantábricas hasta buena parte del sur peninsular. El final de año fue algo más tranquilo en lo meteorológico, nevaba aún en sitios de la Meseta Norte, como Segovia o Soria, pero las precipitaciones en general habían remitido, aunque el frío se hacía cada vez más intenso a medida que las heladas se agudizaban al encontrarse la atmósfera más despejada; siendo los primeros días de enero de 1885 el frío muy intenso en amplias zonas del país . Durante estas primeras jornadas de 1885 las precipitaciones fueron prácticamente nulas, tan sólo se registraron algunas nevadas débiles y aisladas en zonas de montaña del norte o en las dos mesetas, siendo el ambiente anticiclónico y muy frío.

Sin embargo, y a pesar de esta pequeña mejoría de primeros de año, la situación aún no había alcanzado el momento álgido, y nuevas masas de aire frío continental harían descender las temperaturas de forma excepcional a partir del día 12 de enero, con un régimen de nevadas que se haría general, alcanzando comarcas que hasta entonces habían quedado fuera del régimen nivoso.
Comienza el empeoramiento el día 9, momento en que comienza a nevar en algunas capitales provinciales de Castilla León (Burgos, Avila o Segovia); esta situación se hace cada vez más general y durante la siguiente jornada nieva incluso en Madrid, donde caen 4.6 mm. de nieve fundida, cubriéndose ligeramente el suelo debido sobre todo a las temperaturas gélidas de aquellos días. Nieva también en otras capitales del centro peninsular, en Cuenca, Guadalajara y Toledo.
La situación más intensa no llega hasta el día 13, cuando una masa de aire muy frío entra en la península y genera una caída en las temperaturas muy acusada al menos hasta el día 22 de enero.
El día 13 nieva en Avila, Burgos, Cuenca San Sebastián y Soria; esta lista se irá haciendo  más extensa a medida que el frío invada todo el país, llegando al sur y al Levante. El día 14 nieva débilmente en Madrid, y más intensamente en todas las ciudades y pueblos del litoral cantábrico y en las montañas del norte;

Ayer al cerrar la noche dio principio a nevar copiosamente, el cariz de la atmósfera parecía indicar que estamos amenazados de fuertes nevadas (El Noticiero Bilbaíno – 15 enero 1885)

Cuando todavía estaban las calles cubiertas por grandes capas de nieve, petrificada por las heladas, hace unos días que volvió a empezar a nevar, sin haber parado sino a cortos intervalos, de suerte que puede decirse que puede medir el espesor de la nieve más de un metro por igual, habiendo sitios donde el viento ha reunido grandes neveros (El Ebro – 18 de enero de 1885)

Pero este día 14 nevaba también en Avila, Burgos, Cuenca y Guadalajara; y lo más importante, comenzaba a nevar en Lérida y también en la Ciudad Condal, también lo hizo en Castellón. Al día siguiente se mantenían las nevadas en la practica totalidad del país, más intensas en el norte y algo más moderadas en el este y el sur. Nevaba nuevamente en Castellón y también lo hacía en Valencia. Al mismo tiempo el ambiente se hacía cada vez más frío, sobre todo a partir del día 15 y comenzaban a registrarse algunas de las temperaturas más bajas de aquellos años, haciéndose el frío tan intenso que se produjo la congelación total de muchos ríos de la meseta norte y otros ríos menores en otras regiones peninsulares.

 TEMPERATURAS MÍNIMAS ALCANZADAS EN LA GRAN OLA DE FRÍO DE ENERO DE 1885. 

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Albacete Instituto   -21.0   16/1/1885
Alicante Instituto   -6.2   16/1/1885
Avila Instituto   -17.5   18/1/1885
Badajoz Instituto   -7.5   17/1/1885
Barcelona  Universi   -3.8   16/1/1885
Burgos Instituto   -21.0   20/1/1885
Cáceres Instituto   -6.4   17/1/1885
Cartagena Politécn   -0.6   18/1/1885
Coimbra Universida   -2.6   17/1/1885
Granada Universid   -6.0   17/1/1885
Huesca Instituto   -9.0   16/1/1885
Jaca EE. Pías   -14.7   17/1/1885
La Coruña Instituto   -1.2   17/1/1885
León Instituto   -17.0   18/1/1885
Logroño Instituto   -10.4   1/1/1885
Lugo Instituto   -12.0   19/1/1885
Madrid Astronómico   -11.9   17/1/1885
Manresa Jesuitas   -9.4   15/1/1885
Molina Aragón EE.    -26.8   16/1/1885
Oña PP. Jesuitas   -18.3   19/1/1885
Oporto  Esc. Medica   -0.1   17/1/1885
Pamplona Instituto   -18.0   20/1/1885
Pontevedra Institu   -3.7   17/1/1885
Salamanca Universi   -15.1   19/1/1885
San Sebastián Insti   -4.5   15/1/1885
Sevilla Universidad   -4.2   17/1/1885
Soria Instituto   -18.4   16/1/1885
Tafalla EE. Pías   -15.0   ¿5?/1/1885
Teruel Instituto   -20.4   16/1/1885
Valencia  Universid   -7.0   16/1/1885
Valladolid Universid   -21.0   19/1/1885
Zaragoza Instituto   -7.6   17/1/1885

Nos da una idea de lo que ocurría por aquellas fechas en España, si hacemos un resumen de noticias aparecidas en la prensa española de aquellas fechas:

“Enorme nevada en Vitoria, la mayor en muchos años”
“Ayer amaneció Bilbao cubierto por una inmensa capa de nieve que quedó deshecha, la de las calles, por las mangas de riego y encargados de la limpieza pública” (El Noticiero bilbaíno – 15 de enero de 1885)

“grandes nevadas en la parte alta de Santander, se habla de más de 3 metros de nieve”
“Don Alfonso ha llegado a Málaga, en donde ha nevado mucho”  (El Aviso - 16 de enero de 1885)

“Según noticias de Puigcerdá toda aquella comarca se halla incomunicada por causas de las nieves. El pan se ha helado y muchas aves de corral quedaron el lunes con las patas heladas. Los pájaros caen muertos de frío bajando los lobos a los pueblos del llano”  (El Noticiero bilbaíno – 21 de enero de 1885)

“Es tan intenso el frío que se siente en Valladolid, que se ha helado el Pisuerga de tal modo que la gente lo atraviesa a pie y sin cuidado alguno, pues el hielo es de gran espesor”  (El Noticiero Bilbaíno – 21 de enero de 1885)
 
“Escribo a ustedes bajo la horrible impresión de una desagradable temperatura ocasionada por las nieves que no cesan desde hace un mes, y cuya capa mide casi tres cuartas por igual. El termómetro ha venido indicando por el día de 10 a 12 grados bajo cero, En la noche del jueves último descendío a 19 el viernes a 15 y en la madrugada de hoy 18 de enero, está a 23. se ha helado en la cocina el agua de los cántaros y tinajas, en los dormitorios, las orinas y en el lavabo, las gotas salpicadas en el mármol se han congelado en el instante como la cera” (carta enviada por un lector burgalés a El Noticiero Bilbaíno)

Los relatos, noticias e informes de aquellos fríos extremos de enero de 1885 son innumerables, igualmente los datos de nevadas enormes con espesores de más de tres metros en los puertos que separan las tierras cantábricas de las castellanas, la aparición de alimañas y lobos en los pueblos, incluso en las cercanías de muchas capitales del norte peninsular; todo ello muestra de un temporal verdaderamente excepcional, con heladas de los ríos no vistas desde los fríos del invierno 1870-1871, y con la nieve en sitios poco frecuentados por el blanco elemento.

Siguió nevando los días 17, 18 y 19 en muchos puntos de España, a partir de ahí el temporal dio muestras de agotamiento, y comenzó a partir del inicio de la tercera decena de enero una recuperación rápida de las temperaturas acompañada por el cambio de los vientos a componente oeste.

TABLA XX. DÍAS DE NIEVE REGISTRADOS EN OBSERVATORIOS PENINSULARES EN LOS QUE NO SUELEN PRODUCIRSE NEVADAS 

OBSERVATORIO   DÍAS DE NIEVE
Badajoz Instituto   1
Barcelona Universid   2
Valencia Universida   5
Alicnate Instituto   1
Cartagena Politécn   1
Málaga Instituto   1
Caceres Instituto   2
Sevilla Universidad   1

TEMPERATURAS MÍNIMAS Y MEDIAS ACANZADAS EN MADRID ASTRONÓMICO DURANTE LAS JORNADAS DEL 11 AL 20 DE ENERO DE 1885.

FECHA   TEMP. MÍNIMA   TEMP. MEDIA
11   1.2   4.0
12   0.0   3.1
13   -4.2   1.1
14   -4.2   -0.2
15   -7.6   -2.7
16   -8.5   -4.2
17   -11.9     -3.9
18   -9.7   -2.5
19   -7.3   -0.2
20   -6.5   0.2

Durante esta ola de frío se produjo una gran nevada en Valencia. Artículo sobre este acontecimiento se puede encontrar en el Calendario Meteorológico del año ... (no me acuerdo y ahora mismo no lo encuntro !!)

Febrero de 1887 durante este mes se produjeron nevadas generales que afectaron a buena parte del país y fueron muy intensas en puntos del Cantábrico, meseta norte, la Mancha y Cataluña.
La situación de precipitaciones comenzó sobre el día 9 y fue haciéndose más general en las jornadas siguientes. Las temperaturas fueron frías aunque no tanto como en otras olas de frío de aquella década, aún así en el Observatorio de Madrid capital heló todos los días desde el primero de mes hasta el día 25, un período muy extenso de heladas, siendo algunas de ellas muy fuertes como la caída el día 11 de febrero con -9.0ºC, temperatura que se había alcanzado ya el 3 de enero .

Aunque en esta ocasión lo más destacado de la situación fueron las nevadas, generales e intensas en muchos sitios de la Península, cayendo la nieve de forma persistente durante cinco o seis días seguidos en muchos casos.


Entrando en un análisis más detallado del temporal, es de destacara las nevadas  intensas de todo el cordón montañoso del área Cantábrica, con espesores en los puertos que separan la región de Castilla, de más de tres metros de espesor, la nieve llegó a la costa y cuajó en ciudades como Santander o Bilbao, aunque el alto grado de humedad hizo que desapareciese rápidamente; mientras en las dos castillas la nieve fue general y moderada en todos los casos, siendo especialmente persistente en algunas capitales de Castilla y León. Caso a parte merece Cataluña, que sufrió un temporal muy intenso de nieve, con fuerte viento de levante, nevando en Gerona y Barcelona de forma inusualmente intensa. En la Ciudad Condal la nevada superó los 20 centímetros de espesor el día 10, siendo una de las nevadas más grandes de finales del siglo XIX.
Sin embargo en Madrid, en esta ocasión la nieve hizo acto de presencia muy débilmente el día 10, con una precipitación inapreciable, y volvió a caer algo más intensamente los días 14 y 15 en que se recogieron en total 5.7 mm. lo que dejó sobre las calles un espesor de algo más de cinco centímetros del blanco elemento, que salvo en parques, jardines y otras zonas protegidas, desapareció prácticamente al insta
« Última modificación: Sábado 05 Julio 2008 17:42:08 pm por sudestada »

Desconectado sudestada

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 675
  • Solares-Cantabria
Re: OLAS DE FRÍO, ENTRADAS FRÍAS Y TEMPORALES DE NIEVE EN ESPAÑA 1830 - 1985
« Respuesta #1 en: Sábado 05 Julio 2008 17:45:27 pm »
Sigo....

Entrando en un análisis más detallado del temporal, es de destacara las nevadas  intensas de todo el cordón montañoso del área Cantábrica, con espesores en los puertos que separan la región de Castilla, de más de tres metros de espesor, la nieve llegó a la costa y cuajó en ciudades como Santander o Bilbao, aunque el alto grado de humedad hizo que desapareciese rápidamente; mientras en las dos castillas la nieve fue general y moderada en todos los casos, siendo especialmente persistente en algunas capitales de Castilla y León. Caso a parte merece Cataluña, que sufrió un temporal muy intenso de nieve, con fuerte viento de levante, nevando en Gerona y Barcelona de forma inusualmente intensa. En la Ciudad Condal la nevada superó los 20 centímetros de espesor el día 10, siendo una de las nevadas más grandes de finales del siglo XIX.
Sin embargo en Madrid, en esta ocasión la nieve hizo acto de presencia muy débilmente el día 10, con una precipitación inapreciable, y volvió a caer algo más intensamente los días 14 y 15 en que se recogieron en total 5.7 mm. lo que dejó sobre las calles un espesor de algo más de cinco centímetros del blanco elemento, que salvo en parques, jardines y otras zonas protegidas, desapareció prácticamente al instante por el propio trasiego de tranvías, coches y peatones.

A partir del 17 de febrero la nieve dejó paso a la lluvia, aunque ésta quedó restringida al norte peninsular, más concretamente al Cantábrico y zonas del alto Ebro. En el resto el tiempo fue estable y los vientos en general siguieron predominando de componente norte, fríos en general, al menos hasta finales de mes.

Diciembre de 1887 La masa de aire frío continental que afectó a la Península durante la última decena del mes de diciembre de 1887 no tuvo una larga duración en el tiempo pero sí se dejó sentir sobremanera en las costas bañadas por el mar Cantábrico y también en algunas tierras del interior ibérico.
El frío comenzó a hacerse más intenso a partir del día 20, agudizándose sobre todo a partir del día de Navidad (mínima absoluta de aquel mes en Madrid, con -6.0ºC); y la nieve comenzó a caer, acompañada de gélidos vientos del NE, desde la jornada del 26 de diciembre. Nevaba para entonces en Zamora, Guadalajara, Toledo, Salamanca, Avila y Lugo. El día 27 se generalizaron aún más las precipitaciones, alcanzando débilmente la nieve a la capital, Madrid. EL frío se iba acentuando a medida que se acercaba la Nochevieja.
Para el día 28 nevaba ya en las costas del litoral cantábrico, cuajando el blanco elemento en Gijón, Santander y Bilbao, aunque en escasa cantidad, pero acompañando a la nieve, las temperaturas eran extraordinariamente bajas comparadas con las que se daban en el resto del país. 

 TEMPERATURAS MÍNIMAS ALCANZADAS EN ALGUNOS OBSERVATORIOS EN DICIEMBRE DE 1887.

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Albacete Instituto   -10.0   26/12/1887
Avila Instituto   -9.5   24/12/1887
Badajoz Instituto   -5.0   25/12/1887
Barcelona  Universi-2.0   31/12/1887
Bilbao Instituto   -7.8   31/12/1887
Burgos Instituto   -14.0   31/12/1887
Cáceres Instituto   -6.2   25/12/1887
Cartagena Politécn   -0.5   24/12/1887
Coimbra Universid   -1.5   22/12/1887
Huesca Instituto   -13.5   31/12/1887
Jaca EE. Pías   -9.8   30/12/1887
La Coruña Instituto   0.1   23/12/1887
León Instituto   -8.6   30/12/1887
Logroño Instituto   -16.0   31/12/1887
Madrid Astronómico   -6.0   25/12/1887
Manresa Jesuitas   -6.2   31/12/1887
Molina Aragón EE.   -16.5   31/12/1887
Oña PP. Jesuitas   -15.4   31/12/1887
Oporto  Esc. Medica   -0.4   24/12/1887
Orense Instituto   -5.5   26/12/1887
Oviedo Universidad   -4.0   30/12/1887
Pamplona Instituto   -11.0   31/12/1887
Pontevedra Instit   -2.6   25/12/1887
Salamanca Univer   -9.6   30/12/1887
San Sebastián Ins   -7.1   30/12/1887
Santiago Universid   -3.0   22/12/1887
Sevilla Universidad   -0.2   24/12/1887
Soria Instituto   -15.0   31/12/1887
Tafalla EE. Pías   -14.6   31/12/1887
Teruel Instituto   -15.0   31/12/887
Valencia  Universid   -1.0   24/12/1887
Valladolid Universid   -11.0   31/12/1887
Zaragoza EE. Pías   -14.9   31/12/1887

Las temperaturas en zona cantábrica tuvieron que ser especialmente bajas, en los telegramas enviados a Madrid se hace constar como “helada” en La Coruña, el día 29, cosa muy extraña ya que normalmente no se hacía esta referencia, hemos de pensar por tanto en temperaturas poco usuales .
Mientras tanto la nieve siguió cayendo con moderada intensidad los días 27 y 28, sobre todo este último, durante el cual nevó en Burgos, Toledo, Teruel, Castellón, Orense, Soria, Valladolid, Santander, Bilbao, Guadalajara, Huesca, Lérida, Logroño, Zaragoza, Vitoria Salamanca, Albacete, Palencia, Cuenca, León y Oviedo; es decir un régimen de nevadas casi general. Fue el momento de máxima intensidad de las precipitaciones, a partir de entonces la nieve iría desapareciendo dejando paso a fuertes heladas de irradiación que van a dejar  las temperaturas más bajas del mes en muchos observatorios.
Frío intenso, nevadas generales, nieve a orillas del Cantábrico, también a orillas del Mediterráneo (hay registrado un día de nieve en Valencia), vientos gélidos de componente nordeste, son algunos de los elementos atmosféricos que dejó este temporal de invierno, corto en su duración pero muy intenso en su desarrollo.
 
Febrero-marzo de 1888. La gran nevada del año de los tres ochos también conocida como “la nevadona”. De este temporal poco y mucho puede decirse. Tuvo etapas en que fue una nortada y otras en que se convirtió en siberiana. En todo caso fue largo, intenso y general como pocos.

Durante los meses de febrero y marzo del año de los tres ochos, se registraron nevadas de una intensidad inusitada en todo el norte peninsular, con incidencia especial en las tierras interiores de Lugo, La Coruña y Orense, en toda la provincia de Asturias  y en Cantabria , en el País Vasco, Navarra y La Rioja, en el norte de Castilla y León, fundamentalmente Burgos, Palencia y León. También nevó intensamente en Huesca y las comarcas norteñas de Cataluña. Lo hizo en otros muchos puntos de la Península, pero en cantidad mucho menor.
Y es que en las provincias y regiones mencionada en primer lugar, la nevada fue tan intensa y de consecuencias tan catastróficas, que aún hoy se la recuerda como “la gran nevada del año de los tres ochos”. Ha quedado en la memoria y la mística popular, pasando a través de una historia oral que poco a poco comienza a perderse en el tiempo.

Podeis mirar aquí para más detalle del temporal en Cantabria y Asturias

http://ram.tiempo.com/numero44/gran-nevada-1888.asp

DÍAS Y CAPITALES EN QUE SE REGISTRÓ NIEVE DURANTE EL MES DE FEBRERO DE 1888.

FECHA   CAPITALES CON NEVADA
15   Vitoria, Logroño, Pamplona, San Sebastián, Avila, Segovia, Lugo, León.
16   Vitoria, Logroño, Pamplona, Oviedo, Santander, San Sebastián, Avila, Burgos, León, Segovia, Gijón.
17   Teruel, Albacete, Avila, Burgos, Cuenca, León, Pamplona, Logroño, San Sebastián, Vitoria, Soria, León, Palencia, Lugo, Bilbao y Segovia
18   Teruel, Albacete, Avila, Burgos, Cuenca, León, Pamplona, Logroño, San Sebastián, Vitoria, Soria, León, Palencia, Lugo, Bilbao, Santander, Valladolid, Zamora.
19   Faltan datos
20   Santander, Pamplona, Logroño, Granda, Vitoria, Lugo, Segovia, San Sebastián, Cuenca, Avila, León, Salamanca, Oviedo, Valladolid, Soria, Jaén y Bilbao
21   San Sebastián, Avila, Albacete, León, Soria, Toledo, Huesca, Pamplona, Cuenca, Salamanca, Vitoria, Jaén, Oviedo
22   Segovia, Avila, Vitoria, Cuenca, San Sebastián, Pamplona, Gerona, Burgos,
León
23   Segovia, Avila, Burgos.
24   Zamora, Valladolid, Cuenca, Sgovia, Salamanca, Avila
25   Pamplona, Logroño, Segovia, Burgos, Bilbao, Teruel, Lugo, Leópn, cuenca, toledeo, Guadalajara, Albacete, Gerona, Soria, La Coruña, Santander, Vitoria, Oviedo, San Sebastián
26   Madrid, Soria, Valladolid, Ciudad Real, Albacete, Zamora, Guadalajara, Cuenca, Salamanca, Segovia, Lérida, Oviedo, Pamplona, Santander, Zaragoza, San Sebastián Jaén, Palencia, León
27   Madrid, Bilbao, Santander, Soria, Valladolid, Vitoria, Zamora, León, Logroño, Salamanca, Cuenca, Segovia, Gerona, avila, Guadalajara, Oviedo
28   Pamplona, vitoria, Segovia, Avila, Burgos, Oviedo
29   Segovia, Vitoria

 ESPESORES DE NIEVE ALCANZADOS EN ALGUNAS LOCALIDADES Y PUEBLOS DE CANTABRIA 

LOCALIDAD   ESPESOR DE LA NIEVE
Reinosa (850)   0,70 cms(día 17)
1,30 metros (día 18)
1,50 metros (día 21)
Entre Santiurde (668) y Reinosa   ventisqueros de más de 3,50 metros
San Roque de Riomiera (426)   1,20 metros
Camino entre San Roque y Villacarriedo   más de 1,50 metros
Castillo Pedroso – Toranzo (463)   1 metro
Los Corrales de Buelna (90)   0,50 cms.
Entre Reinosa y Bárcena   más de 1,40 metros sobre los raíles
Reinosa  (850)   el día 24 caen 0,20 cms. sobre la anterior nevada
1,50 metros (día 25)
los días 26 y 27 caen otros 0,50 cms.
al comenzar marzo había entre 3 y 6 metros de nieve por igual en toda la villa
Valle Lamasón (pueblos entre 250 – 400)   1,30 metros
Cabezón de la Sal (128)   0,40 cms. (en las partes altas entre 0,60 y 1 metros)
Renedo – Cabuérniga (260)   más de 1 metro
Correpoco – Cabuérniga (462)   1,50 metros
Sopeña – Cabuérniga (260)   0,80 cms. (en las partes altas más 2 metros)
San Pedro del Romeral (780)   2 metros
San Miguel de Aguayo (835)   2,50 metros
Solares (90) y zona Medio Cudeyo   más de 0,40 cms.
Arenas de Iguña (177)   0,75 cms.
San Vicente de León – Iguña (449)   1,50 metros
Pueblos altos de Liébana – Dobres (936) Dobárganes (938) Caloca (1108) Espinama (610)   entre 2 y 3 metros en general
ventisqueros de 5 metros
en la capital lebaniega (Potes) 1,50 metros
Tudanca (610)   1, 80 metros
Puentenansa (150)   0,80 cms.
Campoo de Suso (950)   más de 3 metros en general

Los espesores alcanzados en Cantabria  nos muestran la intensidad del temporal, y se repitieron en todas las regiones cantábricas, en Asturias se alcanzaron espesores de 8 y 10 metros en Pajares donde una gran avalancha mató a 10 lugareños, y éstos no fueron los únicos desgraciados ya que se registraron accidentes y avalanchas, hundimientos de casas y cabañas, provocando pérdidas económicas y personales verdaderamente dramáticas.
La nieve llegó a las costas, cuajó con fuerza en Oviedo (algunos relatos de prensa hablan de cerca de un metro en la ciudad y de lobos rondando en las cercanías), Gijón, Santander, Bilbao y San Sebastián. En el interior era mucho, en Vitoria había más de dos metros de nieve acumulada en muchas de sus calles, y algo similar acontecía en Pamplona, igualmente estaban Burgos y León.
Sin embargo la nieve caída en el centro peninsular fue escasa en general, en Madrid la nieve fue escasa, aunque se registraron 8 días del blanco elemento, éste no alcanzó intensidad ni siquiera moderada. Los días con precipitación destacable fueron el día 14 cuando se recogieron 7,6 mm; 1,4 se recogieron el día 16 y 5,6 el día 19. En el resto del mes las cantidades fueron prácticamente inapreciables.
 
En cuanto a las temperaturas  fueron muy frías en todo el país durante la práctica totalidad del mes de febrero y buena parte de marzo. No puede hablarse sin embargo de valores récord, el temporal se distinguió más por las intensas precipitaciones que por las bajas temperaturas.
El frío se inició a finales de enero de 1888, en la tabla se ve cómo las temperaturas extremas de ese mes se registran todas sobre el día 31, en febrero el momento álgido del frío estuvo entre el 24 y el 28 de febrero, momento en que se registraron también las mayores nevadas.
En el  caso de Madrid, de los 29 días de aquel mes de febrero, en 26 se registraron heladas, con temperaturas mínimas que llegaron a -6.7ºC la última jornada del mes, o a -6.5ºC el día 1 y el día 22.
Durante el mes de marzo, cuando las nevadas reaparecieron a partir de la segunda quincena, las temperaturas fueron también frías, registrando Madrid Astronómico 12 días con helada; incluso en abril reapareció el frío y la nieve en el norte peninsular.

TEMPERATURAS ALCANZADAS EN OBSERVATORIOS PENINSULARES DURANTE LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO DE 1888

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Albacete Instituto   -16.0   31/1/1888
Avila Instituto   -11.0   31/1/1888
Badajoz Instituto   -3.0   31/1/1888
Babastro PP. Escola   -14.0   31/1/1888
Barcelona  Universi   -2.0   31/1/1888
Bilbao Instituto   -3.8   31/1/1888
Burgos Instituto   -7.7   25/1/1888
Cáceres Instituto   -5.7   31/1/1888
Huesca Instituto   -12.5   31/1/1888
Jaca EE. Pías   -11.2   31/1/1888
La Coruña Instituto   1.0   31/1/1888
León Instituto   -6.5   31/1/1888
Logroño Instituto   -4.2   31/1/1888
Madrid Astronómico   -7.8   31/1/1888
Molina Aragón EE.    -8.7   31/1/1888
Oviedo Universidad   -1.2   30/1/1888
Pamplona Instituto   -7.0   31/1/1888
Salamanca Univers   -7.5   31/1/1888
San Sebastián Insti   -4.3   31/1/1888
Santander Mareógr   0.5   30/1/1888
Soria Instituto   -12.6   31/1/1888
Teruel Instituto   -14.8   31/1/1888
Valladolid Universid   -8.0   31/1/1888
Zaragoza Instituto   -14.0   31/1/1888
Albacete Instituto   -12.2   2/2/1888
Avila Instituto   -13.0   20/2/1888
Bilbao Instituto   -3.5   27/2/1888
Burgos Instituto   -10.4   24/2/2888
Huesca Instituto   -12.0   1/2/1888
Jaca EE. Pías   -13.0   27/2/1888
La Coruña Instituto   0.0   29/2/1888
León Instituto   -10.0   29/2/1888
Logroño Instituto   -6.2   28/2/1888
Madrid Astronómico-6.7   29/2/1888
Molina Aragón EE. P   -15.5   28/2/1888
Orense Instituto   -3.0   28/2/1888
Oviedo Universidad   -4.6   27/2/1888
Pamplona Instituto   -14.6   27/2/1888
Pontevedra Institu   -2.2   4/2/1888
Salamanca Univers   -9.0   5/2/1888
San Sebastián Insti   -4.5   27/2/1888
Santander Mareógr   -1.6   25/2/1888
Santiago Universida   -3.0   28/2/1888
Soria Instituto   -14.0   26/2/1888
Tafalla EE. Pías   -11.6   20/2/1888
Teruel Instituto   -17.2   1/2/1888
Valladolid Universi   -8.0   28/2/1888
Zaragoza EE. Pías   -6.4   27/2/1888

Los días de nieve fueron muchos en todos los observatorios, y no sólo en el Cantábrico... Veamos algunos ejemplos:

Soria  11 en feb., 4 en marzo y 6 en abril
Oviedo 13 en feb.  :mucharisa:, 4 en marzo y 2 en abril
Salamanca 10 en feb., 9 en marzo y 3 en abril
Donosti 10 en feb., 2 en marzo
Bilbao 8 en feb., 3 en marzo y 2 en abril
Avila 16 en feb., 16 en marzo y 7 en abril :mucharisa:
Burgos 12 en feb., 8 en marzo y 4 en abril
Zaragoza 6 en feb.
Teruel 6 en feb. y 2 en marzo
Huesca 2 en feb.
Albacete 10 en feb.  :mucharisa: y 1 en marzo.
Santiago 4 en feb. y 2 en marzo.
Ciudad Real 7 en feb. y 4 en marzo

La lista sería muy larga pero se ve lo general del temporal y además las precipitaciones fueron muy intensas en todo el norte peninsular (Cantábrico, Meseta Norte, Alto Ebro, Aragón, norte Cataluña).

El temporal de frío y nieve de febrero y marzo de 1888 fue intenso, largo y sobre será recordado durante generaciones en las regiones del norte peninsular como el más fuerte en cuanto a nieve precipitada y espesores alcanzados, que pueden recordar “los mayores del lugar”.  No se ha vuelto a repetir un episodio de intensidad similar .

Invierno 1890-1891. Este invierno de 1890-1891, merece ser recordado por lo extremadamente frío y por lo seco que fue en general en toda la Península. Un régimen de vientos del NE, que fue prácticamente constante desde mediados de octubre hasta la primavera de 1891, hizo que las masas de aire muy frío y seco llegasen de continuo a la Península, dejando una ola de frío tras otra, con tiempo gelido y precipitaciones escasas en general, salvo alguna zona del norte como las tierras cantábricas.

Ya habían resultado fríos los meses de enero y febrero de 1890, y especialmente el mes de marzo durante el cual nevó en varios puntos del país y las heladas fueron muy abundantes. Basta la descripción que del tiempo hacía el Observatorio Astronómico de Madrid;

Borrascosos, duros y destemplados, en los tres llueve aunque poco y el agua desciende revuelta con nieve, en cantidad suficiente para que, alguna vez y por breves momentos, blanquee el suelo; temporal de invierno irresistible .

Pero lo peor no llegó hasta noviembre, momento en el cual se va a producir la primera entrada fría del invierno . El frío se inició hacia finales de mes en todo el país, y llegó de forma súbita, con un descenso rápido y brusco de la temperaturas a partir del día 27.
Sigamos la descripción que de este mes se hace para Madrid en el Observatorio Astronómico:

Mes de lastimosa sequía, anubarrado y borrascoso en sus once primeros días; despejado, tranquilo y de no mal temple luego; y de frialdad repentina e inusitada, verdaderamente desastrosa, al fin .

Y sigue, en detalle, “espantosas heladas, con vestigios no más de escarcha, tiempo desolador de invierno, excepcionalmente seco y duro; viñedos y olivares y el arbolado en general, experimentan daños de mucha cuantía y de difícil o lenta reparación”
Fueron días de frío siberiano que según nos cuenta Enrique Bayerri para la comarca de Tortosa, “el 28 aparecieron helados todos los depósitos de agua al aire libre y el 30 se helaron balsas, charcos y acequias” El 1 de diciembre parece que continuaba el frío intenso, “cayendo a intervalos copos de nieve” .
Algunas de las temperaturas mínimas registradas en aquel mes de noviembre aparecen en la tabla XX. En algunos casos son temperaturas record para un mes de noviembre en los antiguos observatorios de institutos y universidades, incluso en algunos sitios no se han vuelto a repetir. El caso más emblemático es el de Madrid donde el Observatorio alcanzó la temperatura de -12.5ºC, el día 29, temperatura mínima absoluta para toda la serie, y que de hecho no se ha alcanzado nunca en las nuevas instalaciones que en 1893 comenzaron a funcionar en lo que conocemos como Madrid Retiro .

OBSSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Albacete Instituto   -11.4   30/11/1890
Alicante Instituto   -3.0   29/11/1890
Avila Instituto   -16.0   30/11/1890
Badajoz Instituto   -7.5   29/11/1890
Barcelona  Universi   -4.7   29/11/1890
Bilbao Instituto   -6.6   28/11/1890
Burgos Instituto   -11.4   28/11/1890
Cartagena Politécni   0.4   29/11/1890
Coimbra Universid   -2.0   29/11/1890
Huesca Instituto    -15.0   28/11/1890
Jaén Instituto    -7.2   30/11/1890
La Coruña Instituto   -0.8   29/11/1890
León Instituto   -11.2   28/11/1890
Llanes Ayuntamie   -4.6   28/11/1890
Madrid Astronómi   -12.5   29/11/1890
Murcia Instituto   -2.2   30/11/1890
Oporto  Esc. Medica   -0.2   29/11/1890
Orduña PP. Jesuitas   -12.3   28/11/1890
Orense Instituto    -7.3   28/11/1890
Oviedo Universidad   -5.0   30/11/1890
Palencia Instituto   -13.4   28/11/1890
Pamplona Instituto   -10.0   29/11/1890
Salamanca Universi   -10.7   30/11/1890
San Fernando Obse   -2.8   29/11/1890
San Sebastián Insti   -6.2   28/11/1890
Santander Mareógra   -1.5   28/11/1890
Santiago Universida   -5.1   28/11/1890
Sevilla Universidad   -3.4   29/11/1890
Soria Instituto   -17.4   28/11/1890
Tafalla EE. Pías   -10.6   29/11/1890
Teruel Instituto   -15.3   29/11/1890
Valencia  Universid   -5.0   29/11/1890
Valladolid Universid   -12.0   28/11/1890
Zaragoza EE. Pías   -11.0   29/11/1890

Otro elemento a reseñar son las temperaturas muy bajas registradas en las costas del norte peninsular y las nevadas que allí cayeron, llegando al nivel del mar y a cubrir completamente ciudades como Santander, Bilbao o San Sebastián . En cualquier caso la nieve fue poco generosa en esta ocasión cayendo como decimos en la franja más al norte, sobre todo en las montañas cantábricas y en el litoral, y siendo débil en las mesetas, zona centro, Aragón y Cataluña, en todas estas regiones el frío y el ambiente seco fue la nota característica .
El mes de diciembre continuó con una tónica similar, frío, hielo y precipitaciones algo más importantes sobre todo durante  la primera década del mes . Durante los últimos días del año, se reactivan algo las nevadas en las dos mesetas, momento en el cual comienza la entrada de una masa de aire frío continental, aún más intensa y duradera que la de finales de noviembre. Esta entrada fría se agudiza de forma brusca a partir del día 5 de enero, generalizándose las nevadas y los hielos por todo el país.
El frío llegará a ser tan intenso que se produce la última helada del río Ebro a  su paso por Tortosa; nos cuenta Enrique Bayerri en su obra dedicada a la comarca tortosina, que “el 18 de enero de 1891 aparecieron heladas las aguas del río Ebro, a casi todo lo largo del frente de Tortosa, con una temperatura de 9.5ºC grados bajo cero, una de las mayores, si no la mayor, de que se tiene aquí noticia”. 
Evidentemente no sólo se heló el Ebro en Tortosa, también estaba helado el Pisuerga  en Valladolid tal y como lo había estado en el invierno 1884-1885, y así se encontraban todos los ríos de la meseta norte, incluido el Duero a su paso por Soria. Las heladas fueron generalizadas y muy fuertes en toda la Península, llegando también a Baleares, sobre todo entre los días 15 y 20 de enero.

TEMPERATURAS ALCANZADAS EN VARIOS OBSERVATORIOS EN ENERO DE 1891, DURANTE LA OLAD DE FRÍO EN QUE SE HELÓ EL EBRO POR ÚLTIMA VEZ A SU PASO POR TORTOSA

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Albacete Instituto   -10.8   /1/1891
Alicante Instituto   -2.2   /1/1891
Avila Instituto   -13.0   /1/1891
Badajoz Instituto   -7.0   /1/1891
Barbastro PP. Esco   -11.5   /1/1891
Barcelona  Universi   -9.6   /1/1891
Bilbao Instituto   -7.2   /1/1891
Burgos Instituto   -11.8   /1/1891
Cádiz Mareógrafo   -1.4   /1/1891
Cartagena Politécni   -1.6   /1/1891
Cazorla  Ayuntamie   -10.9   /1/1891
Coimbra Universida   -2.5   /1/1891
El Escorial Ing. Mon   -9.8   /1/1891
Gerona Instituto   -11.6   /1/1891
Huesca Instituto   -14.0   17/1/1891
Jaén Instituto    -8.5   11/1/1891
La Coruña Instituto   -2.0   /1/1891
León Instituto   -11.5   /1/1891
Lisboa Observatorio   -1.0   /1/1891
Llanes Ayuntamient   -2.2   /1/1891
Madrid Astronómico   -9.8   /1/1891
Málaga Instituto   -0.9   19/1/1891
Murcia Instituto   -3.0   /1/1891
Oporto  Esc. Medica   -0.4   /1/1891
Orense Instituto   -7.5   /1/1891
Oviedo Universidad   -6.2   /1/1891
Palencia Instituto   -11.0   /1/1891
Palma de Mallorca    -3.2   18/1/1891
Pamplona Instituto   -12.3   /1/1891
Salamanca Universi   -11.5   /1/1891
San Fernando Obse   -1.5   /1/1891
San Sebastián Insti   -8.1   /1/1891
Santander Mareógr   -2.7   /1/1891
Santiago Universida   -4.1   /1/1891
Segovia Instituto   -15.2   /1/1891
Sevilla Universidad   -3.8   /1/1891
Soria Instituto   -19.2   /1/1891
Tafalla EE. Pías   -13.0   /1/1891
Teruel Instituto   -14.6   /1/1891
Úbeda PP. Escolapi   -10.3   /1/1891
Valencia  Universid   -8.0   /1/1891
Valladolid Universi -12.0   /1/1891
Vigo Estación Priva   -1.0   /1/1891
Zaragoza Universid   -10.0   /1/1891


Las nevadas en esta ocasión son generales en toda la Península , especialmente intensas en las regiones cantábricas y el norte de Castilla. Desde el 5 de enero las ciudades costeras de Galicia, Asturias, Cáantabria y Euskadi se encuentran cubiertas por la nieve;

“El aspecto de la ciudad es verdaderamente imponente, no se oye el menor ruido debido a la espesa capa de nieve que la tapiza toda” (El Urumea)
 
“En La Coruña la nevada ha sido tan considerable que en ningún pueblo de esta provincia hay memoria de otra hace más de cincuenta años” 

“El día de ayer amaneció muy frío, como si la atmósfera se preparara para obserquiarnos con alguna nevada, y efectivamente fue así; a cosa de las dos de la tarde comenzaron a caer menuditos copos de nieve, y nevando estuvo aunque no muy copiosamente hasta la noche, en medio de un frío glacial” (El Noticiero Bilbaíno – 18 de enero)

“Hace un frío de todos los diablos, la nevada que ha cubierto de blanca alfombra toda la ciudad no es menor que la caída en el mes de noviembre” (El Aviso – 8 de enero)

La situación que vivía toda la cornisa cantábrica, desde las costas hasta los puertos más altos de las montañas, era idéntica a la que encontramos en Castilla, sobre todo en provincia como Burgos y León, donde la nieve superaba los 50 cms., en Vitoria la nevada era también importante, con temperaturas que no superaban los -5ºC durante el día. En Soria el frío se hacía irresistible, aunque la nevada era más bien débil, igual ocurría en muchas zonas de Aragón, en Zaragoza apenas si nevaba pero el frío había helado las fuentes y el propio río Ebro.
El frío persistió hasta finalizada la segunda decena del mes; a partir del día 22 las lluvia abrieron el camino a una suavización general de la atmósfera. Habían sido más de quince días de frío glacial, de nieve en montañas y llanos poco acostumbrados al blanco elemento, y todo ello en un invierno que desde noviembre venía dando muestras de una rigurosidad pocas veces vista.

 DÍAS Y CAPITALES EN QUE SE REGISTRÓ NIEVE DURANTE EL MES DE  ENERO DE 1891

FECHA   CAPITALES CON NEVADA
6   Avila, Lérida, Bilbao, Burgos, Cuenca, Logroño, Oviedo, Santander, Teruel, Toledo y Vitoria
7   Oviedo, Jaén, San Sebastián, Bilbao, Burgos, Lugo, Vitoria, Granada
8   Bilbao, La Coruña, Lugo, Orense, Oviedo, Palma, Pontevedra, Salamanca, San Sebastián, Santander, Soria y Vitoria
9   León, Zamora, Avila, Segovia, Cuenca, Bilbao, Logroño, Guadalajara, Granada, Valladolid, Córdoba, Palencia, Jaén
10   Avila, Burgos, Oviedo, Pamplona, Vitoria
11   Logroño, Valladolid, Murcia, Salamanca, Vitoria, Avila, Segovia y Zamora
12   Vitoria
13   Guadalajara, Valladolid, Palencia, Avila, Segovia, Salamanca, Burgos, Soria, León, Pamplona
14   Segovia
15   Vitoria, Segovia, Burgos, Pamplona y Logroño
16   Burgos, Pamplona, Segovia, Vitoria
17   Segovia, Burgos, Santander, Avila, Cuenca, Teruel, San Sebastián
18

   Albacete, Bilbao, Burgos, Jaén, Logroño, Lugo, Oviedo, Pamplona, Palma, San Sebastián, Santander, Segovia y Vitoria
19   Pamplona, Cuenca, Logroño, Bilbao, Soria, Burgos y Palma
20   San Sebastián


Enero de 1894 y el invierno 1894-1895
El invierno 1894-1895 marcó un punto de inflexión en la pequeña fase fría que se inicia con los años ochenta del siglo XIX. A partir de este momento comienza una recuperación de las temperaturas.
Ya durante el mes de enero de 1894 se registraron temperaturas muy bajas en varios observatorios  y las nevadas fueron intensas en varias zonas del país durante los primeros días del año nuevo. De las bajas temperaturas destacan sobre manera los -4.0ºC de Santander en el observatorio del Mareógrafo, registrados el día 4 de enero de 1894 y que es la temperatura más baja jamás registrada en la capital cántabra, superando incluso a los -3.8ºC del famoso mes de febrero de 1956 .
 TEMPERATURAS MÍNIMAS REGISTRADAS EN ENERO DE 1894

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Albacete Instituto   -15.0   4/1/1894
Alicante Instituto   -4.8   4/1/1894
Avila Instituto   -12.0   4/1/1894
Badajoz Instituto   -4.2   4/1/1894
Barcelona  Universi   -4.0   4/1/1894
Bilbao Instituto   -7.4   4/1/1894
Burgos Instituto   -10.3   4/1/1894
Huesca Instituto   -13.5   5/1/1894
La Coruña Institut   -5.5   4/1/1894
Llanes Ayuntamient   -6.6   4/1/1894
Madrid Astronómico   -8.5   4/1/1894
Madrid Moncloa   -11.5   4/1/1894
Orense Instituto   -6.2   4/1/1894
Oviedo Universidad   -7.0   4/1/1894
Pamplona Instituto   -17.0   4/1/1894
Salamanca Instituto   -7.2   4/1/1894
San Sebastián Insti   -8.2   4/1/1894
Santander Mareógr   -4.0    4/1/1894
Segovia Instituto   -12.3   4/1/1894
Soria Instituto   -20.2   4/1/1894
Teruel Instituto   -13.0   4/1/1894
Valencia Universida    -2.1   4/1/1894
Valladolid Universid   -12.0   5/1/1894
Pero la ola de frío más intensa llegaría con el fin de año, siendo los últimos días de 1894 y los primeros de 1895 auténticamente invernales y con nevadas abundantes en todo el norte peninsular, ambas castillas y zonas de Levante y Cataluña.
Las regiones cantábricas se encontraban aisladas por la nieve buena parte del mes al ser imposible el acceso de los trenes desde Castilla , en Reinosa la nieve alcanzó el metro y medio de espesor cayendo muchas techumbres , entre otras la del lavadero municipal de la localidad el día 14. El régimen de nevadas se mantuvo prácticamente todo el mes, con ligeros intervalos de mejoría, afectando sobre todo al tercio norte peninsular que sufrió los mayores rigores de aquel duro invierno .
 Y después de las nevadas llegaron las heladas de irradiación a partir del día 25, registrándose los valores mínimos entre el final de enero y los primeros días de febrero de 1895, siendo tan intensas que gran número de ríos de las provincias de León, Burgos y Soria se helaron completamente.

TABLA XX. TEMPERATURAS MÍNIMAS REGISTRADAS EN ENERO 1895 

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Albacete Instituto   -7.8    31/1/1895
Bilbao Instituto   -2.8   31/1/1895
Burgos Instituto   -14.2   31/1/1895
Gerona Instituto   -12.8   /1/1895
Huesca Instituto   -10.0   31/1/1895
Madrid Astronómico   -8.9   31/1/1895
Oviedo Universidad   -3.2   31/1/1895
Pamplona Instituto   -10.0   31/1/1895
Salamanca Instituto   -8.5   31/1/1895
San Sebastián Inst   -7.4   31/1/1895
Santander Mareógr   -0.7   31/1/1895
Segovia Instituto   -12.5   31/1/1895
Soria Instituto   -16.8   31/1/1895
Teruel Instituto   -15.2   31/1/1895
Valladolid Universi   -9.0   31/1/1895
Zaragoza universi   -7.0   31/1/1895

Hubo grandes nevadas durante estos meses y en 1896. Intentaré poner los datos más tarde.
Así tenemos completo el siglo XIX.

Seguiré cuando pueda, quiero darle cumplido final a ésto.

Saludos.

Desconectado dedalus27

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2322
Re: OLAS DE FRÍO, ENTRADAS FRÍAS Y TEMPORALES DE NIEVE EN ESPAÑA 1830 - 1985
« Respuesta #2 en: Sábado 05 Julio 2008 17:59:00 pm »
1895 fue un invierno muy frío en buena parte de Europa. Hay fotos del río Tamesis en el centro de Londres completamente helado, lo cual demuestra cómo eran aquellos inviernos.
Próximamente en la capital del Reino.

Desconectado barrufa.

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 467
  • Sexo: Masculino
  • La nieve es mi pasión!
Re: OLAS DE FRÍO, ENTRADAS FRÍAS Y TEMPORALES DE NIEVE EN ESPAÑA 1830 - 1985
« Respuesta #3 en: Sábado 05 Julio 2008 19:05:13 pm »
LOS MODERADORES PONDRÁN ESTE TEMA DONDE ESTIMEN OPORTUNO. ESPERO TERMINARLO ALGÚN DÍA  ;D. EL PERÍODO ES UN TANTO ARBITRARIO PERO BUENO... NO TENGO DATOS PARA TODO. ESPERO GUSTE.


Muy interesante sudestada. ;)
Amo las depresiones, odio los anticiclones y me gusta el tiempo pues no entiende de política!

Desconectado Rubén

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 287
  • Sexo: Masculino
Re: OLAS DE FRÍO, ENTRADAS FRÍAS Y TEMPORALES DE NIEVE EN ESPAÑA 1830 - 1985
« Respuesta #4 en: Sábado 05 Julio 2008 19:42:42 pm »
Magnifico trabajo sudestada  ;) :cold:
Barcelona-barrio del Clot

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34850
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro...
Re: OLAS DE FRÍO, ENTRADAS FRÍAS Y TEMPORALES DE NIEVE EN ESPAÑA 1830 - 1985
« Respuesta #5 en: Sábado 05 Julio 2008 19:45:17 pm »
A ver, como el propio sudestada ha dicho, dice que espera acabarlo algun dia, asi que dejemos que escriba para que toda la informacion este seguida, y cuando termine, comentamos...

Gracias... ;)

Desconectado sudestada

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 675
  • Solares-Cantabria
Re: OLAS DE FRÍO, ENTRADAS FRÍAS Y TEMPORALES DE NIEVE EN ESPAÑA 1830 - 1985
« Respuesta #6 en: Sábado 05 Julio 2008 21:44:10 pm »
Datos complementarios de las olas de frío de 1894 y 1895

Nieve en enero de 1895:

Soria 16 días
Oviedo 9 días
Salamanca 3 días
Donosti 12 días  :mucharisa:
Bilbao 7 días
Valladolid 8 días
Avila 13 días
Segovia 17 días  :mucharisa:
Santander 3 días (y 7 de granizo)
Pamplona 11 días (por cierto Pamplona tuvo en feb. 1888 14 días de nevada, no sé si lo puse antes...)
Burgos 15 días
Teruel y Albacete 4 días
Orense 3 días

Bueno esto es orientativo, ni que decir que toda la costa Cantábrica estaba nevada. Esto era algo que se repetía con asiduidad. Ocurrió en 1870-1871, en marzo 1883, enero 1885, dic. 1887, feb-marzo 1888, nov. 1890, enero 1891, enero 1894, enero 1895...

Hubo otra entrada fría, fue en Marzo de 1898 y no pasó de entrada fría... dejó nevadas generales pero poco persistentes.

Enero y febrero 1901 Dos olas de frío según Font Tullot de las que apenas tengo datos. La primera habría sido fundamentalmente seca y con heladas de radiación, la segunda dejó nevadas bastante generales en las mesetas.
 
Febrero de 1902 Ola de frío de origen continental. Una masa de aire polar continental invadió la Península durante este mes de febrero, dejando temperaturas mínimas muy bajas no registradas en muchos casos desde el invierno 1894-1895.
La masa de aire frío se deja sentir a partir del 28 de enero, momento en el cual la nieve llega en abundancia a las montañas del norte, para ir en los días siguientes invadiendo todo el país, con copiosas nevadas en la Castilla y en las regiones cantábricas donde se registran espesores superiores a los 2 metros en los puertos más altos de la región.
El frío fue tan intenso que todo el litoral cantábrico se encontraba cubierto por la nieve, desde las costas lucenses hasta San Sebastián ;

“Bilbao amaneció cubierto completamente de nieve y los encargados de la limpieza pública no se dieron punto de reposo en todo el día. Durante todo el día y aún la noche continuaba nevando” (El Noticiero Bilbaíno – 1 de febrero)

El temporal se mantuvo e incluso arreció durante los primeros días de febrero, sin embargo fue corto en duración ya que a partir del día 6 los vientos de componente oeste iniciaron una rápida subida de las temperaturas dando por finalizado el episodio de frío glacial.
 TEMPERATURAS MÍNIMAS ALCANZADAS EN FEBRERO DE 1902

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Albacete Instituto   -9.5   /2/1902
Alicante Instituto   -2.2   /2/1902
Avila Instituto   ¿-8.0?   /2/1902
Badajoz Instituto   -4.8   /2/1902
Bilbao Instituto   -4.8   /2/1902
Burgos Instituto   -18.0   /2/1902
El Escorial Ing. Mo   -7.0   /2/1902
Huesca Instituto   -9.0   /2/1902
Jaén Instituto    -4.5   /2/1902
La Vid PP. Agustin   -13.3   /2/1902
Llanes Ayuntamie   -3.4   /2/1902
Madrid Astronómico   -8.2   /2/1902
Murcia Instituto   -4.4   /2/1902
Madrid Moncloa   -11.0   /2/1902
Orense Instituto   -5.0   /2/1902
Oviedo Universidad   -10.4   3/2/1902
Pamplona Instituto   -11.7   /2/1902
Salamanca Univers   -10.6   /2/1902
San Sebastián Inst   -5.5   /2/1902
Segovia Instituto   -11.5   /2/1902
Sevilla Universidad   -3.2   /2/1902
Soria Instituto   -18.8   /2/1902
Teruel Instituto   -10.1   /2/1902
Valencia  Universid   -2.7   /2/1902
Valladolid Universid   -9.0   /2/1902

No fue una invasión fría excepcional.

Mayo de 1902: No suele registrarse en los anales del clima peninsular pero a mí me parece adecuado reseñarlo. Durante los primeros 10 días del mes de mayo de 1902 las temperaturas fueron inusualmente bajas en todo el país, con más incidencia en el tercio norte. Las precipitaciones que se registraron en el norte de Castilla, Alto Ebro y Cantábrico fueron en forma de nieve en muchas ciudades y poblaciones de estas regiones; así nevó en Burgos 4 días llegando a cuajar el blanco elemento sobre las calles de la capital, igualmente ocurrió en Pamplona y en Vitoria. También nevó en Avila y en Segovia.
Ni que decir que la situación en los pueblos altos de Asturias y Cantabria se hizo de auténtico invierno, con nevadas que alcanzaban los 20 y 30 cms. de espesor.

 TEMPERATURAS REGISTRADAS EN MAYO DE 1902

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Avila Instituto   -3.0   /5/1902
Burgos Instituto   -2.3   /5/1902
La Vid PP. Agustios   -2.4   /5/1902
Madrid Astronómico   0.5   /5/1902
Madrid Moncloa   -2.0   /5/1902
Salamanca Univers   -1.0   /5/1902
Segovia Instituto   -4.2   /5/1902
Soria Instituto   -0.8   /5/1902
Valladolid Universid-1.2   /5/1902

Las grandes nevadas del año 1904

El fenómeno más significativo de principios de este año de 1904 fueron las intensas nevadas que cayeron sobre Castilla. No puede hablarse de temperaturas especialmente bajas y tampoco de nevadas generalizadas, ni en cuanto a los territorios afectados ni en cuanto a las cotas, de hecho no nevó en zonas del Cantábrico por debajo de los 600/700 metros, ni tampoco lo hizo apenas en ciudades como Logroño o Pamplona. Sin embargo la Meseta Norte se vio afectada por intensas precipitaciones en forma de nieve, con especial incidencia en las tierras más altas por encima de los 700/800 metros. Nos da una idea de la situación el hecho que se produjesen hasta 15 días de nieve en Burgos entre enero y febrero, o 21 días en Soria, 15 en Avila y 18 en Segovia, cifras aunque no desconocidas, sí pocas veces repetidas en las largas series de nevadas de estas capitales.

Pero de aquel año lo que ha quedado en los anales de la meteorología española es la tremenda nevada caída en la capital del Reino entre los días 27 y 30 de noviembre. Estuvo nevando durante esos cuatro días de forma muy intensa sobre la ciudad, especialmente fuerte fue la nevada el día 30, la temperatura osciló entre -0.4ºC y 2.0ºC, lo que hizo que el ambiente no fuese especialmente frío, pero sí muy propicio para la nieve.
El espesor de la capa blanca llegó a alcanzar en algunos sitios hasta metro y medio. (hay fotos y están en la red... pero no recuerdo dónde  ???)

febrero – marzo de 1905

Después de un inicio de invierno bastante templado y bonancible en general (hubo buen tiempo aunque no temperaturas altas, de hecho Font Tullot referencia una ola de frío de radiación para enero de 1905), desde mediados de febrero de 1905 se produce un empeoramiento del tiempo, con vientos del norte y un apreciable descenso de las temperaturas.
La nieve llega a todos los sistemas montañosos del norte peninsular, a las zonas llanas de la Meseta Norte, y a puntos de Andalucía y Levante.
El día 21 nieva intensamente en el interior de Asturias, Cantabria y Vizcaya; en Reinosa la ventisca del noroeste hace aumentar rápidamente el espesor de la nevada que alcanza en algunos puntos los tres metros de altura. Todas las localidades por encima de los 300 metros de altitud sufren en los días sucesivos copiosas nevadas, con viento racheado del norte; el relato de un vecino de San Roque de Riomiera en Cantabria nos da idea de la situación:

“después que llevábamos más de dos meses del invierno con muy buena temperatura, si se exceptúan las grandes heladas del mes de enero, vuelve a visitarnos la nieve (…) está nevando copiosamente en medio de un violentísimo viento noroeste con grandes truenos e intensas granizadas. Hasta el momento que escribo, la nieve que ha caído alcanza un espesor por término medio, de más de medio metro, habiendo muchos sitios donde pasa de un metro”  (El Diario Montañés – 28/2/1905)

Nevadas generales en todas las tierras altas del tercio norte, sin llegar a las capitales y pueblos costeros del área cantábrica más que de forma puntual, produciéndose grandes granizadas y aguaceros intensos.
Esta situación se extendió durante toda la última decena del mes y se mantuvo también durante la primera semana de marzo.
Un hecho a destacar de este temporal fue la nevada que cayó el día 22 de febrero en la capital hispalense donde no nevaba desde diciembre de 1870 .

El invierno 1906 – 1907

Este invierno tuvo varios episodios de nevadas y además una intensa ola de frío continental del NE invadió la geografía peninsular durante los últimos días de enero y la primera semana de febrero, dejando espesores de nieve pocas veces igualados a lo largo del siglo pasado, además de unas temperaturas muy bajas en todo el país. El tiempo empeoró a finales de diciembre momento en que las nevadas se generalizan en todo el tercio norte peninsular con un descenso paulatino de las temperaturas, el día 28 varias ciudades y pueblos del Cantábrico amanecieron totalmente nevados, entre ellos Bilbao y San Sebastián. La situación se mantiene hasta el día de Nochevieja, con nevadas generales en el norte que se extienden hacia el sur, llegando a afectar amplias zonas de Andalucía, destacando la nevada caída en Sevilla el día … y los cinco días de nieve registrados en Jaén durante este mes de diciembre.
La atmósfera se mantuvo revuelta prácticamente durante todo el mes de enero, con empeoramiento a partir del día 15 cuando vuelve a nevar en el Cantábrico, tierras altas gallegas, Alto Ebro, Castilla León, puntos de Madrid,  norte de Aragón y Cataluña, Palma de Mallorca. Pero lo peor no llegaría hasta el mes de febrero, fundamentalmente durante la primera semana  de este mes se desencadena una entrada de aire frío continental que agudiza las temperaturas y hace que las nevadas lleguen a generalizarse llegando a cualquier cota y a regiones poco acostumbradas a ver la nieve.
Durante estos días la nieve alcanza más de 4 metros de espesor en muchos puntos del interior de las regiones cantábricas, especialmente entre las provincias de Burgos, Palencia y el sur de Cantabria y Asturias donde lugares como Pajares o Reinosa presentan alturas de nieve de 3 y 4 metros, y algunos pueblos como Las Rozas tienen a sus habitantes bloqueados sin poder salir de sus casas, en el puerto de Piqueras la nieve llega a cubrir los postes telegráficos, y así un sinfín de situaciones a cada cual más extrema, con un temporal que cubre de blanco las playas y acantilados del mar Cantábrico, nevando intensamente en Gijón, Santander, Bilbao y San Sebastián.
Para hacernos una idea de la gran nevada que caía sobre las tierras de la divisoria entre Cantabria y Castilla valga reproducir el siguiente relato del Diario Montañés:

“Continúa el temporal de nieves en toda la región sur de la provincia, según las noticias particulares que tenemos, las nevadas son muy intensas y acompañadas de fuertes celliscas. En algunos puntos la nieve se ha amontonado llegando hasta seis metros de altura, varias casas aisladas están materialmente bloqueadas por la nieve”

 Nevaba  muy intensamente en toda la Meseta Norte con especial incidencia en Burgos y Soria donde parece ser que la nevada alcanzó cerca de un metro de espesor; en Avila la nevada era importante también y el frío tan intenso que se heló completamente el río Adaja.
 También nieva en Madrid y toda la zona centro; en especial durante los primeros cinco días de este frío mes de febrero, la nieve cubre las calles de la capital completamente, mientras tanto en Buitrago los servicios de diligencias quedan interrumpidos a causa de la gran nevada caída en la sierra. De la nevada caída en Madrid da buena cuenta un periódico madrileño de aquellos días;

“durante todo el día de hoy ha continuado nevando con mayor o menor intensidad, y por esta causa las calles están intransitables (…) no se recuerda un temporal tan persistente y crudo, el frío es intensísimo (…) el Parque del Retiro ha sido uno de los parajes más concurridos, entre los admiradores del hermoso paisaje que allí se contemplaba, hallábanse muchas distinguidas damas. Los coches arrastrados por caballerías no pueden circular y los pocos que circulan lo hacen dificilísimamente. En el camino del Cementerio del Este es tanta la nieve que hay acumulada, que los coches fúnebres no podían llegar al cementerio” 

Pero no sólo el norte y las mesetas se encuentran con una de las olas de frío más intensas de los últimos  años, también llega la nieve y el frío al sur, así nieva en Jaén, en Granada, en Badajoz donde no lo hacía desde enero de 1891, nieva también en muchos puntos de Levante, especialmente destacables son los 2 días de nieve registrados en Valencia, también nieva en Murcia y en Palma de Mallorca.

En definitiva estamos ante una ola de frío siberiano que invade la geografía peninsular desde finales de enero y no remite hasta el día 8 de febrero, y sobre todo llega esta invasión de aire frío después de unas semanas especialmente duras en las condiciones meteorológicas como son las que van desde final de año hasta la segunda quincena de enero. 
Fue una de las olas de frío más intensas del siglo y una de las grandes desconocidas.
 
Días de nieve:

6 en San Sebastián en feb.
5 en Bilbao
10 en Avila
3 en Madrid
8 en Soria
3 en Oviedo
4 en Albacete

 TEMPERATURAS MÍNIMAS DURANTE LA OLA DE FRÍO SIBERIANO DE FEBRERO DE 1907

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   
Albacete Instituto   -11.3   
Alicante Instituto   -2.2   
Avila Instituto   -10.0   
Badajoz Instituto   -6.4   
Bilbao Instituto   -2.4   
Burgos Instituto   -8.8   
Ciudad Real Instit   -10.9   
El Escorial Ing. Mo   -8.6   
Granada Universi   -8.2   
Huelva Instituto   -1.8   
Huesca Instituto   -10.3   
Jaén Instituto    -8.2   
La Coruña Instituto   -4.0   
León Instituto   -10.5   
Madrid Astronómico   -9.0   /
Madrid Estac. Agríca   -12.5   
Málaga Instituto   -0.9   
Melilla Puerto   0.0   4/2/1907
Monserrat PP. Bene   -8.0   
Murcia Instituto   -2.7   
Orense Instituto   -7.1   
Oviedo Universidad   -2.2   
Pamplona Instituto   -10.0   
Salamanca Universi   -9.8   
San Sebastián Instt   -4.0   
Santiago Universid   -3.5   
Segovia Instituto   -13.0   
Sevilla Universidad   -5.0   
Soria Instituto   -10.8   
Teruel Instituto   -14.0   
Valencia  Universd   -2.0   /2/1907
Valencia Obras del    -6.2   /2/1907
Valladolid Universid9.6   /2/1907
Valladolid PP. Agust   -11.5   /2/1907
Vilanova y Geltrú EE   -7.0   /2/1907
Zaragoza Universda   -5.1   /2/1907

Enero 1912: la referencia Font Tullot. No tengo datos.

Enero de 1914
Antes de este mes, hubo algunos acontecimientos meteorológicos (a parte enero de 1912) dignos de destacar en lo referente al frío. Intensas nevadas azotaron amplias zonas de la Meseta Norte durante el mes de marzo de 1909, destacando los 13 días de nevada registrados en Soria. También fue frío enero de 1910, registrándose una entrada de aire polar marítimo durante la primera decena del mes. Hubo además una nevada primaveral en tierras de Asturias, Cantabria y Euskadi, que llegó a alcanzar la costa, cuajando el día 1 de abril en San Sebastián.

De este mes de enero de 1914 destacaron durante sus cuatro semanas, no tanto las temperaturas mínimas alcanzadas, en cualquier caso muy bajas, sino, y sobre todo, las temperaturas medias del mes, que en algunos observatorios fueron las más bajas de la serie, y junto con enero de 1945 resultó ser el mes de enero más frío del siglo.
Lo extraordinario de aquel mes viene señalado por la persistencia de valores muy fríos en cuanto a las temperaturas, de fuertes vientos del noreste y de intensas nevadas en los sistemas montañosos del norte peninsular, Castilla, y regiones de Levante, llegando también las nevadas a las costas del Cantábrico.

En la tabla siguiente puede apreciarse que los valores mínimos alcanzados fueron de un gran rigor, pero sobre todo destacan por lo bajas, las temperaturas medias:

 TEMPERATURAS MÍNIMAS EN ENERO DE 1914

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Albacete Instituto   -12.9   /1/1914
Alicante Instituto   -1.0   /1/1914
Ávila Instituto   -11.0   /1/1914
Badajoz Instituto   -3.6   /1/1914
Badajoz Granja   -4.0   /1/1914
Barcelona Universi   3.2   /1/1914
Barcelona Observ.    -5.2   /1/1914
Burgos Instituto   -9.8   /1/1914
Cádiz Mareógrafo   0,3   /1/1914
Castellón Instituto   -0.5   /1/1914
Ciudad Real Institu   -8.8   /1/1914
Córdoba Instituto   -4.6   /1/1914
Córdoba Granja   -6.6   /1/1914
Cuenca Instituto   -13.0   /1/1914
Gerona Instituto   -13.0   12/1/1914
Granada Universid   -7.6   /1/1914
Guadalajara Instit   -11.8   /1/1914
Huelva Instituto   -3.1   /1/1914
Huesca Instituto   -10.0   /1/1914
Jaén Instituto   -4.4   /1/1914
Jaén Granja    -6.0   /1/1914
León Instituto   -11.5   /1/1914
Lérida Riegos del    -9.4   /1/1914
Logroño Instituto   -7.8   /1/1914
Madrid Retiro   -8.1   3/1/1914
Murcia Instituto   -1.8   /1/1914
Oviedo Universidad   -3.0   /1/1914
Palencia Instituto   -7.7   /1/1914
Pamplona Instituto   -9.0   /1/1914
Salamanca Instituto   -9.4   /1/1914
San Sebastián Inst   -6.0   /1/1914
Santander Instituto   -1.0   /1/1914
Santander Mareógr   -0.6   /1/1914
Segovia Instituto   -11.2   /1/1914
Sevilla Universidad   -3.0   /1/1914
Soria Instituto   -8.4   1/1914
Tarragona Instituto   -3.0   /1/1914
Teruel Instituto   -14.3   /1/1914
Valencia Universida   -3.8   /1/1914
Valencia Obras Pue   -4.0   /1/1914
Valladolid Universid-7.0   /1/1914
Zaragoza Universid   -7.4   /1/1914
Zaragoza Granja   -9.0   /1/1914
 
De este mes disponemos también de temperaturas de otros observatorios de menor importancia que aparecían por aquel entonces en la red meteorológica española y que son muy útiles para hacerse una idea de la intensidad del frío por aquellas fechas.

 OBSERVATORIOS DE SEGUNDO ORDEN. TEMPERATURAS MÍNIMAS ABSOLUTAS ALCANZADAS EN ENERO DE 1914

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)
Monserrat (Barcel)   -10.0
Sabadell (Barcelon   -7.1
San Julián de Vilat (Barcelona)   -17.1
Cabañas de Virtus (Burgos)   -13.0
La Vid (Burgos)   -13.0
Jerez de la Frontera Granja (Cádiz)   -7.0
Tarifa Faro (Cádiz)   -1.0
Tarifa Semáforo (Cádiz)   3.0
San Juan de Peñagolosa (Castellón)   -14.0
Sierra de los Canales (Cuenca)   -20.0
Blanes (Gerona)   -5.0
Collell (Gerona)   -8.0
Aracena (Huelva)   -8.0
Benasque (Huesca)   -15.6
Panticosa (Huesca)   -19.0
Arroyo Cerezo (Jaén)   -12.0
Cañada de las Fuentes (Jaén)   -14.0
Seo de Urgel (Lérida)   -13.8
Haro (Logroño)   -9.0
Carabanchel (Madrid)   -10.0
San Ildefonso (Segovia)   -13.5
Daroca (Zaragoza)   -19.0

Con semejantes temperaturas no debe extrañarnos que se helase completamente el estanque del Parque del Retiro , o la mayoría de los ríos que discurren por Castilla León, entre otros el Pisuerga y el Duero.
El temporal de frío comenzó durante los últimos días de diciembre de 1913, llegando a caer intensamente la nieve sobre Vitoria el día 28. La situación se mantiene durante toda la primera semana de enero, con nevadas intensas en el interior de las regiones cantábricas, Alto Ebro, norte de Castilla y norte de Aragón y Cataluña. En toda la región cantábrica  la nieve llega a cubrir incluso las ciudades costeras, intensas nevadas caen sobre Donosti y Bilbao, igualmente sobre Santander, un hecho como vemos no tan inusual por aquellos años. Lo más temible del temporal estaba como es lógico en las zonas altas de la región; así relatan de Reinosa la situación por aquellos días:

“La gran tormenta de nieve lleva sin cesar setenta y dos horas, teniendo proporciones imponentes. Cae muchísima nieve. El día de hoy es glacial, no ha bajado el termómetro de cuatro bajo cero, sin subir de dos grados también bajo cero”  (El Cantábrico 1 de enero de 1914)

Veamos algunos relatos más de distintas zonas del país;

“Manifiestan de Pamplona que continúa la enorme nevada, el servicio de diligencias a los pueblos inmediatos se ha suspendido. El viento a derribado numerosos arboles y caseríos. Hay alarma por la aparición de una manada de lobos hambrientos y jabalíes”

“En Zaragoza, al cese de la nevada, prosigue un frío espantoso”

“Continúa en Alsasua el temporal de nieves. El espesor de la nieve alcanza un metro de altura”

Sin embargo lo peor del temporal estaba aún por llegar ya que se produce un recrudecimiento de las nevadas y del frío a partir del 13 de enero, momento en el cual una nueva invasión de aire siberiano hace que las nevadas se generalicen alcanzando incluso las costas mediterráneas. La nieve cayó en esta ocasión sobre nevado en todo el norte peninsular, alcanzándose espesores superiores a los dos metros en los puertos y pasos de montaña que separan la cornisa cantábrica de Castilla. Aunque lo más sorprendente serán las nevadas que caen sobre el Levante, llegando a cubrir de blanco la ciudad de Alicante durante la jornada del día 22; no nevaba en Alicante desde 1887.
El frío no remite hasta finales de mes, y lo hará muy paulatinamente, manteniéndose en general un régimen de heladas y bajas temperaturas.

Los grandes fríos de finales de diciembre de 1917 y enero de 1918

Después de las intensas olas de frío de enero de 1914 podemos destacar las nevadas intensas caídas en enero de 1915 sobre las tierras del tercio norte peninsular, llegando la nieve a cubrir incluso el paisaje urbano de algunas capitales del litoral cantábrico (esta entrada fría Font Tullot la da como ola de frío de radiación).
Hubo también durante los meses de enero y marzo de 1917 intensas nevadas en la Meseta Norte, Navarra, La Rioja y regiones cantábricas .
Pero nada comparable a los intensísimos fríos de finales de 1917 y los primeros días de 1918, que son seguramente, junto con las olas de frío de febrero de 1956, diciembre de 1962 y enero de 1985, los de mayor rigor de toda la pasada centuria.
Dejaron registros de temperaturas realmente excepcionales , congelación general de los ríos castellanos , además de nevadas intensas y muy generalizadas.

 TEMPERATURAS MÍNIMAS ALCANZADAS EN DICIEMBRE DE 1917

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Albacete Instituto   -10.6   20/12/1917
Alicante Instituto   -1.0   30/12/1917
Almería Instituto   0.5   30/12/1917
Ávila Instituto   -12.2   22/12/1917
Badajoz Instituto   -5.0   19/12/1917
Barcelona Universidad   -3.6   29/12/1917
Barcelona Observ. Fabra   -5.2   29/12/1917
Bilbao Instituto   -5.6   31/12/1917
Burgos Instituto   -11.0   30/12/1917
Cáceres Instituto   -7.0   29/12/1917
Castellón Instituto   -2.0   31/12/1917
Ciudad Real Instituto   -7.8   18/12/1917
Cuenca Instituto   -9.0   30/12/1917
Gerona Instituto   -3.8   31/12/1917
Granada Universidad   -6.2   31/12/1917
Guadalajara Instituto   -6.0   30/12/1917
Huelva Instituto   -1.2   30/12/1917
Huesca Instituto   -6.5   31/12/1917
León Instituto   -13.0   31/12/1917
Lérida Riegos del Ebro   -6.2   31/12/1917
Logroño Instituto   -16.0   30/12/1917
Madrid Retiro   -8.8   31/12/1917
Madrid Moncloa   -14.0   31/12/1917
Oviedo Universidad   -5.8   31/12/1917
Palencia Instituto   -8.6   31/12/1917
Palma de Mallorca Instituto   -3.0   31/12/1917
Pamplona Instituto   -17.0   30/12/1917
Pontevedra Instituto   -4.4   31/12/1917
Salamanca Instituto   -12.4   25/12/1917
San Sebastián Instituto   -6.8   30/12/1917
Santander Instituto   -1.2   30/12/1917
Santander Mareógrafo   -1.4   30/12/1917
Segovia Instituto   -13.0   31/12/1917
Sevilla Universidad   -2.0   21/12/1917
Soria Instituto   -16.4   30/12/1917
Tarragona Instituto   -4.0   31/12/1917
Teruel Instituto   -18.4   30/12/1917
Valencia Universidad   -2.0   29/12/1917
Valencia Obras Puerto   -4.0   29/12/1917
Valladolid Universidad   -8.4   31/12/1917
Zaragoza Universidad   -8.4   30/12/1917
Zaragoza Granja   -10.0   30/12/1917

TEMPERATURAS DE ENERO DE 1918 EN PLENA OLA DE FRÍO SIBERIANO

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)    FECHA
Albacete Instituto   -9.6   2/1/1918
Ávila Instituto   -14.8   1/1/1918
Badajoz Instituto   -3.0   1/1/1918
Burgos Instituto   -11.0   2/1/1918
Cáceres Instituto   -6.2   2/1/1918
Ciudad Real Instituto   -12.4   2/1/1918
Guadalajara Instituto   -12.0   2/1/1918
Logroño Instituto   -14.0   1/1/1918
Madrid Retiro   -8.8   1/1/1918
Oviedo Universidad   -4.6   1/1/1918
Palencia Instituto   -13.0   1/1/1918
Pontevedra Instituto   -3.4   1/1/1918
Salamanca Instituto   -17.4   1/1/1918
San Sebastián Instituto   -3.6   1/1/1918
Santander Instituto   -0.8   2/1/1918
Segovia Instituto   -14.0   1/1/1918
Soria Instituto   -16.4   1/1/1918
Teruel Instituto   -20.2   2/1/1918
Valladolid Universidad   -11.2   1/1/1918
Zaragoza Universidad   -15.2   1/1/1918


TEMPERATURAS ALCANZADAS EN ALGUNOS OBSERVATORIOS PENINSULARES DURANTE LA GRAN OLA DE FRÍO DE 1917-1918

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Guardamar (Alicante)   -7.2   30/12/1917
Moraleja de Matacabras (Avila)   -17.0   31/12/1917
San Juan de Vilatorta (Barcelona)   -10.2   29/12/1917
Cabañas de Virtus (Burgos)   -21.0   30/12/1917
Oña (Burgos)   -18.0   31/12/1917
Ensanche de Buenache (Cuenca)   -21.0   27/12/1917
Sierra de los Canales (Cuenca)   -22.5    30/12/1917
Mirabueno (Guadalajara)   -17.0    30/12/1917
Aracena (Huelva)   -8.0    ¿?/12/1917
Viella (Lérida)   -15.0    30/12/1917
Alcalá de Henares (Madrid)   -11.0   31/12/1917
Cercedilla (Madrid)   -13.0   31/12/1917
Getafe (Madrid )   -11.2   31/12/1917
Camporredondo (Palencia)   -15.2   31/12/1917
Saldaña (Palencia)   -10.0   31/12/1917
Puenteareas (Pontevedra)   -9.0   30/12/1917
Reinosa (Cantabria)   -15.5   30/12/1917
San Ildefonso (Segovia)   -12.5   31/12/1917
San Rafael (Segovia)   -13.0   19/12/1917
Utrera (Sevilla)   -7.6   ¿?/12/1917
OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Talavera de la Reina (Toledo)   -9.0   31/12/1917
Guernica (Vizcaya)   -9.6   31/12/1917
Daroca (Zaragoza)   -19.6   31/12/1917
Moraleja de Matacabras (Avila)   -17.0   1/1/1918
Cabañas de Virtus (Burgos)   -20.5   9/1/1918
Sierra de los Canales (Cuenca)   -22.5   2/1/1918
Camprodón (Gerona)   -17.5   5/1/1918
Mirabueno (Guadalajara)   -18.2   2/1/1918
Cañada de las Fuentes (Jaén)   -19.0   1/1/1918
Fuenmayor (Logroño)   -15.0   1/1/1918
Getafe (Madrid)   -12.7   1/1/1918
Camporredondo (Palencia)   -16.0   1/1/1918
San Ildefonso (Segovia)   -13.5   1/171918
San Rafael (Segovia)   -14.0   1/1/1918
Daroca (Zaragoza)   -24.2   2/1/1918

Las temperaturas fueron de un rigor pocas veces conocido, los valores llegaron a ser inferiores a -20ºC en muchos puntos del interior peninsular, especialmente intensos fueron los fríos del día de Nochevieja y de Año Nuevo, momento en que se registraron la mayoría de mínimas absolutas de aquel temporal de frío.
La nieve fue un elemento habitual en el paisaje español de aquellas jornadas, nevó en el tercio norte de forma abundante, pero también llegaron las nevadas a zonas del país muy poco habituadas al blanco meteoro.
La entrada de aire frío se inició comenzada la segunda quincena de diciembre y alcanzó su máxima intensidad entre las jornada navideñas y los primeros días del mes de enero de 1918; desde el día 15 las nevadas se generalizan en todas las tierras por encima de los 400 metros en las regiones del Cantábrico, y paulatinamente se extienden al resto del norte peninsular. El día 27 de diciembre la nieve cubría ya ciudades como Bilbao y San Sebastián, llegándose a medir en estos primeros momentos del temporal medio metro de nieve en Vitoria, 20 cms. en Donosti y 10 cms. en Bilbao. En la ciudad de Santander la situación era similar, cubierta por completo por la nevada en la mañana del 29 de diciembre. En las comarcas del interior la nevada superaba en general el metro de altura en el fondo de los valles, superando ampliamente los dos metros en alturas superiores a 800 metros. Así una de las zonas  más afectadas fueron todos los pueblos de montaña del interior de Asturias, Cantabria y Euskadi donde la nevada alcanzó proporciones pocas veces conocidas;

“Las fachadas de las casas están cubiertas de nieve, que se ha adherido por el fuerte ventarrón del Norte. Hay en la calle Mayor cerca de dos metros de nieve por el centro, pues el viento la ha acumulado entre las murallas del espaleo anterior y algunos neveros alcanzan en la calle citada más de cuatro metros” (El Cantábrico – 29 de diciembre de 1917)

El temporal se extendió rápidamente por toda la Península, la nieve llegó a partir del día de Navidad a todas las capitales de Castilla León donde debido al frío extremo se congeló rápidamente persistiendo en las calles hasta mediados de enero ,  nevó también en Madrid por aquellos días y aunque la nevada no fue muy intensa (no más de 15 cms), se heló al momento de caer haciendo el tránsito en las calles casi imposible para peatones, carruajes y tranvías.
Estas condiciones se repetían en todo el país, nevando en todo Aragón y en Cataluña donde los espesores de la nevada eran descomunales en el área pirenaica y con fríos extremos que alcanzaron hasta -26ºC en Panticosa o -15ºC en Viella; pero lo más sorprendente es cómo llegó la nieve a puntos de Levante, Andalucía y Extremadura. Nevó en Sevilla, Granada y Jaén, cuajando la nieve en estas dos últimas ciudades; nevó también intensamente en Cáceres cubriendo las calles con una espesor de casi 20 cms, en una de las mayores nevadas sobre esta capital en los últimos 200 años, igualmente nevó en Badajoz aunque con mucha menor intensidad.

 Las nevadas comenzaron a remitir a partir del día 3 de enero, sin embargo el tiempo anticiclónico que las siguió hizo que fuertes heladas de irradiación se produjesen por toda la geografía peninsular, alcanzando las tierras levantinas, extremeñas y analuzas, además del litoral cantábrico.
Curiosamente, 1918 se lo puede considerar un año tranquilo en lo climatológico, en muchas zonas no volvió a nevar en todo el año.
El temporal de frío y nieve de las Navidades de 1917 y los primeros días de 1918 fue uno de los más intensos que se recuerdan en muchas comarcas españolas, se extendió rápidamente y de forma general con vientos muy fríos y fuertes de componente noreste, masas de aire siberiano que afectaron todo el país hasta mediados de enero en que la componente atlántica volvió los vientos más húmedos y templados. Un invierno en definitiva para el recuerdo.

Las nevadas fueron muy intensas en todo el Cantábrico, hacer un resumen de días de nieve sería casi imposible. Un ejemplo lo caído en Reinosa. Podeis ver...

https://www.tiempo.com/ram/2165/olas-de-fro-y-temporales-de-nieve-en-cantabria-en-los-ltimos-cien-as/

Ahí hay una descripción de lo ocurrido en Campoo.

Ya seguiremos luego con los años veinte.





Desconectado sudestada

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 675
  • Solares-Cantabria
Re: OLAS DE FRÍO, ENTRADAS FRÍAS Y TEMPORALES DE NIEVE EN ESPAÑA 1830 - 1985
« Respuesta #7 en: Domingo 06 Julio 2008 11:11:10 am »
A partir de este punto voy a cambiar un poco la estructura del tema. Como desde 1916 hay días de nieve y días de suleo cubierto lo que haré será poner una serie de observatorios con la nevada oportuna. Procuraré que sean los mismos siempre. En cuanto a temperaturas no las pondré salvo casos excepcionales porque se han puesto en otros temas y foros. Intentaré recopilar enlaces donde se puedan consultar esas temperaturas extremas.

Saludos.

Desconectado sudestada

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 675
  • Solares-Cantabria
Re: OLAS DE FRÍO, ENTRADAS FRÍAS Y TEMPORALES DE NIEVE EN ESPAÑA 1830 - 1985
« Respuesta #8 en: Domingo 06 Julio 2008 20:47:58 pm »
Algunos datos de nieve en diciembre de 1917. Pongo sólo diciembre porque en enero vinieron las grandes heladas pero nieve poca.

Siempre pondré las mismas estaciones. Son escasas pero no puedo ponerlas todas, si alguien quiere de puntos en concreto que lo diga y las ponemos.

Madrid 3 (5)
Salamcanca 10 (8
Valladolid  7 (4)
Burgos 11 (10)
Soria 8 (7)
Segovia  8 (7)
Avila 13 (18
Oviedo 8 (6)
Santander  3 (2)
Logroño 9 (6)
Pamplona 10 (8
Albacete 5(5)
Cuenca 10 (4)
Castellón 1 (1)

Diciembre 1920 La referencia Font Tullot. En otros sitios y trabajos no la he visto. No tengo datos. De nevadas no hubo nada espectacular. Tullot la da como invasión fría por radiación.

Febrero 1924 No suele aparecer como ola de frío, seguramente no lo sea técnicamenta hablando, sin embargo sí quedaron importantes espesores de nieve en las montañas del área cantábrica, además de nevadas bastante generales en las meseta norte. Veamos algunos datos, siempre de nieve.

Ah... entre paréntesis aparecen los días en que la nieve cubrió el suelo.

Madrid  5 (5)
Salamanca 2 (5)
Valladolid 9 (6)
Burgos 7 (3)
Soria 11 (3)
Segovia / (5)
Avila 11 (6)
Oviedo 3 (2)
Donosti 2 (2)
Santander 2
Vitoria 10 (8
Pamplona 5 (3)
Albacete 1
Cuenca 2 (2)

Las nevadas intensas quedaron restringidas al norte peninsular, en Reinosa por ejemplo cayó una gran nevada, sin embargo en la zona costera no llegó a cuajar la nieve. Los años 20 fueron poco propicios a las invasiones frías.

Enero de 1926 Entiendo que de escasa importancia. SEgún Tullot fue originada por grandes heladas de radiación.

Diciembre 1926 Fue el mes de la gran nevada en la zona mediterránea. La mayor nevada en los últimos doscientos años fue seguramente ésta que cayó entre la Nochebuena y el día 27 en zonas de Alicante y Murcia.

Algunos enlaces...

http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=111716&orden=65213

http://age.ieg.csic.es/temas/textos/nevada1926.doc

Para ver cómo afectó a la zona cantábrica...

http://ram.tiempo.com/numero41/nieve-santander-1880-2006-2.asp

https://www.tiempo.com/ram/2039/olas-de-fro-y-temporales-de-nieve-en-cantabria-en-los-ltimos-cien-aos-2/#more-2039

Por las temperaturas la cuestión no fue demasiado extrema fuera de los sitios de la gran nevada.

Aparece reflejada por Font Tullot como entrada siberiana.

Enero 1927 Font Tullot la da como entrada fría de origen polar marítimo. Si es cierto que hubo nevadas importantes en la zona del Cantábrico, en el interior de las provincias de Asturias, Cantabria y Vizcaya, pero nada muy fuera de lo común.

Enero 1929 La dan algunos autores pero tan sólo destacó por la incidencia de las heladas y en todo caso y según mis datos éstas no fueron  extraordinariamente intensas.

Enero 1932 Referenciada por Tullot como período frío originado por radiación del suelo, no destacó especialmente, sin embargo en el mes siguiente, febrero, las nevadas sí fureron bastante generales en el Cantábrico y la Meseta Norte.

Diciembre 1933 Gran ola de frío continental. Fue el mes de diciembre más frío para muchos observatorios. Y además hubo nevadas...

Podeis ver para Cantabria

https://www.tiempo.com/ram/2110/olas-de-fro-y-temporales-de-nieve-en-cantabria-en-los-ltimos-cien-aos-3/#more-2110

En cuanto a nieve.

Madrid 2
Salamanca 4 (4)
Valladolid  4 (3)
Burgos 10 (6)
Soria 8 (5)
Segovia 5 (4)
Avila 13 (8)
Oviedo 4 (3)
Santander 3
Vitoria 5 (2)
Albacete 2 (2)
Cuenca  7 (2)
Castellón 1 !¡

« Última modificación: Domingo 06 Julio 2008 20:49:48 pm por sudestada »

Desconectado sudestada

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 675
  • Solares-Cantabria
Re: OLAS DE FRÍO, ENTRADAS FRÍAS Y TEMPORALES DE NIEVE EN ESPAÑA 1830 - 1985
« Respuesta #9 en: Lunes 07 Julio 2008 14:22:10 pm »
Enero y febrero 1935 Aquí Font Tullot menciona una ola de frío de tipo polar marítimo para el mes de enero y otra de heladas de radiación para el mes de febrero. En todo caso por lo que he podido investigar fueron dos meses fríos en general y bastante nevadores en toda la zona norte peninsular.

Datos sobre Cantabria en trabajos sobre las nevadas en Cantabria de la RAM. Están a partir del número 31 creo recordar y son de la RAM antigua. Antes he puesto algún enlace pero es más fácil ir cada uno y buscar lo que interese. Son sólo de Cantabria.

No tengo datos casi de temperaturas de 1935, sí de días de nieve. LA nieve llegó fuerte pero sobre todo al tercio norte, principalmente interior del Cantábrico.

Salamanca 4 (2)
Valladolid 7 (2) para enero y 3 feb.
Burgos 10 (8 para enero y 4 días feb.
Soria 1 y 2 (esto no me cuadra .... me da que los datos están mal)
Segovia 5 y 2
Avila 3 y 3
Oviedo 2 (2) en enero y otros 2 (2) en feb.
Donosti 4 (4) y 2 (1)
Vitoria 7 (6) en enero y 5 (6) en feb.
Logroño 5 (3) en enero y 1 en feb.
Albacete 0
Cuenca 1

Se observa que la nieve llegó a las costas cantábricas, cuajó en todas las capitales, desde Gijón hasta San Sebastián. Sin embargo hacia el sur la cosa disminuyó mucho, por ejemplo en Burgos nevó mucho, pero mucho menos en Avila o Segovia y casi nada en la Meseta sur.

Diciembre 1937   Bueno esta entrada fría continental fue en plena Guerra Civil y yo datos he encontrado casi ninguno. Los boletines d eaquellos años salieron a posteriori a partir de 1943 y tienen datos escasos por cuestiones lógicas. En Teruel he visto fotos del combate que entonces se libraba y la nevada era de consideración. Parece ser que fue intensa la noche de fin de año. Se habla de un metro de espesor lo cual no creo a la vista de las fotos, también se dice que -20ºC pero no he visto dato oficial alguno al respecto. Parece que los rusos decían que aquello sí era frío y no el de Siberia  :mucharisa: . En todo caso la cosa parece que fue bastante restringida a la zona nororiental del país.

Febrero 1938 Otra entrada siberiana sin datos casi... Nevó en las costas del Cantábrico, en Santander por ejemplo llegó a cuajar. Y frío mucho, diría que fue más general que en diciembre. En total el invierno fue frío, con medias bastante bajas.

Aparecen 3 días de nieve en Valladolid, Burgos y Soria. Pero no haría mucho caso a estos datos, porque todos los españoles estaban a otras cuestiones entonces  :'(

Enero 1941 Este mes no suele aparecer en los anales del frío. Parece ser que no se lo considera como ola de frío. Yo lo pongo porque puedo asegurar que fue muy riguroso en el tercio norte. Grandes nevadas, algunos intensísimas a nivel del mar (San Sebastián por ejemplo http://ram.tiempo.com/numero45/nieve-san-sebastian.asp )

Aquí van datos de nieve de aquel mes.

Madrid 4 (1)
Salamanca 5 (6)
Valladolid 5
Burgos 10 (10)
Soria 9 (2)
Segovia 7 (7)
Oviedo 5
Donosti 8 (11)  :o
Santander 6 (1)
Vitoria 15 (10)
Pamplona 13 (15)
Albacete 5 (1)
Logroño 12 (11)  ;D
Cuenca 4 (1)

Se ve perfectamente la gran nevada que cayó sobre el Cantábrico, Alto Ebro, y zonas del norte de Castilla León. Pero la cosa llegó hasta la Meseta Sur incluso.

Febrero 1944 Otro mes que no suele aparecer ... y no sé por qué. Este y el anterior yo los considero como entradas frías marítimas con intensas envadas en el tercio norte. Los mapas de estas situaciones están en Wetterzentrale si se quieren consultar.

Veamos...

Madrid 5
Salamanca 8
 Valladolid 12 (4)  :o
Burgos 12 (10)
Soria 12 (4)
Segovia 9 (4)
Avila 13 (7)
Oviedo 6
Donosti 6 (7) enorme nevada, tal vez la más intensa del siglo
Coruña 2  :o
Vitoria 11 (11)
Logroño 9 (4)
Pamplona 6
Albacete 4
Cuenca 5

Algunas temperaturas...

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)    FECHA
Albacete Los Llanos   -22.5   25/2/1944 
Alicante Ciudad Jard   -1.6   25/2/1944
Avila Instituto   -10.3   25/2/1944
Avila Aeródromo   -12.5   24/2/1944
Badajoz Instituto   -4.3   ¿?/2/1944
Burgos Instituto   -10.0   25/2/1944
Cuenca Instituto   -20.5   25/2/1944
León Virgen del Ca   -8.2   25/2/1944
Madrid Retiro   -7.2   24/2/1944
Pamplona Instituto   -11.6   25/2/1944
Palencia Instituto   -8.2   25/2/1944
Salamanca Instituto   -10.0   24/2/1944
Santander Centro   -1.4   25/2/1944
Segovia Instituto   -11.0   25/2/1944
Teruel Vivero    -15.0   25/2/1944
Valencia Viveros   -2.7   21/2/1944
Valladolid Universi   -7.2   25/2/1944
Valladolid Villanubl   -8.2   25/2/1944
Vitoria Instituto   -11.6   25/2/1944


Bóveda (Alava)   -17.0   /2/1944
Caudete (Albacete)   -12.0   /2/1944
Benejama (Alicante)   -12.0   /2/1944
Castalla (Alicante)   -8.0   /2/1944
Villena (Alicante)   -6.0   /2/1944
Cerecillo (Almería)   -11.0   /2/1944
Roda de Ter (Barcel   -14.0   /2/1944
Santa Fe de Montse-10.0   /2/1944
Montserrat Monaste   -8.0   /2/1944

Arija (Burgos)   -17.0   23/2/1944
Quintanar de la Sie)   -17.0   23/2/1944
Jerez de la Fronter-2.2   /2/1944
Morella (Castellón    -10.0   21/2/1944
Alcazar de San Juan)   -14.0   23/2/1944
Ciudad Encantada    -20.5   25/2/1944
Huete (Cuenca)   -21.0   25/2/1944
La Toba (Cuenca)   -20.0   25/2/1944
San Clemente    -21.5   25/2/1944
Uña (Cuenca)   -20.0   25/2/1944
Villalba de la Si    -20.0   25/2/1944
Irun (Guipúzcoa)   -8.0   /2/1944
Jaca (Huesca)   -14.2   /2/1944
Sabiñánigo (Huesc   -14.6   /2/1944
Arjona (Jaén)   -10.5   /2/1944
Riaño (León)   -16.9   23/2/1944
Vegamián (León)   -16.0   23/2/1944
Lago Estangento    -18.0   23/2/1944
Alcalá de Henares-12.4   /2/1944
Navacerrada (Mad)   -14.0   /2/1944
Rogativa (Murcia)   -15.0   /2/1944
Alsásua (Navarra)   -17.0   /2/1944
Aguilar de Campoo   -17.8   23/2/1944
Pantano Camporredondo (Palencia)   -20.5   23/2/1944
Cervera de Pisuerga (Palencia)   -18.0   23/2/1944
Triollo (Palencia)   -15.0   23/2/1944
Reinosa (Cantabria)   -18.8   23/2/1944
La Tala (Salamanca)   -20.0   25/2/1944
Reinosa (Cantabria)   -18.8   23/2/1944
Ecija (Sevilla)   -5.0   /2/1944
Almazán (Soria)   -13.0   25/2/1944
Burgo de Osma (Sor   -13.6   25/2/1944
Calamocha (Teruel)   -13.2   25/2/1944
Utiel (Valencia)   -15.0   25/2/1944
Villagordo de Cabr    -15.0   25/2/1944

Enero de 1945.

“Empieza el mes de enero en la Península con régimen anticiclónico y presión en alza. Hasta el día 3 el tiempo es de cielo despejado y vientos de componente norte. Las temperaturas disminuyen hasta esta fecha, en que son muy bajas, registrándose mínimas inferiores a cero grados incluso en el litoral de Levante.
El día 4 se observa una baja inferior a 1010 milibares al nordeste de España. Masas de aire húmedo del noroeste invaden la región cantábrica, produciendo un gran aumento de la nubosidad y precipitaciones en forma de chubascos de agua o de nieve en dicha región. En días sucesivos las isobaras toman la dirección de los meridianos, y en todas nuestras regiones dominan los vientos del norte. Continúan los chubascos de agua o nieve en Cantabria, y se producen nevadas en la región central, cuenca del Duero y cuenca alta y media del Ebro” (Boletín Mensual Climatológico, enero 1945)

El invierno 1944-1945 había comenzado, puede decirse, con las nevadas que cayeron en ambas mesetas durante los días de Nochebuena y Navidad. Sin embargo el temporal de frío, con sucesivas invasiones de aire polar marítimo, se dejaría notar a partir de los primeros días de enero tal como se describe en el estado general del tiempo del Boletín Mensual Climatológico, dando paso a uno de los meses más fríos del siglo,  y rivalizando con enero de 1914 por quedarse con la etiqueta de mes de enero más frío de los últimos cien años.
Las nevadas en todo el tercio norte de España comienzan a partir de la tercera jornada del mes,  momento en el cual los vientos de componente norte acumulan gran cantidad de humedad especialmente en la vertiente cantábrica. En días sucesivos se extienden esas nevadas al interior peninsular y zona centro.

Pero estamos ante el primer ataque frío, a partir del día 9 otra invasión de aire polar empeora rápidamente la situación y hace generales las nevadas. Es el momento en que se alcanzan las temperaturas más bajas del mes.

“Desde el día 8, en que se observa un nuevo descenso de la presión, con centros de bajas en el Mediterráneo, se incrementa el temporal de chubascos en Cantabria y vuelven a registrarse nevadas en las mesetas castellanas, en la cuenca alta y media del Ebro y más tarde en Cataluña. Durante los días 13, 14 y 15 se intensifica el temporal de nieve, que invade también Levante y Andalucía. En este período se observan mínimos depresionarios en el Mediterráneo y en el Atlántico. Hacia el norte las presiones son relativamente más altas, pero inferiores a la normal. Desciende la temperatura en todas las regiones. El frío es intensísimo, registrandose mínimas extremadamente bajas. Se observan grandes zonas que ocupan casi toda la cuenca del Duero y la región central, con mínimas muy inferiores a los 10 grados bajo cero. Muchos pueblos quedan incomunicados a causa del gran espesor de la capa de nieve que cubre el suelo. Se producen averías en las líneas telegráficas y telefónicas y daños en el arbolado en diferentes regiones, incluso en la andaluza” (Boletín Mensual Climatológico, enero 1945)

Las nevadas se generalizan y alcanzan sitios poco frecuentados por el blanco meteoro. Todo la cornisa cantábrica se encuentra cubierta de nieve, hasta el mismo litoral, igualmente ocurre con las tierras castellanas, tanto al norte como al sur del Sistema Central. Llega la nieve también a Cataluña y Levante (nieva en las tres capitales de la región valenciana). Nieva igualmente en las tierras altas andaluzas, en Granada, y en la comarca del Genil, gran nevada también en la Sierra de CAzorla donde se acumulan espesores de más de dos metros; llega incluso a nevar intensamente en localidades cercanas a Sevilla como es el caso de Santa Olalla donde cae más de medio metro de nieve. Se informa en la prensa de la situación desesperada en algunos pueblos de la provincia de Granada con el hundimiento de  tres casas en Puebla de Don Fadrique y el desplome de otras viviendas en algunos poblados campesinos del término municipal de Caravaca todo ello por el peso de la nieve que alcanzaba en muchos puntos espesores de hasta un metro y medio. Fuertes nevadas en las sierras de Espuña, Carrasco y Carache y gran temporal de nieve en Almería, principalmente en las localidades de Vélez Blanco, Vélez Rubio y Chirival. Igualmente intensa y desacostumbrada es la nevada que cae sobre Lisboa.
Pero como es lógico las nevadas más intensas están en el norte peninsular, con especial incidencia en las altas tierras de la Cordillera Cantábrica, Picos de Europa y la meseta norte; allí los espesores superan los cinco metros en Pajares o los dos metros de Reinosa . Ni que decir de  la nevada atroz que cae sobre los valles altos del norte de León, Palencia y Burgos, con precipitaciones superiores a 250 mm. a lo largo del mes lo que acumuló espesores de casi tres metros en muchos pueblos de las comarcas más altas (ver tabla xx)

DÍAS DE NIEVE Y SUELO CUBIERTO EN ALGUNOS PUEBLOS DEL NORTE DE CASTILLA

OBSERVATORIO   DÍAS NIEVE   SUELO CUBIERTO
Prioro   28   30
Triollo  (León)   31   31
Vegamían (León)   19   31
CerveraPisuerga    16   25

 TEMPERATURAS MÍNIMAS ABSOLUTAS ALCANZADAS EN EL GÉLIDO ENERO DE 1945.

OBSERVATORIO   TEMPERATURA   FECHA
Albacete Los Llanos    -15.5   16/1/1945
Alicante Ciudad Jardín    -2.0   3/1/1945
Almería Instituto   1.9   3/1/1945
Avila Instituto   -20.4   17/1/1945
Avila Aeródromo   -27.6   17/1/1945
Badajoz Instituto   -4.6   13/1/1945
Barcelona Observatorio   0.2   12/1/1945
Burgos Instituto   -13.6   13/1/1945
Cáceres Instituto   -3.8   13/1/1945
Ciudad Real Instituto    -8.2   17/1/1945
Córdoba Instituto   -4.7   4/1/1945
Cuenca Instituto   -18.6   16/1/1945
Gijón    -1.0   3/1/1945
Granada La Cartuja   -5.0   4/1/1945
Granada Armilla Aeródromo   -6.4   4/1/1945
Huelva Instituto   -2.2   13/1/1945
Huesca Instituto   -7.5   2/1/1945
Huesca Monflorite   -8.3   2/1/1945
La Coruña Observatorio   -0.8   3/1/1945
León Virgen del Camino   -17.4   13/1/1945
Lerida Instituto   -9.2   4/1/1945
Logroño Instituto   -7.8   12/1/1945
Logroño Observatorio   -8.2   12/1/1945
Lugo Rozas   -7.6   13/1/1945
Madrid Retiro   -10.1   16/1/1945
Pamplona Instituto   -9.0   13/1/1945
Pamplona Granja    -14.0   13/1/1945
Palencia Instituto   -13.3   13/1/1945
Salamanca Instituto   -8.4   3/1/1945
Salamanca Matacán   -10.9   3/1/1945
Santander Centro   -0.8   13/1/1945
Segovia Instituto   -13.6   17/1/1945
Segovia Vivero   -20.0   ¿?/1/1945
Sevilla Universidad   -2.8   4/1/1945
Sevilla Tablada   -5.6   4/1/1945
Soria Instituto   -12.0   17/1/1945
Teruel Vivero   -22.0   17/1/1945
Valencia Viveros   -3.4   4/1/1945
Valencia Manises   -5.9   4/1/1945
Valladolid   -10.6   16/1/1945
Valladolid Villanubla   -12.4   16/1/1945
Vitoria Instituto   -12.8   13/1/1945
Zamora Instituto   -13.4   16/1/1945
Zaragoza Universidad    -5.0   4/1/1945
Zaragoza Aerod. Sanjurjo   -7.0   4/1/1945


Bóveda (Alava)   -15.0   13/1/1945
Chirivel (Almería)   -17.0   3/1/1945
Arija (Burgos)   -20.0   13/1/1945
Aranda de Duero (Burgos)   -17.6   13/1/1945
Oña (Burgos)   -16.9   13/1/1945
La Toba (Cuenca)   -23.0   16/1/1945
Naharros (Cuenca)   -20.0   16/1/1945
San Clemente (Cuenca)   -20.0   15/1/1945
Uña (Cuenca)   -24.6   17/1/1945
 Ciudad Encantada (Cuenca)   -21.2   17/1/1945
Pontones (Jaén)   -25.0   13/1/1945
Riaño (León)   -21.2   13/1/1945
Valdelocajos (León)   -25.0   13/1/1945
Vegamián (León)   -20.0   13/1/1945
Barajas (Madrid)   -15.2   16/1/1945
Alcalá de Henares (Madrid)    -14.8   16/1/1945
Rogativa (Murcia)   -11.0   13/1/1945
Alsasua (Navarra)   -16.0   13/1/1945
Puerto Leitariegos (Asturias)   -22.2   9/1/1945
Pantano Camporredondo (Palencia)   -25.0   13/1/1945
Cervera de Pisuerga (Palencia)   -20.0   13/1/1945
Villaeles de Valdavia   -21.8   13/1/1945
Reinosa (Cantabria)   -16.8   13/1/1945
Campo de San Pedro (Segovia)   -22.0   17/1/1945
Burgo de Osma (Soria)   -22.0   16/1/1945
Almazán (Soria)   -18.5   16/1/1945
Calamocha (Teruel)   -25.0   17/1/1945
Monreal del Campo (Teruel)   -23.0   17/1/1945
Santa Eulalia (Teruel)   -22.5   17/1/1945
Villasequilla (Toledo)   -18.7   18/1/1945
Utiel (Valencia)   -18.0   16/1/1945
Requena (Valencia)   -15.0   16/1/1945
Puebla de Sanabria (Zamora)   -15.2   16/1/1945
Calatayud (Zaragoza)   -17.0   16/1/1945
Daroca (Zaragoza)   -21.2   17/1/1945
   


La ola de frío afectó también de forma especialmente intensa a la capital de España. En Madrid quedó registrada la temperatura más baja del Observatorio del Retiro (-10.1ºC el día 16), pero lo que más afectó la vida cotidiana en la ciudad fue la nevada que cayó sobre todo los días 13 y 14 y que debido a las temperaturas extremas se heló rápidamente permaneciendo hasta la jornada del 20 de enero;

“El día 11 a las doce y veinte y dieciocho treinta se producen chubascos débiles de nieve. El día 13 aumenta mucho la nubosidad, quedando el cielo cubierto a las siete. Desde antes de las diez hasta últimas horas de la tarde nieva abundantemente, quedando el suelo cubierto. Vuelve a nevar el día 14 hacia las diez de la mañana y a últimas horas de la noche (…) El día 17 se produce un pequeño chubasco de nieve hacia las nueve de la mañana. La nieve caída durante estas fechas cubre el suelo hasta el día 20” (Boletín Mensual Climatológico, enero 1945)

La situación sólo comienza a mejorar a partir del día 17, y lo hará paulatinamente y con intervalos de empeoramiento cuando nuevas masas del noroeste, frías y húmedas irrumpen por el norte peninsular los días 19, 25 y 28. En todo caso el frío no es tan extremo.
Enero de 1945 fue uno de los meses más fríos del pasado siglo. La constante entrada de frentes fríos de origen polar con largo recorrido marítimo y por consiguiente cargados de humedad generaron un régimen de temperaturas muy bajas y unas precipitaciones constantes y abundantes durante la práctica totalidad del mes, lo que se refleja en las temperatuas medias que aparecen en la tabla siguiente.

 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL, MEDIA DE LAS MÁXIMAS Y MEDIA DE LAS MÍNIMAS EN OBSERVATORIOS PENINSULARES Y MALLORCA DURANTE EL MES DE ENERO DE 1945

OBSERVATORIO   MEDIA MENSUAL   MEDIA MAXIMAS   MEDIA  MÍNIMAS
Albacete   0.0   4.7   4.8
Algeciras   7.4   8.5   6.3
Alicante   8.6   13.2   3.9
Almería   10.1   14.1   6.1
Avila   -1.9   2.0   -5.8
Badajoz   5.7   9.8   1.5
Barcelona   6.4   9.4   3.3
Burgos   -0.7   2.3   -3.8
Cáceres   4.9   8.5   1.2
Castellón   7.7   12.3   3.2
Ciudad Real   3.9   9.3   -1.5
Cuenca   -1.7   3.4   6.9
Gerona   4.3   9.2   -0.6
Gijón   6.8   9.8   3.9
Granada   3.7   8.5   -1.1
Huelva   8.8   14.4   3.1
Huesca   1.7   5.3   -1.9
Igueldo   3.7   6.1   1.2
Jaén   5.6   8.4   2.8
La Coruña   8.7   10.7   5.6
León   -0.7   3.3   -4.8
Logroño   2.7   5.9   -0.5
Lugo   4.0   6.5   1.4
Madrid   2.0   5.5   -1.5
Palencia   0.2   3.9   -3.4
Palma   7.9   11.3   4.6
Pamplona   1.2   3.8   -1.4
Reinosa   -1.4   2.6   -5.4
Salamanca   1.5   5.1   -2.2
San Fernando   7.5   11.6   3.5
Santander   6.2   8.6   3.9
Santiago   6.4   9.8   2.9
Segovia   -1.5   1.8   -4.8
Sevilla   6.7   12.7   0.7
Soria   -1.4   2.4   -5.3
Toledo   2.5   6.2   -1.1
Valencia   7.0   12.0   2.0
Valladolid Villan.   -0.2   3.6   -4.0
Vigo   7.6   11.8   3.4
Vitoria   1.8   4.0   -0.4
Zamora    7.5   5.3   -2.3
Zaragoza   3.6   6.7   0.5

Nieve...

Madrid 4 (8  ;D
Salamanca 6 (4)
Valladolid 10 (2)
Burgos 14 (20)  :mucharisa:
Soria 8 (6)   ??? ::)
Segovia 10 (15)
Avila 12 (16)
Oviedo 12 (10)  :mucharisa:
Donosti 10 (11)
Coruña 1
Castellón 2 (2)
Santander 5 (1)
Logroño 9(9)
Vitoria 16 (10) :cold:
Pamplona 11 (8)
Albacete 5 (13)  8)
Cuenca 6 (4)

je, je....

Enero y diciembre 1946 La primera con fuertes heladas, la segunda de origen continental y con una gran nevada si no recuerdo mal por Valencia (en los registros aparecen 3 días de nieve y dos de suelo cubierto)

Pongo datos de temp. de las dos entradas frías.

TEMPERATURAS MÍNIMAS ALCANZADAS EN ENERO DE 1946

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Avila Instituto   -12.2   /1/1946
Burgos Instituto   -8.3   /1/1946
Cáceres Instituto   -3.0   /1/1946
Huesca Monflorite   -10.0   /1/1946
Lugo Las Rozas   -12.5   /1/1946
Madrid Retiro   -5.6   /1/1946
Oviedo La Cadellada   -10.0   /1/1946
Salamanca Matacán   -15.6   /1/1946
Soria Instituto   -11.6   /1/1946
Teruel Instituto   -19.5   /1/1946
Valencia Viveros   -6.5   17/1/1946
Valencia Manises   -5.8   17/1/1946
Vitoria Aeródromo   -14.0   17/1/1946



Gutareño (Avila)   -20.0   18/1/1946
Montseny (Barcelona)   -13.0   16/1/1946
Arija (Burgos)   -15.5   25/1/1946
Alcalá de Chisvert (Castellón)   -15.5   16/1/1946
Uña (Cuenca)   -22.2   16/1/1946
Alp (Gerona)   -16.0   16/1/1946
Fraga (Huesca)   -19.4   19/1/1946
Sabiñánigo (Huesca)   -18.6   19/1/1946
Adrall (Lérida)   -19.0   17/1/1946
Estangento (Lérida)   -20.0   17/1/1946
Rogativa (Murcia)   -27.0   20/1/1946
La Oliva (Navarra)   -17.0   17/1/1946
Zamarramala (Segovia)   -16.8   17/1/1946
Burgo de Osma (Soria)   -18.6   19/1/1946
Vinuesa (Soria)   -17.6   19/1/1946
Calamocha (Teruel)   -22.5   29/1/1946
Monreal del Campo (Teruel)   -22.5   29/1/1946
Santa Eulalia (Teruel)   -19.0   18/1/1946
Utiel (Valencia)   -17.0   17/1/1946
Calatayud (Zaragoza)   -20.0   19/1/1946
Terrer (Zaragoza)   -20.0   19/1/1946
Daroca (Zaragoza)   -20.2   19/1/1946


 ALGUNAS TEMPERATURAS MÍNIMAS ALCANZADAS DURANTE EL MES DE DICIEMBRE DE 1946.

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Barrax (Albacete)   -18.0   23/12/1946
Casas Ibáñez ((Albacete)   -20.0   23/12/1946
Atienza (Guadalajara)   -16.0   23/12/1946
Vegamián (León)   -17.5   22/12/1946
Rogativa (Murcia)   -26.0   23/12/1946
Cervera de Pisuerga (Palencia)   -15.0   22/12/1946
Triollo (Palencia)   -13.0   22/12/1946
Utiel (Valencia)   -16.0   23/12/1946
Artieda (Zaragoza)   -17.0   22/12/1946

Enero 1947 Ola de frío continental. Dejó nieve y mucha en el nordeste. Bajas temperaturas y nieve a nivel del mar en el Cantábrico una vez más...

ALGUNAS TEMPERATURAS ALCANZADA EN ENERO DE 1947.

OBSERVATORIO   TEMPERATURA (ºC)   FECHA
Molina de Aragón (Guadalajara)   -26.7   31/1/1947
Monreal del Campo (Teruel)   -24.6   31/1/1947
Calamocha (Teruel)   -24.4   31/1/1947
Uña (Cuenca)   -21.0   31/1/1947
Camporredondo (Palencia)   -18.5   7/1/1947
Triollo (Palencia)   -18.5   7/1/1947
Camprodón (Gerona)   -18.0   17/1/1947

Febrero 1948 Entrada pola continental no demasiado intensa. Aparece analizada en el Boletín Meteo de aquel año.

Diciembre 1950 Gran nevada en puntos del centro peninsular, destacando Madrid.









Desconectado sudestada

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 675
  • Solares-Cantabria
Re: OLAS DE FRÍO, ENTRADAS FRÍAS Y TEMPORALES DE NIEVE EN ESPAÑA 1830 - 1985
« Respuesta #10 en: Lunes 07 Julio 2008 14:29:09 pm »
Primero pedir disculpas por posibles fallos en datos u ortográficos. Segundo me gustaría salvo opinión en contrario de los moderadores, que los foreros comenzasen a emitir juicios, opiniones, preguntas, críticas, etc. porque si no me aburro  8) En todo caso a mi me queda un "envío" más y termino con el asunto.

saludos.

Desconectado SSun

  • Cb Incus
  • *****
  • 4041
  • Sexo: Masculino
  • San Sebastián (Amara)
Re: OLAS DE FRÍO, ENTRADAS FRÍAS Y TEMPORALES DE NIEVE EN ESPAÑA 1830 - 1985
« Respuesta #11 en: Lunes 07 Julio 2008 15:11:10 pm »
Fantástico!!! Qué currada...
Ya lo tengo todo guardadito... ;)