Tuvimos una entrada fría en
enero de 1967, mes con "
la primera veintena de temperaturas bajas, produciendo durante los días 10 y 11 precipitaciones que son en forma de nieve en la mayoría de la mitad norte de la Península" (Boletín Climatológico)
Guapa nevada en Madrid ...
"entre la noche y la mañana del 10 se registra una nevada bastante copiosa que alcanza de 10 a 12 centímetros de altura". Hubo 3 días de nieve y dos de suelo cubierto. En Soria hubo por ejemplo 8 días de nieve y 10 de suelo cubierto... pero en cualquier caso fue una entrada intensa pero muy corta. En el Cantábrico por ejemplo también llegóa a cuajar la nieve pero de forma esporádica en áreas costeras.
En 1968 y 1969 hubo desde luego periodos de nevadas en la meseta norte, áreas montañosas cantábricas ... pero nada demasiado excepcional. Sin olas de frío.
Diciembre 1970 - enero 1971: grandísima siberiana, de las más intensas del siglo XX. Desde Navidad hasta el día 5 de enero aproximadamente.
No fue tanto la nieve caída (que en algunos casos fue intensa como en Albacete por ejemplo), sino el frío intensísimo que se vivió sobre todo durante los primeros cuatro días de enero.
Voy a hacer lo siguiente. Pondré la situación en Cantabria según redacté en su día el trabajo de la RAM... porque ahí hay datos también del resto del país. Luego pondré datos de temperaturas extremas lo más detallado posible.
En la provincia de Cantabria el temporal de frío y nieve fue también muy importante aunque no se alcanzaron las cotas tan extraordinarias como en puntos del interior peninsular. La nieve hizo acto de presencia en la costa durante varios días aunque la nevada no fue nada extraordinario en el interior de la provincia. Hacia el día 23 de diciembre se anuncia un empeoramiento del tiempo en todo el cuadrante nororiental peninsular con fuerte descenso de las temperaturas y la cota de nieve. Ya desde hacía unos días las temperaturas tendían a descender en todo Cantabria, así en la capital provincial las mínimas fueron de 3.0ºC el día 21, 7.0ºC el día 22, 3.4ºC el día 23 y tan sólo 2.2ºC el día 24. La lluvia por su parte afectaba de forma intermitente al litoral y la nieve aparecía en las zonas más altas de la región; “en todo el valle de Campoo ha nevado con cierta intensidad y en Reinosa sus alrededores están cubiertos y en la ciudad las calles están blancas a causa de las fortísimas heladas de estos días”. En la comarca lebaniega la villa de Potes estaba poco menos que intransitable debido a las fuertes heladas registradas en los últimos días y la nieve cubría los montes cercanos y los pueblos más altos. El día 26 la nieve y el granizo llegan a la franja litoral, en Santander las temperatura máxima apenas llega alos 4.5ºC y la mínima cae hasta 1.0ºC. Mientras, Paco Cayón informaba desde la capital del Besaya que el mal tiempo “está en plena actividad y la temperatura en la ciudad fue el día 25 durante todo el día de 4ºC y 5ºC sobre cero, llovió a todas horas y no hubo la animación que se esperaba porque la gente se metía donde podía para no mojarse”.
Al día siguiente, día 27 ; “el temporal cubre de nieve la provincia y hace descender el termómetro por debajo del cero y las navidades han sido frías y oscuras. Los partes son desoladores y en todo el territorio provincial arrecia el frío y la nieve”. Por lo que respecta a los puertos “el Escudo se había helado la nieve y el paso era francamente difícil, pero empleando una gran cantidad de sal y poniendo todos los medios mecánicos sobre el terreno, se ha logrado despejar la carretera y los coches circularon en ambas direcciones”. Para entonces el temporal se había recrudecido en toda la provincia con nieve generalizada y temperaturas muy bajas. La capital también sufría las consecuencias del frío y el consumo de energía subía de forma desmesurada, siendo ésta una características de los temporales de frío más “contemporáneos”. El día de navidad la mínima en la ciudad había sido de 4ºC, pero el día 26 cuando la nieve hace su presencia en la capital, la temperatura rozó los 0ºC de mínima. La nieve aparece por la mañana aunque lo hace con poca intensidad y desaparece rápidamente al mediodía.
Los días 27, 28 y 29 fueron similares en sus características, las temperaturas siguieron muy bajas y las precipitaciones fueron escasas, aunque todas en forma de nieve. Mientras, todo el país se encontraba ya en plena ola de frío, con temperaturas de -7ºC en León o -13ºC en Teruel, temperaturas que en cualquier caso serían sólo el inicio de lo que estaba por venir. La nieve aparece en muchos lugares poco acostumbrados a ella como Granada donde “los granadinos en masa, unos los mayores, porque desde hace dos lustros no veían su ciudad vestida de blanco, y otros los pequeños, porque nunca la conocieron con estas galas, se han lanzado a las calles y plazas para gozar a plenitud del bello espectáculo que ofrece la capital tras la nevada que durante siete horas ininterrumpidas ha caído sobre ella”. En Santiago de Compostela el aeropuerto llegó a estar cerrado por la nieve el día 27 donde se acumulaban hasta 20 cms. El día 30 nieva en puntos de la cuenca del Duero, meseta inferior, La Mancha, Aragón, Cataluña y Sistema Central, Ibérico y Penibético. Llueve en Baleares y litoral mediterráneo. En el área cantábrica las precipitaciones generales son de nieve o granizo, las temperaturas se mantienen muy bajas, los puertos de la red secundaria están cerrados desde hace más de cinco días, entre ellos La Sía, Lunada, Estacas de Trueba, Palombera o Piedrasluengas. El Escudo, Pozazal, Los Tornos y San Glorio se mantienen intermitentemente abiertos con gran esfuerzo de los efectivos de Obras Públicas.
Las temperaturas extremas en la capital santanderina son 5.0ºC de máxima y 1.0ºC de mínima con precipitación de nieve. En toda la provincia continúa el frío intenso y los problemas derivados del aislamiento que sufren algunos núcleos de población. Este día 30 nieva también intensamente en La Mancha y más débilmente en las dos mesetas; es muy intensa la nevada que se inicia entonces en toda la provincia de Albacete y que se recrudecerá en los próximos días.
El día de nochevieja la entrada de aire polar siberiano no cesa y el ambiente se hace cada vez más gélido; se registran tormentas en el Cantábrico, norte de Galicia y Duero, y nevadas en los sistemas Central, Pirenaico, Ibérico y toda la zona centro. Las temperaturas alcanzan los -10ºC/-15ºC en muchos puntos del país. Madrid sufre las efectos de la nevada que no es demasiado intensa pero el frío reinante produce grandes dificultades para coches y peatones. Navarra y su capital se encuentran bajo la nieve y la ventisca, igual situación se da en Alava y buena parte del País Vasco (nieva en Bilbao aunque sin cuajar).
Lo más importante es que durante la noche de fin de año se producen varias nevadas intensas en muchos puntos de España, entre otros en la capital cántabra, y el frío arrecia en toda la península, para alcanzar sus cotas más extremas el día 3 y 4 de enero con heladas de radiación verdaderamente extraordinarias que dejan algunas de las temperaturas más bajas desde que hay registros en algunos observatorios peninsulares.
Así la mañana de año nuevo la ciudad de Santander amanece totalmente nevada, “Santander bajo la nieve”, titula el Diario Montañés ; para continuar luego, “el año 1970 se despidió de los santanderinos con una copiosa nevada. En la mañana de ayer primero de año, fueron muchos los niños y jóvenes que se lanzaron a aquellas zonas verdes de la ciudad para practicar incluso el deporte favorito del esquí, ya que la capa de nieve caída, incluso permitía estos ejercicios”. “El año 1970 se despidió de Santander depositando sobre el caserío de la ciudad, sobre los pueblos, campos y montes de la provincia, una gruesa capa de nieve. Los fríos helados de las dos jornadas precedentes necesariamente tenían que desembocar en eso, en la copiosa nevada que varió totalmente el paisaje todo de la Montaña”. “En la ciudad comenzaron a caer los primeros copos alrededor de las once de la noche. Poco a poco fue espesando la nevada de tal suerte que al sonar las doce campanadas una capa blanca cubría ya todas las calles y tejados de la población. La nevada persistió hasta bien entrada la mañana, que fue aprovechada por muchos, sobre todo niños y jóvenes, para lanzarse por las zonas verdes de la ciudad a practicar el deporte favorito del esquí. La intensidad de la nevada fue tal que de ella no quedaron a salvo ni las playas puesto que sobre la arena se podía apreciar también esa capa blanca que la cubría. De todos modos , ese fenómeno de la nieve no fue obstáculo para que grupos de jóvenes, sin arredrarse, ni por la baja temperatura, se decidieron a jugar con el balón, como desafiando los fenómenos atmosféricos. El agua con intermitencias de granizo, terminaron después de limpiar nuestra ciudad de nieve, hasta tal punto que al mediodía prácticamente no era apreciable en ningún punto de la población, pero los documentos gráficos ahí dejan constancia real y verídica de la iniciación del nuevo año bajo el signo del blanco elemento”. La nevada caía también sobre el resto de la provincia, con más fuerza en las partes altas de la región, las comunicaciones con el interior de la península se veían seriamente afectadas por la intensa nevada. Los puertos se mantenían difícilmente transitables y las temperaturas se mantenían por debajo de 0ºC en toda la zona. Todos los puertos de la región se hallaban cerrados en la red secundaria de carreteras. En Torrelavega había nevado también la noche de fin de años, así “al terminar el año 1970 entre las 11 y las 12 de la Nochevieja, comenzó a nevar en la ciudad. Esta vez fueron cuajando los copos y por lo tanto el nuevo año nos ha ofrecido una buena nevada que cubrió la población”. En el resto de España la nieve y las bajísimas temperaturas eran la nota general, en Albacete se llegaba el día 1 a -18.5ºC a las nueve de la mañana, subiendo la temperatura al mediodía tan sólo a -10ºC; esto hacía que las nevadas caídas en días anteriores se congelasen y dificultasen enormemente la limpieza de las carreteras. En Manresa, provincia de Barcelona, se llegaba a -15ºC, siendo la más baja registrada hasta entonces los -17ºC de las navidades de 1963. En la provincia de Granada las temperaturas oscilaban entre -5ºC y -10ºC, con grandes nevadas en la provincia de Jaén en la noche de fin de año.
El día 2 de diciembre las temperaturas en Santander se mantenían muy bajas (mínima de 0.2ºC en la capital); temperaturas que se repetían desde el día 20 de diciembre. Mientras tanto el Duero aparece helado a su paso por Soria el día 2; “el río Duero aparece cubierto con una gruesa capa de hielo a su paso por esta capital, lo que da lugar a un espectáculo poco corriente de que los peatones atraviesan de una orilla a otra sin tener que utilizar los puentes.” En León se registraban hasta -11.4ºC y muchas casas se encontraban sin agua al congelarse en las tuberías. Albacete continuaba prácticamente aislado por tener sus carreteras totalmente heladas y con abundante nieve acumulada. En Pamplona se daban unas temperaturas extremadamente bajas no registradas desde hacía 20 años, así en el Santuario de San Miguel, en la Sierra de Aralar, se registraban -18ºC y 60 cms. de nieve. Lérida soportaba también temperaturas gélidas, no observadas desde principios de siglo, el mercurio baja hasta -15.4ºC el día 3, batiendo el récord establecido en 1962 en que la helada alcanzaba los -14.6ºC. La ciudad estaba lógicamente intransitable por la nieve y el hielo acumulado después de 10 días de temperaturas extremas. En Sevilla la mínima llega a -2.6ºC y todo Andalucía sufría fríos nada comunes para la región. Mención especial merece el día 4 de enero de 1971, sin duda uno de los días más fríos de los últimos 100 años en toda la península. Ese día se registraron -20ºC en Agramunt, helándose el río Sío. En Oliana -14ºC, en el Valle de Arán hasta -19ºC en Viella y en la comarca de Vaquería entre -20ºC y -25ºC. Ese mismo día se rompe el Canal de Urgel al sufrir graves daños por el hielo que azotaba la zona de la Font Vella, cerca de Las Borjas Blancas, esta era la primera vez que ocurría una cosa a´si en la historia del canal de riego. Vitoria sufría grandes heladas y la nieve persistía en las calles, obligando al paro en algunas industrias y la congelación de los servicios de luz y agua. Vitoria marcaba por aquellas fechas -21ºC. En Segovia se llegaba a -18ºC en La Granja y -11 en la ciudad; a su vez los ríos Eresma y Ciguiñuela estaban helados. En Albacete se registraban los históricos -24ºC que son todavía hoy la temperatura más baja registrada en una capital de provincia desde que hay registros, además caía una nueva nevada sobre la provincia en la que escaseaban los alimentos y el gas como consecuencia del bloqueo absoluto en el que se encontraba la región a causa del frío y la nieve. El Levante sufría también bajas temperaturas y la nieve llegaba muy cerca de Valencia capital, nevando copiosamente en Alcira.
Mientras en Cantabria había fortísimas heladas de radiación, El Escudo, Pozazal, Los Tornos, Piedrasluengas, San Glorio debían ser transitados con cadenas. El resto de puertos estaba cerrado al tráfico. Las nevadas habían cedido pero el hielo se hacía presente de forma excepcional. El día 4 la temperatura en Torrelavega llegaba a -4ºC y la nieve caída los días de nochevieja y año nuevo seguían cubriendo las calles. Reinosa soportaba la temperatura más baja de la centuria, los -24.6ºC.
La situación continúa de forma muy similar hasta que el día 7 comienza a subir lentamente la temperatura en todo el país, dando por finalizada esta tremenda ola de frío, una de las más intensas de todo el siglo pasado. Es de destacar que en Reinosa se registró durante este ataque frío la temperatura más baja del siglo con -24.6ºC el día 4 de enero de 1971; en Torrelavega se registraron -4.5ºC el mismo día 4.
En Santander apareció la nieve el día 26, nevando también los días 29, 30 y 31. Empezó el nuevo año nevando el día 1, en esta ocasión cuajó y cubrió el suelo de la ciudad, para entonces el frío era intensísimo. Nevó también en Torrelavega, 4 días en diciembre y 1 en enero, cuajando en esta última jornada de año nuevo. En Reinosa nevó 11 días en diciembre y 2 enero, mes en el cual las temperaturas fueron muy bajas durante los primeros días.Temperaturas mínimas enero 1971:
Vertiente Norte y NW
Lecaroz Convento -14.0 (día 4)
Durango -8.0 (4)
Oviedo Cadellada -9.5 (3)
San Martín de Oscos -13.0 (4)
Vigo Peinador -4.0 (2)
Ginzo de Limia -19.0 (VR)
Amurrio Instituto -13.5 (VR)
Cangas de Onis -11.5 (4)
Villaviciosa -7.0 (4)
Lugo Punto Centro -13.0 (4)
Porto Valdesirgas -15.0 (2)
Cuenca del Duero
Vinuesa -17.0 (4)
El Royo -20.0 (4)
Almazán -22.0 (3)
Burgo de Osma -21.0 (3)
Olmeda La Rasa -20.0 (4)
San Juan de Redondo -22.0 (3)
San Salvador de Cantamuda -23.0 (3)
Cervera de Pisuega -21.0 (VR)
Pantano de Aguilar -26.0 (4)
Camesa de Valdivia -27.6 (4)
Herrera de Pisuerga -24.0 (4)
Burgos Villafría -22.0 (3)
Carrión de los Condes -21.0 (4)
Monzón de Campos -20.4 (4)
Palencia Observ. -14.8 (4)
Valladolid Granja Escuela -20.0 (4)
Avila Observ. -11.0 (1)
Medina del Campo -22.0 (4)
Valladolid Villanubla -18.8 (3)
Zamora Iberduero -13.0
Valderas -21.0 (4)
La Magdalena -21.0 (4)
Villardeciervos -21.5 (3)
Santa María de Valverde -21.0 (4)
Salamanca Observ. -10.0 (VR)
Pantano Cuerda del Pozo -21.0 (4)
Hontoria del Pinar -22.0 (4)
Burgo de Osma -19.5 (4)
Aranda de Duero Azucarera -17.6 (4)
El Campo Urbaneja -25.0 (3)
Alar del Rey -24.0 (4)
Melgar de Fernamental -20.5 (3)
Burgos Observ. -18.0 (3)
Villaverde de Peñahorada -26.0 (4)
Saldaña -19.0
Mazariegos -20.0 (4)
Palencia Escuela Capataces -20.4 (4)
Valladolid Observ. -16.1 (4)
Segovia Observ. -15.2 (1)
Zamora Observ. -12.2 (4)
Riaño -26.5 (4)
Prioro -21.0 (4)
Rabanal de Luna -25.0 (4)
Otero de Bodas -22.0 (4)
Salamanca Matacán -11.1 (4)
Cuenca del Tajo
Setiles -21.0 (1)
Piqueras -27.0 (2)
Vega del Codorno -24.0 (3)
torralba -22.0 (3)
Rascafría el Paular -18.30 (VR)
Madrid Chamartín -9.0 (3)
Orea Dehesa VAldemorales -23.0 (3)
Alustante -22.0 (1)
Molina de Aragón -23.6 (4)
Cañizares VAdillos -21.0 (3)
Cuenca Tejadillo CF -19.1 (1)
Rivas Vaciamadrid -12.0 (4)
Toledo -7.5 (VR)
Cuenca del Guadiana
Argamasilla de Alba San Juan -19.0 (1)
Villanueva de Franco -19.0 (2)
Badajoz Instituto -3.6 (2)
Badajoz Rocillas -7.0 (2)
ayamonte 1.0 (VR)
Daimiel I L -17.0 (3)
Honrubia -18.0 (3)
Munera San Bartolomé -26.0 (3)
Tomelloso -18.0 (3)
Ciudad Real Instituto -13.8
Don Benito -8.0(4)
Aroche -3.4 (2)
Cuenca del Guadalquivir
Baza -12.0 (3)
Ubeda - 6.2 (1)
Priego de Córdoba -8.0 (1)
Pinos del Genil -8.0 (1)
Granada Base Aérea -12.4 (2)
Lucena -1.0 (1)
Ecija -3.0 (2)
Lucena Malpasillo -5.0 (?¿)
Sevilla San Pablo -2.6 (2)
Morón Frontera Base Aérea -4.4 (2)
almonte bodegones -6.0 (2)
Grazalema -9.0 (2)
Cádiz 3.0 (2) (Qué calor !!!!!!!!!!!!!!!!!!)
Hay decenas de pueblo ... el que esté interesado que pregunte !!
Cuenca del Segura
Segura de la Sierra -19.0 (2)
Santiago de la Espada -15.0 (2)
Pontones C H sEgura -18.0 (2)
Maria -18.0 (3)
Lo mismo ...
Vertientes Levantinas
Villena -11.0 (VR)
Pantano de la Toba -23.2 (1)
Tragacete -22.0 (3)
Motilla del Palancar -21.0 (3)
Utiel -19.0 (3)
Teruel Obras Públicas -21.5 (3)
Teruel Instituto -19.5 (3)
Cuenca Prado Esquiladores -18.6 (3)
Uña -23.4 (1)
Cuenca C D Agricola -20.4 (3)
Albacete Casa Cejalbo -24.0 (3)
Albacete Los LLanos -24.0 (3) Casas Ibañez -21.0 (3)
Cuenca del Ebro
Reionsa -24.6 (4)
Polientes - 25.0 (4)
Vitoria Aeropuerto -20.8 (4)
Calamocha Aeródromo -24.5 (4)
Pons -20.0 (3)
Tárrega -19.6 (4)
Puente de Montañana -22.0 (1)
Lérida Observ. -15.4 (2)
Espinilla Paracuelles -20.0 (2)
Villarcayo -23.0 (4)
Miranda de Ebro -18.8 (4)
Urrunaga -21.0 (4)
Monreal del Campo -28.0 (4) Burbaguena -23.0 (2)
Daroca Observ. -20.4 (4)
Lérida Fábrica San Miguel -20.5 (2)
Pirineo Oriental
Manresa -19.0 (3)
Vich -21.0 (2)
Sallent -17.0 (4)
Gerona -11.6 (2)
Sallent Cabrianas -19.0 (VR)
Bueno señores... no puedo más !!
Saludos.
Queda abril 1973, alguna cosilla en 1972, 1978... luego feb. 1983 y esto se acaba ...