Nueva clasificación climática de la Península Ibérica

Iniciado por Roberto-Iruña, Jueves 17 Marzo 2016 13:40:27 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
#156
He estado recopilando datos de temperaturas medias mensuales de más de 500 lugares de España y como muestra os pongo el mapa de los observatorios que sería climas tipo C, templado-cálidos según la clasificación de Trewartha. (8 o más meses por encima de 10ºC de temperatura media)



Herenciano

*
Sol
Mensajes: 23
Ubicación: Bruselas / Madrid / Alcázar de San Juan (Ciudad Real)
En línea
Buenos días.

Una pequeña consulta desde mi ignorancia.

He visto en la página de la FAO que han publicado los resultados de un proyecto sobre "forestería en las tierras secas", donde aparece un mapa mundial de tierras secas del mundo y sus subtipos, elaborado a partir de datos de PNUMA- WCMC (2007).

Los colores con los que aparece España me parecen bastante raros, así que lo pongo aquí para que los expertos puedan pronunciarse: http://www.fao.org/dryland-forestry/background/what-are-drylands/es/

En cuanto a las reflexiones sobre paisajes actuales para sacar conclusiones sobre la vegetación originaria, creo que en general en España (debido a la larguísima presencia humana y la antropización temprana del territorio) es muy difícil hacerse una idea de la vegetación originaria. En zonas como La Mancha central, por ejemplo, que en ocasiones es clasificada como estepa, creo que la vegetación originaria debió de ser boscosa, posiblemente un bosque mixto de encinas y quejigos. Por supuesto, de eso no queda prácticamente nada actualmente.

Me enviaron hace tiempo un interesante libro sobre este tema, aunque limitado a la zona de Almería. "Almería hecha a mano": http://www.publicacionescajamar.es/pdf/series-tematicas/sociedad/almeria-hecha-a-mano-una-historia.pdf

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Herenciano en Domingo 31 Julio 2016 12:26:03 PM

He visto en la página de la FAO que han publicado los resultados de un proyecto sobre "forestería en las tierras secas", donde aparece un mapa mundial de tierras secas del mundo y sus subtipos, elaborado a partir de datos de PNUMA- WCMC (2007).

Los colores con los que aparece España me parecen bastante raros, así que lo pongo aquí para que los expertos puedan pronunciarse: http://www.fao.org/dryland-forestry/background/what-are-drylands/es/


Me imagino que lo que te parece raro es que incluyan tanta superficie de España dentro de las zonas secas; es que aquí hay mucho debate para definir que es una zona árida y que no lo es; al final casi todo tiene un grado de arbitrariedad. Aquí han tomado como límite el 0,65% de la ETP; si por ejemplo la ETP media de España está en torno a 800 mm, serían zonas secas las que tienen una preci inferior a 520 mm. Desde el punto de vista agrícola puede ser un valor aproximado de dónde empieza a ser necesario el riego para obtener rendimientos satisfactorios; desde el punto de vista ecológico entiendo que está muy sobredimensionada esta zona porque la mayoría del bosque mediterráneo lo incluiríamos en las zonas áridas.


Herenciano

*
Sol
Mensajes: 23
Ubicación: Bruselas / Madrid / Alcázar de San Juan (Ciudad Real)
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 01 Agosto 2016 08:09:25 AM
Cita de: Herenciano en Domingo 31 Julio 2016 12:26:03 PM

He visto en la página de la FAO que han publicado los resultados de un proyecto sobre "forestería en las tierras secas", donde aparece un mapa mundial de tierras secas del mundo y sus subtipos, elaborado a partir de datos de PNUMA- WCMC (2007).

Los colores con los que aparece España me parecen bastante raros, así que lo pongo aquí para que los expertos puedan pronunciarse: http://www.fao.org/dryland-forestry/background/what-are-drylands/es/


Me imagino que lo que te parece raro es que incluyan tanta superficie de España dentro de las zonas secas; es que aquí hay mucho debate para definir que es una zona árida y que no lo es; al final casi todo tiene un grado de arbitrariedad. Aquí han tomado como límite el 0,65% de la ETP; si por ejemplo la ETP media de España está en torno a 800 mm, serían zonas secas las que tienen una preci inferior a 520 mm. Desde el punto de vista agrícola puede ser un valor aproximado de dónde empieza a ser necesario el riego para obtener rendimientos satisfactorios; desde el punto de vista ecológico entiendo que está muy sobredimensionada esta zona porque la mayoría del bosque mediterráneo lo incluiríamos en las zonas áridas.

Exacto, era eso lo que me parecía raro. Sinceramente, que pongan media España como semiárida, me parece una pasada.

Muchísimas gracias por tu respuesta, muy aclaratoria.

Saludos

1979

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,195
El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
En línea
Refloto para comentaros que Roberto pronto sacará una versión mejorada de éste mapa, y viene con algunos cambios, así que estad atentos.
;)

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: 1979 en Domingo 18 Septiembre 2016 15:48:10 PM
Refloto para comentaros que Roberto pronto sacará una versión mejorada de éste mapa, y viene con algunos cambios, así que estad atentos.
;)
Todavía está en proceso pero antes de que acabe octubre espero tenerlo dibujado.

1979

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,195
El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
En línea
#162
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 19 Septiembre 2016 15:40:44 PM
Cita de: 1979 en Domingo 18 Septiembre 2016 15:48:10 PM
Refloto para comentaros que Roberto pronto sacará una versión mejorada de éste mapa, y viene con algunos cambios, así que estad atentos.
;)
Todavía está en proceso pero antes de que acabe octubre espero tenerlo dibujado.

Ah, vale, perfecto pues. Tengo un mes por delante para concretar eso que te comenté por privado respecto a este gran trabajo. Hay ganas de verlo.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
#163
Buenas,

Yo creo que el clima del litoral catalán no es verdaderaremente mediterráneo (Csa) a pesar de la relativa sequía pluviométrica, en primer lugar por el bochorno veraniego provocado por la alta humedad relativa (tormentas aparte), y en segundo, por el acentuado mínimo invernal, que en estaciones como Tarragona hacen que el trimestre Dic-Feb sea menos lluvioso que Jun-Ago. En otras palabras, el máximo de 30mm de precipitación mensual en verano definido por Köppen funciona bien en los climas mediterráneos típicos (California, Portugal) pero aquí falla estrepitosamente.

Otro tema a discutir es la extensión de la zona semiárida a la Huerta valenciana y a las Baleares (exceptuando la Serra de Tramuntana en Mallorca).
Barcelona

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Talskubilos en Miércoles 26 Octubre 2016 00:23:55 AM
Buenas,

Yo creo que el clima del litoral catalán no es verdaderaremente mediterráneo (Csa) a pesar de la relativa sequía pluviométrica, en primer lugar por el bochorno veraniego provocado por la alta humedad relativa (tormentas aparte), y en segundo, por el acentuado mínimo invernal, que en estaciones como Tarragona hacen que el trimestre Dic-Feb sea menos lluvioso que Jun-Ago. En otras palabras, el máximo de 30mm de precipitación mensual en verano definido por Köppen funciona bien en los climas mediterráneos típicos (California, Portugal) pero aquí falla estrepitosamente.

Otro tema a discutir es la extensión de la zona semiárida a la Huerta valenciana y a las Baleares (exceptuando la Serra de Tramuntana en Mallorca).
Estoy de acuerdo contigo en que el clima de la fachada mediterránea de la Península Ibérica no es un clima mediterráneo típico, pero lo que más o menos está claro es que hay un verano cáluroso y que las precipitaciones estivales no son suficientes para evitar la aridez durante el trimestre veraniego lo que hace que el paisaje, la vegetación y los suelos sean mediterráneos.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
#165
CitarEstoy de acuerdo contigo en que el clima de la fachada mediterránea de la Península Ibérica no es un clima mediterráneo típico, pero lo que más o menos está claro es que hay un verano cáluroso y que las precipitaciones estivales no son suficientes para evitar la aridez durante el trimestre veraniego lo que hace que el paisaje, la vegetación y los suelos sean mediterráneos.
Hombre, a lo largo de la costa mediterránea no es lo mismo Almería o Alicante, por ejemplo, que Barcelona, por muchas palmeras que tengamos por aquí.  [emoji3]
Barcelona

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Talskubilos en Jueves 27 Octubre 2016 23:22:12 PM
CitarEstoy de acuerdo contigo en que el clima de la fachada mediterránea de la Península Ibérica no es un clima mediterráneo típico, pero lo que más o menos está claro es que hay un verano cáluroso y que las precipitaciones estivales no son suficientes para evitar la aridez durante el trimestre veraniego lo que hace que el paisaje, la vegetación y los suelos sean mediterráneos.
Hombre, a lo largo de la costa mediterránea no es lo mismo Almería o Alicante, por ejemplo, que Barcelona, por muchas palmeras que tengamos por aquí.  [emoji3]
No es lo mismo y de hecho Almería y Alicante se incluyen dentro de la categoría de climas B (áridos).

joseaveiga

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,598
Nunca rompas el silencio si no es para mejorarlo
Ubicación: El Palmar (Murcia)
En línea
Pero es que...............lo que se comentaba, aquí del prelitoral de Tarragona/Barcelona, que no correspondia a un clima mediterraneo, no se entiende cuando su paisaje....flora, si lo es, está claro que la flora es mediterráne.....
El Palmar 70 msnm A veces en Baños, A Veiga ( Ourense), 860-910 msnm, alto valle del Xares, Peña Trevinca 2127 msn.