Febrero 1963 Invierno frío, ola de frío en diciembre, ola de frío en febrero
Algunas temperaturas ...
Alava
Vitoria Instituto -11.6 (día 3)
Vitoria Aeropuerto -15.6 (3)
Albacete
Casas Ibañez -15.0 (3)
Albacete Los Llanos -5.5 (3) Esta temperatura ... no me parece correcta.
Munera -9.0 (2)
Alicante
Villena -8.0 (3)
Alicante Ciudad Jardín -1.6 (3)
Alicante Puerto 0.1 (3)
Almería
Almería 2.5 (3)
Vélez Blanco -8.0 (3)
Avila
Gutureño (Dehesa) -18.0 (5
Avila -11.7 (5)
Baleares
Pollensa -2.0 (6)
Barcelona
Igualada (Santa Margarita) -13.0 (4)
Vich -17.8 (4)
Burgos
Aranda de Duero (Azucarera) -18.8 (4)
Aranda de Duero -16.6 (4)
Quintanar de la Sierra -18.0 (4)
La Vid (PP Agustinos) -17.0 (4)
Burgos Instituto -8.6 (2)
Cáceres
Cáceres -3.4 (2)
Cádiz
Ubrigque -5.0
Castellón
Castellón -1.5 (5)
Vistabella Peñagolosa -17.0 (5)
Madrid
Alcorcón -15.0 (5)
Guadalix -16.0 (5)
El Paular - 13.8 (5)
Navacerrada -15.4 (2)
Alcalá de Henares (C. An. ) -10.0 (5)
Alcalá de Henares (C.) -17.0 (5)
Palencia
Aguilar Pantano -18.0 (3)
Aguilar de Campoo -19.0 (3)
Requejada (Pantano) -18.0 (3)
Cervera de Pisuerga -14.0 (3)
Pontevedra
Peinador Aerop. -5.0 (4)
Salamanca
Matacán Aeropuerto -20.0 (5)
Santa Teresa -18.2 (2)
Villamayor -17.0 (5)
Villarmuerto -17.5 (5
Santander Reinosa -20.4 (3)
En cuanto a nieve ....
Madrid 5 (4)
Salamanca 4 (3)
Valladolid 5 (7)
Burgos 10 (11)
Soria 16 (7)
Segovia 6 (4)
Avila 12 (10)
Oviedo 4 (5)
Coruña 2
Logroño 3 (1)
Vitoria 10
Pamplona 4 (4)
Cuenca 14 (6)
Molina 14 (7)
El mes de febrero de 1963 viene caracterizado de la siguiente forma en el Boletín Mensual Climatológico:
“De precipitaciones superiores a las normales, excepto en el litoral Sudeste y norte de la cuenca del Ebro. En extensas zonas de Aragón, Galicia, centro y Andalucía, los valores pluviométricos fueron más del doble de los normales. Se produjeron grandes temporales de nieves y lluvias y los vientos soplaron, en ocasiones, huracanados en el Estrecho. Todos estos fenómenos ocasionaron daños de consideración, como veremos más adelante. Las temperaturas, con las invasiones de aire polar, ocasionaron medias mensuales inferiores a las normales”.
Y sigue El Boletín Mensual Climatológico:
Días 1 al 4: “Las presiones más altas radican al SW. De Islandia. Las bajas forman centros depresionarios desde la región de Las Azores al Mediterráneo occidental, y el día 4 también aparecen al W de las Islas Británicas y sobre el Báltico. Una de estas depresiones en su trayectoria hacia Oriente, pasa por el Sur de nuestra Península. Se produce una invasión de Masas de aire polar continental por Cantabria y el Pirineo. Se origina un gran temporal de nieve. Las nevadas y precipitaciones de aguanieve alcanzan a lugares de la Penibética y zonas de Levante y Baleares. En Cantabria, archipiélago Balear y proximidades del Estrecho, las precipitaciones son de carácter tormentoso. El temporal ocasiona la suspensión de servicios aéreos y el cierre al tráfico de numerosos puertos. En Madrid se dificulta la circulación y se hace necesario el uso de cadenas en los coches para poder rodar sobre la gruesa capa de nieve” (La capa de nieve superó en algunos puntos del centro de la ciudad los 25 cms. La nevada cayó en la noche del 3 al 4, seguida de fuertes heladas. )
Datos para Cantabria que pueden ayudar a imaginarse cómo estaba buena parte del norte peninsular ...
“Ayer primero de febrero, tuvimos un día de verdadero invierno. Crudo, muy crudo por la mañana para al filo de las 11 horas ponerse a nevar como si tal. (…) Hemos de decir que comenzó a nevar en seco. Ya sobre la una de la tarde lució el sol, fue la clásica escampada del mediodía, para continuar la tarde triste, hasta las 6 que volvió a nevar de nuevo, con unas ganas como si nunca lo hubiera hecho”.
Y en Torrelavega; “seguimos estando bajo los efectos de la ola de frío y además los montes cercanos aparecieron nevados y en los tejados de las casas se notó que en la noche del jueves al viernes, también había indicios del manto blanco. ¿Será posible que febrero siga intensificando este invierno que sabemos cuándo y cómo empezó y no sabemos cuándo y cómo terminará?”Lo importante de la ola de frío lo trasluce la temperatura de Santander el día 1 de febrero, una máxima de 2.8ºC y una mínima de 1.1ºC , siendo la precipitación recogida de 4 litro/m2, todo en forma de nieve. El día 2 continúa nevando en la capital aunque con menos intensidad, “durante la jornada de ayer continuó nevando sobre nuestra capital, aunque los copos no llegaron a cuajar más que en algunos lugares poco transitados y en jardines y huertas. Durante la tarde volvió a nevar pero tampoco llegó a cuajar, hasta la noche en que nevó con más intensidad”. En Reinosa; “La capital campurriana padeció ayer una temperatura mínima de -6ºC , siendo la máxima de -3ºC. A la hora en que comunicamos con Reinosa el temómetro marcaba -4ºC y una capa de nieve de 3 cms. cubría la ciudad. Pese a que la nevada no ha sido intensa el tránsito de personas por las calles y avenidas ha sido muy dificultoso y arriesgado, puesto que la nieve caída se helaba inmediatamente”.
La nieve se dejaba ver por toda la franja costera, además de Santander nevaba en Laredo, Santoña, y Castro Urdiales, donde “tras varios días de bajas temperaturas en las primeras horas de esta noche (dia 1), comenzó a nevar copiosamente en la ciudad y pueblos cercanos. El termómetro marcaba 0ºC a las nueve de la noche”.
Todo continúa igual los días siguientes, el día 2 la ciudad de Torrelavega amanece “blanca como una paloma, la nieve que se esperaba cuajo y a la hora de enviar esta información seguía cayendo” según destacaba el Diario Montañés.
La entrada de sucesivas olas siberianas es algo poco usual en la provincia de Cantabria, tanto en la actualidad como en aquellos años, y es que Santander estaba registrando aquellos días temperaturas mínimas que oscilaban entre 0ºC/1ºC; “este hecho es más extraño en Santander, las dos nevadas casi seguidas y dentro de un mismo invierno, cuando en realidad nuestra ciudad no suele verse cubierta por el blanco elemento sino esporádicamente y en años muy espaciados”, explicaba El Diario Montañés por aquellos días.Nieva, y cuaja el manto blanco en la capital los días 1, 2, 3 y 4 de febrero.
En aquellos días la mínima absoluta fue de -2.8ºC, récord para el período 1961-90, aunque sin superar el récord absoluto para la pasada centuria, los -3.8ºC de febrero de1956.
Reinosa registró este mes una mínima absoluta de -20.4ºC, la más baja para un mes de febrero desde que se tienen registros, además sólo es superada por otras dos temperaturas mínimas, los -24.6ºC de enero de 1971 y los -20.6ºC de enero de 1940.Por aquellas fechas prácticamente todo el territorio nacional sufría una fuerte ola de frío, el río Duero aparecía helado en muchos de sus tramos, y en Soria varias lagunas estaban totalmente congeladas, igual ocurría con varios ríos más pequeños de Burgos, Avila, Teruel… Nevaba copiosamente en Madrid como ya antes apuntamos, en Segovia, Guadalajara, Salamanca, León, Oviedo, Avila, etc. En el Levante las temperaturas son bajísimas, (-4ºC en Murcia y tan sólo 2ºC en Almería), nieva abundantemente en localidades como Benicarló, Xátiva, y otras, en Tarragona caía una copiosa nevada, (esto pone la prena, pero no tengo datos para confirmarlo, alguien sabe algo ?). En La Junquera la altura de la nieve era de 80 cms. Y se registraban hasta -20ºC en el lago Estangento en el Pirineo leridano, mientras nevaba en toda Cataluña. En Bilbao nevaba intensamente el día 2 y la nieve alcanzaba los 20 cms. en el centro de la ciudad (confirmado), igualmente nevaba en La Coruña donde la altura de la nieve alcanzaba los 15 cms. un espesor insólito para esta capital. (según la prensa, no confirmado en los boletines que sí hablan de dos días de nieve ...)
En fin un invierno memorable, pero diciembre de 1962 fue peor, mucho pero en temperaturas, lo que pasa es que carezco de datos.
Saludos.