Punto 1- Reducción del consumo: Eso tiene un nombre gestión de la demanda. Pues parece que en este pais no se hace caso, porque se ha pedido muchas veces, tanto para la electricidad como para el agua. El ahorro debería ser la política prioritaria.
Punto 2- Los molino: En mi opinión este tipo de energía se esta empleando mal. Se hacen macro centrales en parajes
...
Punto 3- Las centrales térmicas no pueden usarse como soporte a las eólicas por una cosa muy simple, carecen de un tiempo de respuesta adecuado. Es decir, el viento cesa de un
...
En "este país"...
¿Reducción del consumo? ¿Por parte de quién? ¿A costa de qué? ¿De qué manera?
¿Quién se "bebe" los tres cuartos del total de agua en España? La agricultura, el regadío. El resto se lo reparten el consumo humano y el industrial, (10% y 15%) en favor del humano, claro.
¿Sobre quién se cargan los discursos? Sobre el consumo del ciudadano. ¿Por qué? Eso lo dejo sin contestar...
Y el de la energía... No conozco muchos que tengan ganas de derrochar, ni los ciudadanos de a pié, conscientes de lo que es su poder adquisitivo; ni las empresas, sabedoras de a dónde van a parar sus potenciales beneficios económicos.
¿Qué hace falta? Una mayor cantidad de megavatios instalados. O tendremos que importar...
Los molinillos... de los prácticamente 9000 MW instalados a un coste elevadísimo, los días que hemos tenido mayor demanda han suministrado entre el 5 y el 10% de su capacidad... ¿En qué periódico han hecho referencia a ese fracaso? Yo creo que es una apuesta errónea. Son las eólicas las que no pueden usarse como soporte de nada.
Yo sigo apostando por lo mismo, por aquello que apuestan en Francia, USA, Marruecos, Finlandia, y que en Portugal podrían empezar a plantearse. Y que con un poco de suerte en más países empezarán a debatir, al menos, si quieren rebajar sus facturas mientras no eliminen eso llamado "Kioto".
Saludos
Jesús