Cambio climático: debates varios

Iniciado por Norte, Jueves 24 Noviembre 2011 20:08:43 PM

Tema anterior - Siguiente tema

manu88

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 568
En línea
#4716
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 10 Abril 2023 17:12:58 PM
Cita de: Reysagrado en Lunes 10 Abril 2023 16:06:07 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 10 Abril 2023 11:08:22 AM
Cita de: Talskubilos en Lunes 10 Abril 2023 09:55:29 AM
Cita de: Roberto-Iruña en Viernes 07 Abril 2023 20:45:09 PM
Las ciclogenesis del Mediterraneo se siguen produciendo, piensa en los aguaceros del ultimo invierno en Baleares. Lo que ya no ocurre tan frecuentemente y cada vez es mas esporadico son los pasos de frentes que antes cruzaban la peninsula de oeste a este y regaban bien practicamente todas las regiones. Este invierno creo que no hemos tenido ninguna sitacion de este tipo. Los frentes atlanticos si que cruzan mas al norte, por ejemplo, en Aquitania y aqui nos afectan en el extremo norte, pero no el caracter general que tenian en decadas anteriores. Resumiendo, los frentes atlanticos ibericos han desaparecido, las vaguadas atlanticas cuasiestacionarias riegan el oeste, pero el centro queda en una zona sin precipitaciones generalizadas que se traduce en sequias.
Efectivamente, en los últimos años es difícil ver vaguadas que alcancen toda la Península de norte a sur, pero no está claro si se trata de una tendencia a largo plazo o de un fenómeno cíclico del tipo El Niño/La Niña.
Supongo que será por el calentamiento global, que ha hecho que la circulación del oeste migre hacia el norte. La trayectoria habitual de las borrascas atlánticas  hace 3 o 4 décadas durante el invierno era por el golfo de Vizcaya, ahora las borrascas atlánticas se han desplazado hacia el norte y su centro pasa por el Canal de la Mancha. En estas situaciones los frentes asociados nos afectan sólo en el tercio norte. Más o menos, calculo que en cuatro décadas la trayectoria media de las borrascas ha subido en latitud entre 200 y 300  kilómetros.

Llevamos solo dos años con esta tendencia. Pronto para sacar conclusiones. Sin ir más lejos, en 2.018 las borrascas pasaban por el centro peninsular y Gredos tenía a estas fechas más de tres metros de nieve a 2.000 msnm.
Antes he hablado de depresiones cuasi-estacionarias que se quedan ancladas en el Atlántico a pocas millas de la costa de Portugal. Este tipo de situaciones, más recurrentes ahora con el calentamiento global, riega abundantemente la fachada occidental de península con vientos del SW y Gredos sale muy favorecida.
Yo hablaba de situaciones de paso de borrascas en configuración zonal. Los clásicos trenes de borrascas de la escuela noruega de meteorología.

También habría que analizar si las situaciones que tu describes pasadas eran habituales u ocasionales , porque bloqueos anticiclonicos siempre se han dado y han durado tiempo.
Si los trenes de borrascas que tu describes eran habituales confirmaría lo que tu dices, yo tengo mala memoria para eso pero me suena que las sequías de los años 90 eran parecidas a las actuales
Desde Madrid,  660 msnm

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: manu88 en Lunes 10 Abril 2023 17:31:48 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 10 Abril 2023 17:12:58 PM
Cita de: Reysagrado en Lunes 10 Abril 2023 16:06:07 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 10 Abril 2023 11:08:22 AM
Cita de: Talskubilos en Lunes 10 Abril 2023 09:55:29 AM
Cita de: Roberto-Iruña en Viernes 07 Abril 2023 20:45:09 PM
Las ciclogenesis del Mediterraneo se siguen produciendo, piensa en los aguaceros del ultimo invierno en Baleares. Lo que ya no ocurre tan frecuentemente y cada vez es mas esporadico son los pasos de frentes que antes cruzaban la peninsula de oeste a este y regaban bien practicamente todas las regiones. Este invierno creo que no hemos tenido ninguna sitacion de este tipo. Los frentes atlanticos si que cruzan mas al norte, por ejemplo, en Aquitania y aqui nos afectan en el extremo norte, pero no el caracter general que tenian en decadas anteriores. Resumiendo, los frentes atlanticos ibericos han desaparecido, las vaguadas atlanticas cuasiestacionarias riegan el oeste, pero el centro queda en una zona sin precipitaciones generalizadas que se traduce en sequias.
Efectivamente, en los últimos años es difícil ver vaguadas que alcancen toda la Península de norte a sur, pero no está claro si se trata de una tendencia a largo plazo o de un fenómeno cíclico del tipo El Niño/La Niña.
Supongo que será por el calentamiento global, que ha hecho que la circulación del oeste migre hacia el norte. La trayectoria habitual de las borrascas atlánticas  hace 3 o 4 décadas durante el invierno era por el golfo de Vizcaya, ahora las borrascas atlánticas se han desplazado hacia el norte y su centro pasa por el Canal de la Mancha. En estas situaciones los frentes asociados nos afectan sólo en el tercio norte. Más o menos, calculo que en cuatro décadas la trayectoria media de las borrascas ha subido en latitud entre 200 y 300  kilómetros.

Llevamos solo dos años con esta tendencia. Pronto para sacar conclusiones. Sin ir más lejos, en 2.018 las borrascas pasaban por el centro peninsular y Gredos tenía a estas fechas más de tres metros de nieve a 2.000 msnm.
Antes he hablado de depresiones cuasi-estacionarias que se quedan ancladas en el Atlántico a pocas millas de la costa de Portugal. Este tipo de situaciones, más recurrentes ahora con el calentamiento global, riega abundantemente la fachada occidental de península con vientos del SW y Gredos sale muy favorecida.
Yo hablaba de situaciones de paso de borrascas en configuración zonal. Los clásicos trenes de borrascas de la escuela noruega de meteorología.

También habría que analizar si las situaciones que tu describes pasadas eran habituales u ocasionales , porque bloqueos anticiclonicos siempre se han dado y han durado tiempo.
Si los trenes de borrascas que tu describes eran habituales confirmaría lo que tu dices, yo tengo mala memoria para eso pero me suena que las sequías de los años 90 eran parecidas a las actuales
En eso estoy de acuerdo contigo, las sequías "invernales" de los primeros noventa fueron de carácter similar a la que estamos padeciendo este último año hidrológico. Claro, en nuestras latitudes mediterráneas, una sequía invernal prolongada se junta con el período de aridez veraniego característico del estío y ya tienes una sequía que te puede durar nueve o diez meses, que es un poco lo que pasa ahora. El tema de las sequías es recurrente en los climas mediterráneos, desde las pertinaces sequías de los cincuenta que incitaban a Franco a mandar construir pantanos, hasta la actualidad. Ahora el problema se agrava porque consumimos cuatro veces más agua per cápita que en 1950 y encima somos 18 millones más de españoles, más los turistas extranjeros que vienen cuando en los pantanos ya sólo queda agua cenagosa. Al final es un problema malthusiano, este del agua.

manu88

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 568
En línea
#4718
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 10 Abril 2023 17:45:31 PM
Cita de: manu88 en Lunes 10 Abril 2023 17:31:48 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 10 Abril 2023 17:12:58 PM
Cita de: Reysagrado en Lunes 10 Abril 2023 16:06:07 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 10 Abril 2023 11:08:22 AM
Cita de: Talskubilos en Lunes 10 Abril 2023 09:55:29 AM
Cita de: Roberto-Iruña en Viernes 07 Abril 2023 20:45:09 PM
Las ciclogenesis del Mediterraneo se siguen produciendo, piensa en los aguaceros del ultimo invierno en Baleares. Lo que ya no ocurre tan frecuentemente y cada vez es mas esporadico son los pasos de frentes que antes cruzaban la peninsula de oeste a este y regaban bien practicamente todas las regiones. Este invierno creo que no hemos tenido ninguna sitacion de este tipo. Los frentes atlanticos si que cruzan mas al norte, por ejemplo, en Aquitania y aqui nos afectan en el extremo norte, pero no el caracter general que tenian en decadas anteriores. Resumiendo, los frentes atlanticos ibericos han desaparecido, las vaguadas atlanticas cuasiestacionarias riegan el oeste, pero el centro queda en una zona sin precipitaciones generalizadas que se traduce en sequias.
Efectivamente, en los últimos años es difícil ver vaguadas que alcancen toda la Península de norte a sur, pero no está claro si se trata de una tendencia a largo plazo o de un fenómeno cíclico del tipo El Niño/La Niña.
Supongo que será por el calentamiento global, que ha hecho que la circulación del oeste migre hacia el norte. La trayectoria habitual de las borrascas atlánticas  hace 3 o 4 décadas durante el invierno era por el golfo de Vizcaya, ahora las borrascas atlánticas se han desplazado hacia el norte y su centro pasa por el Canal de la Mancha. En estas situaciones los frentes asociados nos afectan sólo en el tercio norte. Más o menos, calculo que en cuatro décadas la trayectoria media de las borrascas ha subido en latitud entre 200 y 300  kilómetros.

Llevamos solo dos años con esta tendencia. Pronto para sacar conclusiones. Sin ir más lejos, en 2.018 las borrascas pasaban por el centro peninsular y Gredos tenía a estas fechas más de tres metros de nieve a 2.000 msnm.
Antes he hablado de depresiones cuasi-estacionarias que se quedan ancladas en el Atlántico a pocas millas de la costa de Portugal. Este tipo de situaciones, más recurrentes ahora con el calentamiento global, riega abundantemente la fachada occidental de península con vientos del SW y Gredos sale muy favorecida.
Yo hablaba de situaciones de paso de borrascas en configuración zonal. Los clásicos trenes de borrascas de la escuela noruega de meteorología.

También habría que analizar si las situaciones que tu describes pasadas eran habituales u ocasionales , porque bloqueos anticiclonicos siempre se han dado y han durado tiempo.
Si los trenes de borrascas que tu describes eran habituales confirmaría lo que tu dices, yo tengo mala memoria para eso pero me suena que las sequías de los años 90 eran parecidas a las actuales
En eso estoy de acuerdo contigo, las sequías "invernales" de los primeros noventa fueron de carácter similar a la que estamos padeciendo este último año hidrológico. Claro, en nuestras latitudes mediterráneas, una sequía invernal prolongada se junta con el período de aridez veraniego característico del estío y ya tienes una sequía que te puede durar nueve o diez meses, que es un poco lo que pasa ahora. El tema de las sequías es recurrente en los climas mediterráneos, desde las pertinaces sequías de los cincuenta que incitaban a Franco a mandar construir pantanos, hasta la actualidad. Ahora el problema se agrava porque consumimos cuatro veces más agua per cápita que en 1950 y encima somos 18 millones más de españoles, más los turistas extranjeros que vienen cuando en los pantanos ya sólo queda agua cenagosa. Al final es un problema malthusiano, este del agua.


Yo lo he dicho muchas veces , la mentalidad egoísta y cortoplacista del español no ha cambiado mucho , y creo que esta es la principal diferencia , las políticas verdes que tenemos son pura fachada cuando no se aborda el principal problema y es que consumimos y gastamos muchos más recursos que antes con más alternativas,  recursos que por otra parte son limitados .

Creo que es un problema en general de nuestro mundo y de las políticas económicas basadas en la depreciación y en beneficio inmediato unido a un capitalismo tóxico .
Este verano probablemente comprobaremos los conflictos que pueden surgir al haber un evidente desequilibrio.
Desde Madrid,  660 msnm

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: manu88 en Lunes 10 Abril 2023 18:20:36 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 10 Abril 2023 17:45:31 PM
Cita de: manu88 en Lunes 10 Abril 2023 17:31:48 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 10 Abril 2023 17:12:58 PM
Cita de: Reysagrado en Lunes 10 Abril 2023 16:06:07 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 10 Abril 2023 11:08:22 AM
Cita de: Talskubilos en Lunes 10 Abril 2023 09:55:29 AM
Cita de: Roberto-Iruña en Viernes 07 Abril 2023 20:45:09 PM
Las ciclogenesis del Mediterraneo se siguen produciendo, piensa en los aguaceros del ultimo invierno en Baleares. Lo que ya no ocurre tan frecuentemente y cada vez es mas esporadico son los pasos de frentes que antes cruzaban la peninsula de oeste a este y regaban bien practicamente todas las regiones. Este invierno creo que no hemos tenido ninguna sitacion de este tipo. Los frentes atlanticos si que cruzan mas al norte, por ejemplo, en Aquitania y aqui nos afectan en el extremo norte, pero no el caracter general que tenian en decadas anteriores. Resumiendo, los frentes atlanticos ibericos han desaparecido, las vaguadas atlanticas cuasiestacionarias riegan el oeste, pero el centro queda en una zona sin precipitaciones generalizadas que se traduce en sequias.
Efectivamente, en los últimos años es difícil ver vaguadas que alcancen toda la Península de norte a sur, pero no está claro si se trata de una tendencia a largo plazo o de un fenómeno cíclico del tipo El Niño/La Niña.
Supongo que será por el calentamiento global, que ha hecho que la circulación del oeste migre hacia el norte. La trayectoria habitual de las borrascas atlánticas  hace 3 o 4 décadas durante el invierno era por el golfo de Vizcaya, ahora las borrascas atlánticas se han desplazado hacia el norte y su centro pasa por el Canal de la Mancha. En estas situaciones los frentes asociados nos afectan sólo en el tercio norte. Más o menos, calculo que en cuatro décadas la trayectoria media de las borrascas ha subido en latitud entre 200 y 300  kilómetros.

Llevamos solo dos años con esta tendencia. Pronto para sacar conclusiones. Sin ir más lejos, en 2.018 las borrascas pasaban por el centro peninsular y Gredos tenía a estas fechas más de tres metros de nieve a 2.000 msnm.
Antes he hablado de depresiones cuasi-estacionarias que se quedan ancladas en el Atlántico a pocas millas de la costa de Portugal. Este tipo de situaciones, más recurrentes ahora con el calentamiento global, riega abundantemente la fachada occidental de península con vientos del SW y Gredos sale muy favorecida.
Yo hablaba de situaciones de paso de borrascas en configuración zonal. Los clásicos trenes de borrascas de la escuela noruega de meteorología.

También habría que analizar si las situaciones que tu describes pasadas eran habituales u ocasionales , porque bloqueos anticiclonicos siempre se han dado y han durado tiempo.
Si los trenes de borrascas que tu describes eran habituales confirmaría lo que tu dices, yo tengo mala memoria para eso pero me suena que las sequías de los años 90 eran parecidas a las actuales
En eso estoy de acuerdo contigo, las sequías "invernales" de los primeros noventa fueron de carácter similar a la que estamos padeciendo este último año hidrológico. Claro, en nuestras latitudes mediterráneas, una sequía invernal prolongada se junta con el período de aridez veraniego característico del estío y ya tienes una sequía que te puede durar nueve o diez meses, que es un poco lo que pasa ahora. El tema de las sequías es recurrente en los climas mediterráneos, desde las pertinaces sequías de los cincuenta que incitaban a Franco a mandar construir pantanos, hasta la actualidad. Ahora el problema se agrava porque consumimos cuatro veces más agua per cápita que en 1950 y encima somos 18 millones más de españoles, más los turistas extranjeros que vienen cuando en los pantanos ya sólo queda agua cenagosa. Al final es un problema malthusiano, este del agua.


Yo lo he dicho muchas veces , la mentalidad egoísta y cortoplacista del español no ha cambiado mucho , y creo que esta es la principal diferencia , las políticas verdes que tenemos son pura fachada cuando no se aborda el principal problema y es que consumimos y gastamos muchos más recursos que antes con más alternativas,  recursos que por otra parte son limitados .

Creo que es un problema en general de nuestro mundo y de las políticas económicas basadas en la depreciación y en beneficio inmediato unido a un capitalismo tóxico .
Este verano probablemente comprobaremos los conflictos que pueden surgir al haber un evidente desequilibrio.
Nos quedan unos cincuenta días para que llueva, pero diluvios, si no la cosa se va a poner muy malita para el verano. Ya pueden engrasar bien las desaladoras para el turismo porque si no van a tener que llenar las piscinas de los hoteles con agua de mar.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: pepegon en Martes 11 Abril 2023 14:19:57 PM
El hecho de tener en nuestras inmediaciones un anticiclón, el de las Azores,  que condiciona, ha condicionado desde tiempos históricos el clima de la península y Europa, hace que cualquier fortalecimiento de éste, nos afecte más que a nadie, incluso un mayor fortalecimiento, sea por el cambio climático o no, de las borrascas en el norte europeo impide como antes que este se pueda mover con mayor libertad al norte. y se sienta aparcado en nuestras inmediaciones.
Habitualmente se ha explicado a la inversa: son los anticiclones estacionarios los que limitan el movimiento de las perturbaciones. También hay que explicar como se forman los anticiclones dinámicos en latitudes elevadas, porque parece algo inverosímil que la subsidencia del cinturón de altas subtropicales alcance los 50 grados de latitud en invierno, por ejemplo.



Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
#4721
 ¿Dónde están los mensajes sobre Doñana? ¿Ha actuado la censura? ¿También en los foros de ciencia hay censura? ¿No se pueden decir nombres de partidos políticos? Es por tener las normas claras. Al final va a ser verdad lo de la libertad de expresión, que en los años ochenta había más que ahora.¿ El calentamiento global es inversamente proporcional a la libertad de expresión? Esto también merece una reflexión: tal vez a mayar temperatura nos volvemos más sensibles y no aguantamos ni una. Pasa también con el efecto Fohn, aumentan las tasas de suicidio, los crímenes, etc.


Reformularé los mensajes para no herir sensibilidades:


Existe un país en el Suroeste de Europa donde hay un problema con el abastecimiento de agua, que quizá tenga que ver con el cambio climático (que es el título del tópic). También hay un parque nacional en ese país que se llama Doñana,y resulta que es uno de los humedales más importantes de Europa. Pero ahí viene el problema, que es un humedal, y sin agua pasa a ser un secarral y ya no tiene interés como reserva de la Biosfera ; y hay unos señores que roban el agua del humedal para sacar beneficio vendiendo fresas, y resulta que otros señores, que son amigos de los dueños de los campos de fresas y que mandan en la Comunidad Autónoma donde está el humedal futuro secarral, no les sancionan y encima diseñan una norma para que puedan robar más agua impunemente.

Harmatán

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,179
Benicasim ( Montornés) 92 msnm
  1. jmvelasco1@msn.com
Ubicación: Castellón
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 12 Abril 2023 08:21:37 AM
¿Dónde están los mensajes sobre Doñana? ¿Ha actuado la censura? ¿También en los foros de ciencia hay censura? ¿No se pueden decir nombres de partidos políticos? Es por tener las normas claras. Al final va a ser verdad lo de la libertad de expresión, que en los años ochenta había más que ahora.¿ El calentamiento global es inversamente proporcional a la libertad de expresión? Esto también merece una reflexión: tal vez a mayar temperatura nos volvemos más sensibles y no aguantamos ni una. Pasa también con el efecto Fohn, aumentan las tasas de suicidio, los crímenes, etc.

Con lo depauperado que está el foro y los moderadores censurando la libertad de expresión, qué patético. En tiempos de absolutismo de las redes, la supervivencia de los foros es precaria. El borrado de ese tipo de mensajes solo hace que ahuyentar a los pocos que resistimos por aquí. Estoy contigo, Roberto. Estoy contra los moderadores si esa es su línea de pensamiento. Saludos
Si he llegado hasta aquí es porque vine montado sobre hombros de gigantes

Gabimeteo

se hace lo que se puede
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,141
Valencia
Ubicación: Valencia
En línea
Una cosa es moderador, y otra cosa es censor. Uno no puede ser ambas cosas, o se es una cosa u otra.
El moderador, como su nombre indica, es el responsable de moderar un debate, de dialogar, de fomentar el debate, de guardar los turnos, las formas...
El censor directamente elimina, o intimida para fomentar la autocensura.
Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza. Jean-Jacques Rousseau.

meteosat71

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,554
Salt. Temperatura: 16,3ºC. Precipitación 704 mm.
Ubicación: Salt
En línea
#4724
Pienso que el problema no es solo cambio climático y no incluye solo el ascenso brusco de las temperaturas, es cambio global. Es descenso de las precipitaciones, de la disponibilidad de agua en el planeta, descenso de la biodiversidad y pérdida de las zonas húmedas como Doñana. Esperemos que algún día haya una simbiosis entre los que queremos proteger al medio ambiente y los que quieren el crecimiento sostenido económico que es la base del capitalismo. Pero no creo que haya este momento. Por desgracia dictará sentencia la naturaleza que se rebelará contra la estupidez de los que quieren especular y crecer a costa del medio ambiente.
Vivo en Salt. 3 km al oeste de Girona. Temperatura media anual de 16,3º en Salt-centro (1999-2022), 14,1º (2001-22) en las Deveses de Salt. Precipitación 704 mm. Extremas de 43,5ºC y -7,8ºC. En Salt hay una media de 25,7 días de helada anuales, 83.4 días en las Deveses de Salt. Máxima de 43,5ºC el 28-6-2019.Mínima absoluta 25-12-2001 en las Deveses de Salt, -12,8ºC y el 27-1-2005 -7,8ºC en Salt. 10,4ºC media temperaturas mínimas en Salt y 6,1º en las Deveses.

Derko_89

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,115
Tocat per la tramuntana
Ubicación: Castell d'Aro (Girona)
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 12 Abril 2023 08:21:37 AM
¿Dónde están los mensajes sobre Doñana? ¿Ha actuado la censura? ¿También en los foros de ciencia hay censura? ¿No se pueden decir nombres de partidos políticos? Es por tener las normas claras. Al final va a ser verdad lo de la libertad de expresión, que en los años ochenta había más que ahora.¿ El calentamiento global es inversamente proporcional a la libertad de expresión? Esto también merece una reflexión: tal vez a mayar temperatura nos volvemos más sensibles y no aguantamos ni una. Pasa también con el efecto Fohn, aumentan las tasas de suicidio, los crímenes, etc.


Reformularé los mensajes para no herir sensibilidades:


Existe un país en el Suroeste de Europa donde hay un problema con el abastecimiento de agua, que quizá tenga que ver con el cambio climático (que es el título del tópic). También hay un parque nacional en ese país que se llama Doñana,y resulta que es uno de los humedales más importantes de Europa. Pero ahí viene el problema, que es un humedal, y sin agua pasa a ser un secarral y ya no tiene interés como reserva de la Biosfera ; y hay unos señores que roban el agua del humedal para sacar beneficio vendiendo fresas, y resulta que otros señores, que son amigos de los dueños de los campos de fresas y que mandan en la Comunidad Autónoma donde está el humedal futuro secarral, no les sancionan y encima diseñan una norma para que puedan robar más agua impunemente.

Te has olvidado de un último punto, que cuando el humedal se convierta definitivamente en secarral caerá desde la Comisión Europea una multa de órdago que pagarán a escote todos los habitantes de dicha Comunidad Autónoma, mientras los que mandan y los que roban agua se irán de fresitas rositas  :rcain:

Volviendo al debate, quizás debería de analizarse si realmente está el Calentamiento Global tras el fortalecimiento del Anticiclón de las Azores, cortando en gran medida las precipitaciones sobre la Península Ibérica. Habría que recordar que, tanto analizando registros instrumentales como datos proxy o testimonios escritos (las famosas rogativas pro lluvia), hemos sufrido anteriormente sequías similares o peores. Quizás la diferencia es que, mientras anteriormente esas sequías habían coincidido con períodos fríos, esta lo está haciendo con un período cálido, lo que conlleva más evaporación, además de que la presión hídrica actual es muy superior a la que se ejercía en el pasado.
Extremos Castell d'Aro (SMC):

Tmax: 39.6º (23/07/2009)
Tmin: -7.4º   (05/02/2012)
PPTx24h: 254.4 mm (13/10/2005)

manu88

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 568
En línea
Habría que analizar  si las sequías de los 90 eran superiores a esta , lo que coincido es que lo que es superior es el aumento en la presión medioambiental desde los 90 , más gente , más turistas , más urbanizaciones , mas regadío..y llegará un momento que como no controlen el tema se les escapara todo de las manos y llegarán los problemas graves , la comisión Europea me da que les da exactamente igual , me parece un organismo que siempre intenta evitar los problemas .
En cualquier caso cuando quiebre el sistema que tenemos habrá que repensar el modelo económico y las nefastas consecuencias a largo plazo de nuestro modelo y como han dicho muchos, mientras no descubramos otro planeta habitable no podemos seguir así . La herencia a los que vienen detrás va a ser nefasta, porque la gente sólo en piensa en su ombligo .
Desde Madrid,  660 msnm

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: manu88 en Miércoles 12 Abril 2023 18:20:02 PM
Habría que analizar  si las sequías de los 90 eran superiores a esta , lo que coincido es que lo que es superior es el aumento en la presión medioambiental desde los 90 , más gente , más turistas , más urbanizaciones , mas regadío..y llegará un momento que como no controlen el tema se les escapara todo de las manos y llegarán los problemas graves , la comisión Europea me da que les da exactamente igual , me parece un organismo que siempre intenta evitar los problemas .
En cualquier caso cuando quiebre el sistema que tenemos habrá que repensar el modelo económico y las nefastas consecuencias a largo plazo de nuestro modelo y como han dicho muchos, mientras no descubramos otro planeta habitable no podemos seguir así . La herencia a los que vienen detrás va a ser nefasta, porque la gente sólo en piensa en su ombligo .
Ojo con la ETP que se puede alcanzar si durante este verano encadenamos un par de olas de calor. La sequía depende de la falta de precis y también del déficit de humedad que tenga el suelo, que a su vez es función de la evaporación. Si viene un verano muy caluroso el déficit de agua se puede aumentar notablemente. A ver si por lo menos tenemos un verano fresquito, si no llueve.