ahora a las glaciaciones las llaman olas de frío

Iniciado por eljovendryas, Jueves 03 Marzo 2005 14:18:43 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Aegis

La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,483
En línea
Yo lo que veo claro es que una interrupción de la corriente termohalina no tiene porqué provocar un enfriamiento global. Simplemente ocurriría una redistribución de las temperaturas del planeta (la energía calorífica que dejaría de transportarse hasta el Atlántico norte se acumularía en el Caribe, es decir, se enfriarían zonas y se calentarían otras)

Si hablamos desde un punto de vista GLOBAL, deberíamos considerar el planeta como un cuerpo aislado, donde toda la energía le llega en forma de radiación, por lo que los factores principales deberán ser la actividad solar, geometría, efecto albedo y emisividad.

De todas maneras sospecho que el efecto albedo bruto (que no porcentual) provocado por la desertificación del desierto del Sahara tiene que ser bastante mayor al provocado por los casquetes polares, ya que en el Sahara incide mucha mas radiación a lo largo del año
Pamplona, 445 m.s.n.m

Pek

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,289
Maó
Ubicación: Madrid
En línea
Cita de: hibernio en Lunes 07 Marzo 2005 11:27:39 AM
Cita de: pek en Lunes 07 Marzo 2005 09:55:34 AM
Cita de: fobos20 en Lunes 07 Marzo 2005 09:33:41 AM
Hablando de cigueñas,estas ya ni emigran en invierno,asi que mucho frio no creo que haga,quitando este invierno. Seguiremos con el calentamiento y este verano,ya lo vereis,sera uno de los mas calurosos,y entonces dejaqreis decir que si glaciacion ni leches,las glaciaciones no se producen en 1 año,es un cambio progresivo.De todas formas estoy preparando un toipic sobre eso,haber si dejamos de decir barbaridades. UN INVIERNO FRIO,NO SIGNIFICA QUE VENGA UNA GLACIACION.

Pero macho, ¿te has leido los ladrillos que he escrito?. Creo que aclaro bastante todo este tema  ??? ??? ???. Dios, es como un diálogo de sordos. En fin. Paso de volvértelo a explicar. Léelo tu mismo. No es chungo y te ayudará a sacar conclusiones sin caer en tristes tópicos.

Siento las formas pero después del tiempo que me he tirado intentando explicar esta movida que ahora me vuelva con estas. Bueno...

Hombre, Pek, si tu mismo reconoces que son unos ladrillos, ¿cómo quieres que se los lea nadie?  ;D ;D ;D   Ojo, que yo sí me los he leído   ;)

Sólo te hago un comentario: de una forma u otra estás afirmando que hay más cigüeñas invernantes u "otoñantes" en Iberia que antes, y que hay más en el sur. Eso no es incompatible con un aumento de las presas por bajada de temperaturas invernales, ni lo es con que haya más alimento por otras razones antrópicas. Es decir ambas hipótesis no son incompatibles. De hecho, te podría citar inlcuso efectos contrarios, causas de pérdida de presas por otras causas antrópicas, por ejemplo la desecación de humedales en el último siglo (fenómeno universal en toda la Península sospechoso de haber disminuído la población por aquí, por mi tierra, y por todo el Ibérico sin ir más lejos). Puestos a hipotetizar, yo también podría hacer la hipótesis de que el aumento de alimento en basureros (ojo: los que llevan mecanización y aplanado periódico no valen, o no valen tanto, al menos) se compensa con la pérdida por desecado de humedales.

Opino, Pek, que no puedes ser tan tajante afirmando que los inviernos suaves no tienen nada que ver. Por mucho dato de censo que tenga uno, si no se hace un estudio de relaciones causa-efecto ex-profeso, no se puede demostrar nada, quedandose todo en simples hipótesis más o menos plausiles. Y es difícil siquiera plantear semejante estudio cuando se trata de variables tan esquivas y de tantas variables y tan distintas. Se me ocurre un "path analysis" desde el punto de vista estadístico o algo así, pero no sería probatorio en cualquiera caso, como mucho indicativo de por donde van los tiros; la única vía de probar algo así es la experimental, algo probablemente inabordable en este caso, como suele ocurrir casi siempre con cuestiones climáticas (que no meteorológicas). ¿Cononces algún estudio que analice en detalle relaciones causa-efecto, no simplemente datos de censo?  Te lo digo porque me encantaría conocerlo.

Un saludo.  ;)

Buf, buf, nos estamos empezando a meter demasiado en el tema y eso nos hará desviarnos del todo. ;) Es decir, yo he tratado de exponer por encima (parece mentira pero así es) el asunto sin caer en los múltiples factores que determinan este fenómeno, simplemente destacando los que resultan más evidentes e "interesantes" desde el punto de vista de la meteo y la climatología. Es decir, la no afección del frio como tal a estas aves (creencia muy extendida), la práctica inexistencia de sus presas naturales en condiciones de inviernos normales o incluso cálidos y una breve explicación del tema de los vertederos. De hecho, he hecho mal en añadir factores que no tienen que ver con esta idea de trabajo que me había propuesto y que determinan la abundancia y el cambio de hábitos de especies (introducción de especies exóticas).

Digamos que el tema se ha contado muy por encima y ahí está el error pues se dejan cabos sin atar (he estado hablando en ocasiones en los post de otros muchos factores que afectaban a este comportamiento pero siempre he dicho que no los comentaba en profundidad porque me parecía exagerado) . Pero es que me resultaba desproporcionado soltar un rollo descomunal sobre este asunto que no vendría, de ninguna manera, al propósito de este tópic. Mi objetivo era dejar marcada una tendencia y desmitificar una serie de ideas sin querer entrar más allá. Que la gente que no estuviera familiarizada con el tema cogiera una idea genérica y útil.
Por supuesto que hay mucho que hablar sobre el tema. Tema sobre el que se puede hacer una tesis completa sin problemas y que llevo "estudiando" (nunca de forma profesional) un tiempo.

Ahora voy por partes, hay un trozo de tu comentario que no consigo entender y lo he leido varias veces. Dices literalmente en un cachito que el que haya más cigüeñas invernantes u otoñantes "no es incompatible con un aumento de las presas por bajada de temperaturas invernales...". Te aseguro que EN NINGÚN CASO (salvo que dentro de multitud de años las especies que les sirven de alimentación evolucionen en sentido contrario al actual) se producirá un aumento de las presas naturales de las zancudas si bajan las temperaturas invernales. Mas bien al contrario, tenderán a desaparecer y hacerse cada vez más raras y difíciles de capturar. Parece lógico, a más frío, máyor letargo e hibernación (según las especies, pero de modo genérico así es. Ves, este es uno de los casos en que habría que hablar largo y tendido de cada una de la especies que componen el elenco alimenticio de las cigüeñas blancas en España y la mayor o menor dependencia de estas últimas con respecto a cada una de aquellas, así como la influencia de esa dependencia en sus etología. Pero insisto en que nos pasaríamos tres pueblos)
Donde dices que no son incompatibles el que haya más cigüeñas invernantes con que haya más alimento por otras razones antrópicas, te contesto que es evidente que no son incompatibles. Es más, eso es lo que llevo diciendo desde hace dos post seguidos. Y afirmo, además, que el que haya más cigüeñas invernantes en el SO ibérico no es una hipótesis, es una realidad demostrada año a año (con mejores o peores estudios. Me remito a datos de la SEO).
En lo referente a la desecación de humedales pues más de lo mismo, es uno de los temas en que no quise entrar. Voy a dar unas ligeras pinceladas aun a riesgo de dejarme cosas en el tintero. Los humedales se desecaron en su momento (dictadura franquista) por una serie de necesidades agrícolas, de higiene y salubridad social (me reservo mi opinión sobre todo esto) y, salvo casos puntuales que es mejor olvidar, es una práctica afortunadamente abandonada en la actualidad. De hecho se llega a dar el caso contrario (recuperación de antiguos fondos de lagunas y albuferas). Bien, no cabe duda aunque no exista un relación causa-efecto establecida de forma estadística (estamos hablando de la España de los 50, a la gente no le importaban mucho ese tipo de cosas en aquella época. Suficiente era sobrevivir día a día) como tu dices, de que eso influyó negativamente en la población de cigüeñas en casi toda España, en tu zona también, claro. Pero yo creo que a las alturas de la película en que estamos, ese asunto no tiene una excesiva importancia ya pues la especie ha superado aquel bache y se encuentra en una tendencia demográfica completamente diferente. Por tanto, hoy por hoy, esa ley de la compensación de desecación de humedales por vertederos sin incineración, en mi opinión, no existe; pues la desecación de humedales hace mucho que dejó de influir negativamente en la especie (adaptándose ésta a las nuevas condiciones), mientras que los vertederos continuan influyendo de forma positiva. Ojo, que esto último podría cambiar en no nucho tiempo con las nuevas tendencias en el tratamiento de residuos y el mayor cuidado que ponen en su vertido-eliminación-sellado (veremos qué sucede entonces).

Es más fíjate, te planteo una idea diferente que explicaría el descenso en el tamaño poblacional de cigüeñas españolas en aquellos grises años (empezaron a crecer nuevamente a finales de los 80 más o menos). Según mi opinión la alarmante caida en el número de parejas reproductoras piodría deberse a las terribles condiciones climáticas que sufrieron sus áreas de invernada subsahariana entre 1960 y primeros de los 80, que produjeron un grandísimo descenso en el número de presas, reducción y desaparición de humedales, sedentarización (tradicionalmente nómada) de la población nativa que provocó cambios en los usos del suelo, incremento de la explotación humana de los recursos naturales, puesta en cultivo de tierras vírgenes, aumento del uso de pesticidas (tampoco muchos) y contaminación por la falta de infraestructuras adecuadas, caza de cigüeñas para alimentación (allí se hace). Actualmente todas estas circunstancias han mejorado y, qué casualidad, el número de cigüeñas ha vuelto a crecer de forma casi exponencial (la sequía terminó en 1984 y en el siguiente censo de 1990 (el anterior fue de 1984) se vio el primer ascenso en el número de individuos de la especie en España desde 1948). Otra cosa que puede dar que pensar es el hecho de que las malísimas condiciones en sus áreas de invernada provocasen en las cigüeñas un efecto de reticencia a la hora de emigrar a esas zonas (otras muchas sí emigraban pero lo hacían más al sur todavía: 150-200 km al sur de sus loclalidades tradicionales de invernada en el Sahel) y se quedasen en zonas "benignas" de la Península. Quien sabe, quizás fue el comienzo del fenómeno que se está dando en la actualidad, favorecido por la disponibilidad de presas foráneas y la comida fácil en vertederos (en los 80 sí que estaban incontrolados y eran accesiblles para ellas con facilidad). Es una ocurrencia mía, no lo he leído en nigún lado como posibilidad hasta el momento.

Más cosas, yo no pretendo convencer a nadie de lo que pienso, es mi opinión más o menos fundamentada aunque hay hechos irrefutables. Repito el frio no afecta como tal a las cigüeñas y eso está demostrado año a año con su resistencia a nevadas y olas de frio de febrero criminales en la Península (mitad norte sobre todo). Sus presas naturales tienen unos rangos de temperaturas determinados por debajo de los cuales simplemente  o mueren o invernan o se hacen escasísimos. Eso está estudiado y hay datos al respecto en cada uno de los atlas y guias faunísticas hechos sobre especies hispanas. Insisto en lo que había dicho en algun otro post, hay especies y especies, unas mueren, otras hibernan, otras reducen su actividad a 5 minutos durante el día por denajo de 14 grados, otras se esconden en en escondrijos y ni se las ve (cuando en verano los hay a cientos), hay algunas determinadas especies como el sapillo moteado ibérico que sí presenta actividad en Cádiz en el mes de enero, por ejemplo (sería una de las escasas fuentes de alimentación autóctona disponibles para las cigüeñas, pero ejercería un factor limitante. Insisto en que simpre se quedaban ejemplares pero no el número actual, determinados por la mayor o menor disponibilidad de alimento (antes de la profusión de cangrejos americanos y peces asiáticos) que marcaban unas ciertas especies, entre ellas ésta última. En fin, que sería otro tocho impresionante hablar especie por especie y prefiero no profundizar más en ello (podemos hablarlo tú y yo de of topic aparte o en el tema de naturaleza. Bueno, y quien quiera, claro. Sería muy interesante).

Y, además se nos olvidan, muchas otras variables que influyen en la especie como la pérdida de hábitats tradicionales por la transformación de campos y cultivos, la electrocución y colisión con tendidos eléctricos (Importante), la pérdida de lugares de nidificación (remodelación de edificios, nuevos materiales y estructuras de la construcción, enfermedades en árboles (grafiosis del olmo por ejemplo). También las hay positivas para la especie como la extensión de los arrozales, la protección de zonas húmedas, nidos artificiales, soterramiento de tendisos eléctricos dañinos, campañas de divulgación y concienciación.

Tú fíjate, como para analizarlo con exactitud y precisión milimétrica. Estaríamos días escribiendo. En cuanto a lo del estudio del que hablas creo que ví uno en la Quercus (no sé si era en esta fantástica revista), intentaré buscarlo. En cuanto encuentre algo te lo haré saber.

Lo que sí aseguro es que, en mi opinión, los cambios en los comportamientos migratorios de las cigüeñas no se deben al cambio climático. Puedo estar equivocado, pero hay demasiados argumentos probados que defienden esta hipótesis (lo de la alimentación tal y pascual está muy probado, igual que los umbrales de actividad de sus presas) E insisto en que muchas de sus presas todavía tienen margen de "calentamiento" antes de que su hibernación se vea afectada. En el centro y norte desde luego y en el sur también, aunque según las especies (por ejemplo se han detectado índices de actividad en la rana pirenaica con 3,7 ºC. Pero no se trata de una presa tradicional de la especie. Nunca lo ha sido, de hecho). Trataré de confirmar todo esto.

Por cierto, tio, yo creo que me "picas" para que cada vez escriba tochos más gordos. ¡Qué jodío!. Estoy reventao :-X :-X  ;D ;D ;D

Un abrazo ;)

P.D:Muy interesante este intercambio de ideas, sí señor        

anton

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,355
San Sebastián-Donostia, el puerto
  1. ICQ - 208763614
Ubicación: san sebastian
En línea
Cita de: Aegis en Lunes 07 Marzo 2005 12:20:27 PM
De todas maneras sospecho que el efecto albedo bruto (que no porcentual) provocado por la desertificación del desierto del Sahara tiene que ser bastante mayor al provocado por los casquetes polares, ya que en el Sahara incide mucha mas radiación a lo largo del año

Pero la desertificación del Sahara qué hace ? Enfría o calienta ? Por que si bien es cierto que aumenta el albedo, también lo es que la desertificación hace disminuir las nubes, con lo que el flujo neto solar que llega a superficie disminuye. En el mapa que pongo abajo se ve que el flujo neto solar en India y en el sudeste asiático es menor que en la misma latitud en el Sahara. Y eso es debido a que hay más nubes.
La cuestión radica en saber si las nubes enfrían (por su efecto albedo) o calientan (por su efecto invernadero) y esta cuestión funfamental todavía no la han resuelto los modelos.
Por otra parte, actualmente el Sahara no se está desertificando más, sino lo contrario.

Pek

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,289
Maó
Ubicación: Madrid
En línea
Cita de: anton en Lunes 07 Marzo 2005 11:34:14 AM
La teoría tradicional dice lo que dice Herminator de que las glaciaciones comenzarán en las latitudes altas del hemisferio norte, en concreto en el nordeste de Canadá y en Escandinavia. Ahora bien, también la teoría tradicional dice que para que se produzcan las fuertes nevadas en esas zonas, y se acumulen las enormes masas de hielo que se acumularon, fue necesario que el Atlántico Norte estuviese en un principio caliente, con la circulación termohalina y la corriente del Golfo funcionando, provocando una fuerte evaporación.

(Oye Pek, a mí, y supongo que a otros muchos, me ha parecido muy interesante y clarificador ese rollo de las cigueñas que nos has metido)

Muchas gracias anton. Lo "vuestro" también está siendo la mar de interesante pero ya ves, me he empeñado con las cigüeñas y gasto todas mis fuerzas en ellas, y luego no tengo energías ni para pensar con coherencia y opinar más de otras cosas. Ya siento los ladrillazos tremendos, de verdad, pero es que me pongo a escribir y no me freno  ;D ;D ;D
Un abrazo

Aegis

La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,483
En línea
#112
Otro asunto sería la fiabilidad de las mediciones con isótopos.

La siguiente grafica muestra la gran correlación que existe entre los isótopos y el espesor de hielo acumulado en cada intervalo temporal. Podría ocurrir que la concentración de isótopos tenga mas que ver con la precipitación que con la temperatura




Muchas veces los isótopos no son función directa de la temperatura:






Fuente: http://www.ukweatherworld.co.uk/forum/forums/thread-view.asp?tid=18827&start=1


Pamplona, 445 m.s.n.m

Corisa Bruguer

DesModerador
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,570
Muskiz (Bizkaia) Altitud 0-635 m
En línea
no sé donde he leido que cada vez estaba aumentando un poquito mas la precipitación en zonas cercanas al desierto del Sahara? Alguien lo podría corroborar?  ;)
Mudá 1002 m snm en plena Montaña Palentina / 187 habitantes,partido judicial de Cervera de Pisuerga / MONTAÑA PALENTINA

anton

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,355
San Sebastián-Donostia, el puerto
  1. ICQ - 208763614
Ubicación: san sebastian
En línea
Cita de: corisa en Lunes 07 Marzo 2005 16:11:36 PM
no sé donde he leido que cada vez estaba aumentando un poquito mas la precipitación en zonas cercanas al desierto del Sahara? Alguien lo podría corroborar?  ;)

Esta es la evolución de las lluvias en el Sahel (la franja al sur del Sahara)  Parece que desde las sequías de los años 70 y 80 se están recuperando.


Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
Cita de: anton en Lunes 07 Marzo 2005 17:20:51 PM
Cita de: corisa en Lunes 07 Marzo 2005 16:11:36 PM
no sé donde he leido que cada vez estaba aumentando un poquito mas la precipitación en zonas cercanas al desierto del Sahara? Alguien lo podría corroborar?  ;)

Esta es la evolución de las lluvias en el Sahel (la franja al sur del Sahara)  Parece que desde las sequías de los años 70 y 80 se están recuperando.



¿ Hay algun dato climatológico del que no dispongas?  ;).

Por cierto, mision imposible. Los "talibanes" tienen el cerebro poco menos que lavado y no hubo forma de convencerlos  ;). Creo que al menos, y con suerte eso si, les hice reflexionar  :-\

Destraler El Blanc

Visitante
En línea
La Tierra mantiene una rotación relativamente estable sobre su propio eje y una atracción-rotación alrededor del Sol que también guarda estabilidad relativa. Esta estabilidad en las órbitas e inercias del planeta posibilita el ciclo de estaciones solares regulares, lo que a su vez facilita que la incidencia solar mantenga una cadencia y variabilidad perfecta para mantener una atmósfera estable que hace posible nuestro clima y meteorología.

Tanto el clima como meteorología terrestres son posibles gracias a la estabilidad orbital de nuestro planeta, de no ser así, seríamos como Marte, que el eje de su giro puede llegar a bascular mas de 90º en cada ciclo completo, lo que dificulta la presencia de una atmósfera como la terrestre, ya que la incidencia solar sobre su superficie varía con el balanceo del planeta.

Mantenemos ese relativo equilibrio orbital, gracias a que la Luna ejerce su fuerza de atracción sobre nosotros, lo que nos mantiene en una posición determinada en el espacio y en el tiempo con relación a otros cuerpos celestes, especialmente el Sol, que es el cuerpo que nos dota del calor que mueve a nuestra atmósfera.

La Luna condiciona el movimiento de las mareas; magmáticas, oceánicas...  Unas circulan en un interminable ciclo de ascenso y descenso por el interior de nuestra esfera, en forma de inmensas mareas de magma que dan movimiento a nuestra corteza, configuran la deriva continental y causan el vulcanismo y la actividad sísmica. Otras desplazan enormes masas de agua en forma de onda dando lugar a las mareas oceánicas. A su vez, grandes corrientes oceánicas circundan el globo gracias las diferencias de temperatura que proporcionan la incidencia solar y la geometría y movimiento planetario.

Cuando el Sol calienta el océano se produce la evaporación por el transito de estados del agua, lo que, lógicamente produce la circulación atmosférica de vientos por el calentamiento diferencial de las masas de aire.

Para que el agua evapore y tenga lugar ese fenómeno, es necesario que se den unas determinadas circunstancias, entre las que destaca una determinada temperatura. Esta temperatura se consigue gracias a la incidencia solar y en mucha menor medida, por el propio aporte magmático de nuestro planeta.

Por la geometría y movimiento del planeta, la incidencia solar no es la misma en todo el globo ni durante todo el tiempo y por tanto, tampoco sobre las aguas. En función de un gradiente latitudinal según las temperaturas medias anuales en los océanos, las aguas se han clasificado en:

•  Aguas tropicales: con temperatura media de 25 ºC .
•  Aguas subtropicales: con temperatura media de 15 ºC .
•  Aguas templadas: con temperatura media entre 5 y 2 ºC .
•  Aguas polares: con temperatura media entre 0 y 2 ºC .

El clima contiene una evidente inercia energética producto de la acumulación calórica del sol sobre su superficie. Esta inercia calórica también se da en el agua del océano gracias a las corrientes marinas (de marea o de viento), que transportan agua y con ella temperatura, ergo, si la temperatura del agua necesaria para evaporar es la suma de la temperatura que aporta la incidencia solar en un momento determinado, mas la inercia calórica de la propia agua transportada, se podría concluir que el fenómeno de evaporación es el resultado de dos variables, a saber, temperatura incidente + temperatura inercial, mayormente.

La  inercia calórica que porta el agua en el punto geográfico donde se produce la evaporación, es a su vez, el resultado de la incidencia solar anterior y del transporte de ese agua por las corrientes y mareas hasta ese punto determinado.

Por esto pregunto si no sería ilusorio pensar que el Sol nos aporta el calor y junto con la Luna lo distribuye, cosa que de ser así, nos estaría impidiendo contar con los datos de ciertas referencias que nos facilitarían en mayor medida la explicación de lo que puede estar sucediendo.

Si la Luna se está alejando de nosotros a una media creo recordar de 3 cm al año, es posible que la estabilidad posicional que nos proporciona nuestro satélite, de vez en cuando se vea alterada por el desplazamiento del punto de equilibrio gravitacional que se produce en el alejamiento, tendiendo entonces a producirse reequilibrios cíclicos que afectan a todo el sistema, incluida la atmósfera.

No se, pero me da que ese puede ser un camino interesante.

Un saludo


"La simplicidad de la naturaleza no debe ser medida por la de nuestros conceptos. Infinitamente variada en sus efectos, la naturaleza es simple sólo en sus causas y, su economía consiste en producir un gran número de fenómenos, a menudo muy complicados, por medio de un número muy pequeño de leyes generales."  
                                                 P.S. LAPLACE


Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
Destraler, sobre lo que dices de la influencia de la luna en el clima, tema que desconozco y del que por tanto no opino, y el dato que ofreces del alejamiento de 3cm anuales como una causa de variaciones atmosféricas, si no te he entendido mal, te diria que desde luego no es descartable el hecho, a mi modesto entender, pero solo seria posible ver sus efectos en periodos muy largos de tiempo. Poco menos que hablando de eras geológicas  ;).

Con un desplazamiento de la luna, pongamos por caso, en un milenio, de 3000 cm, 30 m, la variación de fuerza gravitatoria y el resto de posibles influencias que ejercería la luna sobre la tierra, sería, creo yo, despreciable. Y sin embargo a lo largo de un milenio si que es posible apreciar variaciones climáticas cuasiglobales de cierta entidad. No se, por poner ejemplos del ultimo milenio, el optimo climático medieval, la "pequeña glaciación", etc. Es decir, que posiblemente ese alejamiento aporte un granito de arena en la dinámica atmosférica, pero no seria causa minimamente determinante para cambios atmosfericos globales. Por supuesto es una opinion personal hecha desde un desconocimiento suficientemente profundo del tema.

Destraler El Blanc

Visitante
En línea
#118
Tienes razón Gustavo, pero es que también puede darse el caso de que estemos acabando o empezando una nueva era geológica, vete a saber. De hecho ciertos ciclos que se han calculado de inversión de polos indican que deberíamos haber tenido ya una inversión, con lo que se podría pensar también en ello y por otra parte, ultimamente también se está dando una cada vez mayor actividad geológica, una (así empiezan ya a denominarla) nueva extinción masiva de especies...

Por otra parte (conste que no soy astrónomo, ni físico... con lo que lo mio no son más que hipótesis personales en base a lo que yo conozco) también hay que tener en cuenta que la luna no está siempre a la misma distancia de la tierra, con lo que ese posible ciclo, tambien englobaria dentro, otros ciclos menores que son los propios de la órbita de la Luna alrededor nuestra.

scone

*
Nubecilla
Mensajes: 67
¡Amo YaBB SE!
En línea
Confieso mi ignorancia en estos temas extratosfericos, pero acaba de publicarse un articulo que puede ser interesante, sobre todo para Anton y Destraler, si es que no lo conocen ya. Habla del efecto de las nubes de polvo cosmico (siempre me gusto mas esa expresion que la de nubes moleculares) sobre la tierra hace 600 a 800 millones de años, periodo muy interesante porque el planeta quedo convertido en un cubito redondo un par de veces.
http://www.physorg.com/news3262.html

Tambien me llama la atencion el enfasis en el aspecto extraterrestre, por ejemplo la accion de los meteoritos en la biosfera, dinosaurios etc, en contraposicion a la actividad de los volcanes terrestres. El primero redunda directamente en la industria aeroespacial y de defensa, pero el segundo no tiene tan clara su rentabilidad. Sin embargo, un volcan como el Krakatoa hizo que al año siguiente no hubiese verano en gran parte del planeta. Eso fue en 1883. Curiosamente en 1888 estuvo nevando sin parar durante 15 dias en Asturias y no se si tiene relacion o no. Otra coincidencia preocupante es que en Enero de 1883 hubo varios terremotos en Sumatra, en Marzo el Krakatoa empezo a fumear y el 27 de Agosto echo al aire 12 km cubicos de ceniza a la atmosfera. Eso no es nada en comparacion con el Toba en la misma isla, que hace 54.000 años echo 2400 km cubicos.
Esperemos que Sumatra no eche humo estos meses

Y ya como anecdota, un cientifico del Arctic and Antarctic Research Institute, Viktor Bokov predijo un par de dias antes el terremoto que causo el tsunami. Lo mejor es que utiliza la prediccion del tiempo ya que segun el es el peso de la atmosfera (512 trillones de tm) y el sol la causa principal de la actividad tectonica

http://www.aari.nw.ru/index_en.html, excelente pagina

Saludos