Bien. A ver si seguimos otro cacho ...
Los años cincuenta ...
Aquí tenemos un problema, y es que fueron la leche !! En algunos trabajos se los menciona como un período "especialmente frío", sobre todo 1951 - 1957.
En 1951 no hubo nada destacado.
Pero sí en
enero de 1952. Mes de frío intenso durante la segunda quincena. La entrada fría se inicia a partir del día 16 cuando centros borrascosos se trasladan del norte de Gran Bretaña hasta Italia, atravesando la Península sucesivos frentes fríos de noroeste a sureste. Comienzan las nevadas en las cuencas del Duero y Ebro.
Estos primeros frentes fríos dejarán paso desde el 20 a la entrada de masas de aire de origen polar continental, con fríos muy intensos, chubascos tormentosos, nevadas en las cuencas del Duero y el Ebro además de la zona centro y La Mancha. Nieva intensamente en muchos puntos de Castilla y en la región de Madrid donde el día 23 comienza “a las 15,30 una precipitación en forma de aguanieve, que continúa después en forma de nieve hasta las 16,20 cubriendo el suelo” Parecida era la situación en buena parte de España, la nieve cubría extensas zonas del interior llegando incluso a las costas del Cantábrico. El día 24 cae una nueva nevada, más intensa, sobre la capital del Reino, comenzando la precipitación a las ocho de la mañana y no cesando de nevar hasta la una de la tarde. La nevada cubre totalmente las calles de Madrid con espesores que llegan en algunos puntos a los 30 centímetros (Seguirá nevando en Madrid aunque débilmente las jornada del 25, 26, 27 y 30 de enero. Durante todas estas fechas el suelo permanecerá cubierto por la nieve, de forma total o parcialmente en parques y jardines ante el denodado trabajo de los operarios municipales para limpiar las calles y aceras. El frío se torna extremo (-6.4ºC el día 28). Fue una de las mayores nevadas en la ciudad.
Las nevadas comienzan a disminuir a partir del 26, momento en el cual hacen aparición intensas heladas nocturnas que alcanzan valores extraordinarios el día 28, destacando los -17ºC de Cuenca y los -28ºC en Molina de Aragón (máxima de -8.2ºC
). En la mayoría de las regiones del interior peninsular las heladas alcanzaron temperaturas inferiores a -10ºC.
Molina de Aragón (Guadalajara) -28.2 28/1/1952
Monreal del Campo (Teruel) -21.0 27/1/1952
Calamocha (Teruel) -20.0 28/1/1952
Burgos de Osma (Soria) -20.0 28/1/1952
Santa Eulalia (Teruel) -19.5 27/1/1952
Gueterreño (Avila) -18.0 27/1/1952
P. Camporredondo (Palencia) -18.0 28/1/1952
En cuanto a nieve:
Madrid 7 (10)
Salamanca 4
Valladolid 7
Burgos 13 (7)
Soria 17 (12)
Segovia 7 (4)
Oviedo 2 (1)
Donosti 1
Logroño 5 (5)
Vitoria 4 (?)
Pamplona 6 (4)
Albacete 5 (2)
Cuenca 6 (2)
Molina de Aragón 10 (no tengo datos suelo cubierto para esta estación)
La verdad no estuvo nada mal.
El
invierno 1952 - 1953 Bien aquí no hay ola de frío como tal. Al menos hasta donde yo sé. Sin embargo hubo temperaturas bajas y persistentes nevadas en la zonas altas de la MEseta Norte y en el interior del Cantábrico.
Aconsejo ver estos artículos:
https://www.tiempo.com/ram/726/francisco-hernandez-y-su-serie-climatologica-de-reinosa-1911-1975/https://www.tiempo.com/ram/2165/olas-de-fro-y-temporales-de-nieve-en-cantabria-en-los-ltimos-cien-as/Aconsejo leerlos porque en Reinosa por ejemplo se dio el mayor período de suelo cubierto desde que hay datos. Fue por tanto un invierno moderadamente frío.
Observad los días de nieve de las siguientes estaciones ...
Valladolid 2 en enero y 3 (2) en feb.
Salamanca 4 en feb.
Burgos 3 (4) enero y 6 (2) feb.
Soria 6 (9) enero y 5 (2) feb.
Segovia 5 (4) enero y 7 (4) feb.
Oviedo 3 (4) en feb.
Donosti 4 (3) enero y 3 (3) feb.
Logroño 9 (4) enero y 5 (2) feb.
Vitoria 8 (2) enero y 4 (6) feb.
Pamplona 9 (6) enero y 5 (3) feb.
Albacete 1 y 1
Cuenca 6 (3) enero y 1 feb.
Molina 6 y 6
Destacar las nevadas intensas en al Alto Ebro (se ve muy afectada la zona de Vitoria, Pmaplona, Logroño) y todo el interior del Cantábrico. A las zonas costeras llegó sólo a principios de feb. 1953.
Enero - febrero 1954 Enorme ola de frío continental con choque de masa siberiana y aíre húmedo procedente de una borrasca atlántica, esto fue a principios de febrero y la nevada en ciudades como Huelva fue de hasta 40 centímetros. En Bilbao había medio metro, en Santander 25 - 30 centímetros... pero en San Sebastián por ejemplo apenas nevó. Tampoco lo hizo en MAdrid. Sin embargo no fue sólo febrero como se piensa, la cosa venía de enero muy caldeada, de hecho en muchas zonas enero fue peor. Por ejemplo en Reinosa y toda el área Cantábrica, lo que ocurrió fue que durante los primeros cuatro días de febrero cayó semejante nevada que acumulada a lo que había caído en enero hace que se la recuerdo como la mayor del siglo XX (y para algunos peor que la de 1888 en zonas del norte peninsular). Insisto, quien quiera más datos del Cantábrico, mirar
https://www.tiempo.com/ram/2165/olas-de-fro-y-temporales-de-nieve-en-cantabria-en-los-ltimos-cien-as/http://ram.tiempo.com/numero43/nieve-ciudad-bilbao.aspEl cambio en las condiciones meteorológicas da comienza a finales del mes de enero, tal y como se detalla en los informes del Boletín Mensual Climatológico;
“Otro centro borrascoso para desde el sur de Inglaterra al Mediterráneo. Las isobaras cambian en estos días de dirección (de noroeste-sureste a noreste-suroeste). Desciende la temperatura en los últimos días del mes. Descargan chubascos tormentosos y nevadas en Cantabria y Galicia. Nieva en las mesetas castellanas, alto Ebro y puntos de Aragón, originándose lluvias en las demás regiones, especialmente durante los días 28 y 29”
Sin embargo lo peor del temporal estaba por llegar. Y fue coincidiendo con la entrada del nuevo mes cuando una masa de aire de origen polar continental se canalizó hacia la Península generando un nuevo descenso de las temperaturas y un recrudecimiento de las nevadas que se generalizaron prácticamente a todo el territorio peninsular y Baleares.
Las nevadas llegaron efectivamente a casi toda España, sin embargo no en todas las regiones fueron abundantes. Nevó intensamente en todo el Cantábrico, desde su área litoral donde cayeron algunas de las mayores nevadas de los últimos 50 años, como ocurrió en Bilbao con más de 40 centímetros de espesor, hasta las aldeas más elevadas de Asturias, Cantabria y Euskadi, donde se registraron enormes nevadas destacando las caídas en Pajares con más de 4 metros de espesor general en el puerto, y la extraordinaria nevada de Reinosa donde Francisco Hernández midió 2,80 metros en enero y 1,24 en febrero, llegando a acumularse sobre las calles más de 2,50 metros de espesor. Según el maestro y observador meteorológicos estaríamos ante la mayor nevada caída en la comarca campurriana, superior incluso a la de febrero de 1888
En otras regiones las nevadas aunque llegaron, no fueron importantes, así ocurrió en Madrid y en toda la región manchega. Parecido ocurrió en buena parte de la Meseta Norte si exceptuamos las provincias de León, Burgos y Soria donde la nieve fue más generosa sobre todo en las comarcas más al norte.
Pero en todo caso el hecho más reseñable por lo extraordinario son las nevadas caídas entre los días 3 y 4 en amplias zonas del suroeste peninsular, destacando las ocurridas en las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla. En Huelva cayeron el día 3 un total de 24,6 mm. de precipitación, todo en forma de nieve, alcanzando el manto blanco un espesor superior a los 30 centímetros y que debido al frío intenso de los días siguientes perduró sobre las calles cerca de una semana. Nevó también en muchas localidades de Alicante poco acostumbradas al blanco elemento (Elda, Elche, Sax), cayendo en todas ellas espesores desacostumbrados que oscilaron entre 10 y 15 centímetros. Igualmente nevó en muchos puntos de Almería, siendo intensas las nevadas en Alcolea, Chirivel, Nijar y Vélez Rubio superando en todos los casos los 20 centimetros de espesor. Hubo igualmente nevadas extraordinarias en puntos de la provincia de Málaga, en Alameda cayeron 20 mm. de precipitación el día 3 y todo fue en forma de nieve, otro tanto pasó en alhaurín el Grande donde la nevada pasó de los 30 centímetros, o en Antequera y Coín que vieron sus calles cubiertas por sendas nevadas caídas en todos los casos entre los días 3 y 4. También nevó abundantemente en Ronda.
Pongo temperaturas mínimas alcanzadas en enero y en febrero. A ver si se entiende...
Chirivel (Almería) -10.0 31/1/1954
Morella (Castellón) -12.0 31/1/1954
Albadalejo (Cuenca) -15.0 6/1/1954
Nuria (Gerona) -16.2 10/1/1954 -20.0 2/2/1954
Molina (Guadalajara) -12.4 13/1/1954 -15.8 7/2/1954
Candanchú (Huesca) -18.0 1/1/1954 -22.8 2/2/1954
Sabiñánigo (Huesca) -25.0 31/1/1954 -24.8 1/2/1954
Sallent (Huesca) -18.0 31/1/1954 -17.0 1/2/1954
Pontones (Jaén) -18.0 31/1/1954 -16.0 1/2/1954
Sant. Espada (Jaén) -18.0 31/1/1954 -14.0 1/2/1954
Riaño (León) -15.6 31/1/1954 -21.0 5/2/1954
Vegamián (León) -17.0 12/1/1954 -18.0 5/2/1954
Bonaigua (Lerida) -20.0 9/1/1954 -24.0 1/2/1954
Estangento (Lérida) -26.0 9/1/1954 -24.0 1/2/1954
Triollo (Palencia) -18.0 12/1/1954 -20.0 5/2/1954
Calamocha (Teruel) -15.0 5/1/1954 -13.0 2/2/1954
Salvatierra (Alava) -14.0 1/2/1954
Villena (Alicante) -18.0 3/2/1954
Castellfort (Castellón) -22.0 2/2/1954
Uña (Cuenca) -20.6 3/2/1954
P. de la Toba(Cuenca) -20.4 3/2/1954
Guadix (Granada) -14.2 1/2/1954
Villameca (León) -18.5 5/2/1954
Viella (Lérida) -20.0 1/2/1954
Pont de Sort (Lérida) -17.0 1/2/1954
Lumbreras (La Rioja) -16.5 6/2/1954
Alcalá (Madrid) -10.0 3/2/1954
Camporredondo (Pal.) -20.0 5/2/1954
Aguilar Campoo (Pal.) -17.0 4/2/1954
Reinosa (Cantabria) -14.6 5/2/1954
Utiel (Valencia) -14.0 6/2/1954
Artieda (Zaragoza) -18.0 2/2/1954
En cuanto a nevadas...
Madrid 2
Salamanca 4 (7) enero y 3 (2) feb.
Valladolid 6 enero y 7 (3) feb.
Burgos 16 ( 5) enero y 9 (5) feb.
Soria 7 (5) enero y 8 (5) feb.
Avila 11 (
Oviedo 6 (3) enero y 6 (5) febrero
Donostie 6 (2) feb.
Coruña 1 enero y 2 feb.
Vitoria 9 (
enero y 7 (5) febrero
Pamplona 9 (7) enero y 3 (5) feb.
Albacete 3 y 1
Cuenca 7 (2) enero y 3 feb.
Molina 7 enero y 9 feb.
Los días de nieve no orientan demasiado... hay que tener en cuenta la intensidad inaudita de la nevada en sitios de la costa cantábrica y el suroeste y sureste peninsular, ejemplo Huelva como ya dijimos. Si alguien quiere algún dato que lo diga, tengo bastantes de la zona andaluza y levante.
Marzo 1955 Fenómeno extraño más que ola de frío como tal. Sobre todo en el Cantábrico central. Caen 30 centímetros de nieve en Santander en pleno marzo
Mirar lo dicho más veces
http://ram.tiempo.com/numero41/nieve-santander-1880-2006.aspSeguiremos más adelante con 1956 y luego los sesenta para ir terminando con esto ...
Adios